SlideShare una empresa de Scribd logo
DECRETO SUPREMO Nº 54
“Aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento
de Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad”
TALCA, NOVIEMBRE 2006
CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS
PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD
FELIPE JARA ARÉVALO
ING EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
INTRODUCCIÓN
Los CPHS son herramientas fundamentales para la
gestión preventiva de las empresas, debido a que:
– Conocen las reales fortalezas y debilidades de la
empresa.
– Se relacionan de manera directa con los trabajadores
– Su accionar esta respaldado por ley.
– Es el organismo técnico propulsor de las medidas de
prevención de riesgos en la empresa.
1. Objetivos
− Identificar el protocolo de elección de los CPHS
− Conocer la labor y principales características de los CPHS.
− Aplicar conocimientos técnicos durante su participación como
integrante de un CPHS.
− Entregar metodologías y herramientas para la gestión
2. Marco Legal
− Ley N°16.744 “Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales”
− Ley N° 19.345 “Incorpora al seguro a los funcionarios públicos”
− Ley Nº 19.069 Establece normas sobre Org. Sindicales, negociaciones sindicales,
fuero laboral en comités paritarios de higiene y seguridad.
− DS N° 109 “Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N°
16.744”
− D.S. N° 54 “Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités
Paritarios de Higiene y Seguridad.
− D.S. N° 40 “Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales”
− D.S. N° 594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo”
− D.F.L. N° 1 “Código del trabajo”
DEFINICIÓN DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD
Definición:
“Entidad técnica y práctica, formada por representantes de
la empresa y de los trabajadores, los cuales sin
antagonismos y con espíritu de cooperación, buscan
soluciones prácticas para la seguridad de los
trabajadores y de toda la organización.”
El Comité Paritario no es un grupo de mando o poder ; sus
funciones no son gremiales y están definidas por ley ; pero tienen
la mayor importancia como agentes multiplicadores de la
seguridad; son activos y creativos, comprometidos con la
seguridad para todos.
Ley 16.744, Art. 66
“En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más
de 25 personas, se organizarán un Comité Paritarios de Higiene y
Seguridad, compuesto por representantes patronales y
representantes de los trabajadores”.
¿Cuándo debe constituirse un CPHS?
Todas las decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que
les encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias para la empresa y los
trabajadores.
FACULTAD DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y
SEGURIDAD
REQUISITOS PARA INTEGRAR EL COMITÉ
PARITARIO
• TENER MAS DE 18 AÑOS
• SABER LEER Y ESCRIBIR
• ACREDITAR HABER REALIZADO UN CURSO DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS
• ANTIGÜEDAD LABORAL MINIMO UN AÑO EN LA
RESPECTIVA EMPRESA
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ
• REPRESENTANTES DE LA EMPRESA
Serán designados por la empresa, nombrando los 3
titulares y los 3 suplentes.
¿Cómo se eligen los representantes
de los trabajadores?
Se inscriben todos los trabajadores interesados
Se eligen por votación secreta y directa
•Titulares, las personas que obtengan las 3 más
altas mayorías
•Suplentes, las 3 personas que sigan en
orden decreciente de sufragios
Se consideran elegidos como:
¿Cómo se constituye el
CPHS?
• Se designan los representantes de la dirección de la
empresa y elegidos los representantes de los trabajadores:
• Se elige, entre sus miembros, él Presidente y el Secretario.
SE LEVANTA ACTA DE CONSTITUCIÓN
COMO SE CONSTITUYE EL CPHS
• Votación
• De la elección se levantará acta en triplicado:
- Inspección del Trabajo.
- Entidad Empleadora.
- Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
• Información que contendrá:
– Constancia total de votantes.
– Total de representantes a elegir.
– Nombres en orden decreciente de las personas que obtuvieron
votos.
– Nómina de los elegidos.
ACTA DE VOTACIÓN
FUERO EN EL COMITÉ PARITARIO
•Un representante titular de los trabajadores, tendrá derecho
a fuero.
•Será designado por los representantes titulares de los trabajadores.
•Solo podrá ser reemplazado por otro representante titular o en subsidio
de este por un suplente, la decisión deberá ser informada por escrito el
día hábil siguiente a la administración de la empresa
•Al existir mas de un comité gozará de fuero un representante
titular del comité permanente de toda la empresa, en caso
contrario un representante titular del primer comité que se
hubiese constituido.
Sin perjuicio de lo anterior el fuero laboral durara mientras
dure su contrato o permanencia en el comité.
LAS REUNIONES
•Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma
ordinaria una vez al mes.
• Reuniones extraordinarias:
-Podrán reunirse en forma extraordinaria a petición conjunta de un
representante de los trabajadores y uno de la empresa
-Cuando ocurra un accidente fatal
-Cuando ocurra un accidente grave
Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante
las correspondientes actas escritas en un libro de actas foliado.
LAS REUNIONES
• Las reuniones se efectuarán en horario de trabajo,
considerándose como trabajado el tiempo en ellas
empleado.
• Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión,
mediante las correspondientes actas.
• El Comité podrá funcionar siempre que concurra un
representante patronal y un representante de los
trabajadores.
•Los acuerdos se adoptarán por simple mayoría.
¿Cuánto tiempo dura en función los
miembros del CPHS?
• DOS AÑOS, pudiendo ser
reelegidos.
• Cesarán en sus cargos los
miembros que dejen de prestar
servicios en la respectiva
empresa.
• Cuando no asistan a dos
sesiones consecutivas, sin
causa justificada.
1. FUNCIONES DEL COMITÉ
Asesorar e instruir a los trabajadores
para la correcta utilización de los
instrumentos de protección.
Visitas periódicas a los
lugares de trabajo, inspección
y observación
Utilizando los recursos,
asesorías o colaboraciones
que se puedan obtener
del organismo administrador.
Organizando reuniones
informativas, charlas o
cualquier otro medio de
divulgación.
2. FUNCIONES DEL COMITÉ
revisar las maquinarias, equipos,
e instalaciones .
Complementar la información de
todos los accidentes ocurridos.
Jerarquización de los problemas
Según importancia y magnitud.
Controlar el desarrollo del Programa
y Evaluar resultados.
Vigilar el cumplimiento, tanto por parte
de las empresas, como de los trabajadores,
de las medidas de prevención, higiene y
seguridad.
INSPECCIONES OBSERVACIONES
3. FUNCIONES DEL COMITÉ
Interrogando a testigos y afectado
cuando sea posible.
Investigar las causas de los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales
que se produzcan en la empresa
Determinando las causas, formulando
recomendaciones e informando a
Gerencia.
4. FUNCIONES DEL COMITÉ
Investigación de los Accidentes.
Decidir si el accidente o la enfermedad profesional
se debió a negligencia inexcusable de trabajador.
5. FUNCIONES DEL COMITÉ
Inspecciones, entrevistas,
observaciones,
etcétera.
Indicar la adopción de todas las medidas de higiene
y seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.
Conociendo antecedentes estadísticos
de accidentes y enfermedades
ocurridas en la empresa.
6. FUNCIONES DEL COMITÉ
Cumplir las demás funciones o misiones
Que le encomiende el organismo
administrador respectivo.
Informando al organismo administrador
sobre materias de competencia del CPHS
que se le haya encomendado.
Promover la realización de cursos de adiestramiento
Destinado a la capacitación profesional de los
Trabajadores.
Conociendo la opinión de los
supervisores y trabajadores .
Analizando la estadística y causalidad
de los accidentes.
Identificando los principales riesgos
de cada puesto de trabajo.
7. FUNCIONES DEL COMITÉ
CÓDIGO DE CONDUCTA
De los participantes
• Identificación
• Permitir que todos puedan
expresar su opinión.
• No ridiculizar la participación de
algún miembro.
• Debe haber lealtad entre los
miembros.
• Los horarios deben respetarse.
• Las conclusiones deben lograrse
por consenso
ESTABLECER UN PLAN DE TRABAJO
• A. Estudio histórico de causas de accidentes.
• B. Objetivos a Cumplir
• C. Evaluación sistemática de avance y resultados.
• D . Responsabilidad de Ejecución de Acciones
• E. Creación de comisiones de trabajo.
–Comisión de investigación de accidentes.
–Comisión detección de riesgos
–Comisión de capacitación y difusión
Ejemplo de organización de un C.P.H.S.
SECRETARIO EXPERTO
PREVENCIÓN
Procedimientos
y Normas Seguras
de trabajo
Control y evaluación
de actividades del CPHS.
Inspecciones
de
terreno
Observaciones
del
trabajo
Instrucción
en uso de
EPP
Investigación de
Accidentes
SUBCOMITE O
COMISIONES
PRESIDENTE
DEL COMITÉ
La Prevención de Riesgos de Accidentes del
Trabajo y de Enfermedades Profesionales está
dada por:
• Conocimiento
• Y principalmente el autocuidado

Más contenido relacionado

Similar a constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx

HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptxHERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
Alvarolopez745079
 
DS N°54.pptx
DS N°54.pptxDS N°54.pptx
DS N°54.pptx
AndreaSanchez75526
 
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y SeguridadConstitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Alejandro Navarro Durán
 
CPHS_19.01.2022.pptx
CPHS_19.01.2022.pptxCPHS_19.01.2022.pptx
CPHS_19.01.2022.pptx
PaulaDiazJaramillo
 
Capacitacion Comite Paritario Higiene y Seguridad
Capacitacion Comite Paritario Higiene y SeguridadCapacitacion Comite Paritario Higiene y Seguridad
Capacitacion Comite Paritario Higiene y Seguridad
PAOLAANGULO21
 
Cartilla Copaso
Cartilla CopasoCartilla Copaso
C.P.H.S.
C.P.H.S.C.P.H.S.
C.P.H.S.
fafayo
 
Analisis y aplicacion del D.S. 54
Analisis y aplicacion del D.S. 54Analisis y aplicacion del D.S. 54
Analisis y aplicacion del D.S. 54
fafayo
 
Copasst
CopasstCopasst
Copaso
CopasoCopaso
Copasst equipo eficiente
Copasst equipo eficienteCopasst equipo eficiente
Copasst equipo eficiente
Jairo Leonardo Fierro Moya
 
Formación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDFFormación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDF
MarcelaTorresHernand1
 
Comiteparitario.pptx
Comiteparitario.pptxComiteparitario.pptx
Comiteparitario.pptx
LuisCruzTayupanda
 
Copasst
CopasstCopasst
Comite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacionalComite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacional
Juan Fernando Castro Rodriguez
 
Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)
Eliud torres
 
Comite SSO 1.pptx
Comite SSO 1.pptxComite SSO 1.pptx
Comite SSO 1.pptx
Alexis Chanatasig
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
JohnGaitan3
 
Cartilla copasst Actualizada
Cartilla copasst ActualizadaCartilla copasst Actualizada
Cartilla copasst Actualizada
Agencia Nacional de Minería
 
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptxCapacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
yenifersuarez4
 

Similar a constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx (20)

HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptxHERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
HERRAMIENTAS DE GESTION DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE.pptx
 
DS N°54.pptx
DS N°54.pptxDS N°54.pptx
DS N°54.pptx
 
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y SeguridadConstitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad
 
CPHS_19.01.2022.pptx
CPHS_19.01.2022.pptxCPHS_19.01.2022.pptx
CPHS_19.01.2022.pptx
 
Capacitacion Comite Paritario Higiene y Seguridad
Capacitacion Comite Paritario Higiene y SeguridadCapacitacion Comite Paritario Higiene y Seguridad
Capacitacion Comite Paritario Higiene y Seguridad
 
Cartilla Copaso
Cartilla CopasoCartilla Copaso
Cartilla Copaso
 
C.P.H.S.
C.P.H.S.C.P.H.S.
C.P.H.S.
 
Analisis y aplicacion del D.S. 54
Analisis y aplicacion del D.S. 54Analisis y aplicacion del D.S. 54
Analisis y aplicacion del D.S. 54
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Copaso
CopasoCopaso
Copaso
 
Copasst equipo eficiente
Copasst equipo eficienteCopasst equipo eficiente
Copasst equipo eficiente
 
Formación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDFFormación COPASST.PDF
Formación COPASST.PDF
 
Comiteparitario.pptx
Comiteparitario.pptxComiteparitario.pptx
Comiteparitario.pptx
 
Copasst
CopasstCopasst
Copasst
 
Comite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacionalComite paritario de salud ocupacional
Comite paritario de salud ocupacional
 
Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)Presentación lopcymat (1)
Presentación lopcymat (1)
 
Comite SSO 1.pptx
Comite SSO 1.pptxComite SSO 1.pptx
Comite SSO 1.pptx
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
Cartilla copasst Actualizada
Cartilla copasst ActualizadaCartilla copasst Actualizada
Cartilla copasst Actualizada
 
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptxCapacitacion comite de Copasst pymes.pptx
Capacitacion comite de Copasst pymes.pptx
 

Más de paolofregonara

FY2017SAFERApplicationChecklist.pdf
FY2017SAFERApplicationChecklist.pdfFY2017SAFERApplicationChecklist.pdf
FY2017SAFERApplicationChecklist.pdf
paolofregonara
 
east courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdf
east courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdfeast courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdf
east courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdf
paolofregonara
 
164-2017.pdf
164-2017.pdf164-2017.pdf
164-2017.pdf
paolofregonara
 
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdfCuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
paolofregonara
 
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdfCuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
paolofregonara
 
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptxconstitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
paolofregonara
 
copasst.pptx
copasst.pptxcopasst.pptx
copasst.pptx
paolofregonara
 
PrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptxPrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptx
paolofregonara
 
copasst.pptx
copasst.pptxcopasst.pptx
copasst.pptx
paolofregonara
 
PrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptxPrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptx
paolofregonara
 

Más de paolofregonara (10)

FY2017SAFERApplicationChecklist.pdf
FY2017SAFERApplicationChecklist.pdfFY2017SAFERApplicationChecklist.pdf
FY2017SAFERApplicationChecklist.pdf
 
east courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdf
east courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdfeast courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdf
east courtenay fire dept project final 13 may 2014.pdf
 
164-2017.pdf
164-2017.pdf164-2017.pdf
164-2017.pdf
 
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdfCuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
 
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdfCuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
Cuadernillo-completo-para-enseñar-a-los-Niños-a-LEER-POR-SILABAS.pdf
 
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptxconstitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx
 
copasst.pptx
copasst.pptxcopasst.pptx
copasst.pptx
 
PrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptxPrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptx
 
copasst.pptx
copasst.pptxcopasst.pptx
copasst.pptx
 
PrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptxPrevenciaFinal.pptx
PrevenciaFinal.pptx
 

Último

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 

Último (20)

PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 

constitucic3b3n-y-funcionamiento-del-cphs.pptx

  • 1. DECRETO SUPREMO Nº 54 “Aprueba Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad” TALCA, NOVIEMBRE 2006
  • 2. CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS PARITARIOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD FELIPE JARA ARÉVALO ING EN PREVENCIÓN DE RIESGOS
  • 3. INTRODUCCIÓN Los CPHS son herramientas fundamentales para la gestión preventiva de las empresas, debido a que: – Conocen las reales fortalezas y debilidades de la empresa. – Se relacionan de manera directa con los trabajadores – Su accionar esta respaldado por ley. – Es el organismo técnico propulsor de las medidas de prevención de riesgos en la empresa.
  • 4. 1. Objetivos − Identificar el protocolo de elección de los CPHS − Conocer la labor y principales características de los CPHS. − Aplicar conocimientos técnicos durante su participación como integrante de un CPHS. − Entregar metodologías y herramientas para la gestión
  • 5. 2. Marco Legal − Ley N°16.744 “Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales” − Ley N° 19.345 “Incorpora al seguro a los funcionarios públicos” − Ley Nº 19.069 Establece normas sobre Org. Sindicales, negociaciones sindicales, fuero laboral en comités paritarios de higiene y seguridad. − DS N° 109 “Reglamento para la calificación y evaluación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 16.744” − D.S. N° 54 “Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. − D.S. N° 40 “Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales” − D.S. N° 594 “Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo” − D.F.L. N° 1 “Código del trabajo”
  • 6. DEFINICIÓN DE COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD Definición: “Entidad técnica y práctica, formada por representantes de la empresa y de los trabajadores, los cuales sin antagonismos y con espíritu de cooperación, buscan soluciones prácticas para la seguridad de los trabajadores y de toda la organización.”
  • 7. El Comité Paritario no es un grupo de mando o poder ; sus funciones no son gremiales y están definidas por ley ; pero tienen la mayor importancia como agentes multiplicadores de la seguridad; son activos y creativos, comprometidos con la seguridad para todos.
  • 8. Ley 16.744, Art. 66 “En toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas, se organizarán un Comité Paritarios de Higiene y Seguridad, compuesto por representantes patronales y representantes de los trabajadores”. ¿Cuándo debe constituirse un CPHS?
  • 9. Todas las decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que les encomienda la Ley 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores. FACULTAD DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
  • 10. REQUISITOS PARA INTEGRAR EL COMITÉ PARITARIO • TENER MAS DE 18 AÑOS • SABER LEER Y ESCRIBIR • ACREDITAR HABER REALIZADO UN CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS • ANTIGÜEDAD LABORAL MINIMO UN AÑO EN LA RESPECTIVA EMPRESA
  • 11. CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ • REPRESENTANTES DE LA EMPRESA Serán designados por la empresa, nombrando los 3 titulares y los 3 suplentes.
  • 12. ¿Cómo se eligen los representantes de los trabajadores? Se inscriben todos los trabajadores interesados Se eligen por votación secreta y directa •Titulares, las personas que obtengan las 3 más altas mayorías •Suplentes, las 3 personas que sigan en orden decreciente de sufragios Se consideran elegidos como:
  • 13. ¿Cómo se constituye el CPHS? • Se designan los representantes de la dirección de la empresa y elegidos los representantes de los trabajadores: • Se elige, entre sus miembros, él Presidente y el Secretario. SE LEVANTA ACTA DE CONSTITUCIÓN
  • 14. COMO SE CONSTITUYE EL CPHS • Votación • De la elección se levantará acta en triplicado: - Inspección del Trabajo. - Entidad Empleadora. - Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
  • 15. • Información que contendrá: – Constancia total de votantes. – Total de representantes a elegir. – Nombres en orden decreciente de las personas que obtuvieron votos. – Nómina de los elegidos. ACTA DE VOTACIÓN
  • 16. FUERO EN EL COMITÉ PARITARIO •Un representante titular de los trabajadores, tendrá derecho a fuero. •Será designado por los representantes titulares de los trabajadores. •Solo podrá ser reemplazado por otro representante titular o en subsidio de este por un suplente, la decisión deberá ser informada por escrito el día hábil siguiente a la administración de la empresa
  • 17. •Al existir mas de un comité gozará de fuero un representante titular del comité permanente de toda la empresa, en caso contrario un representante titular del primer comité que se hubiese constituido. Sin perjuicio de lo anterior el fuero laboral durara mientras dure su contrato o permanencia en el comité.
  • 18.
  • 19. LAS REUNIONES •Los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad se reunirán en forma ordinaria una vez al mes. • Reuniones extraordinarias: -Podrán reunirse en forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno de la empresa -Cuando ocurra un accidente fatal -Cuando ocurra un accidente grave Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas escritas en un libro de actas foliado.
  • 20. LAS REUNIONES • Las reuniones se efectuarán en horario de trabajo, considerándose como trabajado el tiempo en ellas empleado. • Se dejará constancia de lo tratado en cada reunión, mediante las correspondientes actas. • El Comité podrá funcionar siempre que concurra un representante patronal y un representante de los trabajadores. •Los acuerdos se adoptarán por simple mayoría.
  • 21. ¿Cuánto tiempo dura en función los miembros del CPHS? • DOS AÑOS, pudiendo ser reelegidos. • Cesarán en sus cargos los miembros que dejen de prestar servicios en la respectiva empresa. • Cuando no asistan a dos sesiones consecutivas, sin causa justificada.
  • 22. 1. FUNCIONES DEL COMITÉ Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección. Visitas periódicas a los lugares de trabajo, inspección y observación Utilizando los recursos, asesorías o colaboraciones que se puedan obtener del organismo administrador. Organizando reuniones informativas, charlas o cualquier otro medio de divulgación.
  • 23. 2. FUNCIONES DEL COMITÉ revisar las maquinarias, equipos, e instalaciones . Complementar la información de todos los accidentes ocurridos. Jerarquización de los problemas Según importancia y magnitud. Controlar el desarrollo del Programa y Evaluar resultados. Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de las empresas, como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
  • 25. 3. FUNCIONES DEL COMITÉ Interrogando a testigos y afectado cuando sea posible. Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se produzcan en la empresa Determinando las causas, formulando recomendaciones e informando a Gerencia.
  • 26. 4. FUNCIONES DEL COMITÉ Investigación de los Accidentes. Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable de trabajador.
  • 27. 5. FUNCIONES DEL COMITÉ Inspecciones, entrevistas, observaciones, etcétera. Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para la prevención de los riesgos profesionales. Conociendo antecedentes estadísticos de accidentes y enfermedades ocurridas en la empresa.
  • 28. 6. FUNCIONES DEL COMITÉ Cumplir las demás funciones o misiones Que le encomiende el organismo administrador respectivo. Informando al organismo administrador sobre materias de competencia del CPHS que se le haya encomendado.
  • 29. Promover la realización de cursos de adiestramiento Destinado a la capacitación profesional de los Trabajadores. Conociendo la opinión de los supervisores y trabajadores . Analizando la estadística y causalidad de los accidentes. Identificando los principales riesgos de cada puesto de trabajo. 7. FUNCIONES DEL COMITÉ
  • 30. CÓDIGO DE CONDUCTA De los participantes • Identificación • Permitir que todos puedan expresar su opinión. • No ridiculizar la participación de algún miembro. • Debe haber lealtad entre los miembros. • Los horarios deben respetarse. • Las conclusiones deben lograrse por consenso
  • 31. ESTABLECER UN PLAN DE TRABAJO • A. Estudio histórico de causas de accidentes. • B. Objetivos a Cumplir • C. Evaluación sistemática de avance y resultados. • D . Responsabilidad de Ejecución de Acciones • E. Creación de comisiones de trabajo. –Comisión de investigación de accidentes. –Comisión detección de riesgos –Comisión de capacitación y difusión
  • 32. Ejemplo de organización de un C.P.H.S. SECRETARIO EXPERTO PREVENCIÓN Procedimientos y Normas Seguras de trabajo Control y evaluación de actividades del CPHS. Inspecciones de terreno Observaciones del trabajo Instrucción en uso de EPP Investigación de Accidentes SUBCOMITE O COMISIONES PRESIDENTE DEL COMITÉ
  • 33. La Prevención de Riesgos de Accidentes del Trabajo y de Enfermedades Profesionales está dada por: • Conocimiento • Y principalmente el autocuidado