SlideShare una empresa de Scribd logo
Constitución de la
sociedad en mi
región durante el
periodo colonial
ECONOMÍA, SOCIEDAD Y REGIÓN
¿Cómo estaba constituida la
sociedad en mi región?
 Como una sociedad de castas que hacía evidente
una desigualdad social.
 A decir de Humboldt había siete castas:
1. Los nacidos en Europa (gachupines)
2. Los españoles criollos (europeos nacidos en
América)
3. Mestizos (descendiente de blancos e indios)
4. Mulatos (descendientes de blancos y negros)
5. Zambos (descendientes de negros y de indios)
6. Indios (“la raza de bronce”)
7. Negros africanos
Las tres principales castas
Importancia de la división
estamentaria en mi región
La fundación de Puebla en 1531
coincidió con la abolición de la
encomienda.
Provocó la creación de “pueblos” por
parte de la Corona española.
Tras las exigencias de los poblanos, el
cabildo ordenó en 1550 la distribución
de lotes entre los vecinos…
 Puebla muy pronto albergó a miles de indios cuyos
barrios estaban apartados y divididos de la traza de
los españoles.
 En 1561 tenían ya sus propios alcaldes, y para fin de
siglo, su propio gobernador.
 Esta “República de Indios” siguió el modelo de
gobierno español.
 En 1556 se ordenó que los mestizos, mulatos y
negros libres y esclavizados, junto con los indios,
tenían que obtener un permiso especial para vivir
fuera de San Pablo.
 Esta ley fue derogada en 1569, porque sólo se
aplicaba a los indios.
Proporción de las castas
Indios
75%
Españoles
12%
Otras
castas
13%
1572
 Al final las autoridades indígenas obtuvieron del
Virrey Juan de Mendoza una ley que obligaba a los
indios a vivir en “sus propias casas y barrios” y que
de ahí acudieran a servir a quien quisieren,
entrando y saliendo como lo hacen los demás.
Hacia finales del siglo XVI…
Una ciudad racialmente dividida
Los indios de Puebla lograron
Los gobernadores españoles… y
El Virrey…
La Audiencia…
Las políticas de la Corona…
Importancia
de los
estamentos
en mi región
Repartición
de lotes a
los indios
Se ubicaron
a las
afueras de
la ciudad
Ciudad
racialmente
dividida
Había más
indios que
españoles
Estructura de la sociedad en la
Nueva España
Estrato
socioeconómico
Características
Funcionarios reales
Es la clase gobernante de la Nueva España –virrey, prelados
y burócratas-, al principio eran sólo gachupines, pero con el
paso del tiempo integró a los criollos en los puestos medianos
y bajos de la administración colonial.
Potentados
Grupo socioeconómico más poderoso, formado por
españoles y criollos. Se dedican a la minería, comercio;
también son hacendados y dueños de los obrajes más
opulentos. Proporcionaban respaldo financiero a las
autoridades virreinales a cambio de favores políticos.
Élite secundaria
Eran criollos y mestizos adinerados, los propietarios de
negocios, haciendas y comercios de regular tamaño, se
dedicaban a la agricultura, cría de ganado y comercio
menor (panaderías, pulquerías).
Estructura de la sociedad en la
Nueva España
Estrato
socioeconómico
Características
Pequeña burguesía Familias dedicadas a operaciones comerciales en pequeña y
mediana escalas. Eran dueños de pequeños trapiches, recuas
de mulas, posadas, tiendas. La conformaban criollos, caciques
indígenas y mestizos.
Artesanos Vivían a las afueras de los centros urbanos, trabajaban en las
haciendas y ranchos, en las plantaciones de azúcar, obrajes y
otras empresas. Las familias de artesanos eran
predominantemente mestizas y mulatas, pero incluían a un
número considerable de criollos e inmigrantes españoles pobres.
Trabajadores Son el grupo más numeroso de la época colonial. No tenían
posesiones y dependían por completo de su salario. Eran los
criados, jornaleros, peones en los obrajes, las haciendas y las
tiendas. Casi todos eran mestizos, mulatos y chinos, aunque
también había criollos y peninsulares.
Léperos Son los individuos venidos a menos, sin posesiones ni trabajo, que
deambulaban en las calles de las ciudades vestidos con ropas
sucias y harapientas. Existían en gran cantidad en las principales
ciudades del virreinato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
joujou86
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
escuela nacional preparatoria 2
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
Segundo periodo colonial
Segundo periodo colonialSegundo periodo colonial
Segundo periodo colonial
fernando villavicencio carbo
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Mendoza en la época colonial
Mendoza en la época colonialMendoza en la época colonial
Mendoza en la época colonialPercara
 
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomiendaLatifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Israel Pacheco
 
Epocacolonialenamerica
EpocacolonialenamericaEpocacolonialenamerica
Epocacolonialenamerica
Isabel Sipaque
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Historia social del perú
Historia social del perúHistoria social del perú
Historia social del perúSin Pradizzle
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
Will Simarra Cervantes
 
Razas clases-sociales-y-vida-política
Razas clases-sociales-y-vida-políticaRazas clases-sociales-y-vida-política
Razas clases-sociales-y-vida-política
Cynthia Vera
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
gabisexto
 
Colonización inicial
Colonización inicialColonización inicial
Colonización inicial
scandomolina
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónSW México Preparatoria
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
David Garcia
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
Juancarlosuny
 

La actualidad más candente (20)

El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
U1. economia colonia
U1. economia coloniaU1. economia colonia
U1. economia colonia
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
éPoca colonial
éPoca colonialéPoca colonial
éPoca colonial
 
Segundo periodo colonial
Segundo periodo colonialSegundo periodo colonial
Segundo periodo colonial
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Mendoza en la época colonial
Mendoza en la época colonialMendoza en la época colonial
Mendoza en la época colonial
 
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomiendaLatifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
Latifundio, mercedes reales, repartimiento y encomienda
 
Epocacolonialenamerica
EpocacolonialenamericaEpocacolonialenamerica
Epocacolonialenamerica
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Historia social del perú
Historia social del perúHistoria social del perú
Historia social del perú
 
Las instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la coloniaLas instituciones economicas en la colonia
Las instituciones economicas en la colonia
 
Razas clases-sociales-y-vida-política
Razas clases-sociales-y-vida-políticaRazas clases-sociales-y-vida-política
Razas clases-sociales-y-vida-política
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Puebla.
Puebla.Puebla.
Puebla.
 
Colonización inicial
Colonización inicialColonización inicial
Colonización inicial
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
 
Colonialismo en America latina
Colonialismo en America latinaColonialismo en America latina
Colonialismo en America latina
 
Venezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de coloniaVenezuela en tiempos de colonia
Venezuela en tiempos de colonia
 

Similar a Constitución de la sociedad en mi región durante el periodo colonial

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
Gissela Carocca
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
María Verónica Cortez Díaz
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
ranh97
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
Historia Tics
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
aleanubis
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Aspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoAspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoRomina Salarrayan
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
Silvia c?dova
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
Universidad Yacambú
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialElenamohr
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaPatricia Cervantes
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
Julio Julio
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalunsa1virtual
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaAlumno01
 

Similar a Constitución de la sociedad en mi región durante el periodo colonial (20)

La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
La colonia en chile
La colonia en chileLa colonia en chile
La colonia en chile
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Clases sociales de España
Clases sociales de España Clases sociales de España
Clases sociales de España
 
Clase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizajeClase 1 el mestizaje
Clase 1 el mestizaje
 
Sociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chileSociedad colonial en chile
Sociedad colonial en chile
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Clases sociales en el Perú
Clases sociales en el PerúClases sociales en el Perú
Clases sociales en el Perú
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
Aspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinatoAspecto social en el virreinato
Aspecto social en el virreinato
 
U4 la época colonial
U4 la época colonialU4 la época colonial
U4 la época colonial
 
Un paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historiaUn paseo por nuestra historia
Un paseo por nuestra historia
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
ETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILEETAPA COLONIAL DE CHILE
ETAPA COLONIAL DE CHILE
 
Organizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregalOrganizacion social de la colonia david bedregal
Organizacion social de la colonia david bedregal
 
Organización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américaOrganización administrativa española en américa
Organización administrativa española en américa
 

Más de Israel Pacheco

MOEVA
MOEVAMOEVA
Revolución científica de los siglos XX y XXI
Revolución científica de los siglos XX y XXIRevolución científica de los siglos XX y XXI
Revolución científica de los siglos XX y XXI
Israel Pacheco
 
Teoría de la dependencia
Teoría de la dependenciaTeoría de la dependencia
Teoría de la dependencia
Israel Pacheco
 
El Estado benefactor
El Estado benefactorEl Estado benefactor
El Estado benefactor
Israel Pacheco
 
Noción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómicaNoción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómica
Israel Pacheco
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Israel Pacheco
 
La organización política durante el porfiriato
La organización política durante el porfiriatoLa organización política durante el porfiriato
La organización política durante el porfiriato
Israel Pacheco
 
Liberales y conservadores en mi región
Liberales y conservadores en mi regiónLiberales y conservadores en mi región
Liberales y conservadores en mi región
Israel Pacheco
 
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la regiónPresencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Israel Pacheco
 
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizacionesPoblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Israel Pacheco
 
Región e historia regional
Región e historia regionalRegión e historia regional
Región e historia regionalIsrael Pacheco
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
Israel Pacheco
 

Más de Israel Pacheco (12)

MOEVA
MOEVAMOEVA
MOEVA
 
Revolución científica de los siglos XX y XXI
Revolución científica de los siglos XX y XXIRevolución científica de los siglos XX y XXI
Revolución científica de los siglos XX y XXI
 
Teoría de la dependencia
Teoría de la dependenciaTeoría de la dependencia
Teoría de la dependencia
 
El Estado benefactor
El Estado benefactorEl Estado benefactor
El Estado benefactor
 
Noción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómicaNoción de estructura socioeconómica
Noción de estructura socioeconómica
 
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicosCrecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
Crecimiento, desarrollo y subdesarrollo económicos
 
La organización política durante el porfiriato
La organización política durante el porfiriatoLa organización política durante el porfiriato
La organización política durante el porfiriato
 
Liberales y conservadores en mi región
Liberales y conservadores en mi regiónLiberales y conservadores en mi región
Liberales y conservadores en mi región
 
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la regiónPresencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
Presencia de las órdenes religiosas y las artes en la región
 
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizacionesPoblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
Poblamiento, surgimiento de la agricultura y civilizaciones
 
Región e historia regional
Región e historia regionalRegión e historia regional
Región e historia regional
 
Los señoríos
Los señoríosLos señoríos
Los señoríos
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Constitución de la sociedad en mi región durante el periodo colonial

  • 1. Constitución de la sociedad en mi región durante el periodo colonial ECONOMÍA, SOCIEDAD Y REGIÓN
  • 2. ¿Cómo estaba constituida la sociedad en mi región?  Como una sociedad de castas que hacía evidente una desigualdad social.  A decir de Humboldt había siete castas: 1. Los nacidos en Europa (gachupines) 2. Los españoles criollos (europeos nacidos en América) 3. Mestizos (descendiente de blancos e indios)
  • 3. 4. Mulatos (descendientes de blancos y negros) 5. Zambos (descendientes de negros y de indios) 6. Indios (“la raza de bronce”) 7. Negros africanos
  • 5. Importancia de la división estamentaria en mi región La fundación de Puebla en 1531 coincidió con la abolición de la encomienda. Provocó la creación de “pueblos” por parte de la Corona española. Tras las exigencias de los poblanos, el cabildo ordenó en 1550 la distribución de lotes entre los vecinos…
  • 6.  Puebla muy pronto albergó a miles de indios cuyos barrios estaban apartados y divididos de la traza de los españoles.  En 1561 tenían ya sus propios alcaldes, y para fin de siglo, su propio gobernador.  Esta “República de Indios” siguió el modelo de gobierno español.
  • 7.  En 1556 se ordenó que los mestizos, mulatos y negros libres y esclavizados, junto con los indios, tenían que obtener un permiso especial para vivir fuera de San Pablo.  Esta ley fue derogada en 1569, porque sólo se aplicaba a los indios.
  • 8. Proporción de las castas Indios 75% Españoles 12% Otras castas 13% 1572
  • 9.  Al final las autoridades indígenas obtuvieron del Virrey Juan de Mendoza una ley que obligaba a los indios a vivir en “sus propias casas y barrios” y que de ahí acudieran a servir a quien quisieren, entrando y saliendo como lo hacen los demás.
  • 10. Hacia finales del siglo XVI… Una ciudad racialmente dividida Los indios de Puebla lograron Los gobernadores españoles… y El Virrey… La Audiencia… Las políticas de la Corona…
  • 11. Importancia de los estamentos en mi región Repartición de lotes a los indios Se ubicaron a las afueras de la ciudad Ciudad racialmente dividida Había más indios que españoles
  • 12. Estructura de la sociedad en la Nueva España Estrato socioeconómico Características Funcionarios reales Es la clase gobernante de la Nueva España –virrey, prelados y burócratas-, al principio eran sólo gachupines, pero con el paso del tiempo integró a los criollos en los puestos medianos y bajos de la administración colonial. Potentados Grupo socioeconómico más poderoso, formado por españoles y criollos. Se dedican a la minería, comercio; también son hacendados y dueños de los obrajes más opulentos. Proporcionaban respaldo financiero a las autoridades virreinales a cambio de favores políticos. Élite secundaria Eran criollos y mestizos adinerados, los propietarios de negocios, haciendas y comercios de regular tamaño, se dedicaban a la agricultura, cría de ganado y comercio menor (panaderías, pulquerías).
  • 13. Estructura de la sociedad en la Nueva España Estrato socioeconómico Características Pequeña burguesía Familias dedicadas a operaciones comerciales en pequeña y mediana escalas. Eran dueños de pequeños trapiches, recuas de mulas, posadas, tiendas. La conformaban criollos, caciques indígenas y mestizos. Artesanos Vivían a las afueras de los centros urbanos, trabajaban en las haciendas y ranchos, en las plantaciones de azúcar, obrajes y otras empresas. Las familias de artesanos eran predominantemente mestizas y mulatas, pero incluían a un número considerable de criollos e inmigrantes españoles pobres. Trabajadores Son el grupo más numeroso de la época colonial. No tenían posesiones y dependían por completo de su salario. Eran los criados, jornaleros, peones en los obrajes, las haciendas y las tiendas. Casi todos eran mestizos, mulatos y chinos, aunque también había criollos y peninsulares. Léperos Son los individuos venidos a menos, sin posesiones ni trabajo, que deambulaban en las calles de las ciudades vestidos con ropas sucias y harapientas. Existían en gran cantidad en las principales ciudades del virreinato.