SlideShare una empresa de Scribd logo
La economía de la Nueva España

      El sistema de explotación
La economía del virreinato
• En torno a las industrias extractivas giraron otros
  sectores de la economía, como agricultura, comercio y
  transportes. Para abastecer a las ciudades mineras
  surgieron explotaciones agrícolas y ganaderas alrededor
  de ellas y para dar salida a la producción metálica se
  construyeron caminos que las unían con los puertos de
  embarque.
• El flujo de metales preciosos hacia Europa transformó y
  activó la vida económica del Viejo Mundo y de todo el
  orbe. De hecho, las exportaciones de oro y plata a la
  península alcanzaron una proporción superior al noventa
  por ciento del valor total de las mismas.
La explotación española
• En el transcurso de la era colonial los españoles sometieron a
  sus súbditos americanos a distintas formas de trabajo. Al
  mismo tiempo, la esclavitud fue una fuerza laboral muy
  importante durante este período.
• En el contexto del proceso de conquista se esclavizó al
  nativo, capturado en "guerra justa", para que trabajara en la
  extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a
  los conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores de la
  Iglesia y la disminución de la población
  indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso
  de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra
  aborigen.
• Los esclavos negros fueron empleados fundamentalmente en
  los sistemas de plantación y, en menor medida, en los
  lavaderos de oro.
Encomienda


Sistema de explotación
  del trabajo indígena

                         Repartimiento
La encomienda
• El sostén de la economía colonial fue el indígena
  americano, considerado legalmente súbdito de la corona
  y, por tanto libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de
  un tributo o, un servicio personal a los representantes de la
  autoridad monárquica en América.
• En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la
  fuerza de trabajo y la distribución de la mano de obra.
• El encomendero disfrutaba el tributo de sus indios, en
  dinero, en especie o en trabajo; a cambio de ello, debía
  amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles
  en la religión católica,
• Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre
  los indios; era una concesión no heredable. Al quedar vacante
  (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a
  los indígenas bajo administración real o entregarlos a otro
  encomendero.
El repartimiento
• Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del
  repartimiento forzado, que consistió en el trabajo
  rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras
  públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el
  bienestar de la comunidad. Esta modalidad de trabajo se
  basaba en reclutamientos laborales
  precolombinos, como fue el coatequitl mexicano, que los
  españoles aplicaron con un sentido diferente al que tenía
  en las sociedades nativas.
• Las encomiendas paulatinamente fueron perdiendo su
  razón de ser, entre otros motivos, por la caída de la
  población indígena, la desaparición de los
  conquistadores ávidos de recompensa y la paz que
  imperó en la mayoría de las provincias. En cambio, los
  repartimientos persistieron hasta el fin del período
  colonial.
La mano de obra libre
• No fue posible conceder encomiendas indígenas al
  cada vez mayor número de españoles. Por ello, muchos
  de éstos se vieron forzados a recurrir a otras
  alternativas para proveerse de mano de obra.
  Aparecieron de esa manera diversas formas de peonaje
  y trabajadores libres remunerados.
• Especialmente desde finales del siglo XVI, estos
  sistemas laborales predominaron en gran parte de la
  Nueva España. Mientras en las haciendas laboraban
  peones, jornaleros y capataces, en las minas obreros
  libres ofrecían sus servicios.
• En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano
  de obra libre calificada, compuesta por
  plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos
  en general.
La esclavitud
• La esclavitud fue una forma de explotación que los
  españoles usaron en la Nueva España, además de las otras
  formas que ya mencionamos.
• Al terminar la conquista de México, Hernán Cortés decidió
  imponer la esclavitud entre los mexicas que resistieron la
  dominación española.
• Asimismo, los indígenas del Norte, que fueron hechos
  prisioneros sufrieron la esclavitud.
• Sin embargo, los indígenas soportaron poco este sistema de
  explotación que fue brutal. Además, las políticas de la
  Corona española prohibieron pronto la esclavitud de los
  indígenas. Esto y el descenso de la población
  indígena, obligaron a comprar mano de obra esclava, que
  pronto llegó a la Nueva España.
Los esclavos negros
• La cantidad de esclavos que llegó a Nueva España no
  fue muy grande, así, es probable que los negros que
  arribaron a la América española durante la colonia
  apenas superaron el millón de individuos.
• Sin embargo, la situación laboral del negro no era tan
  mala como su condición jurídica. Debido a su mayor
  resistencia física y al tipo de trabajos que
  desempeñaron los esclavos negros lograron muchas
  veces una posición social superior a la del indígena.
• Esta población se diluyó muy pronto pues hubo un
  proceso de mestizaje que hizo surgir las llamadas
  “castas” o “gente menuda”.
Fuente de información:

Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinatoLa propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinato
Naelson Loya Hdz
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonial
yeco6669
 
RevolucióN Cultural China
RevolucióN Cultural ChinaRevolucióN Cultural China
RevolucióN Cultural China
maito
 
Principales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra friaPrincipales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra fria
Cristian Araya Astudillo
 
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
profemariohistoria
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Revolución cubana !
Revolución cubana !Revolución cubana !
Revolución cubana !
bordinoestefania
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Chris Lopez
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
Ingrid Uicab
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
Sergio Garcia
 
Revolucion China Exposi
Revolucion China ExposiRevolucion China Exposi
Revolucion China Exposi
spaola
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
Manuel Lopez
 
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALESREVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
Revolucion china
Revolucion chinaRevolucion china
Revolucion china
Carmen Fernandez
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
Felipe Retamal
 
Los aztecas y la conquista de méxico
Los aztecas y la conquista de méxicoLos aztecas y la conquista de méxico
Los aztecas y la conquista de méxico
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
Tema 1 (5) La expansion del islam 2018
Tema 1 (5) La expansion del islam 2018Tema 1 (5) La expansion del islam 2018
Tema 1 (5) La expansion del islam 2018
pacogeohistoria
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
kikapu8
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
SW México Preparatoria
 
Cortes
CortesCortes
Cortes
nidree
 

La actualidad más candente (20)

La propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinatoLa propiedad de la tierra en el virreinato
La propiedad de la tierra en el virreinato
 
Tema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonialTema 06 economia colonial
Tema 06 economia colonial
 
RevolucióN Cultural China
RevolucióN Cultural ChinaRevolucióN Cultural China
RevolucióN Cultural China
 
Principales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra friaPrincipales conflictos guerra fria
Principales conflictos guerra fria
 
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
2.2.2 REVOLUCIONES SOCIALISTAS, REVOLUCIÓN CHINA
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Revolución cubana !
Revolución cubana !Revolución cubana !
Revolución cubana !
 
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power pointPresentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
Presentacion epoca colonial. clase demostrativa 4155 power point
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
América latina en el siglo xx
América latina en el siglo xxAmérica latina en el siglo xx
América latina en el siglo xx
 
Revolucion China Exposi
Revolucion China ExposiRevolucion China Exposi
Revolucion China Exposi
 
Crisis del porfiriato
Crisis del porfiriatoCrisis del porfiriato
Crisis del porfiriato
 
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALESREVOLUCIONES INDUSTRIALES
REVOLUCIONES INDUSTRIALES
 
Revolucion china
Revolucion chinaRevolucion china
Revolucion china
 
El populismo en américa latina
El populismo en américa latinaEl populismo en américa latina
El populismo en américa latina
 
Los aztecas y la conquista de méxico
Los aztecas y la conquista de méxicoLos aztecas y la conquista de méxico
Los aztecas y la conquista de méxico
 
Tema 1 (5) La expansion del islam 2018
Tema 1 (5) La expansion del islam 2018Tema 1 (5) La expansion del islam 2018
Tema 1 (5) La expansion del islam 2018
 
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México TenochtitlanHernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
Hernán Cortes y la Conquista de México Tenochtitlan
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
Cortes
CortesCortes
Cortes
 

Destacado

40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
Yunior Calev Monzon
 
Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática
XioMiranda94
 
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemáticaMatemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
José Antonio Sandoval Acosta
 
El orden colonial
El orden colonialEl orden colonial
El orden colonial
profemariaeugeniaolmos
 
La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)
fabyto1991
 
Mapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica MatematicaMapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica Matematicalidia lema
 
Info y lecturas
Info y lecturasInfo y lecturas
Info y lecturas
MTG1212
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
María del Lujan Citta
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
Julian Enrique Almenares Campo
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
Elisa Gomez Orosco
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
joujou86
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
Pablo Molina Molina
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 

Destacado (13)

40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 199840 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
40 años de la democracia representativa desde 1958 hasta 1998
 
Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática Mapa Conceptual Lógica Matemática
Mapa Conceptual Lógica Matemática
 
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemáticaMatemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
Matemáticas Discretas - Unidad III: Logica matemática
 
El orden colonial
El orden colonialEl orden colonial
El orden colonial
 
La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)La logica matematica. (organizador grafico)
La logica matematica. (organizador grafico)
 
Mapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica MatematicaMapa Conceptual de la Lógica Matematica
Mapa Conceptual de la Lógica Matematica
 
Info y lecturas
Info y lecturasInfo y lecturas
Info y lecturas
 
La crisis del orden colonial
La crisis del orden colonialLa crisis del orden colonial
La crisis del orden colonial
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
Logica y conjuntos
Logica y conjuntosLogica y conjuntos
Logica y conjuntos
 
El sistema economico colonial
El sistema economico colonialEl sistema economico colonial
El sistema economico colonial
 
Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América Choque cultural en la conquista de América
Choque cultural en la conquista de América
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 

Similar a La economía de la Nueva España. El sistema de explotación

La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
BarbaraAldaz
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
Ministerio de Educacon
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
AldoMaGe
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Jorge Ramirez Adonis
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Tessman1
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
saladehistoria.net
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
marcojarami
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
castrillonangelica
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
leslieastridot2015
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
jmap2222
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
rodrigodelgadot
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
El Arcón de Clio
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
Nolaa's School
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
SW México Preparatoria
 
La colonia
La coloniaLa colonia
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
castrillonangelica
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
marciafuentes
 

Similar a La economía de la Nueva España. El sistema de explotación (20)

La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
Ensayo la colonia
Ensayo la coloniaEnsayo la colonia
Ensayo la colonia
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
 
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de VenezuelaEstructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
Estructura Social Económica y Productivas del régimen Colonial de Venezuela
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
 
Relaciones Español Indigena
Relaciones Español IndigenaRelaciones Español Indigena
Relaciones Español Indigena
 
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicasLa economía de la Nueva España. Las actividades económicas
La economía de la Nueva España. Las actividades económicas
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
LA COLONIA
LA COLONIALA COLONIA
LA COLONIA
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 

Más de SW México Preparatoria

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
SW México Preparatoria
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
SW México Preparatoria
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
SW México Preparatoria
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
SW México Preparatoria
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
SW México Preparatoria
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
SW México Preparatoria
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
SW México Preparatoria
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
SW México Preparatoria
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
SW México Preparatoria
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SW México Preparatoria
 

Más de SW México Preparatoria (20)

Lesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to beLesson 2 verb to be
Lesson 2 verb to be
 
Proceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación IProceso de la comunicación I
Proceso de la comunicación I
 
El Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&WorkEl Inicio - Study&Work
El Inicio - Study&Work
 
Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos Semana 5 Subgéneros narrativos
Semana 5 Subgéneros narrativos
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16 Novela
Semana 16 NovelaSemana 16 Novela
Semana 16 Novela
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda rev1
 
Semana 7 Fábula
Semana 7 FábulaSemana 7 Fábula
Semana 7 Fábula
 
Semana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros NarrativosSemana 5: Subgéneros Narrativos
Semana 5: Subgéneros Narrativos
 
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
Semana 19 Nivel retorico y tipos novela rev1
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 16: Novela
Semana 16: NovelaSemana 16: Novela
Semana 16: Novela
 
Semana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuentoSemana 15 Estructura del cuento
Semana 15 Estructura del cuento
 
Semana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuentoSemana 14 Niveles cuento
Semana 14 Niveles cuento
 
Semana 13 El cuento
Semana 13 El cuentoSemana 13 El cuento
Semana 13 El cuento
 
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyendaSemana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
Semana 12 Aspectos estructurales mito y leyenda
 
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
Semana 11 Dif. estructurales mito y leyenda
 
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mitoSemana 10 Dif. entre leyenda y mito
Semana 10 Dif. entre leyenda y mito
 
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYASEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
SEMANA 9: DIF ENTRE FABULA Y EPOPEYA
 

Último

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La economía de la Nueva España. El sistema de explotación

  • 1. La economía de la Nueva España El sistema de explotación
  • 2. La economía del virreinato • En torno a las industrias extractivas giraron otros sectores de la economía, como agricultura, comercio y transportes. Para abastecer a las ciudades mineras surgieron explotaciones agrícolas y ganaderas alrededor de ellas y para dar salida a la producción metálica se construyeron caminos que las unían con los puertos de embarque. • El flujo de metales preciosos hacia Europa transformó y activó la vida económica del Viejo Mundo y de todo el orbe. De hecho, las exportaciones de oro y plata a la península alcanzaron una proporción superior al noventa por ciento del valor total de las mismas.
  • 3. La explotación española • En el transcurso de la era colonial los españoles sometieron a sus súbditos americanos a distintas formas de trabajo. Al mismo tiempo, la esclavitud fue una fuerza laboral muy importante durante este período. • En el contexto del proceso de conquista se esclavizó al nativo, capturado en "guerra justa", para que trabajara en la extracción de metales preciosos y proporcionara alimento a los conquistadores. Las presiones ejercidas por sectores de la Iglesia y la disminución de la población indígena, determinaron que la corona permitiese el ingreso de negros africanos para que sustituyeran a la mano de obra aborigen. • Los esclavos negros fueron empleados fundamentalmente en los sistemas de plantación y, en menor medida, en los lavaderos de oro.
  • 4. Encomienda Sistema de explotación del trabajo indígena Repartimiento
  • 5. La encomienda • El sostén de la economía colonial fue el indígena americano, considerado legalmente súbdito de la corona y, por tanto libre. La categoría de súbdito implicaba el pago de un tributo o, un servicio personal a los representantes de la autoridad monárquica en América. • En los dos primeros siglos coloniales la encomienda reguló la fuerza de trabajo y la distribución de la mano de obra. • El encomendero disfrutaba el tributo de sus indios, en dinero, en especie o en trabajo; a cambio de ello, debía amparar y proteger a los indios encomendados e instruirles en la religión católica, • Por lo tanto, la encomienda no implicaba la propiedad sobre los indios; era una concesión no heredable. Al quedar vacante (sin poseedor) ésta volvía al monarca, quien podía retener a los indígenas bajo administración real o entregarlos a otro encomendero.
  • 6. El repartimiento • Paralelamente a la encomienda funcionó el sistema del repartimiento forzado, que consistió en el trabajo rotativo y obligatorio del indígena en proyectos de obras públicas o trabajos agrícolas considerados vitales para el bienestar de la comunidad. Esta modalidad de trabajo se basaba en reclutamientos laborales precolombinos, como fue el coatequitl mexicano, que los españoles aplicaron con un sentido diferente al que tenía en las sociedades nativas. • Las encomiendas paulatinamente fueron perdiendo su razón de ser, entre otros motivos, por la caída de la población indígena, la desaparición de los conquistadores ávidos de recompensa y la paz que imperó en la mayoría de las provincias. En cambio, los repartimientos persistieron hasta el fin del período colonial.
  • 7. La mano de obra libre • No fue posible conceder encomiendas indígenas al cada vez mayor número de españoles. Por ello, muchos de éstos se vieron forzados a recurrir a otras alternativas para proveerse de mano de obra. Aparecieron de esa manera diversas formas de peonaje y trabajadores libres remunerados. • Especialmente desde finales del siglo XVI, estos sistemas laborales predominaron en gran parte de la Nueva España. Mientras en las haciendas laboraban peones, jornaleros y capataces, en las minas obreros libres ofrecían sus servicios. • En las ciudades, por su parte, se constituyó una mano de obra libre calificada, compuesta por plateros, carpinteros, carreteros y gremios de artesanos en general.
  • 8. La esclavitud • La esclavitud fue una forma de explotación que los españoles usaron en la Nueva España, además de las otras formas que ya mencionamos. • Al terminar la conquista de México, Hernán Cortés decidió imponer la esclavitud entre los mexicas que resistieron la dominación española. • Asimismo, los indígenas del Norte, que fueron hechos prisioneros sufrieron la esclavitud. • Sin embargo, los indígenas soportaron poco este sistema de explotación que fue brutal. Además, las políticas de la Corona española prohibieron pronto la esclavitud de los indígenas. Esto y el descenso de la población indígena, obligaron a comprar mano de obra esclava, que pronto llegó a la Nueva España.
  • 9. Los esclavos negros • La cantidad de esclavos que llegó a Nueva España no fue muy grande, así, es probable que los negros que arribaron a la América española durante la colonia apenas superaron el millón de individuos. • Sin embargo, la situación laboral del negro no era tan mala como su condición jurídica. Debido a su mayor resistencia física y al tipo de trabajos que desempeñaron los esclavos negros lograron muchas veces una posición social superior a la del indígena. • Esta población se diluyó muy pronto pues hubo un proceso de mestizaje que hizo surgir las llamadas “castas” o “gente menuda”.
  • 10. Fuente de información: Elaboración propia (Rosa Mayra Ávila Aldapa)