SlideShare una empresa de Scribd logo
LA GESTION SOCIALISTA DE LA ECONOMÍA
           Y LAS EMPRESAS
    Propuesta de los trabajadores(as) al pueblo y gobierno de la
               República Bolivariana de Venezuela

 CONCLUSIONES DEL TERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE
          FORMACIÓN Y GESTIÓN SOCIALISTA
                       Valencia, 18 y 19 de abril de 2008



El modelo económico de transición al socialismo
En el proceso de transición del capitalismo al socialismo, el Modelo de
Desarrollo debe integrar de manera sistémica: sus objetivos esenciales, los
tipos de propiedad que permite y/o, que fomenta el Estado de manera
preferencial para alcanzarlos; y el modelo de gestión de la economía
nacional, regional y local; así como el de las empresas, cadenas y redes
productivas. También las relaciones internacionales, políticas, sociales,
económicas y de defensa que sirven para lograrlos.

La construcción consciente del socialismo requiere una planificación científica,
centralizada, desconcentrada, democrática y participativa. En ella deben participar
de abajo arriba y de arriba abajo, las regiones y las localidades, vinculando en
todos los niveles a los voceros(as) del Poder Popular, que se concreta en
Consejos Comunales y Consejos de Trabajadores(as) de fábricas y empresas;
campesinos, mineros, pescadores y en general pequeños productores
organizados en redes de productores(as). De igual manera los Consejos de
Estudiantes(as). Todos deben tener voceros en la Comisión Central de
Planificación dirigida por el Presidente de la República y en sus capítulos
regionales. Se debe promover en todo el país, el debate, y luego su aprobación,
por parte de la Asamblea Nacional, del proyecto de ley de los Consejos de
Trabajadores, que son parte integrante del Modelo de Gestión Socialista. Estos
deben participar activamente en la construcción del socialismo, de manera
complementaria con los sindicatos revolucionarios.

Para avanzar en el logro de los objetivos estratégicos socialistas de la revolución
bolivariana es indispensable una reforma constitucional, cuya propuesta debe ser
elaborada con amplia participación del pueblo y los trabajadores. En la carta
magna debe quedar establecido el modelo de desarrollo económico que será de

obligatoria aplicación por parte del Estado y la sociedad, mediante el cual se
planificará e impulsará la construcción del socialismo en Venezuela.



Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión
socialista
En términos generales el modelo debe ser útil y hecho suyo por el pueblo y los
trabajadores, como instrumento para alcanzar los siguientes objetivos:

   a. Afianzar la soberanía nacional, desarrollar las fuerzas productivas de la
      sociedad para avanzar hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias
      y estratégicas, materiales y espirituales, de la población y del gobierno
      nacional, en primer lugar las que permitan elevar la calidad de vida, y
      asegurar el acceso al trabajo, alimentación, salud, educación y cultura, y
      vivienda. Y ante todo, la dignidad y la libertad.

   b. Establecer relaciones socialistas de producción basadas en principios de
      igualdad, equidad, justicia social y solidaridad.

   c. Avanzar hacia la eliminación de la explotación de unos seres humanos por
      otros en cualquiera de sus formas, por tanto, hacia la liquidación progresiva
      de sus causas y soportes principales: la alienación, la división social del
      trabajo y la propiedad privada de los medios de producción.

   d. Superar de manera progresiva la división social del trabajo, especialmente
      la que existe entre el trabajo intelectual y material.

   e. Superar la alienación que el sistema de explotación capitalista ha impuesto
      al trabajo, a los trabajadores(as) y al conjunto de la población, por medio
      de su participación creciente en la planeación y control de la economía en
      sus diferentes escalas: nacional, regional, local, de empresa y cadena
      productiva, y en la distribución de los excedentes. También con la
      realización de nuevas formas de intercambio como el trueque y con la
      creación de Comunas Socialistas.

   f. Formar el nuevo ser y la cultura socialistas en el proceso mismo de
      formación de la economía socialista.

   g. Lograr la equidad de género en el trabajo, con igualdad real de
      oportunidades para hombres y mujeres, creando apoyos y compensaciones
para superar las desigualdades surgidas de la condición fisiológica de la
      mujer y de sus responsabilidades como madre.

   h. Proteger y conservar la naturaleza, realizar procesos productivos no
      contaminantes, o cada vez menos contaminantes y propiciar el desarrollo
      socialista integral y sustentable.

   i. Crear las condiciones adecuadas para proporcionar al pueblo de la
      República Bolivariana de Venezuela la mayor suma de estabilidad política y
      social, y de felicidad posible.

   j. Proporcionar solidaridad en sus más diversas formas y manifestaciones a
      los pueblos y países de América Latina y del mundo, que la necesiten.

   k. Crear un nuevo orden económico y político internacional, basado en los
      derechos humanos, derecho de las naciones a la autodeterminación, el
      respeto a la soberanía nacional, a sus valores culturales, étnicos, políticos y
      espirituales; en la igualdad, la equidad y la solidaridad entre pueblos y
      países del mundo, así como en la complementariedad económica y cultural
      entre los mismos.


Los tipos de propiedad
Por considerarlos útiles para el logro de los objetivos anteriormente enumerados el
Estado deberá fomentar y proteger de manera preferencial, el desarrollo de los
siguientes tipos de propiedad:

   a. Social indirecta, o Estatal, en donde se entiende que el Estado representa
      los intereses de toda la nación.

   b. Social directa, o Comunal, que es ejercida de manera directa por las
      comunidades organizadas, a través de los Consejos Comunales o
      mancomunidades de Consejos Comunales, a escala local, regional o
      nacional, otras formas del Poder Popular, que expresen de manera genuina
      los intereses del Poder Constituyente.

   c. Mixta, entre el Estado, y los Consejos o mancomunidades de Consejos
      Comunales y las empresas cooperativas o de propiedad privada, en
      cualquiera de sus combinaciones, con la limitante que nunca la
      participación de la propiedad privada o cooperativa, de forma aislada o
      conjunta, puede ser superior a la de la propiedad social directa e indirecta
      sumadas.

   d. Cooperativa, que se posee por sus asociados y asociadas, se gestiona de
      acuerdo a los principios y valores universales del cooperativismo
elaborados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es propiedad
        colectiva, de ingreso abierto y patrimonio irrepartible. Reciben el apoyo del
        Estado y son exoneradas de impuestos solamente aquellas que se integran
        a las redes y cadenas socialistas de producción, distribución, intercambio y
        consumo; y que destinan parte de sus excedentes a obras y actividades
        de beneficio social o comunitario.

   e. Familiar, sobre la vivienda y medios de producción o de consumo de uso
        familiar.

   f.   Personal, sobre los bienes de uso y consumo de los ciudadanos.


   g. Propiedad Privada de los medios de producción. También podrá existir la
        pero subordinada a los intereses estratégicos socialistas de la Nación.


El modelo de transición y las características de la economía en conjunto, deben
crear las mejores condiciones para la construcción de una Economía Socialista
con participación protagónica del pueblo. Para esto, el modelo debe garantizar que
el sector capitalista se subordina al socialista, el cual, con el apoyo preferencial
del Estado, en el marco jurídico de la Constitución Nacional, debe crecer y
fortalecerse de manera progresiva.

Articulación socialista de las diversas formas de propiedad
Las diversas formas de propiedad deben articularse en redes y cadenas
productivas por rubros con orientación socialista, que propicien el desarrollo
endógeno integral y sustentable de las poblaciones y las regiones, asumiendo
como eslabones fundamentales las fábricas socialistas de propiedad estatal y las
empresas de propiedad social directa.



La ambivalencia de la propiedad estatal
Los tipos de propiedad por si solos, no siempre determinan los objetivos y
propósitos para los que pueden servir. En el caso de la propiedad estatal, esta
puede servir para liberar al ser humano y construir relaciones socialistas, o para
esclavizarlo o someterlo a diversas formas de alienación y explotación, como
ocurrió en los antiguos imperios: egipcio en África y azteca en México; así como
en la extinta Unión Soviética, para dar solo tres ejemplos.

Por estar subordinada a los intereses de clase que representa el bloque de poder
dominante en la sociedad y en el Estado (que toma las decisiones
macroeconómicas fundamentales), la propiedad estatal puede servir para
propósitos diferentes, incluso contrarios.

Ello está determinado por el modelo de gestión que, si es ejercido por una clase
dominante explotadora, necesariamente sirve para reproducir la alienación del
trabajo, los trabajadores y los pueblos, y para perpetuar las condiciones que hacen
posible la dominación y explotación de unos hombres por otros: la propiedad
privada sobre los medios de producción fundamentales y la división social del
trabajo, en la que unos piensan, planifican y ordenan, y otros obedecen y trabajan
operativamente.

Es indispensable tener en cuenta que, en la distribución de los excedentes se
produce una redistribución del valor creado mediante el trabajo social. Quienes
toman las decisiones sobre esta distribución (incluida la burocracia estatal),
siempre, de manera consciente o inconsciente, tratan de hacer prevalecer sus
intereses como grupo, lo que necesariamente afecta a toda la sociedad.



La cogestión y la propiedad privada
 La cogestión hasta ahora aplicada en la República Bolivariana de Venezuela,
impulsada probablemente con la intención de avanzar hacia una sociedad de
inclusión social y bienestar, ha respondido más, a una concepción reformista
dentro del capitalismo, que a una concepción verdaderamente socialista.

En el capitalismo, el derecho a participar en la toma de decisiones (gestión), está
determinado por la propiedad sobre los medios de producción, -capital-, que se
expresa en la propiedad de “acciones” de las empresas. Estas se poseen en
forma individual o colectiva. En este caso, en sociedades limitadas, anónimas, o
en cooperativas. De acuerdo al Derecho burgués (capitalista), lo fundamental para
participar con determinada cantidad de votos en la toma de decisiones, no es, si
el accionista participa o no en los procesos productivos, sino, la cantidad de
acciones que posee. Esto es lo que otorga el “derecho” a emitir una determinada
cantidad de votos en la Asamblea de accionistas y en las Juntas Directivas.

Puede ser el caso de muchos trabajadores organizados en cooperativas y de
capitalistas, en las empresas recuperadas con recursos del Estado.

Así se reconoce, incorrectamente, que es la propiedad sobre los medios de
producción, -el capital-, el que genera derecho a participar en la toma de
decisiones. Mientras que en la concepción socialista, es el trabajo en cualquiera
de sus formas: material o intelectual, simple o complejo, -reconocido como fuente
de la riqueza social-, el que otorga el derecho a participar en la gestión de las
empresas.

A pesar de las buenas intenciones, el otorgar créditos del Estado, a trabajadores
para que obtengan acciones de las empresas, con el propósito de que puedan
participar en su gestión, ha generado en ellos confusión ideológica y muchas
frustraciones.

Con la preeminencia de la mentalidad individualista y egoísta generada en nuestra
sociedad por 500 años de alienación colonialista y capitalista, en general, los
trabajadores, -al ser propietarios de acciones- tienden a sentirse más como
“empresarios” privados, que como trabajadores o proletarios, porque su nueva
condición de propietarios privados de una parte del capital de las empresas, los
separa objetivamente del resto del pueblo.

Se produce en los trabajadores un desclasamiento, una sociopatía, una pérdida
de identidad, una esquizofrenia. Si las acciones son propiedad privada de algunos
trabajadores y/o de capitalistas, no pueden ser a su vez, propiedad de otros
trabajadores, ni de las comunidades, ni de todo el pueblo. Y en consecuencia,
tampoco lo pueden ser, los excedentes que se generan en el proceso productivo,
ya que estos deben ser apropiados por los dueños de las acciones. Es decir, con
la propiedad de las acciones, los trabajadores terminan de manera objetiva
convertidos en nuevos capitalistas.

La experiencia histórica sobre cogestión no arroja un balance positivo. Su
aplicación en la desaparecida República Federativa de Yugoeslavia significó:
alienación de los trabajadores, anarquía capitalista, competencia entre
trabajadores de unas empresas y otras. Y en últimas, terminó por reproducir de
nuevo el capitalismo.

Por eso, la presente propuesta, pretende superar la cogestión como uno de los
métodos ya fallidos para la transición al socialismo; y más bien, invita a la
sociedad venezolana a experimentar un nuevo paradigma: La Gestión Múltiple
Socialista, cuyas características se explican más adelante.



La gestión socialista de la economía, las Empresas y las Fábricas
Por esto, es indispensable que en la gestión socialista de la economía y de las
fabricas, especialmente en las de propiedad estatal, participen, además de los
voceros(as) del Estado, los Consejos de Trabajadores (as), los Consejos
Comunales y los productores (as) de materias primas, con el propósito de crear un
equilibrio y un control mutuo entre los diferentes grupos de intereses de la
sociedad, pues estos        son con frecuencia, contradictorios y a la vez
complementarios, para que, entre todos ellos, tomen, de manera conjunta, las
mejores decisiones que permitan satisfacer sus necesidades y su desarrollo
integral sustentable, subordinados a los intereses estratégicos de la nación y la
humanidad.

Esto permitirá también crear mecanismos para controlar, disminuir y contrarrestar
al máximo posible, el burocratismo y la corrupción.

Así pues, la gestión socialista de la economía, las empresas y fabricas en el
socialismo del siglo XXI, debe realizarse        de manera conjunta y con
participación equitativa– insistimos en ello porque es indispensable para crear
una nueva sinergia socialista - por los voceros (as) de los Consejos de
Trabajadores (as), los voceros (as) de los Consejos Comunales, los del Gobierno
Nacional y en los casos en que sea posible, los productores (as) de materias
primas fundamentales (entre ellos, campesinos (as), pescadores (as), mineros y
otros pequeños productores(as).

Este tipo de gestión, realizada mediante una Comisión de Dirección Múltiple de las
Unidades de Producción, que toma las decisiones estratégicas, debe ser
incorporada en la Constitución Nacional para que sea implementada de manera
obligatoria, por y en, los organismos del Estado, especialmente en aquellos
que toman decisiones sobre la economía, tales como son la Comisión Central
de Planificación y los Ministerios del Poder Popular del ramo.

También, en las empresas creadas y financiadas con recursos del Estado, que
pueden ser de propiedad social directa o indirecta, o de propiedad mixta; y en las
cadenas socialistas de producción, distribución e intercambio -que estas
integran e influyen-, en las que participan también otras unidades económicas de
diferente naturaleza y tipos de propiedad, incluida la capitalista, que podrá existir
en condiciones limitadas para cumplir una función social subordinada a los
intereses estratégicos del proyecto revolucionario.

La gestión socialista podrá realizarse a través de los Consejos de Dirección
Múltiple Socialista de las Empresas o Fabricas y de los Consejos de Dirección
Múltiple Socialista de las cadenas de producción, distribución e intercambio,
cuyos integrantes serán elegidos o designados: en el caso del gobierno, según
las leyes y su correspondiente reglamentación; y en los otros casos, mediante
Asambleas Generales.
Elementos esenciales del Modelo de Gestión Socialista
  a. Formación y autoformación socialista permanente y comprometida:
     sociopolítica, Ideológica, científico técnica, en Gestión y para la
     profundización y Defensa Integral de la Revolución y el socialismo.

  b. Reconocimiento del trabajo en cualquiera de sus expresiones: material o
     intelectual, simple o complejo, urbano o rural, agrario o industrial, como
     fuente de la riqueza social, junto a la naturaleza; como derecho
     fundamental de toda persona para realizarse como ser social; y como
     medio para obtener los medios de sustento que le permitan vivir
     dignamente con su familia, beneficiándose de manera justa y equitativa del
     producto del trabajo social, incluidos los excedentes.

  c. Registro y control de la producción, sus insumos y su distribución con base
     en una nueva contabilidad socialista centrada en medidas de trabajo
     equivalente.

  d. Unión del trabajo y el estudio, acreditación y cualificación continúa de los
     saberes adquiridos por experiencia y formación y educación mediante la
     resolución de problemas.

  e. Decisiones tomadas de manera colectiva y democrática con participación,
     al máximo posible, de todos aquellos que son afectados por las mismas.
     Para ello se pueden usar entre otros, los siguientes organismos o
     instancias:

     •   Asamblea General de Trabajadores(as).
     •   Consejo de Trabajadores(as), Campesinos(as), Mineros(as), etc.
     •   Consejo de Dirección Múltiple de la Fábrica o Unidad Productiva que
         incluye a voceros(as) de trabajadores(as), Consejos Comunales,
         productores(as) de materias primas fundamentales, donde esto último
         sea posible, y del Estado.
     •   Coordinaciones y coordinadores(as) por actividades o procesos.
     •   Asamblea Socialista de Cadena Productiva.
     •   Comisión de Dirección Múltiple de la Cadena productiva.

  f. La Planificación de la producción o procesos internos de las unidades
     económicas socialistas, será hecha por los Consejos de Trabajadores(as).
     Se refiere a los que no tienen implicaciones macroeconómicas, o que
     puedan generar impactos ambientales, económicos o sociales negativos
     sobre la comunidad.

  g. Nombramiento de los Cargos por Asamblea General de Trabajadores(as),
     rotación y revocabilidad de los mismos.
h. Reducción progresiva de la escala laboral y relación entre el salario máximo
      y mínimo de las empresas, para llevarlo durante los próximos 5 años de 1 a
      6.

   i. Adecuada combinación entre estímulos morales y materiales, para
      promover la productividad del trabajo y el desarrollo humano integral
      sustentable.

   j. Disminución responsable de la jornada laboral a seis (6) horas y
      aprovechamiento del tiempo disponible para el desarrollo humano integral
      sustentable.

   k. Estímulo al trabajo voluntario como componente fundamental del desarrollo
      del compromiso revolucionario, los valores y la moral socialista.

   l. Diseño de un nuevo sistema y categorías económicas, contables y
      presupuestales adecuadas para la economía y la gestión socialista. La
      contabilidad debe ser de libros abiertos, es decir pública.


Destino de los excedentes
Una parte de los excedentes se enviará a un Fondo Nacional de Desarrollo
Económico y Social, que permita redistribuir los excedentes y satisfacer de
manera centralizada las necesidades nacionales e internacionales entre ellas las
referentes a la solidaridad y la seguridad. El resto, queda a disposición de la
Comisión de Dirección Múltiple de las Unidades de Producción Socialista, para
destinarlas en forma parcial o total, y en diferentes proporciones según las
necesidades, para los siguientes objetivos:

   a. Mejorar las compensaciones y condiciones de vida de los trabajadores (as)
      y sus familias, así como de los productores(as) de materias primas e
      insumos y elevar continuamente su nivel cultural.

   b. El desarrollo socialista de las comunidades y el mejoramiento ambiental de
      la localidad y la región, y a obras que les beneficien.

   c. La solidaridad nacional e internacional.

   d. Aumentar la producción y productividad para cumplir mejor los tres
      anteriores objetivos.


Evaluación y corrección periódica del Modelo de Desarrollo
Económico y de Gestión
El modelo de Desarrollo Económico y de Gestión debe ser evaluado semestral,
anual y quinquenalmente, mediante Asambleas realizadas de manera separada y
conjunta, por los integrantes de las Comisiones de Dirección Múltiple, a escala
local, regional y nacional, así como por cadenas productivas y sectores
económicos, como mecanismo concreto para que el poder constituyente realice de
manera oportuna, democrática y protagónica, las correcciones necesarias para
superar las desviaciones y acelerar el cumplimiento de los objetivos propuestos.



El modelo económico, la gestión socialista y la defensa integral
de la Patria y la Revolución Socialista
Con este modelo económico y de gestión de la economía, es seguro que la mayor
parte de la población: los(as) trabajadores(as) del campo y la ciudad, así como los
del Estado, las comunidades, los(as) productores(as) libres asociados, los(as)
estudiantes(as) y capas medias, participarán activamente en las tareas necesarias
para defender la soberanía nacional y el proyecto socialista, puesto que ellos
estarán estrechamente ligados a un proceso revolucionario que toma en cuenta
los intereses de la inmensa mayoría del pueblo y crea las mejores condiciones y
posibilidades para avanzar hacia la mayor suma de estabilidad, seguridad y
felicidad posibles.

Este documento profundiza el acuerdo del Segundo Seminario Nacional Sobre
Gestión Socialista, realizado en Pueblo Nuevo, Municipio Falcón-Estado Falcón,
durante los días 20 y 21 de Octubre de 2007 y se entrega como papel de trabajo al
Palacio de Miraflores, a la Asamblea Nacional, al Ministerio del Trabajo, a los
Ministerios del ramo de la economía, a la dirección del PSUV y a los(as)
trabajadores(as) venezolanos(as). Un Primer Congreso nacional de formación y
gestión socialista de trabajadores a celebrarse en La Fábrica INVEVAL en el
próximo mes de octubre propondrá discutir este documento y adoptarlo como
decisión vinculante para el movimiento nacional de trabajadores(as).



Voceros    de Trabajadores,    de    comunidades,    y otras
organizaciones sociales e Instituciones asistentes al 3er
Seminario Permanente de Gestión y Formación Socialista
Voceros de los trabajadores de: INVEVAL-INAF, INVEPAL, VIT, VENIRAUTO,
INVETUBO, RUALCA, INVETEX, IETELCA, Frente Cooperativo Ernesto Che
Guevara, Frente Comunal Socialista de Pescadores Artesanales de Palma Sola
“El Paito”, CORPOCENTRO Carabobo, RUALCA, VETELCA (Venezolana de
Telefonia), ELEVAL, REMAVENCA, MERCAL, CORPIVENSA, Centro Nacional de
Balance Industrial y Comercial (MPPILCO), FRETECO, Movimiento por la Unión
del Estudio y el Trabajo MUESTRA, Bloque Socialista de Cooperativas- Morón,
Frente Revolucionario Artístico Patria o Muerte (FRAPOM), Consejo Comunal
Simón Rodríguez – Bombona (Naguanagua), Mancomunidad de Consejos
Comunales de Guaica (Carlos Arvelo), Mancomunidad de Consejos Comunales de
Palma Sola (Morón), Matadero Industrial Ospino Cooperativa “Pedro Pérez
Delgado, FTTS-INTEVEP (Frente de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas de
INTEVEP-PDVSA), Empresa Cogestionada Alfarería "El Ladrillo", Edo.
Anzoátegui, Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta", IUTAG-Instituto
Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionEnsayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionysmelit
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
jeda dalas
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 4444555
 
Analisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionAnalisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionjavier825
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoAly Arias
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
Albert Ramirez
 
Comunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaComunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaAlbert Ramirez
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...grupoproyectosecc132
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
619jesus
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxantoniomontilla
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
Bertha Ramirez
 
desarrollo endogeno exposición
desarrollo endogeno exposicióndesarrollo endogeno exposición
desarrollo endogeno exposiciónAntuan Ferry
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
EstefanyJPC
 
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAUNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
danieltizamo
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
estraluna08
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.eliana265
 
Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
alba silva
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
Gilblamelis Carrasco
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccionEnsayo del modelo de produccion
Ensayo del modelo de produccion
 
Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .Los proyectos socio-tecnologicos .
Los proyectos socio-tecnologicos .
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Analisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucionAnalisis preambulo de la constitucion
Analisis preambulo de la constitucion
 
Sistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolanoSistema socioeconomico venezolano
Sistema socioeconomico venezolano
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 
Comunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuelaComunas socialistas en venezuela
Comunas socialistas en venezuela
 
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
ANÁLISIS DE OBJETIVOS DEL PLAN DE LA PATRIA (Programa del Gobierno Bolivarian...
 
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e InnovaciónElementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
Elementos fundamentales del Plan Nacional de Ciencia,Tecnología e Innovación
 
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptxNucleos de desarrollo endogeno pptx
Nucleos de desarrollo endogeno pptx
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
 
desarrollo endogeno exposición
desarrollo endogeno exposicióndesarrollo endogeno exposición
desarrollo endogeno exposición
 
Pnf
PnfPnf
Pnf
 
Finanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuelaFinanzas publicas en venezuela
Finanzas publicas en venezuela
 
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICAUNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
UNIDAD II VINCULACIONES DE LOS PLANES DE GOBIERNO CON EL P.N.F INFORMATICA
 
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
 
Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.Lineas de investigacion de pnfa.
Lineas de investigacion de pnfa.
 
Las políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerenciaLas políticas públicas y su gerencia
Las políticas públicas y su gerencia
 
Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno Desarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 

Destacado

Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
Angela Fajardo
 
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticasModelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticaskaiarias
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7David_Mejia
 
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacionContabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
Niky Dos Santos
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
vargasrivero
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticosguest975e56
 
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaAdministracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaVirginia Romero
 

Destacado (10)

Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
Modelo de Gestion Socialista (Rafael Enciso)
 
Modo de produccion socialista
Modo de produccion socialistaModo de produccion socialista
Modo de produccion socialista
 
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticasModelo productivo socialista estrategías y políticas
Modelo productivo socialista estrategías y políticas
 
El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacionContabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
 
U.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografiaU.n.e.f.a. monografia
U.n.e.f.a. monografia
 
Seguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefaSeguridad y defensa unefa
Seguridad y defensa unefa
 
Metodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizajeMetodos de enseñanza aprendizaje
Metodos de enseñanza aprendizaje
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
 
Administracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialistaAdministracion en el modelo capitalista y socialista
Administracion en el modelo capitalista y socialista
 

Similar a Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional

7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
Stefany Mendigaña
 
Documento de la clase Trabajadora del GPPSB
Documento de la clase Trabajadora del GPPSBDocumento de la clase Trabajadora del GPPSB
Documento de la clase Trabajadora del GPPSBuser8000
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Evert Uzcategui
 
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialCoraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Paola Graciela Tordó
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
MayraAlejandraMachad
 
plan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacionplan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacionyugreisy
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosVirginia Romero
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunalcontroldelagestionpublica
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunalcontroldelagestionpublica
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
Chris Portillo
 
Interrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel HardwareInterrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel Hardwarekjrojas
 
Unidad 3 daniela camacho
Unidad 3  daniela camachoUnidad 3  daniela camacho
Unidad 3 daniela camacho
daniela camacho
 
5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal
5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal
5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal
Pronuti
 
Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Rafael Verde)
 
Lineas gen nacion
Lineas gen nacionLineas gen nacion
Lineas gen nacion
fumadennys1980
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
FRETH RAFAEL PARRA FERNANDEZ
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
YackailynCamacaro
 
Sistema economico comunal
Sistema economico comunalSistema economico comunal
Sistema economico comunal
Sorangel Consuegra
 
Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5
Yudethsy Chacoa
 
Sistema capitalista y social
Sistema capitalista y socialSistema capitalista y social
Sistema capitalista y social
EscuelaDerechoCsJuridicas
 

Similar a Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional (20)

7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo7 ejes de desarrollo
7 ejes de desarrollo
 
Documento de la clase Trabajadora del GPPSB
Documento de la clase Trabajadora del GPPSBDocumento de la clase Trabajadora del GPPSB
Documento de la clase Trabajadora del GPPSB
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
 
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo socialCoraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
Coraggio Jose Luis. La economía social como vía otro desarrollo social
 
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso GubernamentalConstitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
Constitución de las EPS: A partir del impulso Gubernamental
 
plan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacionplan de desarrollo economico de la nacion
plan de desarrollo economico de la nacion
 
Analizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicosAnalizar los distintos sistemas económicos
Analizar los distintos sistemas económicos
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico ComunalLey Orgánica del Sistema Económico Comunal
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
 
Modelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolanoModelo de desarrollo venezolano
Modelo de desarrollo venezolano
 
Interrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel HardwareInterrupcion Yconflictodel Hardware
Interrupcion Yconflictodel Hardware
 
Unidad 3 daniela camacho
Unidad 3  daniela camachoUnidad 3  daniela camacho
Unidad 3 daniela camacho
 
5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal
5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal
5 ley-organica-del-sistema-economico-comunal
 
Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)Lineas generales 2007_2013 (1)
Lineas generales 2007_2013 (1)
 
Lineas gen nacion
Lineas gen nacionLineas gen nacion
Lineas gen nacion
 
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
Tema 3 Plan de la Patria objetivo histórico 2 y 3
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Sistema economico comunal
Sistema economico comunalSistema economico comunal
Sistema economico comunal
 
Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5Revista digital unidad 5
Revista digital unidad 5
 
Sistema capitalista y social
Sistema capitalista y socialSistema capitalista y social
Sistema capitalista y social
 

Más de Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía

Diseñando la Libertad
Diseñando la LibertadDiseñando la Libertad
Mészáros. Cap. 9. Parte I
Mészáros. Cap. 9. Parte IMészáros. Cap. 9. Parte I
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
Made in Manchester
Made in ManchesterMade in Manchester
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich SteffanTres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 

Más de Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía (20)

Meszaros. Cap 9. Parte 2
Meszaros. Cap 9. Parte 2Meszaros. Cap 9. Parte 2
Meszaros. Cap 9. Parte 2
 
Diseñando la Libertad
Diseñando la LibertadDiseñando la Libertad
Diseñando la Libertad
 
Mészáros. Cap. 9. Parte I
Mészáros. Cap. 9. Parte IMészáros. Cap. 9. Parte I
Mészáros. Cap. 9. Parte I
 
La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)
La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)
La cara oculta de los supermercados (Esther Vivas)
 
La Soberanía Alimentaria
La Soberanía AlimentariaLa Soberanía Alimentaria
La Soberanía Alimentaria
 
La Fábrica Como Aldea Universitaria
La Fábrica Como Aldea UniversitariaLa Fábrica Como Aldea Universitaria
La Fábrica Como Aldea Universitaria
 
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, ConvocatoriaSeminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
Seminario de Caracas sobre Gestion Socialista, Convocatoria
 
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de Trabajadores
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de TrabajadoresConclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de Trabajadores
Conclusiones Primer Encuentro Nacional de Consejos de Trabajadores
 
Union del Estudio y el Trabajo
Union del Estudio y el TrabajoUnion del Estudio y el Trabajo
Union del Estudio y el Trabajo
 
Construcción Socialista Nº32
Construcción Socialista Nº32Construcción Socialista Nº32
Construcción Socialista Nº32
 
Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.
Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.
Políticas económicas históricas en Venezuela, y el impulso de otra economía.
 
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
Resultados Taller de Alcaldia de Caracas 12 Agosto de 2009 (Jaime Corena)
 
Manifiesto Comunista Ilustrado
Manifiesto Comunista IlustradoManifiesto Comunista Ilustrado
Manifiesto Comunista Ilustrado
 
Made in Manchester
Made in ManchesterMade in Manchester
Made in Manchester
 
Lecciones de Stafford Beer
Lecciones de Stafford BeerLecciones de Stafford Beer
Lecciones de Stafford Beer
 
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
Rafael Enciso: El Modo de Produccion Sovietico y el Socialismo del Siglo XXI ...
 
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del MarxismoLas tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
Las tres fuentes y las tres partes integrantes del Marxismo
 
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en VenezuelaEl Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
El Modo de Produccion Sovietico y del Socialismo del Siglo XXI en Venezuela
 
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich SteffanTres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
Tres Criterios Para Definir una Economia Socialista, Heinz Dieterich Steffan
 
Material De Enciso Sobre Materialismo 3
Material De Enciso Sobre Materialismo 3Material De Enciso Sobre Materialismo 3
Material De Enciso Sobre Materialismo 3
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 

Último (15)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 

Modelo de Gestion Socialista. Conclusiones III Seminario Nacional

  • 1. LA GESTION SOCIALISTA DE LA ECONOMÍA Y LAS EMPRESAS Propuesta de los trabajadores(as) al pueblo y gobierno de la República Bolivariana de Venezuela CONCLUSIONES DEL TERCER SEMINARIO NACIONAL SOBRE FORMACIÓN Y GESTIÓN SOCIALISTA Valencia, 18 y 19 de abril de 2008 El modelo económico de transición al socialismo En el proceso de transición del capitalismo al socialismo, el Modelo de Desarrollo debe integrar de manera sistémica: sus objetivos esenciales, los tipos de propiedad que permite y/o, que fomenta el Estado de manera preferencial para alcanzarlos; y el modelo de gestión de la economía nacional, regional y local; así como el de las empresas, cadenas y redes productivas. También las relaciones internacionales, políticas, sociales, económicas y de defensa que sirven para lograrlos. La construcción consciente del socialismo requiere una planificación científica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa. En ella deben participar de abajo arriba y de arriba abajo, las regiones y las localidades, vinculando en todos los niveles a los voceros(as) del Poder Popular, que se concreta en Consejos Comunales y Consejos de Trabajadores(as) de fábricas y empresas; campesinos, mineros, pescadores y en general pequeños productores organizados en redes de productores(as). De igual manera los Consejos de Estudiantes(as). Todos deben tener voceros en la Comisión Central de Planificación dirigida por el Presidente de la República y en sus capítulos regionales. Se debe promover en todo el país, el debate, y luego su aprobación, por parte de la Asamblea Nacional, del proyecto de ley de los Consejos de Trabajadores, que son parte integrante del Modelo de Gestión Socialista. Estos deben participar activamente en la construcción del socialismo, de manera complementaria con los sindicatos revolucionarios. Para avanzar en el logro de los objetivos estratégicos socialistas de la revolución bolivariana es indispensable una reforma constitucional, cuya propuesta debe ser
  • 2. elaborada con amplia participación del pueblo y los trabajadores. En la carta magna debe quedar establecido el modelo de desarrollo económico que será de obligatoria aplicación por parte del Estado y la sociedad, mediante el cual se planificará e impulsará la construcción del socialismo en Venezuela. Los objetivos del modelo de desarrollo económico y de gestión socialista En términos generales el modelo debe ser útil y hecho suyo por el pueblo y los trabajadores, como instrumento para alcanzar los siguientes objetivos: a. Afianzar la soberanía nacional, desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad para avanzar hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias y estratégicas, materiales y espirituales, de la población y del gobierno nacional, en primer lugar las que permitan elevar la calidad de vida, y asegurar el acceso al trabajo, alimentación, salud, educación y cultura, y vivienda. Y ante todo, la dignidad y la libertad. b. Establecer relaciones socialistas de producción basadas en principios de igualdad, equidad, justicia social y solidaridad. c. Avanzar hacia la eliminación de la explotación de unos seres humanos por otros en cualquiera de sus formas, por tanto, hacia la liquidación progresiva de sus causas y soportes principales: la alienación, la división social del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción. d. Superar de manera progresiva la división social del trabajo, especialmente la que existe entre el trabajo intelectual y material. e. Superar la alienación que el sistema de explotación capitalista ha impuesto al trabajo, a los trabajadores(as) y al conjunto de la población, por medio de su participación creciente en la planeación y control de la economía en sus diferentes escalas: nacional, regional, local, de empresa y cadena productiva, y en la distribución de los excedentes. También con la realización de nuevas formas de intercambio como el trueque y con la creación de Comunas Socialistas. f. Formar el nuevo ser y la cultura socialistas en el proceso mismo de formación de la economía socialista. g. Lograr la equidad de género en el trabajo, con igualdad real de oportunidades para hombres y mujeres, creando apoyos y compensaciones
  • 3. para superar las desigualdades surgidas de la condición fisiológica de la mujer y de sus responsabilidades como madre. h. Proteger y conservar la naturaleza, realizar procesos productivos no contaminantes, o cada vez menos contaminantes y propiciar el desarrollo socialista integral y sustentable. i. Crear las condiciones adecuadas para proporcionar al pueblo de la República Bolivariana de Venezuela la mayor suma de estabilidad política y social, y de felicidad posible. j. Proporcionar solidaridad en sus más diversas formas y manifestaciones a los pueblos y países de América Latina y del mundo, que la necesiten. k. Crear un nuevo orden económico y político internacional, basado en los derechos humanos, derecho de las naciones a la autodeterminación, el respeto a la soberanía nacional, a sus valores culturales, étnicos, políticos y espirituales; en la igualdad, la equidad y la solidaridad entre pueblos y países del mundo, así como en la complementariedad económica y cultural entre los mismos. Los tipos de propiedad Por considerarlos útiles para el logro de los objetivos anteriormente enumerados el Estado deberá fomentar y proteger de manera preferencial, el desarrollo de los siguientes tipos de propiedad: a. Social indirecta, o Estatal, en donde se entiende que el Estado representa los intereses de toda la nación. b. Social directa, o Comunal, que es ejercida de manera directa por las comunidades organizadas, a través de los Consejos Comunales o mancomunidades de Consejos Comunales, a escala local, regional o nacional, otras formas del Poder Popular, que expresen de manera genuina los intereses del Poder Constituyente. c. Mixta, entre el Estado, y los Consejos o mancomunidades de Consejos Comunales y las empresas cooperativas o de propiedad privada, en cualquiera de sus combinaciones, con la limitante que nunca la participación de la propiedad privada o cooperativa, de forma aislada o conjunta, puede ser superior a la de la propiedad social directa e indirecta sumadas. d. Cooperativa, que se posee por sus asociados y asociadas, se gestiona de acuerdo a los principios y valores universales del cooperativismo
  • 4. elaborados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), es propiedad colectiva, de ingreso abierto y patrimonio irrepartible. Reciben el apoyo del Estado y son exoneradas de impuestos solamente aquellas que se integran a las redes y cadenas socialistas de producción, distribución, intercambio y consumo; y que destinan parte de sus excedentes a obras y actividades de beneficio social o comunitario. e. Familiar, sobre la vivienda y medios de producción o de consumo de uso familiar. f. Personal, sobre los bienes de uso y consumo de los ciudadanos. g. Propiedad Privada de los medios de producción. También podrá existir la pero subordinada a los intereses estratégicos socialistas de la Nación. El modelo de transición y las características de la economía en conjunto, deben crear las mejores condiciones para la construcción de una Economía Socialista con participación protagónica del pueblo. Para esto, el modelo debe garantizar que el sector capitalista se subordina al socialista, el cual, con el apoyo preferencial del Estado, en el marco jurídico de la Constitución Nacional, debe crecer y fortalecerse de manera progresiva. Articulación socialista de las diversas formas de propiedad Las diversas formas de propiedad deben articularse en redes y cadenas productivas por rubros con orientación socialista, que propicien el desarrollo endógeno integral y sustentable de las poblaciones y las regiones, asumiendo como eslabones fundamentales las fábricas socialistas de propiedad estatal y las empresas de propiedad social directa. La ambivalencia de la propiedad estatal Los tipos de propiedad por si solos, no siempre determinan los objetivos y propósitos para los que pueden servir. En el caso de la propiedad estatal, esta puede servir para liberar al ser humano y construir relaciones socialistas, o para esclavizarlo o someterlo a diversas formas de alienación y explotación, como ocurrió en los antiguos imperios: egipcio en África y azteca en México; así como en la extinta Unión Soviética, para dar solo tres ejemplos. Por estar subordinada a los intereses de clase que representa el bloque de poder dominante en la sociedad y en el Estado (que toma las decisiones
  • 5. macroeconómicas fundamentales), la propiedad estatal puede servir para propósitos diferentes, incluso contrarios. Ello está determinado por el modelo de gestión que, si es ejercido por una clase dominante explotadora, necesariamente sirve para reproducir la alienación del trabajo, los trabajadores y los pueblos, y para perpetuar las condiciones que hacen posible la dominación y explotación de unos hombres por otros: la propiedad privada sobre los medios de producción fundamentales y la división social del trabajo, en la que unos piensan, planifican y ordenan, y otros obedecen y trabajan operativamente. Es indispensable tener en cuenta que, en la distribución de los excedentes se produce una redistribución del valor creado mediante el trabajo social. Quienes toman las decisiones sobre esta distribución (incluida la burocracia estatal), siempre, de manera consciente o inconsciente, tratan de hacer prevalecer sus intereses como grupo, lo que necesariamente afecta a toda la sociedad. La cogestión y la propiedad privada La cogestión hasta ahora aplicada en la República Bolivariana de Venezuela, impulsada probablemente con la intención de avanzar hacia una sociedad de inclusión social y bienestar, ha respondido más, a una concepción reformista dentro del capitalismo, que a una concepción verdaderamente socialista. En el capitalismo, el derecho a participar en la toma de decisiones (gestión), está determinado por la propiedad sobre los medios de producción, -capital-, que se expresa en la propiedad de “acciones” de las empresas. Estas se poseen en forma individual o colectiva. En este caso, en sociedades limitadas, anónimas, o en cooperativas. De acuerdo al Derecho burgués (capitalista), lo fundamental para participar con determinada cantidad de votos en la toma de decisiones, no es, si el accionista participa o no en los procesos productivos, sino, la cantidad de acciones que posee. Esto es lo que otorga el “derecho” a emitir una determinada cantidad de votos en la Asamblea de accionistas y en las Juntas Directivas. Puede ser el caso de muchos trabajadores organizados en cooperativas y de capitalistas, en las empresas recuperadas con recursos del Estado. Así se reconoce, incorrectamente, que es la propiedad sobre los medios de producción, -el capital-, el que genera derecho a participar en la toma de decisiones. Mientras que en la concepción socialista, es el trabajo en cualquiera de sus formas: material o intelectual, simple o complejo, -reconocido como fuente
  • 6. de la riqueza social-, el que otorga el derecho a participar en la gestión de las empresas. A pesar de las buenas intenciones, el otorgar créditos del Estado, a trabajadores para que obtengan acciones de las empresas, con el propósito de que puedan participar en su gestión, ha generado en ellos confusión ideológica y muchas frustraciones. Con la preeminencia de la mentalidad individualista y egoísta generada en nuestra sociedad por 500 años de alienación colonialista y capitalista, en general, los trabajadores, -al ser propietarios de acciones- tienden a sentirse más como “empresarios” privados, que como trabajadores o proletarios, porque su nueva condición de propietarios privados de una parte del capital de las empresas, los separa objetivamente del resto del pueblo. Se produce en los trabajadores un desclasamiento, una sociopatía, una pérdida de identidad, una esquizofrenia. Si las acciones son propiedad privada de algunos trabajadores y/o de capitalistas, no pueden ser a su vez, propiedad de otros trabajadores, ni de las comunidades, ni de todo el pueblo. Y en consecuencia, tampoco lo pueden ser, los excedentes que se generan en el proceso productivo, ya que estos deben ser apropiados por los dueños de las acciones. Es decir, con la propiedad de las acciones, los trabajadores terminan de manera objetiva convertidos en nuevos capitalistas. La experiencia histórica sobre cogestión no arroja un balance positivo. Su aplicación en la desaparecida República Federativa de Yugoeslavia significó: alienación de los trabajadores, anarquía capitalista, competencia entre trabajadores de unas empresas y otras. Y en últimas, terminó por reproducir de nuevo el capitalismo. Por eso, la presente propuesta, pretende superar la cogestión como uno de los métodos ya fallidos para la transición al socialismo; y más bien, invita a la sociedad venezolana a experimentar un nuevo paradigma: La Gestión Múltiple Socialista, cuyas características se explican más adelante. La gestión socialista de la economía, las Empresas y las Fábricas Por esto, es indispensable que en la gestión socialista de la economía y de las fabricas, especialmente en las de propiedad estatal, participen, además de los voceros(as) del Estado, los Consejos de Trabajadores (as), los Consejos Comunales y los productores (as) de materias primas, con el propósito de crear un
  • 7. equilibrio y un control mutuo entre los diferentes grupos de intereses de la sociedad, pues estos son con frecuencia, contradictorios y a la vez complementarios, para que, entre todos ellos, tomen, de manera conjunta, las mejores decisiones que permitan satisfacer sus necesidades y su desarrollo integral sustentable, subordinados a los intereses estratégicos de la nación y la humanidad. Esto permitirá también crear mecanismos para controlar, disminuir y contrarrestar al máximo posible, el burocratismo y la corrupción. Así pues, la gestión socialista de la economía, las empresas y fabricas en el socialismo del siglo XXI, debe realizarse de manera conjunta y con participación equitativa– insistimos en ello porque es indispensable para crear una nueva sinergia socialista - por los voceros (as) de los Consejos de Trabajadores (as), los voceros (as) de los Consejos Comunales, los del Gobierno Nacional y en los casos en que sea posible, los productores (as) de materias primas fundamentales (entre ellos, campesinos (as), pescadores (as), mineros y otros pequeños productores(as). Este tipo de gestión, realizada mediante una Comisión de Dirección Múltiple de las Unidades de Producción, que toma las decisiones estratégicas, debe ser incorporada en la Constitución Nacional para que sea implementada de manera obligatoria, por y en, los organismos del Estado, especialmente en aquellos que toman decisiones sobre la economía, tales como son la Comisión Central de Planificación y los Ministerios del Poder Popular del ramo. También, en las empresas creadas y financiadas con recursos del Estado, que pueden ser de propiedad social directa o indirecta, o de propiedad mixta; y en las cadenas socialistas de producción, distribución e intercambio -que estas integran e influyen-, en las que participan también otras unidades económicas de diferente naturaleza y tipos de propiedad, incluida la capitalista, que podrá existir en condiciones limitadas para cumplir una función social subordinada a los intereses estratégicos del proyecto revolucionario. La gestión socialista podrá realizarse a través de los Consejos de Dirección Múltiple Socialista de las Empresas o Fabricas y de los Consejos de Dirección Múltiple Socialista de las cadenas de producción, distribución e intercambio, cuyos integrantes serán elegidos o designados: en el caso del gobierno, según las leyes y su correspondiente reglamentación; y en los otros casos, mediante Asambleas Generales.
  • 8. Elementos esenciales del Modelo de Gestión Socialista a. Formación y autoformación socialista permanente y comprometida: sociopolítica, Ideológica, científico técnica, en Gestión y para la profundización y Defensa Integral de la Revolución y el socialismo. b. Reconocimiento del trabajo en cualquiera de sus expresiones: material o intelectual, simple o complejo, urbano o rural, agrario o industrial, como fuente de la riqueza social, junto a la naturaleza; como derecho fundamental de toda persona para realizarse como ser social; y como medio para obtener los medios de sustento que le permitan vivir dignamente con su familia, beneficiándose de manera justa y equitativa del producto del trabajo social, incluidos los excedentes. c. Registro y control de la producción, sus insumos y su distribución con base en una nueva contabilidad socialista centrada en medidas de trabajo equivalente. d. Unión del trabajo y el estudio, acreditación y cualificación continúa de los saberes adquiridos por experiencia y formación y educación mediante la resolución de problemas. e. Decisiones tomadas de manera colectiva y democrática con participación, al máximo posible, de todos aquellos que son afectados por las mismas. Para ello se pueden usar entre otros, los siguientes organismos o instancias: • Asamblea General de Trabajadores(as). • Consejo de Trabajadores(as), Campesinos(as), Mineros(as), etc. • Consejo de Dirección Múltiple de la Fábrica o Unidad Productiva que incluye a voceros(as) de trabajadores(as), Consejos Comunales, productores(as) de materias primas fundamentales, donde esto último sea posible, y del Estado. • Coordinaciones y coordinadores(as) por actividades o procesos. • Asamblea Socialista de Cadena Productiva. • Comisión de Dirección Múltiple de la Cadena productiva. f. La Planificación de la producción o procesos internos de las unidades económicas socialistas, será hecha por los Consejos de Trabajadores(as). Se refiere a los que no tienen implicaciones macroeconómicas, o que puedan generar impactos ambientales, económicos o sociales negativos sobre la comunidad. g. Nombramiento de los Cargos por Asamblea General de Trabajadores(as), rotación y revocabilidad de los mismos.
  • 9. h. Reducción progresiva de la escala laboral y relación entre el salario máximo y mínimo de las empresas, para llevarlo durante los próximos 5 años de 1 a 6. i. Adecuada combinación entre estímulos morales y materiales, para promover la productividad del trabajo y el desarrollo humano integral sustentable. j. Disminución responsable de la jornada laboral a seis (6) horas y aprovechamiento del tiempo disponible para el desarrollo humano integral sustentable. k. Estímulo al trabajo voluntario como componente fundamental del desarrollo del compromiso revolucionario, los valores y la moral socialista. l. Diseño de un nuevo sistema y categorías económicas, contables y presupuestales adecuadas para la economía y la gestión socialista. La contabilidad debe ser de libros abiertos, es decir pública. Destino de los excedentes Una parte de los excedentes se enviará a un Fondo Nacional de Desarrollo Económico y Social, que permita redistribuir los excedentes y satisfacer de manera centralizada las necesidades nacionales e internacionales entre ellas las referentes a la solidaridad y la seguridad. El resto, queda a disposición de la Comisión de Dirección Múltiple de las Unidades de Producción Socialista, para destinarlas en forma parcial o total, y en diferentes proporciones según las necesidades, para los siguientes objetivos: a. Mejorar las compensaciones y condiciones de vida de los trabajadores (as) y sus familias, así como de los productores(as) de materias primas e insumos y elevar continuamente su nivel cultural. b. El desarrollo socialista de las comunidades y el mejoramiento ambiental de la localidad y la región, y a obras que les beneficien. c. La solidaridad nacional e internacional. d. Aumentar la producción y productividad para cumplir mejor los tres anteriores objetivos. Evaluación y corrección periódica del Modelo de Desarrollo Económico y de Gestión
  • 10. El modelo de Desarrollo Económico y de Gestión debe ser evaluado semestral, anual y quinquenalmente, mediante Asambleas realizadas de manera separada y conjunta, por los integrantes de las Comisiones de Dirección Múltiple, a escala local, regional y nacional, así como por cadenas productivas y sectores económicos, como mecanismo concreto para que el poder constituyente realice de manera oportuna, democrática y protagónica, las correcciones necesarias para superar las desviaciones y acelerar el cumplimiento de los objetivos propuestos. El modelo económico, la gestión socialista y la defensa integral de la Patria y la Revolución Socialista Con este modelo económico y de gestión de la economía, es seguro que la mayor parte de la población: los(as) trabajadores(as) del campo y la ciudad, así como los del Estado, las comunidades, los(as) productores(as) libres asociados, los(as) estudiantes(as) y capas medias, participarán activamente en las tareas necesarias para defender la soberanía nacional y el proyecto socialista, puesto que ellos estarán estrechamente ligados a un proceso revolucionario que toma en cuenta los intereses de la inmensa mayoría del pueblo y crea las mejores condiciones y posibilidades para avanzar hacia la mayor suma de estabilidad, seguridad y felicidad posibles. Este documento profundiza el acuerdo del Segundo Seminario Nacional Sobre Gestión Socialista, realizado en Pueblo Nuevo, Municipio Falcón-Estado Falcón, durante los días 20 y 21 de Octubre de 2007 y se entrega como papel de trabajo al Palacio de Miraflores, a la Asamblea Nacional, al Ministerio del Trabajo, a los Ministerios del ramo de la economía, a la dirección del PSUV y a los(as) trabajadores(as) venezolanos(as). Un Primer Congreso nacional de formación y gestión socialista de trabajadores a celebrarse en La Fábrica INVEVAL en el próximo mes de octubre propondrá discutir este documento y adoptarlo como decisión vinculante para el movimiento nacional de trabajadores(as). Voceros de Trabajadores, de comunidades, y otras organizaciones sociales e Instituciones asistentes al 3er Seminario Permanente de Gestión y Formación Socialista Voceros de los trabajadores de: INVEVAL-INAF, INVEPAL, VIT, VENIRAUTO, INVETUBO, RUALCA, INVETEX, IETELCA, Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara, Frente Comunal Socialista de Pescadores Artesanales de Palma Sola
  • 11. “El Paito”, CORPOCENTRO Carabobo, RUALCA, VETELCA (Venezolana de Telefonia), ELEVAL, REMAVENCA, MERCAL, CORPIVENSA, Centro Nacional de Balance Industrial y Comercial (MPPILCO), FRETECO, Movimiento por la Unión del Estudio y el Trabajo MUESTRA, Bloque Socialista de Cooperativas- Morón, Frente Revolucionario Artístico Patria o Muerte (FRAPOM), Consejo Comunal Simón Rodríguez – Bombona (Naguanagua), Mancomunidad de Consejos Comunales de Guaica (Carlos Arvelo), Mancomunidad de Consejos Comunales de Palma Sola (Morón), Matadero Industrial Ospino Cooperativa “Pedro Pérez Delgado, FTTS-INTEVEP (Frente de Trabajadores y Trabajadoras Socialistas de INTEVEP-PDVSA), Empresa Cogestionada Alfarería "El Ladrillo", Edo. Anzoátegui, Colegio Universitario de Los Teques "Cecilio Acosta", IUTAG-Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”.