SlideShare una empresa de Scribd logo
Octubre, 2014 
Bachilleres: 
Coral Roselis C.I:26479238 
Villazana Hendys C.I:25427070 
Facilitador: 
Fidias Biscochea Franco
Índice 
Contenido 
Introducción ............................................................................................................................. 3 
La teoría general de sistemas (TGS). ........................................................................................... 4 
Sistema..................................................................................................................................... 5 
Características de un sistema. ................................................................................................ 7 
Elementos de un sistema. ...................................................................................................... 8 
Importancia de un sistema. .................................................................................................... 9 
Clasificación de los sistemas de una empresa. ............................................................................. 9 
a) En cuanto a su constitución............................................................................................. 9 
b) En cuanto a su naturaleza ............................................................................................... 9 
c) En cuanto a la actividad que realizan ..............................................................................10 
Conclusión ...............................................................................................................................11 
Anexos.....................................................................................................................................12 
Bibliografía...............................................................................................................................14
Introducción 
Un sistema es un conjunto organizado de elementos que son interdependientes, cuyo 
funcionamiento está orientado al alcance de un objetivo específico; existe una gran 
diversidad de sistemas los cuales pueden estar compuestos por subsistemas, y a su vez 
pertenecer a un suprasistema. Por ejemplo el ser humano, comprendido por muchos 
subsistemas diferentes que contribuyen de distintas formas a mantener su vida, y al mismo 
tiempo pertenece a la humanidad como supersistema. 
Los sistemas están caracterizados básicamente por tener un propósito y formar parte 
de un globalismo; también consta de una serie de parámetros los cuales son: entrada, 
proceso, salida, retroalimentación y el ambiente que lo rodea. Cabe destacar que existe una 
clasificación amplia de los sistemas de una empresa, bien sea en cuanto a su constitución, 
su naturaleza o la actividad que ésta realice. 
Todos los puntos mencionados anteriormente serán desglosados más adelante de 
manera amena y detallada
La teoría general de sistemas (TGS). 
Esta teoría tiene su origen a partir de los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von 
Bertalanffy, los cuales fueron publicados entre 1950 y 1968; la misma se encuentra basada 
no en la búsqueda de solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino en producir 
teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. 
Los supuestos básicos de la TGS son: 
a) Existe una íntima tendencia hacia la integración de las ciencias sociales y naturales. 
b) Esta integración parece estar orientada hacia una teoría de sistemas. 
c) Entonces la teoría de sistemas representa una forma más amplia de estudiar los 
campos no físicos del conocimiento científico, tal como son las ciencias sociales. 
d) La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que traspasan 
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, 
enfocando de esta manera el objetivo de la unidad de la ciencia. 
e) Todo esto conlleva a una integración muy necesaria en la educación científica. 
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden 
separar sus elementos, esto a causa de que la comprensión de un sistema sólo ocurre 
cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. 
La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 
1) Los sistemas existen dentro de sistemas: 
Cada sistema se constituye de subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistema 
más grande, el suprasistema. 
2) Los sistemas son abiertos: 
Los sistemas abiertos se caracterizan por unos procesos infinitos de intercambio con los 
otros sistemas, es decir, con el ambiente, para cambiar energía e información. 
3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura:
Cada sistema tiene un objetivo o finalidad especifica lo cual constituye el papel que 
representa en el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente. 
Cabe destacar que el área administrativa no se encuentra directamente relacionada con 
la TGS, sin embargo se guía por las características y parámetros establecidos en dicha 
teoría para todos los sistemas. Resulta importante tener presente que la teoría de sistemas es 
la que está íntimamente relacionada con la teoría administrativa. 
La teoría de sistemas tuvo influencia rápida en la teoría administrativa por varias 
razones fundamentales: 
a) Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, 
lográndose esto con éxito cuando fueron aplicadas las ciencias del comportamiento al 
estudio de la organización. 
b) La cibernética, la matemática y la tecnología informática, trajeron inmensas 
posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de 
sistemas aplicada a la administración. 
c) Los resultados exitosos de la aplicación de la Teoría general de sistemas en las demás 
ciencias. 
Sistema. 
Un sistema es un conjunto de partes, entidades, componentes o elementos 
relacionados que se caracterizan por ciertos atributos identificables que interactúan entre sí, 
formando un todo organizado, cuya finalidad es la de lograr un objetivo común. 
-El punto clave de un sistema: está constituido por las relaciones entre los diversos 
elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están 
relacionados no constituyen un sistema. 
En general el concepto de sistema, se sustenta sobre el hecho de que ningún sistema 
puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y 
pueden afectarlo. Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema
puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supra 
sistema. 
Resulta difícil saber dónde comienza y dónde termina un determinado sistema. 
Existen límites o fronteras entre el sistema y su ambiente, los cuales admiten cierta 
arbitrariedad. A causa de que el propio universo parece estar formado por múltiples 
sistemas que se compenetran, es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, así como 
también pasar a una versión menor contenida de él. 
-Puleo (1985) definió un sistema como: 
"Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones 
entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo". 
 Entidad es lo que constituye la esencia de algo. Las entidades pueden tener: una 
existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son 
medibles y; una existencia abstracta, si sus atributos están relacionados con cualidades 
inherentes o propiedades de un concepto. 
 Los Atributos determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la 
característica de estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa. 
Los atributos cuantitativos tienen dos percepciones: La dimensión y la magnitud. La 
dimensión es una percepción que no cambia y que identifica al atributo, para lo cual se 
utilizan sistemas de medida basado en unidades o patrones. Mientras que la magnitud es la 
percepción que varía y que determina la intensidad del atributo en un instante dado de 
tiempo, para lo cual se utilizan escalas de medida. 
 Las Relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus 
atributos. Estas relaciones pueden ser: 
a) estructurales, si tratan con la organización, configuración, estado o propiedades de 
elementos, partes o constituyentes de una entidad y; 
b) funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede 
asignar a una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de
acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y 
evaluaciones). 
 El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio 
en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema. 
 El Objetivo es aquella actividad proyectada o planeada que ha sido seleccionada antes 
de su ejecución y está basada tanto en apreciaciones subjetivas, como en razonamientos 
técnicos, esto de acuerdo con las características que posee el sistema. 
Características de un sistema. 
A partir de la definición de Bertalanffy (1950), según la cual un sistema es un conjunto 
de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el de propósito (u 
objetivo) y el de globalismo (o totalidad); éstos reflejan dos características básicas en un 
sistema. 
a) Propósito u objetivo: Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen 
una distribución la cual siempre va a tratar de alcanzar un objetivo. 
b) Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica, por lo tanto 
cualquier estímulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás 
unidades debido al vínculo existente entre ellas. Entre las distintas partes de un 
sistema hay una relación de causa y efecto; de tal manera, el sistema sufre cambios 
y el ajuste sistemático es continuo, de ello se derivan entonces, dos fenómenos: el 
de entropía y el de homeostasis. 
c) Entropía: es la tendencia que tienen los sistemas a la desintegración, es decir, a 
medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más 
simples. 
d) Homeostasis: se refiere al equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la 
tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y 
externos del ambiente. 
e) Equifinalidad: esta se define de acuerdo al hecho de que un sistema vivo a partir de 
distintas condiciones iníciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. 
No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.
Elementos de un sistema. 
Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen 
(salida) información, energía o materia. 
Además de los elementos, partes u objetos; el sistema está descrito por las 
relaciones entre ellos, las cuales no son más que los lazos que unen los elementos entre sí. 
El sistema se distingue por ciertos parámetros, los cuales son constantes arbitrarias 
que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema 
específico o de un componente de éste. 
- Los parámetros de los sistemas son: 
 Entrada (insumo o impulso): es la influencia de arranque que tiene el sistema, y que 
provee el material o la energía para la operación del mismo. 
 Salida (producto o resultado): es el propósito por el cual se reunieron elementos y 
relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser 
afines con el objetivo del sistema. 
Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los 
subsistemas son intermedios. 
 Proceso (procesamiento o transformador): es el fenómeno encargado de producir los 
cambios, o bien es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. 
Por lo general el proceso es representado como la caja negra, ya que en ella entran los 
insumos y salen cosas diferentes, que son los productos. 
 Retroalimentación (Retroacción o retroinformación): es la función de retorno del 
sistema que procura comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola 
controlada dentro de aquel estándar o criterio. La retroalimentación siempre trata de 
perfeccionar el desempeño del proceso de acuerdo con la pauta establecida. 
 Ambiente: es el medio que encierra externamente al sistema. Está en constante 
interacción con dicho sistema, puesto que recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.
La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y 
responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser 
un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. 
Importancia de un sistema. 
La importancia de los sistemas radica generalmente en el buen funcionamiento de 
los elementos que lo integran, ya que solo de esta manera se puede dar cumplimiento a las 
metas u objetivos establecidos. Este brinda la perspectiva de poseer una estructura o 
lineamientos específicos que servirán de guía a los integrantes de una organización para 
alcanzar el éxito dentro de la misma. 
Clasificación de los sistemas de una empresa. 
Existe una gran variedad de sistemas que pueden clasificarse de acuerdo con ciertas 
características básicas. 
a) En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos: 
 Sistemas físicos (concretos): son aquellos que están integrados por equipos, por 
maquinarias y por objetos y cosas reales, es decir, son los elementos tangibles 
 Sistemas abstractos: están comprendidos por conceptos, planes, hipótesis e ideas, 
que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas, es decir, lo no 
perceptible al tacto. 
Ambos son de vital importancia dentro de una organización, debido a que la misma 
necesita tanto un componente tangible como intangible, para un buen desarrollo de sus 
actividades cronológicamente establecidas. 
b) En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos: 
 Sistemas cerrados: son aquellos que no presentan intercambio con el ambiente que 
los rodea, es decir, no reciben ninguna influencia del medio externo. 
 Sistemas abiertos: son los sistemas que mantienen un intercambio de materia y 
energía con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Estos 
deben ajustarse a las condiciones del ambiente para poder sobrevivir.
c) En cuanto a la actividad que realizan: transformadoras, comerciales o de 
servicios. 
 Sistema transformador: se encarga de la trasformación de las materias primas 
mediante la aplicación de trabajo y tecnología, dando como resultado un producto 
final que puede ser vendido a los consumidores o a otras empresas. Como ejemplos 
de estos tenemos a las fábricas de automóviles, calzados, muebles, entre otros. 
Pueden subdividirse: 
- Industriales o Manufactureras: Cuando la transformación se realiza 
mediante procesos físicos o químicos. 
- Extractivas: Son aquellos que extraen de la naturaleza las materias primas, sin 
devolverle nada a cambio. 
- Reproductoras: Son las que aplican técnicas y procedimientos a los elementos de la 
naturaleza para su producción, tales como las empresas agrícolas, ganaderas, 
forestales. 
El sistema de manufactura está orientado la fabricación de productos con la 
finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, en las fechas y términos estipulados. 
 Sistema comercial: su actividad consiste en la compra-venta de los bienes 
elaborados por otras empresas; tienen como fin acercar a los consumidores los 
bienes que demandan. Dentro de estos se pueden mencionar supermercados y 
comercio minorista. 
 Sistema de servicios: Son los que se dedican a la prestación de servicios, ofreciendo 
al consumidor elementos intangibles que cubran sus expectativas, a cambio de una 
compensación, generalmente de tipo económico; tales son los servicios 
de transporte dedicados al traslado de personas a casos como servicios profesionales 
de un médico, abogado, contador, entre otros.
Conclusión 
Los sistemas son de vital importancia dentro de toda organización, debido a que 
facilitan el desempeño laboral de cada uno de los integrantes de dicha organización. La 
esencia de un sistema radica en las relaciones existentes entre los diversos elementos del 
mismo; puede constar de un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no 
constituyen un sistema. 
Es de gran utilidad mencionar que debido a que el medio externo es muy cambiante 
los sistemas deben poseer alto grado de adaptabilidad, es decir, que un sistema no puede 
sobrevivir aislado. 
Por otra parte la teoría general de sistemas certifica que las propiedades de los 
sistemas no pueden separar sus elementos, ya que el entendimiento de un sistema sólo 
ocurre cuando se estudian globalmente.
Anexos 
Parámetros de un sistema
Retroalimentación
Bibliografía 
 CATACORA, Fernando. (2001) Sistemas y Procedimientos Contables. 
Edit. McGraw-Hill. Págs. 21, 25 y 27 
 CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. 
Edit. McGraw-Hill. Pag 724 a 733 
 CONTRERAS, J. Sistemas de Manufactura. Disponible en: 
http://www.joseacontreras.net/manuf/page.htm. 
 Empresa y tipos de empresas. Clasificación según actividad económica. Disponible 
en: http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-financiera-sistemas-informacion-empresarial- 
contable/empresa-tipos-empresas-clasificacion-segun-actividad-economica. 
 MALGAREJO, B. Clasificación de los sistemas de una empresa. Disponible en: 
http://www.monografias.com/trabajos94/gran-empresa/gran-empresa.shtml. 
 MARTINEZ, R. Teoría de sistema. Disponible en: 
http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml. 
 SOLANO, R. Orígenes de la Teoría de Sistemas. Disponible en: 
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml. 
 Tipos y clasificación de sistemas. Disponible en: http://informatica-colegiom. 
forosactivos.net/t13-sistemas-tipos-y-clasificacion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso pratico sobre impuesto sobre la renta jose
Caso pratico sobre impuesto sobre la renta joseCaso pratico sobre impuesto sobre la renta jose
Caso pratico sobre impuesto sobre la renta jose
Jose Marchan
 
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaLas Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Universidad Yacambú
 
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELAIMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
Carlos Castillo
 
Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...
MarianaYon1
 
Contabilidad pública
Contabilidad públicaContabilidad pública
Contabilidad pública
Información Virtual
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
Hildamarh
 
tipos de contribuyentes
tipos de contribuyentes tipos de contribuyentes
tipos de contribuyentes
Gjota23
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
Sarai Molocho
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
carmen_chin
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
TemasTributarios
 
Ajuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacionAjuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacion
Jose Jesus Andarcia Hurtado
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Cian McCarthy
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
yanett_qh
 
deberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVAdeberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVA
nino1965
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalUNEG
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
GLORIA COBALEDA CANACHE
 
Sigecof
SigecofSigecof
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Alvaro Gastañuadi Terrones
 
Conversión y fusion de sociedades
Conversión y fusion de sociedadesConversión y fusion de sociedades
Conversión y fusion de sociedades
maribel uzcategui
 

La actualidad más candente (20)

Caso pratico sobre impuesto sobre la renta jose
Caso pratico sobre impuesto sobre la renta joseCaso pratico sobre impuesto sobre la renta jose
Caso pratico sobre impuesto sobre la renta jose
 
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en VenezuelaLas Asociaciones Cooperativas en Venezuela
Las Asociaciones Cooperativas en Venezuela
 
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELAIMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
IMPUESTO SOBRE LA RENTA EN VENEZUELA
 
Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...Aspectos administrativos y contables...
Aspectos administrativos y contables...
 
Iva
IvaIva
Iva
 
Contabilidad pública
Contabilidad públicaContabilidad pública
Contabilidad pública
 
Bases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publicoBases legales del presupuesto publico
Bases legales del presupuesto publico
 
tipos de contribuyentes
tipos de contribuyentes tipos de contribuyentes
tipos de contribuyentes
 
Trabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publicaTrabajo 2 contabilidad publica
Trabajo 2 contabilidad publica
 
Contabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativasContabilidad cooperativas
Contabilidad cooperativas
 
Tributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuelaTributos municipales 3 en venezuela
Tributos municipales 3 en venezuela
 
Ajuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacionAjuste fiscal por inflacion
Ajuste fiscal por inflacion
 
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativasAspectos administrativos y contables de las cooperativas
Aspectos administrativos y contables de las cooperativas
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 
deberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVAdeberes formales en ISLR e IVA
deberes formales en ISLR e IVA
 
Ab) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamentalAb) contabilidad gubernamental
Ab) contabilidad gubernamental
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
 
Sigecof
SigecofSigecof
Sigecof
 
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas ContablesEnsayo filosófico de Sistemas Contables
Ensayo filosófico de Sistemas Contables
 
Conversión y fusion de sociedades
Conversión y fusion de sociedadesConversión y fusion de sociedades
Conversión y fusion de sociedades
 

Destacado

CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES
CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES
CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES GinaFlorez
 
Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesEdwin Armando
 
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESFUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
Liris Cedeño
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
Yuli De La Cruz
 
B06 sistemas y procesos contables me
B06 sistemas y procesos contables meB06 sistemas y procesos contables me
B06 sistemas y procesos contables me
Beatriz Martinez Ponce
 
Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)
Fernando Albiño
 
Sistema integrado de contabilidad
Sistema integrado  de contabilidad Sistema integrado  de contabilidad
Sistema integrado de contabilidad aflorez9
 
Funciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidadFunciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidad
Aurea Noemi
 
Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente
Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficientePasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente
Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente
FlavioEloy30
 
Modulo 3 capitulo 8
Modulo 3 capitulo 8Modulo 3 capitulo 8
Modulo 3 capitulo 8ludemadt
 
Conceptos basicos sistemas de manufactura
Conceptos basicos sistemas de manufacturaConceptos basicos sistemas de manufactura
Conceptos basicos sistemas de manufacturaCris Tenorio
 
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANO
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANOSISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANO
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANO
frankliningasolano
 
El auditor y las aplicaciones de auditoria
El auditor y las aplicaciones de auditoriaEl auditor y las aplicaciones de auditoria
El auditor y las aplicaciones de auditoriaCristian Rivera
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
dark281093
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
Diego Caballero
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasKarla Zambrano
 
Teoria general de los Sistemas
Teoria general de los SistemasTeoria general de los Sistemas
Teoria general de los Sistemasguesta1172b
 
Auditoría Informática en los Procesos Contables
Auditoría Informática en los Procesos ContablesAuditoría Informática en los Procesos Contables
Auditoría Informática en los Procesos ContablesEvelyn Gissele Quiroz Lara
 
Conceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de InformaciónConceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de Informaciónana luisa ballinas hernandez
 
Metodologia para detectar vulnerabilidades de los activos
Metodologia para detectar vulnerabilidades de los activosMetodologia para detectar vulnerabilidades de los activos
Metodologia para detectar vulnerabilidades de los activosAlexander Velasque Rimac
 

Destacado (20)

CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES
CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES
CONTABILIDAD Y SISTEMAS CONTABLES
 
Funcion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contablesFuncion de los procedimientos contables
Funcion de los procedimientos contables
 
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLESFUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
FUNCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONTABLES
 
Tipos de sistemas
Tipos de sistemasTipos de sistemas
Tipos de sistemas
 
B06 sistemas y procesos contables me
B06 sistemas y procesos contables meB06 sistemas y procesos contables me
B06 sistemas y procesos contables me
 
Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)Exposicion de sistematizacion contable(1)
Exposicion de sistematizacion contable(1)
 
Sistema integrado de contabilidad
Sistema integrado  de contabilidad Sistema integrado  de contabilidad
Sistema integrado de contabilidad
 
Funciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidadFunciones de la contabilidad
Funciones de la contabilidad
 
Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente
Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficientePasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente
Pasos para implementar un sistema contable eficaz y eficiente
 
Modulo 3 capitulo 8
Modulo 3 capitulo 8Modulo 3 capitulo 8
Modulo 3 capitulo 8
 
Conceptos basicos sistemas de manufactura
Conceptos basicos sistemas de manufacturaConceptos basicos sistemas de manufactura
Conceptos basicos sistemas de manufactura
 
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANO
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANOSISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANO
SISTEMAS Y MÉTODOS CONTABLES IESTP-SAM INGA SOLANO
 
El auditor y las aplicaciones de auditoria
El auditor y las aplicaciones de auditoriaEl auditor y las aplicaciones de auditoria
El auditor y las aplicaciones de auditoria
 
El diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importanciaEl diagnostico local y su importancia
El diagnostico local y su importancia
 
costos del software
costos del softwarecostos del software
costos del software
 
Clasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemasClasificacion de los sistemas
Clasificacion de los sistemas
 
Teoria general de los Sistemas
Teoria general de los SistemasTeoria general de los Sistemas
Teoria general de los Sistemas
 
Auditoría Informática en los Procesos Contables
Auditoría Informática en los Procesos ContablesAuditoría Informática en los Procesos Contables
Auditoría Informática en los Procesos Contables
 
Conceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de InformaciónConceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de Información
 
Metodologia para detectar vulnerabilidades de los activos
Metodologia para detectar vulnerabilidades de los activosMetodologia para detectar vulnerabilidades de los activos
Metodologia para detectar vulnerabilidades de los activos
 

Similar a Trabajo Sistemas y procedimientos contables

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
JuanMAMANIFERNANDEZ1
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
060493
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasgabrielsanchez1511
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
Uniambiental
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
Vivys Caiza
 
Ads i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistemaAds i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistemaRobert Rondon
 
Teoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mklTeoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mkl
kendochino
 
Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas
José Chirinos
 
Cardozo leon practica 88 mercadot
Cardozo leon practica 88 mercadotCardozo leon practica 88 mercadot
Cardozo leon practica 88 mercadot
Alison Brenda Cardozo Leon
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
alba2011uvm
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmicodazuluaga
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
PolVargas
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
Miguel Angel Paz Sanchez
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )repodoc
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Colegio Chavez Franco
 
Teoría Sistemas
Teoría SistemasTeoría Sistemas
Teoría Sistemas
VirtualEsumer
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
LEONARDO GONZALEZ
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
ssuserd375f5
 

Similar a Trabajo Sistemas y procedimientos contables (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Diapositivas tgs
Diapositivas tgsDiapositivas tgs
Diapositivas tgs
 
Orígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemasOrígenes de la teoría de sistemas
Orígenes de la teoría de sistemas
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Teoría de sistemas
Teoría de sistemasTeoría de sistemas
Teoría de sistemas
 
Ads i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistemaAds i concepto de sistema y teoria de sistema
Ads i concepto de sistema y teoria de sistema
 
Teoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mklTeoria de sistemas adm-mkl
Teoria de sistemas adm-mkl
 
Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas Teoría General de los Sistemas
Teoría General de los Sistemas
 
Cardozo leon practica 88 mercadot
Cardozo leon practica 88 mercadotCardozo leon practica 88 mercadot
Cardozo leon practica 88 mercadot
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Enfoque sistèmico
Enfoque sistèmicoEnfoque sistèmico
Enfoque sistèmico
 
8. tgs
8. tgs8. tgs
8. tgs
 
Teor{
Teor{Teor{
Teor{
 
El pensamiento sistemico
El pensamiento sistemicoEl pensamiento sistemico
El pensamiento sistemico
 
Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )Unidad i sistemas ( clase 2 )
Unidad i sistemas ( clase 2 )
 
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
Unidadisistemasclase2 100511174801-phpapp01
 
Teoría Sistemas
Teoría SistemasTeoría Sistemas
Teoría Sistemas
 
Teoría de los sistemas
Teoría de los sistemasTeoría de los sistemas
Teoría de los sistemas
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 
Introduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptxIntroduccion_para_descargas.pptx
Introduccion_para_descargas.pptx
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Trabajo Sistemas y procedimientos contables

  • 1. Octubre, 2014 Bachilleres: Coral Roselis C.I:26479238 Villazana Hendys C.I:25427070 Facilitador: Fidias Biscochea Franco
  • 2. Índice Contenido Introducción ............................................................................................................................. 3 La teoría general de sistemas (TGS). ........................................................................................... 4 Sistema..................................................................................................................................... 5 Características de un sistema. ................................................................................................ 7 Elementos de un sistema. ...................................................................................................... 8 Importancia de un sistema. .................................................................................................... 9 Clasificación de los sistemas de una empresa. ............................................................................. 9 a) En cuanto a su constitución............................................................................................. 9 b) En cuanto a su naturaleza ............................................................................................... 9 c) En cuanto a la actividad que realizan ..............................................................................10 Conclusión ...............................................................................................................................11 Anexos.....................................................................................................................................12 Bibliografía...............................................................................................................................14
  • 3. Introducción Un sistema es un conjunto organizado de elementos que son interdependientes, cuyo funcionamiento está orientado al alcance de un objetivo específico; existe una gran diversidad de sistemas los cuales pueden estar compuestos por subsistemas, y a su vez pertenecer a un suprasistema. Por ejemplo el ser humano, comprendido por muchos subsistemas diferentes que contribuyen de distintas formas a mantener su vida, y al mismo tiempo pertenece a la humanidad como supersistema. Los sistemas están caracterizados básicamente por tener un propósito y formar parte de un globalismo; también consta de una serie de parámetros los cuales son: entrada, proceso, salida, retroalimentación y el ambiente que lo rodea. Cabe destacar que existe una clasificación amplia de los sistemas de una empresa, bien sea en cuanto a su constitución, su naturaleza o la actividad que ésta realice. Todos los puntos mencionados anteriormente serán desglosados más adelante de manera amena y detallada
  • 4. La teoría general de sistemas (TGS). Esta teoría tiene su origen a partir de los trabajos del biólogo alemán Ludwig Von Bertalanffy, los cuales fueron publicados entre 1950 y 1968; la misma se encuentra basada no en la búsqueda de solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino en producir teorías y formulaciones conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica. Los supuestos básicos de la TGS son: a) Existe una íntima tendencia hacia la integración de las ciencias sociales y naturales. b) Esta integración parece estar orientada hacia una teoría de sistemas. c) Entonces la teoría de sistemas representa una forma más amplia de estudiar los campos no físicos del conocimiento científico, tal como son las ciencias sociales. d) La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que traspasan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando de esta manera el objetivo de la unidad de la ciencia. e) Todo esto conlleva a una integración muy necesaria en la educación científica. La teoría general de sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, esto a causa de que la comprensión de un sistema sólo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1) Los sistemas existen dentro de sistemas: Cada sistema se constituye de subsistemas y, al mismo tiempo, hace parte de un sistema más grande, el suprasistema. 2) Los sistemas son abiertos: Los sistemas abiertos se caracterizan por unos procesos infinitos de intercambio con los otros sistemas, es decir, con el ambiente, para cambiar energía e información. 3) Las funciones de un sistema dependen de su estructura:
  • 5. Cada sistema tiene un objetivo o finalidad especifica lo cual constituye el papel que representa en el intercambio con otros sistemas dentro del medio ambiente. Cabe destacar que el área administrativa no se encuentra directamente relacionada con la TGS, sin embargo se guía por las características y parámetros establecidos en dicha teoría para todos los sistemas. Resulta importante tener presente que la teoría de sistemas es la que está íntimamente relacionada con la teoría administrativa. La teoría de sistemas tuvo influencia rápida en la teoría administrativa por varias razones fundamentales: a) Debido a la necesidad de sintetizar e integrar más las teorías que la precedieron, lográndose esto con éxito cuando fueron aplicadas las ciencias del comportamiento al estudio de la organización. b) La cibernética, la matemática y la tecnología informática, trajeron inmensas posibilidades de desarrollo y operación de las ideas que convergían hacia una teoría de sistemas aplicada a la administración. c) Los resultados exitosos de la aplicación de la Teoría general de sistemas en las demás ciencias. Sistema. Un sistema es un conjunto de partes, entidades, componentes o elementos relacionados que se caracterizan por ciertos atributos identificables que interactúan entre sí, formando un todo organizado, cuya finalidad es la de lograr un objetivo común. -El punto clave de un sistema: está constituido por las relaciones entre los diversos elementos del mismo; puede existir un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema. En general el concepto de sistema, se sustenta sobre el hecho de que ningún sistema puede existir aislado completamente y siempre tendrá factores externos que lo rodean y pueden afectarlo. Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema
  • 6. puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supra sistema. Resulta difícil saber dónde comienza y dónde termina un determinado sistema. Existen límites o fronteras entre el sistema y su ambiente, los cuales admiten cierta arbitrariedad. A causa de que el propio universo parece estar formado por múltiples sistemas que se compenetran, es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, así como también pasar a una versión menor contenida de él. -Puleo (1985) definió un sistema como: "Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo".  Entidad es lo que constituye la esencia de algo. Las entidades pueden tener: una existencia concreta, si sus atributos pueden percibirse por los sentidos y por lo tanto son medibles y; una existencia abstracta, si sus atributos están relacionados con cualidades inherentes o propiedades de un concepto.  Los Atributos determinan las propiedades de una entidad al distinguirlas por la característica de estar presentes en una forma cuantitativa o cualitativa. Los atributos cuantitativos tienen dos percepciones: La dimensión y la magnitud. La dimensión es una percepción que no cambia y que identifica al atributo, para lo cual se utilizan sistemas de medida basado en unidades o patrones. Mientras que la magnitud es la percepción que varía y que determina la intensidad del atributo en un instante dado de tiempo, para lo cual se utilizan escalas de medida.  Las Relaciones determinan la asociación natural entre dos o más entidades o entre sus atributos. Estas relaciones pueden ser: a) estructurales, si tratan con la organización, configuración, estado o propiedades de elementos, partes o constituyentes de una entidad y; b) funcionales, si tratan con la acción propia o natural mediante la cual se le puede asignar a una entidad una actividad en base a un cierto objetivo o propósito, de
  • 7. acuerdo con sus aspectos formales (normas y procedimientos) y modales (criterios y evaluaciones).  El Ambiente es el conjunto de todas aquellas entidades, que al determinarse un cambio en sus atributos o relaciones pueden modificar el sistema.  El Objetivo es aquella actividad proyectada o planeada que ha sido seleccionada antes de su ejecución y está basada tanto en apreciaciones subjetivas, como en razonamientos técnicos, esto de acuerdo con las características que posee el sistema. Características de un sistema. A partir de la definición de Bertalanffy (1950), según la cual un sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el de propósito (u objetivo) y el de globalismo (o totalidad); éstos reflejan dos características básicas en un sistema. a) Propósito u objetivo: Las unidades u elementos, así como las relaciones, definen una distribución la cual siempre va a tratar de alcanzar un objetivo. b) Globalismo o totalidad: Todo sistema tiene naturaleza orgánica, por lo tanto cualquier estímulo en cualquier unidad del sistema afectará a todas las demás unidades debido al vínculo existente entre ellas. Entre las distintas partes de un sistema hay una relación de causa y efecto; de tal manera, el sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo, de ello se derivan entonces, dos fenómenos: el de entropía y el de homeostasis. c) Entropía: es la tendencia que tienen los sistemas a la desintegración, es decir, a medida que la entropía aumenta los sistemas se descomponen en estados más simples. d) Homeostasis: se refiere al equilibrio dinámico entre las partes del sistema, esto es, la tendencia de los sistemas a adaptarse con el equilibrio de los cambios internos y externos del ambiente. e) Equifinalidad: esta se define de acuerdo al hecho de que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iníciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. No importa el proceso que reciba, el resultado es el mismo.
  • 8. Elementos de un sistema. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia. Además de los elementos, partes u objetos; el sistema está descrito por las relaciones entre ellos, las cuales no son más que los lazos que unen los elementos entre sí. El sistema se distingue por ciertos parámetros, los cuales son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente de éste. - Los parámetros de los sistemas son:  Entrada (insumo o impulso): es la influencia de arranque que tiene el sistema, y que provee el material o la energía para la operación del mismo.  Salida (producto o resultado): es el propósito por el cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser afines con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas son intermedios.  Proceso (procesamiento o transformador): es el fenómeno encargado de producir los cambios, o bien es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. Por lo general el proceso es representado como la caja negra, ya que en ella entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.  Retroalimentación (Retroacción o retroinformación): es la función de retorno del sistema que procura comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio. La retroalimentación siempre trata de perfeccionar el desempeño del proceso de acuerdo con la pauta establecida.  Ambiente: es el medio que encierra externamente al sistema. Está en constante interacción con dicho sistema, puesto que recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.
  • 9. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. Importancia de un sistema. La importancia de los sistemas radica generalmente en el buen funcionamiento de los elementos que lo integran, ya que solo de esta manera se puede dar cumplimiento a las metas u objetivos establecidos. Este brinda la perspectiva de poseer una estructura o lineamientos específicos que servirán de guía a los integrantes de una organización para alcanzar el éxito dentro de la misma. Clasificación de los sistemas de una empresa. Existe una gran variedad de sistemas que pueden clasificarse de acuerdo con ciertas características básicas. a) En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:  Sistemas físicos (concretos): son aquellos que están integrados por equipos, por maquinarias y por objetos y cosas reales, es decir, son los elementos tangibles  Sistemas abstractos: están comprendidos por conceptos, planes, hipótesis e ideas, que muchas veces solo existen en el pensamiento de las personas, es decir, lo no perceptible al tacto. Ambos son de vital importancia dentro de una organización, debido a que la misma necesita tanto un componente tangible como intangible, para un buen desarrollo de sus actividades cronológicamente establecidas. b) En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:  Sistemas cerrados: son aquellos que no presentan intercambio con el ambiente que los rodea, es decir, no reciben ninguna influencia del medio externo.  Sistemas abiertos: son los sistemas que mantienen un intercambio de materia y energía con el ambiente a través de entradas (insumos) y salidas (productos). Estos deben ajustarse a las condiciones del ambiente para poder sobrevivir.
  • 10. c) En cuanto a la actividad que realizan: transformadoras, comerciales o de servicios.  Sistema transformador: se encarga de la trasformación de las materias primas mediante la aplicación de trabajo y tecnología, dando como resultado un producto final que puede ser vendido a los consumidores o a otras empresas. Como ejemplos de estos tenemos a las fábricas de automóviles, calzados, muebles, entre otros. Pueden subdividirse: - Industriales o Manufactureras: Cuando la transformación se realiza mediante procesos físicos o químicos. - Extractivas: Son aquellos que extraen de la naturaleza las materias primas, sin devolverle nada a cambio. - Reproductoras: Son las que aplican técnicas y procedimientos a los elementos de la naturaleza para su producción, tales como las empresas agrícolas, ganaderas, forestales. El sistema de manufactura está orientado la fabricación de productos con la finalidad de satisfacer las necesidades de los clientes, en las fechas y términos estipulados.  Sistema comercial: su actividad consiste en la compra-venta de los bienes elaborados por otras empresas; tienen como fin acercar a los consumidores los bienes que demandan. Dentro de estos se pueden mencionar supermercados y comercio minorista.  Sistema de servicios: Son los que se dedican a la prestación de servicios, ofreciendo al consumidor elementos intangibles que cubran sus expectativas, a cambio de una compensación, generalmente de tipo económico; tales son los servicios de transporte dedicados al traslado de personas a casos como servicios profesionales de un médico, abogado, contador, entre otros.
  • 11. Conclusión Los sistemas son de vital importancia dentro de toda organización, debido a que facilitan el desempeño laboral de cada uno de los integrantes de dicha organización. La esencia de un sistema radica en las relaciones existentes entre los diversos elementos del mismo; puede constar de un conjunto de objetos, pero si estos no están relacionados no constituyen un sistema. Es de gran utilidad mencionar que debido a que el medio externo es muy cambiante los sistemas deben poseer alto grado de adaptabilidad, es decir, que un sistema no puede sobrevivir aislado. Por otra parte la teoría general de sistemas certifica que las propiedades de los sistemas no pueden separar sus elementos, ya que el entendimiento de un sistema sólo ocurre cuando se estudian globalmente.
  • 12. Anexos Parámetros de un sistema
  • 14. Bibliografía  CATACORA, Fernando. (2001) Sistemas y Procedimientos Contables. Edit. McGraw-Hill. Págs. 21, 25 y 27  CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración. Edit. McGraw-Hill. Pag 724 a 733  CONTRERAS, J. Sistemas de Manufactura. Disponible en: http://www.joseacontreras.net/manuf/page.htm.  Empresa y tipos de empresas. Clasificación según actividad económica. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-financiera-sistemas-informacion-empresarial- contable/empresa-tipos-empresas-clasificacion-segun-actividad-economica.  MALGAREJO, B. Clasificación de los sistemas de una empresa. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos94/gran-empresa/gran-empresa.shtml.  MARTINEZ, R. Teoría de sistema. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos69/teoria-sistemas/teoria-sistemas2.shtml.  SOLANO, R. Orígenes de la Teoría de Sistemas. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml.  Tipos y clasificación de sistemas. Disponible en: http://informatica-colegiom. forosactivos.net/t13-sistemas-tipos-y-clasificacion.