SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Defensa Nacional
Docente: Ing. Julio Atoche C.
Estudiante:Rosita Guadalupe Chiroque Bereche
LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL
PERÚ (PARTE I)
En el Perú, la constitución es la norma de mayor jerarquía, pues es el conjunto de
reglas y principios para establecer los derechos fundamentales de todos los
peruanos y las garantías que debe ofrecer el estado para proteger ese derecho y
permitir su cumplimiento, también trata sobre los deberes que debe cumplir todo
ciudadano.
En el presente trabajo se hablara sobre:
 Breve Historia de las Constituciones Peruanas
 Estructura de la Constitución Peruana de 1993
 Títulos de la Constitución Política Del Perú donde se analizara: EL
TITULO I, Derechos Fundamentales de la Persona y El TÍTULO II,
Estado Y Nación.
INTRODUCCIÓN
El Perú desde su independencia en
1821 ha contado con 12
constituciones, además de algunos
y estatutos
que reflejan la
reglamentos
provisionales,
inestabilidad de las instituciones
políticas en el Perú desde el inicio
de su historia republicana como
nación independiente
Breve Historia de las Constituciones Peruanas
La Primera Constitución
(1823) Es denominada
Constitución Política de la
República Peruana
(1823-1826)
La segunda Constitución
confeccionada por el
Libertador Simón Bolívar
(1826-1827) (1828-1834)
La tercera Constitución
Dada por el Congreso
Constituyente ypromulgada
por el General José de la Mar
La cuarta Constitución
Dada por la Convención
Nacional ypromulgada por el
Mariscal Luis José
(1834-1836)
La quinta Constitución
Dada por el Congreso
General reunido en
Huancayo y promulgada
por el Mariscal Agustín
Gamarra
(1839-1855)
La sexta Constitución
Fue promulgada por el
presidente Provisorio
Ramón Castilla
(1856-1860) (1860-1920)
La sétima Constitución
Dada por el Congreso de la
República, reformó la de
1856, fue promulgada por
el Mariscal Ramón
Castilla
La octava Constitución
Dada por el Congreso
Constituyente y
promulgada por Mariano
Ignacio Prado
(1867-1868)
La novena Constitución
Aprobada por Asamblea
Nacional y convocada a
plebiscito por Augusto B.
Leguía
(1920-1933)
La décima Constitución
Dada por el Congreso
Constituyente y
promulgada por el
Presidente Luis M.
Sánchez Cerro
(1933-1980) (1980-1922)
La Undécima
Constitución Sancionada
por la Asamblea
Constituyente y
promulgada por Fernando
Belaunde Terry
La duodécima
Constitución
Elaborada por un
Congreso Constituyente y
promulgada por Alberto
Fujimori.
(1993-hasta la fecha)
La primera Constitución es denominada Constitución Política de la
República Peruana (1823), dada por el Congreso Constituyente y
promulgada por el Gran Mariscal José Bernardo Tagle, tuvo vigencia de 12
de noviembre de 1823 hasta el 9 de diciembre de 1826 y luego fue
restituida por el Congreso y mandada cumplir por Manuel Salázar y
Baquíjano, vicepresidente de la República, de 6 de junio de 1827 a 18 de
marzo de 1828.
La segunda Constitución para la República Peruana (1826) fue
confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y promulgada por el
Consejo de Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz,
tuvo vigencia de 9 de diciembre de 1826 al 16 de junio de 1827,
paradójicamente fue conocida como Constitución Vitalicia o Bolivariana.
SIMÓN BOLÍVAR
La tercera Constitución Política de la República Peruana (1828), fue dada
por el Congreso Constituyente y promulgada por el General José de la Mar,
presidente de la República; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 al 10 de
junio de 1834. JOSÉ DE LA MAR
La cuarta Constitución Política de la República Peruana (1834), fue dada
por la Convención Nacional y promulgada por el Mariscal Luis José de
Orbegoso, tuvo vigencia desde 10 de junio de1834 al 6 de agosto de 1836. Luis José de
Orbegoso
La quinta Constitución Política de la República Peruana
(1839), dada por el Congreso General reunido en Huancayo
y promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra, Presidente
Provisorio de la República, conocida como la Constitución
de Huancayo; tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839
al 27 de julio de 1855. Agustín Gamarra
La sexta Constitución Política del Perú (1856) fue
promulgada por el presidente Provisorio Ramón Castilla,
tuvo vigencia de 19 de octubre a de 1856 al 13 de
noviembre de 1860.
Ramón Castilla
La sétima Constitución Política del Perú (1860), dada por el Congreso de la
República, reformó la de 1856, fue promulgada por el Mariscal Ramón
Castilla; tuvo vigencia desde 13 de noviembre de 1860 al 29 de agosto de
1867, fue puesta en vigencia nuevamente por el General Pedro Diez
Canseco, vicepresidente de la República desde 6 de enero de 1868 al 27
de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la invasión chilena
Montero, Cáceres e Iglesias se ciñeron a ésta Constitución que tuvo
vigencia de 18 de enero de 1881 al 23 de octubre de 1883. Con algunas
modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor por el
General Miguel Iglesias de 23 de octubre de 1883 al 18 de enero de 1920.
La octava Constitución Política del Perú (1867) dada por el Congreso
Constituyente y promulgada por Mariano Ignacio Prado, tuvo vigencia desde
29 de agosto de 1867 hasta 6 de enero de 1868.
La novena Constitución para la República del Perú (1920) aprobada por
Asamblea Nacional y convocada a plebiscito por Augusto B. Leguía, fue
promulgada por él mismo, tuvo vigencia de 18 de enero de 1920 a 9 de
abril de 1933.
Augusto B.
Leguía
La décima Constitución Política del Perú (1933), dada por el Congreso
Constituyente y promulgada por el Presidente Luis M. Sánchez Cerro, tuvo
vigencia desde 9 de abril al 28 de julio de 1980.
LUIS M.
S ÁNC HEZ
CERRO
La undécima Constitución Política del Perú (1979), sancionada por la
Asamblea Constituyente y promulgada por Fernando Belaunde Terry,
presidente de la República, tuvo vigencia desde 28 de julio de 1980 al
5 de abril de 1992, cuando Alberto Fujimori crea un Gobierno de
Reconstrucción Nacional al que se le denominó auto-golpe o golpe
cívico militar.
La duodécima Constitución Política del Perú (1993) elaborada por un
Congreso Constituyente Democrático, fue sancionada mediante
referéndum y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia
desde el 29 de diciembre de 1993 hasta la fecha.
ALBERTO FUJ IM ORI
FUJIMORI
FERNANDO
BELAUNDE TERRY
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE
1993
El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos
acudieron a las urnas para que a través de un
referéndum se aprobara la Constitución elaborada
por el Congreso Constituyente Democrático, que
trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para
concluir con la misma. El referéndum aprobó la
nueva Constitución por un margen de 52% a favor y
48%en contra.
La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene
206 artículos y aproximadamente 100 artículos
menos que la Constitución anterior de 1979.
TÍTULOS DE LA
CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DEL
PERÚ
EL TÍTULO I:
“De la
Persona y de
la Sociedad”
EL TÍTULO II:
“Del Estado y
la Nación”
EL TÍTULO VI:
“De la
estructura del
Estado”
EL TÍTULO V:
De las Garantías
Constitucionales”
EL TÍTULO III:
“Régimen
Económico”
EL TÍTULO VI:
“De la
reforma de la
Constitución”
TITULO I: “De la
Persona y de la
Sociedad”
CAPÍTULO I:
Derechos
Fundamentales
de la Persona
Artículo del 1 al 3
CAPÍTULO II:
De los Derechos
Sociales y
Económicos
CAPÍTULO III:
De los Derechos
Políticos y
Deberes
Artículo del 30 al 38
CAPÍTULO IV:
De la Función
Pública
Artículo del 4 al 29
Artículo del 39 al 42
TITULO I: “Dela Persona y dela Sociedad”
CAPITULO I: Derechos fundamentales dela persona.
Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin
supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2° Toda persona tiene derecho:
1.A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2.A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3.A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución
por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
Artículo 3° La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye
los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se
fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del
Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
CAPITULO II: De los Derechos Sociales y Económicos.
Artículo 4º La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven
el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la
sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la
ley.
Artículo 7º Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene
derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal deprotección, atención,
readaptación y seguridad.
Artículo 25º La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio
de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su
compensación se regulan por ley o por convenio.
Artículo 27º La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
Artículo 28º El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y
huelga. Cautela su ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2.Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de soluciónpacífica de los
conflictos laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3.Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interéssocial. Señala
sus excepciones y limitaciones.
Artículo 29º El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las
utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.
CAPITULOIII:Delos Derechos Políticos y deberes
Artículo 30º Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio
de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral.
Artículo 32º Pueden ser sometidas a referéndum:
1. La reforma total o parcial de la Constitución;
2.La aprobación de normas con rango de ley;
3. Las ordenanzas municipales; y
4. Las materias relativas al proceso de descentralización.
No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos
fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los
tratados internacionales en vigor.
Artículo 33º El ejercicio de la ciudadanía se suspende:
1. Por resolución judicial de interdicción.
2. Por sentencia con pena privativa de la libertad.
3.Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos.
Artículo 38º Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los
intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el
ordenamiento jurídico de la Nación.
CAPITULOIV:Dela funciónpública
Artículo 39º Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación.
El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y
, en ese
orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal
Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la
Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos
descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley.
Artículo 42º Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores
públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los
que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
¿Qué es la Función Pública?
TITULO II:
“Estado y la
Nación”
CAPÍTULO I: DelEstado,laNación
yelT
erritorio Artículo del 43 al 54
CAPÍTULO II:
De los
Tratados
Artículo del 55 al 57
TITULOII:“El Estado y la Nación”
CAPITULOI:Del Estado,la NaciónyelTerritorio
Artículo 43º La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El
Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se
organiza según el principio de la separación de poderes.
Artículo 46º Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen
funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes.
La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son
nulos los actosde quienes usurpan funciones públicas.
Artículo 48º Son idiomas oficiales el castellano y
, en las zonas donde predominen, también
lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.
Artículo 49º La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es
la ciudad del Cusco.
Artículo 50º Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la
Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del
Perú, y le presta su colaboración.
CAPITULOII:Delos Tratados
Artículo 55º Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho
nacional.
Artículo 56º Los tratados deben ser aprobados por el Congresoantes de su ratificación
por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias:
1.Derechos Humanos.
2.Soberanía, dominio o integridad del Estado.
3.Defensa Nacional.
4. Obligaciones financieras del Estado.
También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que
requieren medidas legislativas para su ejecución.
Artículo 57º El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir
a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no
contempladas en el Artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al
Congreso.
Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobadopor el
mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por
el Presidente de la República.
La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de
dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la
denuncia requiere aprobación previa de éste.
¿Se debería cambiar la Constitución Política del Perú?
CONCLUSIONES
La Constitución peruana ha establecido que la persona es el fin supremo
de la sociedad y del Estado (artículo 1). Entonces, surge la obligación
del Estado garantizar la plena realización de cada peruano, a través de la
mayor protección y realización posible de los derechos fundamentales.
La Constitución Política del Perú es también conocida como la “Carta
Magna” y es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia
y las normas del estado peruano
@nicenotes_xalli
Mapa conceptual
Conector
Conector
Texto
Texto
Conector
Conector
Texto
Texto
Texto
Texto
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La constitución política
La constitución políticaLa constitución política
La constitución política
KAtiRojChu
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
Andy Escobedo Espinoza
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
Andrea Rojas Llano
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
yoshelin ñauri pando
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
henrymaestrista
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚArmando Calla
 
Los Derechos humanos Peru Power point
Los Derechos humanos Peru  Power pointLos Derechos humanos Peru  Power point
Los Derechos humanos Peru Power point
Andrea Rojas Llano
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856
Daniel Josué Mamani Calizaya
 
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANASLAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
iehonoriodelgado
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
George Sotomayor
 
1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez
Mark Rojas Velasquez
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaAmakara Leyva
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guanoRonald
 
poder legislativo.pptx
poder legislativo.pptxpoder legislativo.pptx
poder legislativo.pptx
Juan Armando Reyes Mendoza
 
ESTADO PERUANO
ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO
Ricardo Palma Gonzales
 
garantias constitucionales
garantias constitucionalesgarantias constitucionales
garantias constitucionalesaugucho
 

La actualidad más candente (20)

09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)09   3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
09 3 - clase - dcp - derechos civiles y políticos - i parte (1)
 
La constitución política
La constitución políticaLa constitución política
La constitución política
 
Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú Historia de las constituciones del Perú
Historia de las constituciones del Perú
 
El estado peruano
El estado peruanoEl estado peruano
El estado peruano
 
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...02   3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
02 3 - clase 02 - 1 - dcp - los derechos fundamentales y deberes de las per...
 
la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993la historia de la constitución 1993
la historia de la constitución 1993
 
El Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo PeruanoEl Primer Militarismo Peruano
El Primer Militarismo Peruano
 
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS DEL PERÚ
 
Los Derechos humanos Peru Power point
Los Derechos humanos Peru  Power pointLos Derechos humanos Peru  Power point
Los Derechos humanos Peru Power point
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856Constitucion politica del perú del 1856
Constitucion politica del perú del 1856
 
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANASLAS CONSTITUCIONES PERUANAS
LAS CONSTITUCIONES PERUANAS
 
Gobierno Alan García
Gobierno Alan GarcíaGobierno Alan García
Gobierno Alan García
 
1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez1er gobierno de alan garcia perez
1er gobierno de alan garcia perez
 
La Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 LeguiaLa Constitucion De 1920 Leguia
La Constitucion De 1920 Leguia
 
Era del guano
Era del guanoEra del guano
Era del guano
 
poder legislativo.pptx
poder legislativo.pptxpoder legislativo.pptx
poder legislativo.pptx
 
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)01   3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
01 3 - clase 1 - dcp - introducción (2)
 
ESTADO PERUANO
ESTADO PERUANOESTADO PERUANO
ESTADO PERUANO
 
garantias constitucionales
garantias constitucionalesgarantias constitucionales
garantias constitucionales
 

Similar a CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx

La constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologiaLa constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologia
Kevin VChamo
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
jose jimenez
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
Miriam HC
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917arymendoza04
 
PPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptx
PPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptxPPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptx
PPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptx
CarlosMarin219
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978MARÍA JOSÉ
 
Constitución Nacional Argentina
Constitución Nacional ArgentinaConstitución Nacional Argentina
Constitución Nacional Argentina
El Arcón de Clio
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
ALEXDAVILALLANOS
 
Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66Ricardo Mejia
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional ianabnatha
 
Constitucion nicaragua
Constitucion nicaraguaConstitucion nicaragua
Constitucion nicaraguaJosé Alvarez
 
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERUEVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
Luz Vargas
 
Alba y yanira 6 a
Alba y yanira 6 aAlba y yanira 6 a
Alba y yanira 6 aaulademedio
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptxCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptx
JulioAndresRodriguez3
 
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
AnthonyRuiz93
 
Parte dogmatica
Parte dogmaticaParte dogmatica
Parte dogmatica
neyer ivan zaga hinojosa
 
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdfClase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
AndersonZapeta
 
Historia-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdfHistoria-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdf
ByronRios4
 

Similar a CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx (20)

DC. con transiciones.pptx
DC. con transiciones.pptxDC. con transiciones.pptx
DC. con transiciones.pptx
 
La constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologiaLa constitucion concepto clasificacion cronologia
La constitucion concepto clasificacion cronologia
 
Derecho
DerechoDerecho
Derecho
 
Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993Constitucion politica de 1993
Constitucion politica de 1993
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
12
1212
12
 
PPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptx
PPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptxPPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptx
PPT-CONSTITUCION POLITICA DEL PERU.pptx
 
La constitución española de 1978
La constitución española de 1978La constitución española de 1978
La constitución española de 1978
 
Constitución Nacional Argentina
Constitución Nacional ArgentinaConstitución Nacional Argentina
Constitución Nacional Argentina
 
Informe dayana
Informe dayanaInforme dayana
Informe dayana
 
Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66Constitucion del 45 al 66
Constitucion del 45 al 66
 
Constitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional iConstitución política y defensa nacional i
Constitución política y defensa nacional i
 
Constitucion nicaragua
Constitucion nicaraguaConstitucion nicaragua
Constitucion nicaragua
 
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERUEVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
EVOLUCION DEL CONSTITUCIONALISMO EN EL PERU
 
Alba y yanira 6 a
Alba y yanira 6 aAlba y yanira 6 a
Alba y yanira 6 a
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptxCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptx
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ.pptx
 
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
36534060-CONSTITUCIONALISMO-GUATEMALTECO.doc
 
Parte dogmatica
Parte dogmaticaParte dogmatica
Parte dogmatica
 
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdfClase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
Clase 10 Historia constitucional guatemalteca.pdf
 
Historia-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdfHistoria-de-la-Constitución.pdf
Historia-de-la-Constitución.pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I).pptx

  • 1. Curso: Defensa Nacional Docente: Ing. Julio Atoche C. Estudiante:Rosita Guadalupe Chiroque Bereche LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (PARTE I)
  • 2. En el Perú, la constitución es la norma de mayor jerarquía, pues es el conjunto de reglas y principios para establecer los derechos fundamentales de todos los peruanos y las garantías que debe ofrecer el estado para proteger ese derecho y permitir su cumplimiento, también trata sobre los deberes que debe cumplir todo ciudadano. En el presente trabajo se hablara sobre:  Breve Historia de las Constituciones Peruanas  Estructura de la Constitución Peruana de 1993  Títulos de la Constitución Política Del Perú donde se analizara: EL TITULO I, Derechos Fundamentales de la Persona y El TÍTULO II, Estado Y Nación. INTRODUCCIÓN
  • 3. El Perú desde su independencia en 1821 ha contado con 12 constituciones, además de algunos y estatutos que reflejan la reglamentos provisionales, inestabilidad de las instituciones políticas en el Perú desde el inicio de su historia republicana como nación independiente Breve Historia de las Constituciones Peruanas
  • 4. La Primera Constitución (1823) Es denominada Constitución Política de la República Peruana (1823-1826) La segunda Constitución confeccionada por el Libertador Simón Bolívar (1826-1827) (1828-1834) La tercera Constitución Dada por el Congreso Constituyente ypromulgada por el General José de la Mar La cuarta Constitución Dada por la Convención Nacional ypromulgada por el Mariscal Luis José (1834-1836)
  • 5. La quinta Constitución Dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra (1839-1855) La sexta Constitución Fue promulgada por el presidente Provisorio Ramón Castilla (1856-1860) (1860-1920) La sétima Constitución Dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856, fue promulgada por el Mariscal Ramón Castilla La octava Constitución Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por Mariano Ignacio Prado (1867-1868)
  • 6. La novena Constitución Aprobada por Asamblea Nacional y convocada a plebiscito por Augusto B. Leguía (1920-1933) La décima Constitución Dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente Luis M. Sánchez Cerro (1933-1980) (1980-1922) La Undécima Constitución Sancionada por la Asamblea Constituyente y promulgada por Fernando Belaunde Terry La duodécima Constitución Elaborada por un Congreso Constituyente y promulgada por Alberto Fujimori. (1993-hasta la fecha)
  • 7. La primera Constitución es denominada Constitución Política de la República Peruana (1823), dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Gran Mariscal José Bernardo Tagle, tuvo vigencia de 12 de noviembre de 1823 hasta el 9 de diciembre de 1826 y luego fue restituida por el Congreso y mandada cumplir por Manuel Salázar y Baquíjano, vicepresidente de la República, de 6 de junio de 1827 a 18 de marzo de 1828. La segunda Constitución para la República Peruana (1826) fue confeccionada por el Libertador Simón Bolívar y promulgada por el Consejo de Gobierno presidida por el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz, tuvo vigencia de 9 de diciembre de 1826 al 16 de junio de 1827, paradójicamente fue conocida como Constitución Vitalicia o Bolivariana. SIMÓN BOLÍVAR
  • 8. La tercera Constitución Política de la República Peruana (1828), fue dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el General José de la Mar, presidente de la República; tuvo vigencia de 18 de marzo de 1828 al 10 de junio de 1834. JOSÉ DE LA MAR La cuarta Constitución Política de la República Peruana (1834), fue dada por la Convención Nacional y promulgada por el Mariscal Luis José de Orbegoso, tuvo vigencia desde 10 de junio de1834 al 6 de agosto de 1836. Luis José de Orbegoso
  • 9. La quinta Constitución Política de la República Peruana (1839), dada por el Congreso General reunido en Huancayo y promulgada por el Mariscal Agustín Gamarra, Presidente Provisorio de la República, conocida como la Constitución de Huancayo; tuvo vigencia de 10 de noviembre de 1839 al 27 de julio de 1855. Agustín Gamarra La sexta Constitución Política del Perú (1856) fue promulgada por el presidente Provisorio Ramón Castilla, tuvo vigencia de 19 de octubre a de 1856 al 13 de noviembre de 1860. Ramón Castilla
  • 10. La sétima Constitución Política del Perú (1860), dada por el Congreso de la República, reformó la de 1856, fue promulgada por el Mariscal Ramón Castilla; tuvo vigencia desde 13 de noviembre de 1860 al 29 de agosto de 1867, fue puesta en vigencia nuevamente por el General Pedro Diez Canseco, vicepresidente de la República desde 6 de enero de 1868 al 27 de diciembre de 1879; posteriormente a causa de la invasión chilena Montero, Cáceres e Iglesias se ciñeron a ésta Constitución que tuvo vigencia de 18 de enero de 1881 al 23 de octubre de 1883. Con algunas modificaciones hechas por sucesivos Congresos fue puesta en vigor por el General Miguel Iglesias de 23 de octubre de 1883 al 18 de enero de 1920. La octava Constitución Política del Perú (1867) dada por el Congreso Constituyente y promulgada por Mariano Ignacio Prado, tuvo vigencia desde 29 de agosto de 1867 hasta 6 de enero de 1868.
  • 11. La novena Constitución para la República del Perú (1920) aprobada por Asamblea Nacional y convocada a plebiscito por Augusto B. Leguía, fue promulgada por él mismo, tuvo vigencia de 18 de enero de 1920 a 9 de abril de 1933. Augusto B. Leguía La décima Constitución Política del Perú (1933), dada por el Congreso Constituyente y promulgada por el Presidente Luis M. Sánchez Cerro, tuvo vigencia desde 9 de abril al 28 de julio de 1980. LUIS M. S ÁNC HEZ CERRO
  • 12. La undécima Constitución Política del Perú (1979), sancionada por la Asamblea Constituyente y promulgada por Fernando Belaunde Terry, presidente de la República, tuvo vigencia desde 28 de julio de 1980 al 5 de abril de 1992, cuando Alberto Fujimori crea un Gobierno de Reconstrucción Nacional al que se le denominó auto-golpe o golpe cívico militar. La duodécima Constitución Política del Perú (1993) elaborada por un Congreso Constituyente Democrático, fue sancionada mediante referéndum y promulgada por Alberto Fujimori Fujimori, tiene vigencia desde el 29 de diciembre de 1993 hasta la fecha. ALBERTO FUJ IM ORI FUJIMORI FERNANDO BELAUNDE TERRY
  • 13. ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN PERUANA DE 1993 El 13 de octubre de 1993 los votantes peruanos acudieron a las urnas para que a través de un referéndum se aprobara la Constitución elaborada por el Congreso Constituyente Democrático, que trabajó desde enero hasta el 7 de setiembre para concluir con la misma. El referéndum aprobó la nueva Constitución por un margen de 52% a favor y 48%en contra. La Constitución de 1993 consta de seis títulos, tiene 206 artículos y aproximadamente 100 artículos menos que la Constitución anterior de 1979.
  • 14. TÍTULOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ EL TÍTULO I: “De la Persona y de la Sociedad” EL TÍTULO II: “Del Estado y la Nación” EL TÍTULO VI: “De la estructura del Estado” EL TÍTULO V: De las Garantías Constitucionales” EL TÍTULO III: “Régimen Económico” EL TÍTULO VI: “De la reforma de la Constitución”
  • 15. TITULO I: “De la Persona y de la Sociedad” CAPÍTULO I: Derechos Fundamentales de la Persona Artículo del 1 al 3 CAPÍTULO II: De los Derechos Sociales y Económicos CAPÍTULO III: De los Derechos Políticos y Deberes Artículo del 30 al 38 CAPÍTULO IV: De la Función Pública Artículo del 4 al 29 Artículo del 39 al 42
  • 16. TITULO I: “Dela Persona y dela Sociedad” CAPITULO I: Derechos fundamentales dela persona. Artículo 1° La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2° Toda persona tiene derecho: 1.A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. 2.A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. 3.A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
  • 17.
  • 18. Artículo 3° La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
  • 19. CAPITULO II: De los Derechos Sociales y Económicos. Artículo 4º La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley. Artículo 7º Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal deprotección, atención, readaptación y seguridad.
  • 20. Artículo 25º La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio. Artículo 27º La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
  • 21. Artículo 28º El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su ejercicio democrático: 1. Garantiza la libertad sindical. 2.Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de soluciónpacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. 3.Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interéssocial. Señala sus excepciones y limitaciones. Artículo 29º El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y promueve otras formas de participación.
  • 22. CAPITULOIII:Delos Derechos Políticos y deberes Artículo 30º Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral. Artículo 32º Pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma total o parcial de la Constitución; 2.La aprobación de normas con rango de ley; 3. Las ordenanzas municipales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor.
  • 23. Artículo 33º El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1. Por resolución judicial de interdicción. 2. Por sentencia con pena privativa de la libertad. 3.Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos. Artículo 38º Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
  • 24. CAPITULOIV:Dela funciónpública Artículo 39º Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y , en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley. Artículo 42º Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
  • 25. ¿Qué es la Función Pública?
  • 26. TITULO II: “Estado y la Nación” CAPÍTULO I: DelEstado,laNación yelT erritorio Artículo del 43 al 54 CAPÍTULO II: De los Tratados Artículo del 55 al 57
  • 27. TITULOII:“El Estado y la Nación” CAPITULOI:Del Estado,la NaciónyelTerritorio Artículo 43º La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Artículo 46º Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en violación de la Constitución y de las leyes. La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional. Son nulos los actosde quienes usurpan funciones públicas.
  • 28. Artículo 48º Son idiomas oficiales el castellano y , en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley. Artículo 49º La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del Cusco. Artículo 50º Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración.
  • 29. CAPITULOII:Delos Tratados Artículo 55º Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional. Artículo 56º Los tratados deben ser aprobados por el Congresoantes de su ratificación por el Presidente de la República, siempre que versen sobre las siguientes materias: 1.Derechos Humanos. 2.Soberanía, dominio o integridad del Estado. 3.Defensa Nacional. 4. Obligaciones financieras del Estado. También deben ser aprobados por el Congreso los tratados que crean, modifican o suprimen tributos; los que exigen modificación o derogación de alguna ley y los que requieren medidas legislativas para su ejecución.
  • 30. Artículo 57º El Presidente de la República puede celebrar o ratificar tratados o adherir a éstos sin el requisito de la aprobación previa del Congreso en materias no contempladas en el Artículo precedente. En todos esos casos, debe dar cuenta al Congreso. Cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales debe ser aprobadopor el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificado por el Presidente de la República. La denuncia de los tratados es potestad del Presidente de la República, con cargo de dar cuenta al Congreso. En el caso de los tratados sujetos a aprobación del Congreso, la denuncia requiere aprobación previa de éste.
  • 31. ¿Se debería cambiar la Constitución Política del Perú?
  • 32. CONCLUSIONES La Constitución peruana ha establecido que la persona es el fin supremo de la sociedad y del Estado (artículo 1). Entonces, surge la obligación del Estado garantizar la plena realización de cada peruano, a través de la mayor protección y realización posible de los derechos fundamentales. La Constitución Política del Perú es también conocida como la “Carta Magna” y es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia y las normas del estado peruano