SlideShare una empresa de Scribd logo
No. 
INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON ESPECIALIDAD EN AGROPECUARIAS 
Secretaría de Educación: _VALLE DEL CAUCA________________ 
Nombre de la IE Media 
Agropecuaria Municipio Nombre Rector (a) 
1 ACERG El Dovio Luz Adriana Abadia Valencia 
2 Agropecuario y forestal Smorfil Calima Darien Luis Fernando Lerma 
3 Alfredo Guarrido Tobar Riofrio María Alvenis Beltran Grajales 
4 Arturo Gómez Jaramillo Alcala Jorge Alirio Suarez 
5 Bolivariano Caicedonia Jasmez Grajales Quiroz 
7 Borrero Ayerbe Dagua Gladis Urcue Fajardo 
8 C.D.R La Selva Ginebra Maria Enit Mendez Mafla 
9 Carlos Holguín Sardi Versalles Luz Mila Alzate Lopez 
10 Ceilán Buga/lagrande Euler Fabian Chuquimarca Chandi 
11 Cristóbal colon Tocota Dagua Antonio Jose Muñoz 
12 El Palmar Dagua Maria Estella Mina 
13 El Placer Anserma Nuevo Ana Maria Rodriguez Lozano 
14 El Queremal Dagua Jacinta Helena Muñoz Lasso 
15 General Santander Jamundi Liliana Sandoval Jaramillo 
16 General Santander Yumbo Dina Maria truviño Rincon 
17 Gilberto álzate Avendaño sede Albán El Cairo Hector Alarcon Olaya 
18 Heraclio Uribe Uribe Sevilla Edna Margot Garcia Ramirez 
19 IE ANTONIO JOSE DE SUCRE VIJES Amparo Saldia Balderrama 
20 IE ATANASIO GIRARDOT FLORIDA Dorado Rios Beatriz 
21 IE HERNANDO BORRERO CUADROS EL CERRITO Canizales Reyes Maria Ines 
22 IE IDEBIC FLORIDA Anibal Dubud Ramos
23 IE JOSE ACEVEDO Y GOMEZ RESTREPO Doris Amparo Mosquera Caicedo 
24 IE JOSE MARIA CORDOBA JAMUNDÍ Martha Klucia Espinosa Rivera 
25 IE MARIANO GONZALEZ BUGALAGRANDE Emigidio Salgado Rico 
26 IE PABLO VI CALIMA EL DARIEN Serna Valejo carlos Humberto 
27 IE PEDRO VICENTE ABADIA GUACARÍ Alba Ruth Martinez Romero 
28 Instituto Agrícola campoalegre Andalucia Orlando Amaya 
29 Instituto Agrícola de toro Toro Guillermo Antonio Correa Gutierrez 
30 José Celestino Mutis Guacari Udency rizo Willian 
31 José María Falla El Dovio Gilberto Soto Herrera 
32 Julio Fernández Medina Restrepo Jader Alvarado Saavedra 
33 La Inmaculada Versalles Blanca Leonor Lopez de Garcia 
34 La LIBERTAD Bitaco La Cumbre La cumbre Herney Lucumi Cordoba 
35 Luis Carlos Valencia Jamundi Luz Yenny lozano Burbano 
36 Luis Gabriel Umaña Zarzal Myriam de Jesus giraldo Bedoya 
37 Magdalena Ortega la Union Myriel Reyes 
38 Manuel María Mallarino Trujillo Beatriz Eugenia calero Velez 
39 Maria Auxiliadora La Cumbre Ruben Dario Cardenas Rios 
40 Presbítero Horacio Gómez Gallo Jamundi Nobel Alfredo Quiñonez sanchez 
41 Primavera Primavera MarinoAguirre Lopez 
42 Quebrada Grande La Union Ivan Javier Hernandez toro 
43 Regional Simón Bolívar Florida Yolanda Orejuela Aricapa 
44 San Antonio Jamundi Maria Leonor trujillo Ceferino 
45 San José La Victoria Maria Teresa Quiroga 
46 Santa Martha El Agulia Estella Rivas Riasco 
47 Santa Teresita del Niño Jesus Dagua Pablo Emilio Pito 
48 Santiago Gutiérrez Ángel Argelia Juan Manuel Alvarez
OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA: 
 Convocar a los actores de la educación rural del Departamento 
del Valle para la construcción de la propuesta de lineamientos a 
partir de la situación actual del sector. 
 Definir y concertar los lineamientos de política pública 
educativa para el sector rural del Departamento, que garantice 
mayor eficiencia, calidad y pertinencia. 
 Lograr el análisis de la educación para el sector rural desde sus 
particularidades, condiciones y requerimientos que la hacen 
especialmente diferente a la educación en otros sectores
APRENDIZAJES OBTENIDOS: 
 La Educación rural como eje articulador del desarrollo en 
comunidades locales 
 La Educación rural debe responder a las expectativas y 
necesidades de los beneficiarios y del entorno, además de 
preparar para el ingreso a la Educación Superior o al 
mercado laboral de manera competitiva. 
 Disminución de la Brecha entre la Educación para el sector 
urbano y rural, a través de la implementación de 
metodologías flexibles y pertinentes con altos indicadores 
de calidad 
 Participación activa de los actores de la comunidad 
educativa en la definición de política pública educativa, a 
partir de las realidades locales y de la normatividad 
existente.
ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
INTRODUCCIÓN 
 La educación rural enmarcada dentro de unas características especiales 
del entorno que permita una formación acorde con el interés Nacional 
con calidad y eficiencia para generar empresas de alta productividad que 
contribuyan a mejorar la calidad de vida y aporten al desarrollo del País. 
 El modelo de educación rural que se imparte es una copia del modelo 
urbano el cuál desconoce la realidad socioeconómica y motiva la 
migración del campo a la ciudad.
 Los objetivos planteados desde los decretos que dan 
origen a la Educación Agropecuaria (decreto 543 de 
Marzo de 1941 y consiguientes) donde es prioritario 
que los jóvenes rurales se formen en las técnicas mas 
avanzadas de producción agropecuaria a través de la 
implementación de proyectos pedagógicos 
productivos, siguen siendo válidos pero cada vez son 
más difíciles de lograr.
JUSTIFICACIÓN 
 La no reglamentación de la educación técnica, lleva al 
desmejoramiento progresivo de la formación de los Jóvenes 
del sector rural induciéndolos a que emigren para las 
Ciudades. 
 No considerar perfiles y funciones específicas para Rectores, 
Coordinadores y Docentes en las I.E Técnicas, implica 
descontextualizar este tipo de educación. 
 El continuo deterioro de las condiciones laborales 
administrativas, financieras y de infraestructura amerita el 
replanteamiento de la política educativa para el sector rural 
que permita convertir las instituciones en unidades 
formativas del desarrollo productivo, social y económico de 
las comunidades
 Lo aquí expuesto nos lleva a plantear la propuesta de 
lineamientos para la educación del sector rural, para 
poder lograr una educación pertinente para los 
Jóvenes y puedan alcanzar las competencias laborales 
generales y especificas que les permitan ubicarse 
como empresarios progresistas en sus comunidades y 
generen desarrollo en sus regiones y país.
MARCO LEGAL
REFERENTES CONTEXTUALES 
DIAGNÓSTICO EDUCACION RURAL EN EL VALLE DEL CAUCA 
FORTALEZAS: 
 Oferta ambiental para el Ecoturismo. 
 Comunidad Educativa organizada (Asopadres, Organizaciones de 
Jóvenes,) 
 Infraestructura física existente. 
 Integración de La media técnica con el SENA. 
 Docentes técnicos con posibilidad de actualización ( SENA). 
 Algunas I.E cuentan con terreno suficiente e infraestructura para 
desarrollar los proyectos pedagógicos productivos. 
 Talento Humano con actitud hacia el cambio 
 Convenios y Alianzas publico-privadas
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
 LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA 
PARA EL SECTOR RURAL
MISION: 
 Replantear de manera colectiva la política educativa 
para el sector rural que responda a los requerimientos 
del país en ciencia y tecnología, diseñando e 
implementando un sistema permanente de 
mejoramiento de la calidad asociada al mundo 
productivo y del trabajo formando para la 
competitividad.
VVIISSIIOONN:: 
 EEnn eell aaññoo 22001133 ssee hhaabbrráá iimmpplleemmeennttaaddoo llooss 
lliinneeaammiieennttooss ddeeppaarrttaammeennttaalleess ppaarraa llaa eedduuccaacciióónn ddeell 
sseeccttoorr rruurraall ee iinncciiddiiddoo eenn llaass ppoollííttiiccaass nnaacciioonnaalleess 
rreegguullaannddoo ccaammbbiiooss eenn llaa ooffeerrttaa ddeell sseerrvviicciioo ppúúbblliiccoo 
eedduuccaattiivvoo,, hhaacciiéénnddoollooss mmááss ppeerrttiinneenntteess,, ffaavvoorreecciieennddoo 
llaa ccoobbeerrttuurraa ccoonn ccaalliiddaadd eenn ttooddaass llaass IInnssttiittuucciioonneess 
EEdduuccaattiivvaass ttééccnniiccaass ddeell PPaaííss..
OBJETIVOS GENERALES: 
 Definir y concertar los lineamientos de política 
pública educativa para el sector rural del 
Departamento del Valle que garantice mayor 
eficiencia, calidad y pertinencia. 
 Incidir de manera paulatina en la política pública 
educativa para el sector rural del país, fomentando las 
buenas prácticas y experiencias significativas 
fortalecidas con la aplicación de los adelantos de 
ciencia y tecnología logrando mejores indicadores de 
eficiencia, eficacia y calidad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 1. Convocar a todos los estamentos educativos del Departamento para la 
participación en la definición de los lineamientos 
 2. Definir una comisión representativa para la elaboración de las 
propuestas que serán llevadas a consenso. 
 3. Elaborar propuesta de lineamientos para ser presentados a la 
Secretaría de Educación Departamental para su posterior aprobación y 
divulgación. 
 4. Implementación de los lineamientos, apoyo y fortalecimiento a las 
Instituciones Educativas de zonas rurales. 
 5. Definición de un sistema de seguimiento y control para su 
consolidación a nivel nacional.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO 
 A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las 
Instituciones Educativas Técnicas, que hagan posible el desarrollo e 
implementación de sus proyectos educativos institucionales. 
 B.- Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la 
implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, 
Académica, Administrativa y de Comunidad. 
 C.- Implementación de mecanismos de control y seguimiento en cada 
uno de los programas y proyectos desarrollados que garanticen su 
sostenibilidad económica, ambiental y social y el mejoramiento de la 
calidad educativa en todos sus componentes
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO 
 D.- Propiciar debates académicos y reflexiones pedagógicas sobre las 
diferentes perspectivas, modelos y enfoques de la enseñanza a través de 
foros, simposios, y demás con participación activa de las comunidades 
educativas en sus diferentes niveles ( primaria, secundaria, media y 
superior).
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas 
Técnicas 
 A.1.- PLANTA DE CARGOS 
CARGO CANTIDAD 
Rector 1 
Coordinador Relaciones 
Técnicas 
Docentes académicos Relaciones 
Técnicas 
Docentes Técnicos Relaciones 
Técnicas 
Auxiliares Administrativos (Secretaria Pagador- 
Bibliotecaria) 
3 
Celadores 3 
Auxiliar Servicios Generales (Granja, Restaurante, 
6 
Aseo) 
Técnico Operativo 1
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas 
Técnicas 
 A.2.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS: 
 Granja con 5 hectáreas de terreno productivo 
 Construcciones adecuadas para proyectos 
 Taller de tecnología multiusos e informática 
 Proyectos Productivos Pedagógicos de acuerdo al entorno 
 Laboratorios académicos y tecnológicos 
 Transporte escolar 
 Alimentación escolar 
 Alojamiento estudiantil
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS 
B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus 
áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. 
B.1.- GESTION DIRECTIVA: 
 Redefinir y repensar el PEI y en especial su componente estratégico 
 Definir unos indicadores de calidad que permitan un desempeño eficiente 
 Nominar a las Instituciones Educativas con la identidad de Instituciones 
Técnicas Agropecuarias 
 Definir perfiles y funciones específicos de desempeño de Directivos y 
docentes técnicos y su nombramiento como administrativos. 
 Ampliar la jornada escolar a 8 horas diarias de clase 
 Establecimiento de alianzas estratégicas. 
 Vivenciar la Cultura de Proyectos para la gestión de Recursos. 
 Legalizar la titulación de predios de las Instituciones Educativas.
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión 
en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. 
B. 2.- GESTIÓN ACADÉMICA: 
 Revisar las relaciones técnicas que permitan operatividad académica. 
 Garantizar carga académica para la atención de los P.P.P 
 Revisar y ajustar los currículos de las I.E definiendo criterios unificados 
para la adopción de los respectivos planes de estudio 
 Definir un plan de estudios diseñado por competencias, fomentando la 
construcción de una cultura para el trabajo, articulando la educación con 
la productividad
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión 
en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. 
B. 2.- GESTIÓN ACADÉMICA: 
 Adoptar un sistema de capacitación y actualización de los docentes, 
administrativos y directivos 
 Generar procesos de investigación que respondan a las exigencias del 
medio académico, cultural y social. 
 Revisar, ajustar e implementar el modelo de proyecto pedagógico 
productivo sostenible, a través de los lineamientos de formación laboral 
con diferentes énfasis, atendiendo las competencias laborales generales y 
específicas.
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión 
en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. 
B. 3.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA: 
 Fortalecer la gestión Administrativa y de Recursos que permita el 
mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura existente y la 
ampliación donde se requiera 
 Ampliar o mantener lo servicios de bienestar social para los estudiantes: 
(Alimentación, transporte, alojamientos) 
 Socializar los resultados en la gestión contable y financiera de la I.E.
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión 
en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. 
B. 4.- GESTIÓN DE COMUNIDAD: 
 Socializar los procesos de Autoevaluación y Planes de Mejoramiento con 
los estamentos educativos 
 Apoyar y fortalecer las organizaciones de Padres de Familia y Asociaciones 
de Futuros agricultores 
 Implementar los fondos rotatorios para los proyectos supervisados como 
estrategia del emprendimiento rural. 
 Vincular al Sector Productivo presente en el contexto a la vida 
Institucional y al proceso pedagógico
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
C.- Implementación de mecanismos de control y seguimiento en cada uno de los programas y proyectos 
desarrollados: 
 Diseñar e implementar las herramientas de seguimiento y control 
(Tableros de control, registros) 
 Diseñar e implementar mecanismos de sistematización de información de 
programas y proyectos 
 Socializar con la comunidad educativa los resultados de los distintos 
procesos a través de reuniones, informativos, plegables, carteleras, 
periódicos.
ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS 
ESTRATEGIAS 
D.- Propiciar debates académicos y reflexiones pedagógicas sobre las diferentes perspectivas, modelos 
y enfoques de la enseñanza del desarrollo rural: 
 Dinamizar las REDES DE MAESTROS y Microcentros como estrategia de 
reflexión pedagógica y de compartir las experiencias significativas de aula 
y de Institución. 
 Propiciar Foros y Debates educativos donde se pueda incidir en la política 
pública educativa a nivel local: ejemplo Presupuestos Participativos. 
 Institucionalizar Encuentros Pedagógicos y de Experiencias significativas 
sobre los resultados en la implementación de las metodologías flexibles
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tic Mundo Bolivariano
Tic Mundo BolivarianoTic Mundo Bolivariano
Tic Mundo Bolivariano
tomasvanabogado
 
Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593
letase
 
Pcc
PccPcc
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil YepezEscuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
luzmary1711
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
cristinamoreno96
 
Cronograma semana 23 2019
Cronograma semana 23   2019Cronograma semana 23   2019
Cronograma semana 23 2019
deiberrector
 
PEI 2013
PEI 2013PEI 2013
Pei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganaderoPei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganadero
unsuenoganadero2012
 
Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014
Agronomia Unapuno
 
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
PamelaSuarezPadilla
 
Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593
maestratanianavarro
 
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de  la calidad de la Educación SuperiorPolítica de aseguramiento de  la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Lalo Vásquez Machicao
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Pablo Cortez
 

La actualidad más candente (13)

Tic Mundo Bolivariano
Tic Mundo BolivarianoTic Mundo Bolivariano
Tic Mundo Bolivariano
 
Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593Vademecum acuerdo 593
Vademecum acuerdo 593
 
Pcc
PccPcc
Pcc
 
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil YepezEscuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
Escuela Tecnica Comercial Carlos Gil Yepez
 
Mi presentación
Mi presentaciónMi presentación
Mi presentación
 
Cronograma semana 23 2019
Cronograma semana 23   2019Cronograma semana 23   2019
Cronograma semana 23 2019
 
PEI 2013
PEI 2013PEI 2013
PEI 2013
 
Pei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganaderoPei actual julian m sueño ganadero
Pei actual julian m sueño ganadero
 
Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014Plan estrategico-epia-2014
Plan estrategico-epia-2014
 
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zitaFundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
Fundamentos suarezpam capacitaciontrabajo_g1_pydemsys_sabado_zita
 
Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593Presentación acuerdo 593
Presentación acuerdo 593
 
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de  la calidad de la Educación SuperiorPolítica de aseguramiento de  la calidad de la Educación Superior
Política de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior
 
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnico...
 

Similar a Construccion colectiva lineamientos_edurural

Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
jesusrolando
 
Modelo Educativo Para El Siglo XXI
Modelo Educativo Para El Siglo XXIModelo Educativo Para El Siglo XXI
Modelo Educativo Para El Siglo XXI
Neftaly Jimenez
 
Modelo educativo (Libro)
Modelo educativo (Libro)Modelo educativo (Libro)
Modelo educativo (Libro)
Dannia Moreno
 
decreto1290.pdf
decreto1290.pdfdecreto1290.pdf
decreto1290.pdf
MARLYTOVARGONZALEZ
 
Pen 2014 (1)
Pen 2014 (1)Pen 2014 (1)
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
Mariza Gómez
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
2hermelinda
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
2hermelinda
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
2hermelinda
 
Tic Mundo Bolivariano
Tic Mundo BolivarianoTic Mundo Bolivariano
Tic Mundo Bolivariano
tomasvanabogado
 
Organizador per puno al 2021
Organizador per puno al 2021Organizador per puno al 2021
Organizador per puno al 2021
Jorlowis2
 
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Jorlowis2
 
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
javier12f
 
Per puno al 2021 ok
Per puno al 2021 okPer puno al 2021 ok
Per puno al 2021 ok
gioga2403
 
PER Puno al 2021
PER Puno al 2021PER Puno al 2021
PER Puno al 2021
Educ
 
Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014
websocialcpe
 
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdf
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdfPROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdf
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdf
paulinarangel16
 
Catalogo nacional2012 2013
Catalogo nacional2012 2013Catalogo nacional2012 2013
Catalogo nacional2012 2013
laverochaparrita
 
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN  TicsSocializaciòN Plan De GestiòN  Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
tomasvanabogado
 
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN  TicsSocializaciòN Plan De GestiòN  Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
tomasvanabogado
 

Similar a Construccion colectiva lineamientos_edurural (20)

Proyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo NacionalProyecto Educativo Nacional
Proyecto Educativo Nacional
 
Modelo Educativo Para El Siglo XXI
Modelo Educativo Para El Siglo XXIModelo Educativo Para El Siglo XXI
Modelo Educativo Para El Siglo XXI
 
Modelo educativo (Libro)
Modelo educativo (Libro)Modelo educativo (Libro)
Modelo educativo (Libro)
 
decreto1290.pdf
decreto1290.pdfdecreto1290.pdf
decreto1290.pdf
 
Pen 2014 (1)
Pen 2014 (1)Pen 2014 (1)
Pen 2014 (1)
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
 
Actividades
ActividadesActividades
Actividades
 
Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014Patma agropecuario de urubamba 2014
Patma agropecuario de urubamba 2014
 
Tic Mundo Bolivariano
Tic Mundo BolivarianoTic Mundo Bolivariano
Tic Mundo Bolivariano
 
Organizador per puno al 2021
Organizador per puno al 2021Organizador per puno al 2021
Organizador per puno al 2021
 
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Organizador Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
 
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
Proyecto Educativo Regional (PER) Puno al 2021
 
Per puno al 2021 ok
Per puno al 2021 okPer puno al 2021 ok
Per puno al 2021 ok
 
PER Puno al 2021
PER Puno al 2021PER Puno al 2021
PER Puno al 2021
 
Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014Dia1 formacion2014
Dia1 formacion2014
 
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdf
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdfPROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdf
PROGRAMA DE ESTUDIOS AGROPECUARIO (1).pdf
 
Catalogo nacional2012 2013
Catalogo nacional2012 2013Catalogo nacional2012 2013
Catalogo nacional2012 2013
 
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN  TicsSocializaciòN Plan De GestiòN  Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
 
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN  TicsSocializaciòN Plan De GestiòN  Tics
SocializaciòN Plan De GestiòN Tics
 

Más de armando de jesus paez cogollo

El calentamiento global diapositivas
El calentamiento global diapositivasEl calentamiento global diapositivas
El calentamiento global diapositivas
armando de jesus paez cogollo
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Diapositivas liquidos vivientes final
Diapositivas liquidos vivientes finalDiapositivas liquidos vivientes final
Diapositivas liquidos vivientes final
armando de jesus paez cogollo
 
La región andina
La región andinaLa región andina
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
armando de jesus paez cogollo
 
sustentación en matemáticas a través de lúdica
sustentación en matemáticas a través de lúdicasustentación en matemáticas a través de lúdica
sustentación en matemáticas a través de lúdica
armando de jesus paez cogollo
 

Más de armando de jesus paez cogollo (7)

El calentamiento global diapositivas
El calentamiento global diapositivasEl calentamiento global diapositivas
El calentamiento global diapositivas
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Bacteriologia
BacteriologiaBacteriologia
Bacteriologia
 
Diapositivas liquidos vivientes final
Diapositivas liquidos vivientes finalDiapositivas liquidos vivientes final
Diapositivas liquidos vivientes final
 
La región andina
La región andinaLa región andina
La región andina
 
Diapositivas de informatica
Diapositivas de informaticaDiapositivas de informatica
Diapositivas de informatica
 
sustentación en matemáticas a través de lúdica
sustentación en matemáticas a través de lúdicasustentación en matemáticas a través de lúdica
sustentación en matemáticas a través de lúdica
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Construccion colectiva lineamientos_edurural

  • 1.
  • 2. No. INSTITUCIONES EDUCATIVAS CON ESPECIALIDAD EN AGROPECUARIAS Secretaría de Educación: _VALLE DEL CAUCA________________ Nombre de la IE Media Agropecuaria Municipio Nombre Rector (a) 1 ACERG El Dovio Luz Adriana Abadia Valencia 2 Agropecuario y forestal Smorfil Calima Darien Luis Fernando Lerma 3 Alfredo Guarrido Tobar Riofrio María Alvenis Beltran Grajales 4 Arturo Gómez Jaramillo Alcala Jorge Alirio Suarez 5 Bolivariano Caicedonia Jasmez Grajales Quiroz 7 Borrero Ayerbe Dagua Gladis Urcue Fajardo 8 C.D.R La Selva Ginebra Maria Enit Mendez Mafla 9 Carlos Holguín Sardi Versalles Luz Mila Alzate Lopez 10 Ceilán Buga/lagrande Euler Fabian Chuquimarca Chandi 11 Cristóbal colon Tocota Dagua Antonio Jose Muñoz 12 El Palmar Dagua Maria Estella Mina 13 El Placer Anserma Nuevo Ana Maria Rodriguez Lozano 14 El Queremal Dagua Jacinta Helena Muñoz Lasso 15 General Santander Jamundi Liliana Sandoval Jaramillo 16 General Santander Yumbo Dina Maria truviño Rincon 17 Gilberto álzate Avendaño sede Albán El Cairo Hector Alarcon Olaya 18 Heraclio Uribe Uribe Sevilla Edna Margot Garcia Ramirez 19 IE ANTONIO JOSE DE SUCRE VIJES Amparo Saldia Balderrama 20 IE ATANASIO GIRARDOT FLORIDA Dorado Rios Beatriz 21 IE HERNANDO BORRERO CUADROS EL CERRITO Canizales Reyes Maria Ines 22 IE IDEBIC FLORIDA Anibal Dubud Ramos
  • 3. 23 IE JOSE ACEVEDO Y GOMEZ RESTREPO Doris Amparo Mosquera Caicedo 24 IE JOSE MARIA CORDOBA JAMUNDÍ Martha Klucia Espinosa Rivera 25 IE MARIANO GONZALEZ BUGALAGRANDE Emigidio Salgado Rico 26 IE PABLO VI CALIMA EL DARIEN Serna Valejo carlos Humberto 27 IE PEDRO VICENTE ABADIA GUACARÍ Alba Ruth Martinez Romero 28 Instituto Agrícola campoalegre Andalucia Orlando Amaya 29 Instituto Agrícola de toro Toro Guillermo Antonio Correa Gutierrez 30 José Celestino Mutis Guacari Udency rizo Willian 31 José María Falla El Dovio Gilberto Soto Herrera 32 Julio Fernández Medina Restrepo Jader Alvarado Saavedra 33 La Inmaculada Versalles Blanca Leonor Lopez de Garcia 34 La LIBERTAD Bitaco La Cumbre La cumbre Herney Lucumi Cordoba 35 Luis Carlos Valencia Jamundi Luz Yenny lozano Burbano 36 Luis Gabriel Umaña Zarzal Myriam de Jesus giraldo Bedoya 37 Magdalena Ortega la Union Myriel Reyes 38 Manuel María Mallarino Trujillo Beatriz Eugenia calero Velez 39 Maria Auxiliadora La Cumbre Ruben Dario Cardenas Rios 40 Presbítero Horacio Gómez Gallo Jamundi Nobel Alfredo Quiñonez sanchez 41 Primavera Primavera MarinoAguirre Lopez 42 Quebrada Grande La Union Ivan Javier Hernandez toro 43 Regional Simón Bolívar Florida Yolanda Orejuela Aricapa 44 San Antonio Jamundi Maria Leonor trujillo Ceferino 45 San José La Victoria Maria Teresa Quiroga 46 Santa Martha El Agulia Estella Rivas Riasco 47 Santa Teresita del Niño Jesus Dagua Pablo Emilio Pito 48 Santiago Gutiérrez Ángel Argelia Juan Manuel Alvarez
  • 4. OBJETIVOS DE LA EXPERIENCIA:  Convocar a los actores de la educación rural del Departamento del Valle para la construcción de la propuesta de lineamientos a partir de la situación actual del sector.  Definir y concertar los lineamientos de política pública educativa para el sector rural del Departamento, que garantice mayor eficiencia, calidad y pertinencia.  Lograr el análisis de la educación para el sector rural desde sus particularidades, condiciones y requerimientos que la hacen especialmente diferente a la educación en otros sectores
  • 5. APRENDIZAJES OBTENIDOS:  La Educación rural como eje articulador del desarrollo en comunidades locales  La Educación rural debe responder a las expectativas y necesidades de los beneficiarios y del entorno, además de preparar para el ingreso a la Educación Superior o al mercado laboral de manera competitiva.  Disminución de la Brecha entre la Educación para el sector urbano y rural, a través de la implementación de metodologías flexibles y pertinentes con altos indicadores de calidad  Participación activa de los actores de la comunidad educativa en la definición de política pública educativa, a partir de las realidades locales y de la normatividad existente.
  • 6. ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
  • 7. INTRODUCCIÓN  La educación rural enmarcada dentro de unas características especiales del entorno que permita una formación acorde con el interés Nacional con calidad y eficiencia para generar empresas de alta productividad que contribuyan a mejorar la calidad de vida y aporten al desarrollo del País.  El modelo de educación rural que se imparte es una copia del modelo urbano el cuál desconoce la realidad socioeconómica y motiva la migración del campo a la ciudad.
  • 8.  Los objetivos planteados desde los decretos que dan origen a la Educación Agropecuaria (decreto 543 de Marzo de 1941 y consiguientes) donde es prioritario que los jóvenes rurales se formen en las técnicas mas avanzadas de producción agropecuaria a través de la implementación de proyectos pedagógicos productivos, siguen siendo válidos pero cada vez son más difíciles de lograr.
  • 9. JUSTIFICACIÓN  La no reglamentación de la educación técnica, lleva al desmejoramiento progresivo de la formación de los Jóvenes del sector rural induciéndolos a que emigren para las Ciudades.  No considerar perfiles y funciones específicas para Rectores, Coordinadores y Docentes en las I.E Técnicas, implica descontextualizar este tipo de educación.  El continuo deterioro de las condiciones laborales administrativas, financieras y de infraestructura amerita el replanteamiento de la política educativa para el sector rural que permita convertir las instituciones en unidades formativas del desarrollo productivo, social y económico de las comunidades
  • 10.  Lo aquí expuesto nos lleva a plantear la propuesta de lineamientos para la educación del sector rural, para poder lograr una educación pertinente para los Jóvenes y puedan alcanzar las competencias laborales generales y especificas que les permitan ubicarse como empresarios progresistas en sus comunidades y generen desarrollo en sus regiones y país.
  • 12. REFERENTES CONTEXTUALES DIAGNÓSTICO EDUCACION RURAL EN EL VALLE DEL CAUCA FORTALEZAS:  Oferta ambiental para el Ecoturismo.  Comunidad Educativa organizada (Asopadres, Organizaciones de Jóvenes,)  Infraestructura física existente.  Integración de La media técnica con el SENA.  Docentes técnicos con posibilidad de actualización ( SENA).  Algunas I.E cuentan con terreno suficiente e infraestructura para desarrollar los proyectos pedagógicos productivos.  Talento Humano con actitud hacia el cambio  Convenios y Alianzas publico-privadas
  • 18.  LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA PARA EL SECTOR RURAL
  • 19. MISION:  Replantear de manera colectiva la política educativa para el sector rural que responda a los requerimientos del país en ciencia y tecnología, diseñando e implementando un sistema permanente de mejoramiento de la calidad asociada al mundo productivo y del trabajo formando para la competitividad.
  • 20. VVIISSIIOONN::  EEnn eell aaññoo 22001133 ssee hhaabbrráá iimmpplleemmeennttaaddoo llooss lliinneeaammiieennttooss ddeeppaarrttaammeennttaalleess ppaarraa llaa eedduuccaacciióónn ddeell sseeccttoorr rruurraall ee iinncciiddiiddoo eenn llaass ppoollííttiiccaass nnaacciioonnaalleess rreegguullaannddoo ccaammbbiiooss eenn llaa ooffeerrttaa ddeell sseerrvviicciioo ppúúbblliiccoo eedduuccaattiivvoo,, hhaacciiéénnddoollooss mmááss ppeerrttiinneenntteess,, ffaavvoorreecciieennddoo llaa ccoobbeerrttuurraa ccoonn ccaalliiddaadd eenn ttooddaass llaass IInnssttiittuucciioonneess EEdduuccaattiivvaass ttééccnniiccaass ddeell PPaaííss..
  • 21. OBJETIVOS GENERALES:  Definir y concertar los lineamientos de política pública educativa para el sector rural del Departamento del Valle que garantice mayor eficiencia, calidad y pertinencia.  Incidir de manera paulatina en la política pública educativa para el sector rural del país, fomentando las buenas prácticas y experiencias significativas fortalecidas con la aplicación de los adelantos de ciencia y tecnología logrando mejores indicadores de eficiencia, eficacia y calidad.
  • 22. OBJETIVOS ESPECIFICOS  1. Convocar a todos los estamentos educativos del Departamento para la participación en la definición de los lineamientos  2. Definir una comisión representativa para la elaboración de las propuestas que serán llevadas a consenso.  3. Elaborar propuesta de lineamientos para ser presentados a la Secretaría de Educación Departamental para su posterior aprobación y divulgación.  4. Implementación de los lineamientos, apoyo y fortalecimiento a las Instituciones Educativas de zonas rurales.  5. Definición de un sistema de seguimiento y control para su consolidación a nivel nacional.
  • 23. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO  A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas Técnicas, que hagan posible el desarrollo e implementación de sus proyectos educativos institucionales.  B.- Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad.  C.- Implementación de mecanismos de control y seguimiento en cada uno de los programas y proyectos desarrollados que garanticen su sostenibilidad económica, ambiental y social y el mejoramiento de la calidad educativa en todos sus componentes
  • 24. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO EDUCATIVO  D.- Propiciar debates académicos y reflexiones pedagógicas sobre las diferentes perspectivas, modelos y enfoques de la enseñanza a través de foros, simposios, y demás con participación activa de las comunidades educativas en sus diferentes niveles ( primaria, secundaria, media y superior).
  • 25. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas Técnicas  A.1.- PLANTA DE CARGOS CARGO CANTIDAD Rector 1 Coordinador Relaciones Técnicas Docentes académicos Relaciones Técnicas Docentes Técnicos Relaciones Técnicas Auxiliares Administrativos (Secretaria Pagador- Bibliotecaria) 3 Celadores 3 Auxiliar Servicios Generales (Granja, Restaurante, 6 Aseo) Técnico Operativo 1
  • 26. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS A.- Establecimiento de una estructura mínima requerida en las Instituciones Educativas Técnicas  A.2.- INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS:  Granja con 5 hectáreas de terreno productivo  Construcciones adecuadas para proyectos  Taller de tecnología multiusos e informática  Proyectos Productivos Pedagógicos de acuerdo al entorno  Laboratorios académicos y tecnológicos  Transporte escolar  Alimentación escolar  Alojamiento estudiantil
  • 27. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B.1.- GESTION DIRECTIVA:  Redefinir y repensar el PEI y en especial su componente estratégico  Definir unos indicadores de calidad que permitan un desempeño eficiente  Nominar a las Instituciones Educativas con la identidad de Instituciones Técnicas Agropecuarias  Definir perfiles y funciones específicos de desempeño de Directivos y docentes técnicos y su nombramiento como administrativos.  Ampliar la jornada escolar a 8 horas diarias de clase  Establecimiento de alianzas estratégicas.  Vivenciar la Cultura de Proyectos para la gestión de Recursos.  Legalizar la titulación de predios de las Instituciones Educativas.
  • 28. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 2.- GESTIÓN ACADÉMICA:  Revisar las relaciones técnicas que permitan operatividad académica.  Garantizar carga académica para la atención de los P.P.P  Revisar y ajustar los currículos de las I.E definiendo criterios unificados para la adopción de los respectivos planes de estudio  Definir un plan de estudios diseñado por competencias, fomentando la construcción de una cultura para el trabajo, articulando la educación con la productividad
  • 29. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 2.- GESTIÓN ACADÉMICA:  Adoptar un sistema de capacitación y actualización de los docentes, administrativos y directivos  Generar procesos de investigación que respondan a las exigencias del medio académico, cultural y social.  Revisar, ajustar e implementar el modelo de proyecto pedagógico productivo sostenible, a través de los lineamientos de formación laboral con diferentes énfasis, atendiendo las competencias laborales generales y específicas.
  • 30. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 3.- GESTIÓN ADMINISTRATIVA:  Fortalecer la gestión Administrativa y de Recursos que permita el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura existente y la ampliación donde se requiera  Ampliar o mantener lo servicios de bienestar social para los estudiantes: (Alimentación, transporte, alojamientos)  Socializar los resultados en la gestión contable y financiera de la I.E.
  • 31. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS B.-Fortalecimiento del proceso de mejoramiento continuo a través de la implementación de las herramientas de gestión en sus áreas Directiva, Académica, Administrativa y de Comunidad. B. 4.- GESTIÓN DE COMUNIDAD:  Socializar los procesos de Autoevaluación y Planes de Mejoramiento con los estamentos educativos  Apoyar y fortalecer las organizaciones de Padres de Familia y Asociaciones de Futuros agricultores  Implementar los fondos rotatorios para los proyectos supervisados como estrategia del emprendimiento rural.  Vincular al Sector Productivo presente en el contexto a la vida Institucional y al proceso pedagógico
  • 32. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS C.- Implementación de mecanismos de control y seguimiento en cada uno de los programas y proyectos desarrollados:  Diseñar e implementar las herramientas de seguimiento y control (Tableros de control, registros)  Diseñar e implementar mecanismos de sistematización de información de programas y proyectos  Socializar con la comunidad educativa los resultados de los distintos procesos a través de reuniones, informativos, plegables, carteleras, periódicos.
  • 33. ACCIONES PARA EL LOGRO DE LAS ESTRATEGIAS D.- Propiciar debates académicos y reflexiones pedagógicas sobre las diferentes perspectivas, modelos y enfoques de la enseñanza del desarrollo rural:  Dinamizar las REDES DE MAESTROS y Microcentros como estrategia de reflexión pedagógica y de compartir las experiencias significativas de aula y de Institución.  Propiciar Foros y Debates educativos donde se pueda incidir en la política pública educativa a nivel local: ejemplo Presupuestos Participativos.  Institucionalizar Encuentros Pedagógicos y de Experiencias significativas sobre los resultados en la implementación de las metodologías flexibles