SlideShare una empresa de Scribd logo
PUC
Sandy Juliedth Vásquez Pedraza 10C2
INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SRA DEL ROSARIO
NEIRA CALDAS
 El plan único de cuentas busca la uniformidad en el
registro de las operaciones económicas realizadas
por los comerciantes con el fin de permitir la
transparencia de la información contable y por
consiguiente, su claridad confiabilidad y
comparabilidad.
El Plan único de cuentas esta compuesto por un
catalogo de cuentas y la descripción y dinámica
para la aplicación de las mismas, las cuales deben
observarse en el registro contable de todas las
operaciones o transacciones económicas.
La codificación del catalogo de cuentas esta estructurada
sobre la base de los siguientes niveles:
 CLASE: El primer digito.
 GRUPO: Los dos primeros dígitos.
 CUENTA: Los cuatro primeros dígitos.
 SUBCUENTA: Los seis primeros dígitos.
Las clases 1,2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el
balance general; las clase 4, 5, 6 y 7 corresponden a las
cuentas del estado de ganancias o perdidas o estado de
resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.
SINTESIS
 Cuenta es el nombre que se utiliza para el registro ordenada y
clasificado de las transacciones comerciales realizadas en
una empresa.
 De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en:
reales o de balance, nominales o de ganancias, y de orden.
 Las cuentas reales son activo, pasivo y patrimonio. El activo
representa el conjunto de bienes y derechos de propiedad de
la empresa que pueden valorarse en dinero; el pasivo
representa las obligaciones o deudas contraídas por la
empresa. El patrimonio esta formado por los aportes del
dueño o dueños para constituir la empresa, y además
incluyen utilidades, superávit y reservas; matematicamente se
calcula por la diferencia entre el activo y el pasivo.
 Las cuentas nominales son de ingresos, de gastos, de costo
de ventas y de costo de producción o de operación. Las
cuentas de ingresos representan los valores que recibe la
empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con
el fin de obtener una ganancia. Los gastos son los valores
pagados o causados para el normal funcionamiento de la
empresa. El costo de ventas es el valor de adquisición de los
artículos destinados a la venta.
 Las cuentas de activo, gastos y costo de ventas empiezan y
aumentan en el debe, disminuyen en el haber y
generalmente tienen un saldo debito.
 Las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos empiezan y
aumentan en el haber, disminuyen en el debe y
generalmente tienen saldo crédito.
 El catalogo de cuentas es una lista ordenada de las
cuentas que requiere una empresa; su descripción y
manejo se encuentra en El Plan Único de Cuentas.
 En Colombia los principios de contabilidad
generalmente aceptados están conformados por el
conjunto de conceptos básicos y de reglas que
deben tenerse en cuenta para registrar e informar
contablemente sobre los asuntos y actividades de
personas naturales o jurídicas.
 Las normas básicas de contabilidad están
conformadas por los postulados, los conceptos y las
limitaciones que fundamentan y circunscriben la
información contable, con el fin de que esta goce de
las cualidades de este tipo informativo.
 Las normas técnicas generales de contabilidad son
aquellas que regulan el ciclo contable. El ciclo
contable es el Proceso que debe seguirse para
garantizar que todos los hechos económicos se
reconozcan y transmitan correctamente a los
usuarios de la información contable.
ACTIVIDADES.
1. Por medio del esquema de la cuenta T explique el
concepto de cuenta y cada una de sus partes.
2. Como están estructuradas y cual es el código que
identifica las cuentas reales o de balance y las
cuentas de resultado.
3. Que representan y cual es la diferencia entre las
cuentas reales y de resultado.
4. Considerando el movimiento y saldo en que se
diferencian las cuentas de activo y pasivo .
5. En una cuenta T donde inicia, aumenta y disminuye
las cuentas, ingresos, gastos y costos de ventas,
ingresos.
6. Con que intención el gobierno estableció el PUC para
comerciantes.
7. La cuenta Caja presenta el siguiente
movimiento. Debito: 130.000, 120.000, 150.000,
80.000. Crédito: 130.000, 120.000, 150.000.
8. Por medio de una cuenta T, calcule el saldo
Debito y Crédito de proveedores nacionales
cuyo movimiento Crédito es: 270.000, 185.000,
350.000 y Debito: 135.000 y 150.000.
9. Por medio de una cuenta T, con los siguientes
datos correspondientes al movimiento Crédito
de ingresos financieros 480.520, 394.560,
189.430 Determine el saldo .
10. Por medio de Una cuenta T, con los siguientes
datos correspondientes al movimiento debito
de la cuenta costos de mercancías determine
el saldo: 320.350, 245.910, 124.500.
11. Clasifique y codifique las siguientes cuentas reales y diga la
naturaleza de su saldo: Mercancías no fabricadas por la
empresa, Terrenos, Gastos pagados por anticipados, bancos
cuentas de ahorro, Caja, Clientes nacionales, cesantías,
aportes sociales y reservas obligatorias.
a. Mercancías no fabricadas por la empresa
b. Terrenos
c. Gastos pagados por anticipados
d. Reservas obligatorio
e. Bancos(ahorros)
f. Caja
g. Aporte sociales
h. Clientes
i. Nacionales(deudas)
j. Cesantías consolidadas
12. Codifique las siguientes cuentas nominales, y diga la naturaleza de
su saldo:
a. (Ingresos) Honorarios
b. Devoluciones en ventas
c. (Ingresos) Hoteles y restaurantes
d. Gastos de personal
e. (Gastos) Impuestos
f. Gastos legales
g. Utilidad en venta de inversiones
h. (Ingresos) Diversos
13. Escriba el nombre de las cuentas correspondientes a los siguientes
códigos:
a. 1120________________
b. 1205_________________
c. 2408_________________
d. 2365_________________
e. 4245_________________
f. 3605_________________
14. Según el plan único de cuentas, encuentra las diferencias entre las cuentas 5220
y 4220.
15. Cuál es el nombre de la cuenta que se presenta en cada uno de los siguientes
enunciados y a qué clase de cuentas pertenece:
a. Artículos comprados para la venta
b. Dinero depositado en entidades financieras
c. Valores que debe pagar la empresa por concepto de préstamos de entidades
financieras
d. Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a créditos
e. Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento que no son
recuperables
f. Intereses pagados
16. Defina las siguientes normas básicas de contabilidad:
a. Ente económico
b. Periodo contable
c. Causación
17. Defina las siguientes normas generales de contabilidad
a. Moneda funcional en Colombia
b. Asientos contables
c. Ajustes y correcciones
d. Ciclo Contable
SOLUCION DE ACTIVIDADES
 1. Esquema de la cuenta T
La forma mas simple para iniciar el aprendizajes de los registros
contables es mediante el esquema de las cuentas T sus partes son:
DEBE
NOMBRE
HABER
1
2 3
1. Nombre completo de la cuenta.
2. Debe, el lado izquierdo para registrar
los débitos
3. Haber, el lado derecho, para registrar
los créditos.
 2. Están estructurados por activo, pasivo y patrimonio. El código que
las identifica es el activo nº 1, al pasivo nº 2, al patrimonio nº 3, y las
nominales o ganancias y perdidas que son ingresos el nº 4, gastos el
nº 5 y costos el nº 6 o el nº 7 depende del costo.
 3. Las cuentas reales o de balance representan los valores tangibles.
Eje: las propiedades y las obligaciones con terceros.
Las intangibles. Eje: El prestigio y el reconocimiento.
Las cuentas reales a su vez son activos, pasivos y patrimonios.
El resultado al final del ejercicio contable da a conocer las utilidades o
perdidas.
Los ingresos, los costos y los gastos se cancelan al cierre del periodo
contable.
 4.
CUENTAS DE ACTIVOS
Debe Haber
+ -
Empieza y va
disminuye
y se
aumentando cancela
el saldo débito
CUENTAS DE PASIVOS
Debe Haber
- +
va disminuyendo
empieza y
aumenta
y se cancela
el saldo
crédito
 5.
Debe Haber
Ingreso Gasto
(disminuye) Costos v
Gastos Costos p
Costo v. (disminuye)
Costos p Ingreso
(disminuye) (aumenta)
 6. La intención establecida de buscar la uniformidad en los registros
de las operaciones económicas realizadas por comerciantes, es con
el fin de permitir la transparencia en la información contable y por su
claridad, confiabilidad y comparabilidad.
 7. La cuenta caja presenta el siguiente movimiento:
Débitos: $ 130.000, $ 120.000, $ 150.000, $ 80.000.
Créditos : $ 130.000, $ 120.000 y $ 150.000
CAJA
Debe Haber
130.000 130.000
120.000 120.000
150.000 150.000
80.000
TOTAL: 480.000
TOTAL:
400.000
 8. Saldo crédito.
PROVEEDORES NACIONALES
Debe Haber
135.000 270.000
150.000 185.000
350.00
TOTAL: 285.00 TOTAL: 805.000
 9. Movimiento crédito.
 10. Movimiento debito.
INGRESOS FINANCIEROS
Debe Haber
480.520
394.560
189.430
TOTAL: 1.064.510
COSTOS DE MERCANCÍA
Debe Haber
320.350
245.910
129.500
TOTAL: 690.760
 11.
CUENTA CÓDIGO NATURALEZA
A 1435 Activo
B 1504 Activo
C 1705 Activo
D 3305 Patrimonio
E 1110 Activo
F 1105 Activo
G 3115 Patrimonio
H 1305 Activo
I 130505 Activo
J 261005 Pasivo
 12.
Nº CUENTAS NOMINALES CÓDIGO NATURALEZA
A (Ingresos) honorarios 4230 Gastos
B Devoluciones de ventas 4175 Gastos
C (Ingresos) hoteles y restaurantes 4140 Gastos
D Gastos de personal 5105 Costos
E (Gastos) impuestos 5115 Costos
F Gastos legales 5140 Costos
G Utilidad en venta de inversiones 4240 Gastos
H (Ingresos) diversos 4295 Gastos
 13.
a- Cuentas de ahorro: 1120
b- Acciones: 1205
c- Impuestos sobre las ventas por pagar: 2408
d- Relación en la fuente: 2365
e- Utilidad en ventas de propiedades, plata y equipo: 4245
f- Utilidad de ejercicio: 3605
 14. La diferencia que se encuentra en la cuenta 4220 es un ingreso
de arrendamiento y en la cuenta 5220 es el gasto de arrendamiento.
 15.
a- Artículos comprados para la venta: Compra de mercancía
(saldo, débito)
b- Dinero depositado en entidades financieras: Banco (saldo,
débito)
c- Valor que debe pagar la empresa por concepto de prestamos
de entidades financieras Acreedores (saldo, crédito)
d- Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías
vendidas a crédito Deudores (saldo, crédito)
e- Pago efectuados pro la empresa por sus mercancías vendidas a
crédito Funcionamiento, no son recuperables
f- Intereses pagados: intereses por pagar ( saldo, crédito)
 16.
a- Ente económico: En la empresa es actualidad económica organizada cono
unidad, este puede ser individual (persona natural) o social ( persona jurídica)
b- Periodo Contable: El ente económico debe preparar periódicamente estados
financieros, los periodos se definen teniendo en cuenta las normas legales.
c- Causación: Los hechos económicos deben ser reconocidos en el periodo en
el que se realicen y no solo cuando sea recibido o pagado.
 17.
a- Moneda Funcional de Colombia: Es el peso de transacción reales en otras
unidades de medida donde deben ser reconocidas en la moneda funcional
utilizando la tasa inversión aplicable en la fecha de su ocurrencia.
b- Asientos contables: Los hechos económicos deben ser contabilizados en los
comprobantes con base en documentos que los soporten, se deben registrar en
idioma castellano y por el sistema de partida doble.
c- Ajustes y Correcciones: Los estados financieros deben efectuarse con los
ajustes necesarios para registrar los hechos económicos que no hayan sido
contabilizados.
d- Ciclo Contable: Es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los
hechos económicos se reconocen y transmiten correctamente a los usuarios de
la información.
FIN DE LA PRESENTACION
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuentas contables
cuentas contablescuentas contables
cuentas contables
stefania Orjuela
 
Registro de venta
Registro de ventaRegistro de venta
Registro de venta
betzhabeth2
 
El asiento contable: explicación paso a paso.
El asiento contable: explicación paso a paso.El asiento contable: explicación paso a paso.
El asiento contable: explicación paso a paso.
Máster en Tributación Universidad de Alicante
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
betzhabeth2
 
Evolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidadEvolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidad
Ana Quispe Cholan
 
Puc
PucPuc
Registro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidad
Registro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidadRegistro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidad
Registro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidad
ISTP. SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Formato de factura de compra
Formato de factura de compraFormato de factura de compra
Formato de factura de compra
María C. Plata
 
Taller conceptos y cuentas
Taller conceptos y cuentasTaller conceptos y cuentas
Taller conceptos y cuentas
Kharina Manjarres Palencia
 
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE
Yanina C.J
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
WILSON VELASTEGUI
 
LIBRO DIARIO
LIBRO DIARIOLIBRO DIARIO
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contableUTPL UTPL
 
Historia de la contabilidad final
Historia de la contabilidad finalHistoria de la contabilidad final
Historia de la contabilidad final
GRUPOBLOG
 
Balance de-comprobación (1)
Balance de-comprobación (1)Balance de-comprobación (1)
Balance de-comprobación (1)
Jessica Jimenez Cueva
 
Libro mayor
Libro mayorLibro mayor
Balanza de comprobacion
Balanza de comprobacionBalanza de comprobacion
Balanza de comprobacion
Oyini García Baruch
 

La actualidad más candente (20)

cuentas contables
cuentas contablescuentas contables
cuentas contables
 
Registro de venta
Registro de ventaRegistro de venta
Registro de venta
 
El asiento contable: explicación paso a paso.
El asiento contable: explicación paso a paso.El asiento contable: explicación paso a paso.
El asiento contable: explicación paso a paso.
 
Registro de ventas
Registro de ventasRegistro de ventas
Registro de ventas
 
Evolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidadEvolucion de la contabilidad
Evolucion de la contabilidad
 
La Cuenta
La CuentaLa Cuenta
La Cuenta
 
Puc
PucPuc
Puc
 
Registro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidad
Registro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidadRegistro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidad
Registro de compras y ventas istp.santiago antunez de mayolo iiacontabilidad
 
Formato de factura de compra
Formato de factura de compraFormato de factura de compra
Formato de factura de compra
 
Taller conceptos y cuentas
Taller conceptos y cuentasTaller conceptos y cuentas
Taller conceptos y cuentas
 
CICLO CONTABLE
CICLO CONTABLECICLO CONTABLE
CICLO CONTABLE
 
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
 
LIBRO DIARIO
LIBRO DIARIOLIBRO DIARIO
LIBRO DIARIO
 
Ecuación contable
Ecuación contableEcuación contable
Ecuación contable
 
Historia de la contabilidad final
Historia de la contabilidad finalHistoria de la contabilidad final
Historia de la contabilidad final
 
Balance de-comprobación (1)
Balance de-comprobación (1)Balance de-comprobación (1)
Balance de-comprobación (1)
 
Libro mayor
Libro mayorLibro mayor
Libro mayor
 
Ciclo contable
Ciclo contableCiclo contable
Ciclo contable
 
Balanza de comprobacion
Balanza de comprobacionBalanza de comprobacion
Balanza de comprobacion
 
libro diario y libro mayor
libro diario y libro mayorlibro diario y libro mayor
libro diario y libro mayor
 

Similar a Puc

PUC
PUCPUC
Contabilidad sena.
Contabilidad sena.Contabilidad sena.
Contabilidad sena.
marisolgalvis32
 
Actividades para el portafolio
Actividades para el portafolioActividades para el portafolio
Actividades para el portafolio
CMHenao
 
Plan único de cuentas
Plan único de cuentasPlan único de cuentas
Plan único de cuentas
Mafe Bedoya
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
Luis Carlos Martinez
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
pabe2211
 
Plan único de cuentas
Plan único de cuentasPlan único de cuentas
Plan único de cuentas
JhakiCuartas03
 
Taller unidad 2
Taller unidad 2Taller unidad 2
Taller unidad 2albeyro3
 
Plan unico de cuentas
Plan unico de cuentasPlan unico de cuentas
Plan unico de cuentas
Mafe Bedoya
 
Talleres de Actividades Complementarias
Talleres de Actividades Complementarias Talleres de Actividades Complementarias
Talleres de Actividades Complementarias
Kevin Cardenas
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
CAMPOELIASCASELLESAL
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
NAGASCOSAC
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleresgynipot
 
Contabilidad decimos 2.013
Contabilidad decimos 2.013Contabilidad decimos 2.013
Contabilidad decimos 2.013carobg
 
Definicion de contabilidad
Definicion de contabilidadDefinicion de contabilidad
Definicion de contabilidad
DANIEL RONDON
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
senasoft
 
INICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDADINICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDAD
Alejandro Tejada Torres
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
Rosmery Reyes Quispe
 

Similar a Puc (20)

PUC
PUCPUC
PUC
 
Contabilidad sena.
Contabilidad sena.Contabilidad sena.
Contabilidad sena.
 
Actividades para el portafolio
Actividades para el portafolioActividades para el portafolio
Actividades para el portafolio
 
Plan único de cuentas
Plan único de cuentasPlan único de cuentas
Plan único de cuentas
 
Guia de contabilidad i
Guia de contabilidad iGuia de contabilidad i
Guia de contabilidad i
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Plan único de cuentas
Plan único de cuentasPlan único de cuentas
Plan único de cuentas
 
Taller unidad 2
Taller unidad 2Taller unidad 2
Taller unidad 2
 
Plan unico de cuentas
Plan unico de cuentasPlan unico de cuentas
Plan unico de cuentas
 
Talleres de Actividades Complementarias
Talleres de Actividades Complementarias Talleres de Actividades Complementarias
Talleres de Actividades Complementarias
 
CONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptxCONTABILIDAD.pptx
CONTABILIDAD.pptx
 
Monografia computacion
Monografia computacionMonografia computacion
Monografia computacion
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Contabilidad decimos 2.013
Contabilidad decimos 2.013Contabilidad decimos 2.013
Contabilidad decimos 2.013
 
Definicion de contabilidad
Definicion de contabilidadDefinicion de contabilidad
Definicion de contabilidad
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
INICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDADINICIO DE CONTABILIDAD
INICIO DE CONTABILIDAD
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Contablidadbasica
Contablidadbasica Contablidadbasica
Contablidadbasica
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Puc

  • 1. PUC Sandy Juliedth Vásquez Pedraza 10C2 INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SRA DEL ROSARIO NEIRA CALDAS
  • 2.  El plan único de cuentas busca la uniformidad en el registro de las operaciones económicas realizadas por los comerciantes con el fin de permitir la transparencia de la información contable y por consiguiente, su claridad confiabilidad y comparabilidad. El Plan único de cuentas esta compuesto por un catalogo de cuentas y la descripción y dinámica para la aplicación de las mismas, las cuales deben observarse en el registro contable de todas las operaciones o transacciones económicas.
  • 3. La codificación del catalogo de cuentas esta estructurada sobre la base de los siguientes niveles:  CLASE: El primer digito.  GRUPO: Los dos primeros dígitos.  CUENTA: Los cuatro primeros dígitos.  SUBCUENTA: Los seis primeros dígitos. Las clases 1,2 y 3 comprenden las cuentas que conforman el balance general; las clase 4, 5, 6 y 7 corresponden a las cuentas del estado de ganancias o perdidas o estado de resultados y las clases 8 y 9 detallan las cuentas de orden.
  • 4. SINTESIS  Cuenta es el nombre que se utiliza para el registro ordenada y clasificado de las transacciones comerciales realizadas en una empresa.  De acuerdo con su naturaleza, las cuentas se clasifican en: reales o de balance, nominales o de ganancias, y de orden.  Las cuentas reales son activo, pasivo y patrimonio. El activo representa el conjunto de bienes y derechos de propiedad de la empresa que pueden valorarse en dinero; el pasivo representa las obligaciones o deudas contraídas por la empresa. El patrimonio esta formado por los aportes del dueño o dueños para constituir la empresa, y además incluyen utilidades, superávit y reservas; matematicamente se calcula por la diferencia entre el activo y el pasivo.
  • 5.  Las cuentas nominales son de ingresos, de gastos, de costo de ventas y de costo de producción o de operación. Las cuentas de ingresos representan los valores que recibe la empresa cuando realiza una venta o presta un servicio con el fin de obtener una ganancia. Los gastos son los valores pagados o causados para el normal funcionamiento de la empresa. El costo de ventas es el valor de adquisición de los artículos destinados a la venta.  Las cuentas de activo, gastos y costo de ventas empiezan y aumentan en el debe, disminuyen en el haber y generalmente tienen un saldo debito.  Las cuentas de pasivo, patrimonio e ingresos empiezan y aumentan en el haber, disminuyen en el debe y generalmente tienen saldo crédito.  El catalogo de cuentas es una lista ordenada de las cuentas que requiere una empresa; su descripción y manejo se encuentra en El Plan Único de Cuentas.
  • 6.  En Colombia los principios de contabilidad generalmente aceptados están conformados por el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben tenerse en cuenta para registrar e informar contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.  Las normas básicas de contabilidad están conformadas por los postulados, los conceptos y las limitaciones que fundamentan y circunscriben la información contable, con el fin de que esta goce de las cualidades de este tipo informativo.  Las normas técnicas generales de contabilidad son aquellas que regulan el ciclo contable. El ciclo contable es el Proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconozcan y transmitan correctamente a los usuarios de la información contable.
  • 7. ACTIVIDADES. 1. Por medio del esquema de la cuenta T explique el concepto de cuenta y cada una de sus partes. 2. Como están estructuradas y cual es el código que identifica las cuentas reales o de balance y las cuentas de resultado. 3. Que representan y cual es la diferencia entre las cuentas reales y de resultado. 4. Considerando el movimiento y saldo en que se diferencian las cuentas de activo y pasivo . 5. En una cuenta T donde inicia, aumenta y disminuye las cuentas, ingresos, gastos y costos de ventas, ingresos. 6. Con que intención el gobierno estableció el PUC para comerciantes.
  • 8. 7. La cuenta Caja presenta el siguiente movimiento. Debito: 130.000, 120.000, 150.000, 80.000. Crédito: 130.000, 120.000, 150.000. 8. Por medio de una cuenta T, calcule el saldo Debito y Crédito de proveedores nacionales cuyo movimiento Crédito es: 270.000, 185.000, 350.000 y Debito: 135.000 y 150.000. 9. Por medio de una cuenta T, con los siguientes datos correspondientes al movimiento Crédito de ingresos financieros 480.520, 394.560, 189.430 Determine el saldo . 10. Por medio de Una cuenta T, con los siguientes datos correspondientes al movimiento debito de la cuenta costos de mercancías determine el saldo: 320.350, 245.910, 124.500.
  • 9. 11. Clasifique y codifique las siguientes cuentas reales y diga la naturaleza de su saldo: Mercancías no fabricadas por la empresa, Terrenos, Gastos pagados por anticipados, bancos cuentas de ahorro, Caja, Clientes nacionales, cesantías, aportes sociales y reservas obligatorias. a. Mercancías no fabricadas por la empresa b. Terrenos c. Gastos pagados por anticipados d. Reservas obligatorio e. Bancos(ahorros) f. Caja g. Aporte sociales h. Clientes i. Nacionales(deudas) j. Cesantías consolidadas
  • 10. 12. Codifique las siguientes cuentas nominales, y diga la naturaleza de su saldo: a. (Ingresos) Honorarios b. Devoluciones en ventas c. (Ingresos) Hoteles y restaurantes d. Gastos de personal e. (Gastos) Impuestos f. Gastos legales g. Utilidad en venta de inversiones h. (Ingresos) Diversos 13. Escriba el nombre de las cuentas correspondientes a los siguientes códigos: a. 1120________________ b. 1205_________________ c. 2408_________________ d. 2365_________________ e. 4245_________________ f. 3605_________________
  • 11. 14. Según el plan único de cuentas, encuentra las diferencias entre las cuentas 5220 y 4220. 15. Cuál es el nombre de la cuenta que se presenta en cada uno de los siguientes enunciados y a qué clase de cuentas pertenece: a. Artículos comprados para la venta b. Dinero depositado en entidades financieras c. Valores que debe pagar la empresa por concepto de préstamos de entidades financieras d. Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a créditos e. Pagos efectuados por la empresa para su funcionamiento que no son recuperables f. Intereses pagados 16. Defina las siguientes normas básicas de contabilidad: a. Ente económico b. Periodo contable c. Causación 17. Defina las siguientes normas generales de contabilidad a. Moneda funcional en Colombia b. Asientos contables c. Ajustes y correcciones d. Ciclo Contable
  • 12. SOLUCION DE ACTIVIDADES  1. Esquema de la cuenta T La forma mas simple para iniciar el aprendizajes de los registros contables es mediante el esquema de las cuentas T sus partes son: DEBE NOMBRE HABER 1 2 3 1. Nombre completo de la cuenta. 2. Debe, el lado izquierdo para registrar los débitos 3. Haber, el lado derecho, para registrar los créditos.
  • 13.  2. Están estructurados por activo, pasivo y patrimonio. El código que las identifica es el activo nº 1, al pasivo nº 2, al patrimonio nº 3, y las nominales o ganancias y perdidas que son ingresos el nº 4, gastos el nº 5 y costos el nº 6 o el nº 7 depende del costo.  3. Las cuentas reales o de balance representan los valores tangibles. Eje: las propiedades y las obligaciones con terceros. Las intangibles. Eje: El prestigio y el reconocimiento. Las cuentas reales a su vez son activos, pasivos y patrimonios. El resultado al final del ejercicio contable da a conocer las utilidades o perdidas. Los ingresos, los costos y los gastos se cancelan al cierre del periodo contable.
  • 14.  4. CUENTAS DE ACTIVOS Debe Haber + - Empieza y va disminuye y se aumentando cancela el saldo débito CUENTAS DE PASIVOS Debe Haber - + va disminuyendo empieza y aumenta y se cancela el saldo crédito
  • 15.  5. Debe Haber Ingreso Gasto (disminuye) Costos v Gastos Costos p Costo v. (disminuye) Costos p Ingreso (disminuye) (aumenta)
  • 16.  6. La intención establecida de buscar la uniformidad en los registros de las operaciones económicas realizadas por comerciantes, es con el fin de permitir la transparencia en la información contable y por su claridad, confiabilidad y comparabilidad.  7. La cuenta caja presenta el siguiente movimiento: Débitos: $ 130.000, $ 120.000, $ 150.000, $ 80.000. Créditos : $ 130.000, $ 120.000 y $ 150.000 CAJA Debe Haber 130.000 130.000 120.000 120.000 150.000 150.000 80.000 TOTAL: 480.000 TOTAL: 400.000
  • 17.  8. Saldo crédito. PROVEEDORES NACIONALES Debe Haber 135.000 270.000 150.000 185.000 350.00 TOTAL: 285.00 TOTAL: 805.000
  • 18.  9. Movimiento crédito.  10. Movimiento debito. INGRESOS FINANCIEROS Debe Haber 480.520 394.560 189.430 TOTAL: 1.064.510 COSTOS DE MERCANCÍA Debe Haber 320.350 245.910 129.500 TOTAL: 690.760
  • 19.  11. CUENTA CÓDIGO NATURALEZA A 1435 Activo B 1504 Activo C 1705 Activo D 3305 Patrimonio E 1110 Activo F 1105 Activo G 3115 Patrimonio H 1305 Activo I 130505 Activo J 261005 Pasivo
  • 20.  12. Nº CUENTAS NOMINALES CÓDIGO NATURALEZA A (Ingresos) honorarios 4230 Gastos B Devoluciones de ventas 4175 Gastos C (Ingresos) hoteles y restaurantes 4140 Gastos D Gastos de personal 5105 Costos E (Gastos) impuestos 5115 Costos F Gastos legales 5140 Costos G Utilidad en venta de inversiones 4240 Gastos H (Ingresos) diversos 4295 Gastos
  • 21.  13. a- Cuentas de ahorro: 1120 b- Acciones: 1205 c- Impuestos sobre las ventas por pagar: 2408 d- Relación en la fuente: 2365 e- Utilidad en ventas de propiedades, plata y equipo: 4245 f- Utilidad de ejercicio: 3605  14. La diferencia que se encuentra en la cuenta 4220 es un ingreso de arrendamiento y en la cuenta 5220 es el gasto de arrendamiento.
  • 22.  15. a- Artículos comprados para la venta: Compra de mercancía (saldo, débito) b- Dinero depositado en entidades financieras: Banco (saldo, débito) c- Valor que debe pagar la empresa por concepto de prestamos de entidades financieras Acreedores (saldo, crédito) d- Los dineros que debe cobrar la empresa por mercancías vendidas a crédito Deudores (saldo, crédito) e- Pago efectuados pro la empresa por sus mercancías vendidas a crédito Funcionamiento, no son recuperables f- Intereses pagados: intereses por pagar ( saldo, crédito)
  • 23.  16. a- Ente económico: En la empresa es actualidad económica organizada cono unidad, este puede ser individual (persona natural) o social ( persona jurídica) b- Periodo Contable: El ente económico debe preparar periódicamente estados financieros, los periodos se definen teniendo en cuenta las normas legales. c- Causación: Los hechos económicos deben ser reconocidos en el periodo en el que se realicen y no solo cuando sea recibido o pagado.  17. a- Moneda Funcional de Colombia: Es el peso de transacción reales en otras unidades de medida donde deben ser reconocidas en la moneda funcional utilizando la tasa inversión aplicable en la fecha de su ocurrencia. b- Asientos contables: Los hechos económicos deben ser contabilizados en los comprobantes con base en documentos que los soporten, se deben registrar en idioma castellano y por el sistema de partida doble. c- Ajustes y Correcciones: Los estados financieros deben efectuarse con los ajustes necesarios para registrar los hechos económicos que no hayan sido contabilizados. d- Ciclo Contable: Es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los hechos económicos se reconocen y transmiten correctamente a los usuarios de la información.
  • 24. FIN DE LA PRESENTACION GRACIAS.