SlideShare una empresa de Scribd logo
• Este curso te dará las bases necesarias para entender tu emprendimiento
desde una óptica contable, con el fin de que puedas interpretar los
Estados Financieros de tu empresa y que te permitan tomar decisiones
eficientes y efectivas que te ayuden a llevar tu emprendimiento al
siguiente nivel.
• Va dirigido a todas las personas que tienen o no un emprendimiento,
pero que les interesa aprender los conceptos básicos contables que les
permitirá entender mejor y organizar sus finanzas personales o las de su
empresa.
•
• En la actualidad los negocios están orientados al desarrollo de pequeños
emprendimientos manejados por una o más personas en forma individual o
corporativa.
• Es por eso que hoy es muy común hablar de EMPRENDEDORES, vale decir quienes se
aventuran a conocer nuevos mercados y nuevas formas de hacer negocios. Este curso
es para todas las personas que han decidido formar parte del mundo de los
emprendedores y se ven en la necesidad de tener conocimientos básicos de la
contabilidad y otros temas afines que se aplican en la operación de un negocio
personal, una pequeña o mediana empresa.
• En este curso el participante podrá aprender lo básico de cómo puede gestionar, a
través de la información contable lo que lo que sucede en su emprendimiento,
conocer y controlar los efectos de las operaciones realizadas, en los aspectos
administrativos, legales y tributarios.
• El entorno de los negocios se ha transformado de una manera vertiginosa en los
últimos años. El surgimiento de nuevas plataformas tecnológicas, así como el cambio
en la mentalidad de los consumidores ha llevado a replantear los modelos y la forma
en que estos se llevan a cabo.
• Para los profesionales del sector, el cambio en el mindset es evidente. Cada vez un
mayor número de empresas y compañías se involucra en temas coyunturales de suma
importancia para el desarrollo social, tales como la inclusión, la igualdad de género, así
como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente.
• Dentro del mundo de los negocios, muchas empresas han comenzado a caminar hacia
una transformación sustentable y con valores que promuevan el bienestar social en
todos los rubros posibles. Dicha transformación se da en medio de un cambio
generacional de pensamiento en el cual aspectos como la no discriminación y los
derechos humanos son pilares fundamentales para la sociedad.
• La creación de una empresa necesita estructurar una serie de recursos materiales,
humanos y económicos de cara a la consecución de una serie de objetivos establecidos
por los emprendedores en la puesta en funcionamiento de su actividad. Para ello, se
recurre generalmente al desarrollo de una plan de empresa.
• Proceso para constituir una empresa (Persona Jurídica)
• Búsqueda y reserva de nombre.
• Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta)
• Abono de capital y bienes.
• Elaboración de Escritura Pública.
• Inscripción en Registros Públicos.
• Inscripción al RUC para Persona Jurídica.
• La contabilidad permite medir y analizar el patrimonio de la empresa, con el fin de servir a la
toma de decisiones y al control de la gestión, facilitando información útil, tanto en el ámbito
interno como externo de la empresa.
• Esta información contable tiene que ser:
• Comprensible: Todos debemos entender fácilmente su significado. Al igual que una palabra en
un idioma tiene su significado, el lenguaje contable debe ser sencillo y claro.
• Relevante: Debe ser información necesaria sin caer en el exceso de información.
• Fiable: No deben existir errores significativos que puedan hacernos tomar decisiones erróneas.
• Oportuna: Debemos recibir la información en el momento adecuado y con la agilidad suficiente
que nos permita actuar en consecuencia. Para ser realmente útil debe ser lo más actualizada
posible.
1. Debe
Se trata de la cuenta de cargo para la empresa; es decir, los gastos aumentan por el debe.
2. Haber
Se trata de una cuenta de abono para la empresa; es decir, los ingresos y las deudas aumentan por el haber.
3. Activo
Se trata de los bienes que la empresa posee: un vehículo, un ordenador, existencias…
El activo puede ser de dos tipos:
Activo no corriente: es el bien o derecho que la empresa posee pero que no se “mueve”, es decir que no se
puede convertir en dinero.
En nuestro caso podría ser un ordenador para almacenar el inventario de ROPA-FASHION. El activo fijo sería el
ordenador, ya que no se va a vender.
Activo corriente: es el bien o derecho que se “mueve” es decir que se espera vender.
Las prendas o artículos que la empresa ROPA-FASHION compra a fábrica para más tarde vender a sus clientes
(tiendas).
4. Pasivo
Son las deudas que ROPA-FASHION ha generado (como por ejemplo, un préstamo solicitado a una entidad financiera para sufragar
los costes de ropa adquirida a la fábrica) y se divide en:
Patrimonio neto: es la diferencia entre el activo y el pasivo. O dicho de una forma más coloquial, es lo que la empresa tiene menos lo
que debe.
Supongamos que ROPA-FASHION adquiere ropa a una fábrica y lo paga con dinero de la cuenta de la empresa. La ropa se convierte
en un activo (como hemos visto antes) que no ha generado deuda puesto que el dinero ha salido de la cuenta de la empresa y no de
un préstamo.
Pasivo no corriente: está formado por todas las obligaciones y deudas que nuestra empresa genere con una duración superior a 1
año.
Si compramos ropa solicitando un crédito al banco a 5 años, el pasivo no corriente aumenta; por lo tanto nos endeudamos.
Pasivo corriente: son las obligaciones y deudas con duración de menos de un año.
Si el préstamo anterior en vez de 5 años fuera a 6 meses, estaríamos hablando de pasivo corriente.
5. Capital social
El capital social forma parte del Patrimonio Neto. Es lo que aportan los socios para que la empresa pueda empezar a funcionar. Este
capital puede ser aportado en forma de dinero o en forma de bienes.
En el caso del ejemplo de ROPA-FASHION serían los 1.800€ que aporta cada socio. En total haría un capital social de 3.600€.
6. Cuenta de pérdidas y ganancias
La cuenta de pérdidas y ganancias es el resumen de todos los gastos e
ingresos que tiene una empresa en su ejercicio contable. Esta cuenta es la
que nos va a decir si la empresa ha tenido beneficios o pérdidas.
7. Balance de situación
Se trata de la otra parte importante del análisis de la empresa, junto con la
cuenta de pérdidas y ganancias.
En el balance de situación es donde vemos los activos, pasivos y patrimonio
neto que posee la empresa mostrándonos la situación económica y
financiera en un determinado periodo de tiempo.
• Efecto tributario en las operaciones (IGV, ISC, ITF e IR)
• Regímenes tributarios de Impuesto a la Renta (IR)
• Es muy importante que sepas que existen cuatro regímenes
tributarios en el Perú:
• Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)
• Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)
• Régimen MYPE Tributario (RMT)
• Régimen General (RG)
• Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS)
• Y si estás empezando un pequeño negocio, presta mucha atención. En este régimen se encuentran las
personas naturales con negocio, cuyos principales clientes son los consumidores finales. No llevan
registros contables y solo realizan un pago mensual a la Sunat.
• Aquí podemos encontrar pequeños negocios como bodegas, puestos de mercado, zapaterías, bazares,
pequeños restaurantes, juguerías, peluquerías, entre otros. De acuerdo al nivel de ingresos y a las ventas
mensuales se clasifican en dos categorías:
• Categoría 1: Si el límite de ingresos no supera los S/ 5,000 mensuales. En este caso pagan S/ 20 a la Sunat.
• Categoría 2: Si los ingresos no superan los S/ 8,000 mensuales, pagan S/ 50 a la Sunat.
• Estos negocios solo emiten boletas de venta y tickets que no tienen un efecto tributario. Esto es debido a
que no sustentan gasto/costo, ni dan derecho a crédito fiscal porque no pagan el IGV.
• Ventajas:
• Pago único a la Sunat
• No llevan registros contables, sólo planilla de trabajadores
• No realizan declaraciones mensuales ni anuales
• Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER)
• El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) está dirigido a personas naturales y jurídicas domiciliadas que generen
rentas de tercera categoría, es decir, que venden bienes o prestan servicios empresariales, siempre y cuando sus ingresos
netos anuales no superen el monto de S% 525,000 y el valor de sus activos fijos no superen el monto de S/ 126,000, excepto
predios y vehículos.
• Dentro de las actividades que pueden realizar están la minería, pesquería, transformación de productos primarios, compra y
venta de bienes que adquiere, producen o manufactura, préstamos de servicios y actividades agropecuarias como cría de
animales y cultivo de plantas. Las empresas de este régimen no deben tener más de 10 trabajadores por turno.
• Impuestos
• En sustitución del impuesto a la renta pagan el 1,5% de sus ingresos netos mensuales y por IGV pagan el 18% del valor de venta
de los bienes y servicios afectos.
• La declaración y pago de los impuestos de las empresas acogidas al RER se realiza mensualmente de acuerdo a los cronogramas
mensuales establecidos por la Sunat.
• Los acogidos al RER realizan pagos mensuales con efecto cancelatorio y están exceptuados de presentar la declaración jurada
anual del impuesto a la renta en marzo del año siguiente.
• Comprobantes de pago
• Los acogidos al RER emiten facturas, tickets, boletas de venta, notas de crédito y débito y guías de remisión remitente y
transportista. Asimismo, pueden emitir comprobantes electrónicos.
• Régimen MYPE Tributario (RMT)
• El régimen Mype Tributario. Éste fue creado para las micro y pequeñas empresas con el fin de promover su crecimiento y
brindarles condiciones más simples para que puedan cumplir con sus obligaciones formales. Los negocios de este régimen no
deben superar las 1.700 UIT.
• Los acogidos al RMT pagan impuestos mensuales de acuerdo a la ganancia obtenida, tienen tasas reducidas del impuesto a la
renta, pueden suspender los pagos a cuenta mensuales, emiten todos los comprobantes de pago autorizados por la Sunat.
• Los acogidos al RMT pueden realizar todas las actividades económicas y presentan declaración y pago mensual del IR con tasas
diferenciadas de acuerdo a sus ingresos netos anuales, además de la declaración anual del Impuesto a la Renta.
• Cabe señalar que el RMT, vigente desde el año 2017, es aplicable tanto a personas naturales como jurídicas, sucesiones
indivisas, sociedades conyugales y asociaciones de hecho de profesionales que obtengan rentas de tercera categoría.
• Declaración y pago de impuestos
• Se realiza mensualmente de acuerdo al cronograma de Sunat
• Si los ingresos son hasta 300 UIT, los pagos a cuenta son equivalentes al 1% de sus ingresos
• Cuando superan las 300 hasta 1700 UIT, el pago mensual va de acuerdo al coeficiente obtenido o el 1.5% de los ingresos, lo que
resulte mayor.
• Régimen General (RG)
• Finalmente, en el Régimen General están comprendidas aquellas personas que realicen actividades
empresariales o de negocios, entre ellas: personas naturales, personas jurídicas, sucesiones indivisas,
sociedades conyugales que opten tributar como tal y las asociaciones de hecho de profesionales y
similares.
• Impuestos
• Los contribuyentes comprendidos en el régimen general, desde el año 2017 en adelante pagan el 29,5%
por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría, realizan pagos a cuenta mensuales y
regularizan el impuesto a la renta anual en marzo del año siguiente, de acuerdo al cronograma que
apruebe la Sunat. También declaran y pagan el IGV equivalente al 18% mensual, el Impuesto Temporal a
los Activos Netos (ITAN) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), según los casos.
• El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del mes o el 1,5 %. Por lo
tanto, el pago anual es la tasa de 29,5 % sobre la renta anual.
• Comprobantes de pago
• Los sujetos comprendidos en el régimen general emiten facturas, boletas de venta, tickets, liquidaciones
de compra, notas de crédito y débito, guías de remisión remitente y transportista, entre otros.
• Registro: Las transacciones se registran como débitos o créditos. Cuando entran
fondos a una empresa, se los considera créditos, y cuando salen, débitos.
• Clasificación: Hay varias categorías que se utilizan para determinar los distintos tipos
de transacciones.
• Ingreso. Esto viene de la venta de bienes o servicios.
• Gastos. Estos incluyen los costos comerciales como salarios, alquileres y servicios.
• Activos. Esto constituye el valor de lo que una empresa tiene. Los activos pueden ser
físicos (conocidos como tangibles), como propiedades o equipamientos, o no-físicos
(conocidos como intangibles), como bases de datos de clientes y patentes -piensa en
propiedad intelectual).
• Pasivos. Esto es lo que una empresa debe. No son solo deudas, también gastos
pronosticados, como hipotecas, nóminas y pagos debidos a proveedores.
• Capital. Esto es lo que queda una vez que se le restan los pasivos a los activos. Es
propiedad del dueño de la empresa y sus accionistas.
• Principio de ingresos: Todo lo que ingresa en un negocio se registra cuando un cliente o
consumidor acepta un bien o servicio, no necesariamente cuando paga por ello.
• Principio de reconocimiento de gastos: Todos los gastos se registran cuando un negocio
confirma los bienes o servicios de una tercera parte, no cuando les dan una factura por ello.
• Principio de correspondencia: Todos los ingresos deben corresponderse con los respectivos
gastos. Por ejemplo, supongamos que una agencia de marketing le cobra a un cliente por crear
una página web. Los gastos de la agencia por este proyecto incluyen el alojamiento web, el
dominio y el tiempo del desarrollador. Estos gastos deben corresponderse con el proyecto.
• Principio de costos: Los costos históricos de los activos y pasivos deben utilizarse, no los
actuales o los de reventa. Por ejemplo, el valor de las propiedades cambia con el tiempo, pero
en la contabilidad financiera, el valor que debe utilizarse es el histórico, no el actual. Esto es
conocido como contabilidad de costos.
• Principio de objetividad: Los únicos datos que deberían utilizarse son los fácticos y los
verificables, no los subjetivos o las cifras estimadas.
• Capital semilla.
• Préstamo bancario tradicional.
• Factoraje financiero.
• Friends, Family and Fools.
• Crowdfunding.
• Business Angels.
• Financiación alternativa.
• Programas gubernamentales.
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf
contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf

Más contenido relacionado

Similar a contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf

Proyecto Glome
Proyecto GlomeProyecto Glome
Proyecto Glomesilver288
 
Flujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosFlujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosIsa Medina
 
La empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdf
La empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdfLa empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdf
La empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdf
SALVADOR ALTEZ PALOMINO
 
¿Cómo iniciar tu propio negocio?
¿Cómo iniciar tu propio negocio?¿Cómo iniciar tu propio negocio?
¿Cómo iniciar tu propio negocio?
cindytg
 
Descifrando las finanzas (curso para no financieros)
Descifrando las finanzas (curso para no financieros)Descifrando las finanzas (curso para no financieros)
Descifrando las finanzas (curso para no financieros)
Alejandro Resendez
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Mariana Cepeda
 
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negociostecnicas1
 
Que es Administración
Que es AdministraciónQue es Administración
Que es AdministraciónAlex Lopez
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
Yov Hurt
 
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresasImportancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
rogapfu
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
Anderson Lopez
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
Marco Martinez
 
Empresa en un dia
Empresa en un diaEmpresa en un dia
Empresa en un dia
Oficina virtual
 

Similar a contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf (20)

Proyecto Glome
Proyecto GlomeProyecto Glome
Proyecto Glome
 
Taller 1 cp
Taller 1 cpTaller 1 cp
Taller 1 cp
 
Flujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultadosFlujo efectivo y_estado_resultados
Flujo efectivo y_estado_resultados
 
Flujo
FlujoFlujo
Flujo
 
La empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdf
La empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdfLa empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdf
La empresa, Principales obligaciones contables, constitucion de la empresa.pdf
 
¿Cómo iniciar tu propio negocio?
¿Cómo iniciar tu propio negocio?¿Cómo iniciar tu propio negocio?
¿Cómo iniciar tu propio negocio?
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera Contabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Descifrando las finanzas (curso para no financieros)
Descifrando las finanzas (curso para no financieros)Descifrando las finanzas (curso para no financieros)
Descifrando las finanzas (curso para no financieros)
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
Preserva para Pymes / Fondos de Inversión (AFI)
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
 
Que es Administración
Que es AdministraciónQue es Administración
Que es Administración
 
Contabilidad General
Contabilidad GeneralContabilidad General
Contabilidad General
 
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresasImportancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
Importancia de las herramientas financieras en las pequeñas empresas
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Creacionempresas
CreacionempresasCreacionempresas
Creacionempresas
 
Negocio propio (1)
Negocio propio (1)Negocio propio (1)
Negocio propio (1)
 
Negocio propio (1)
Negocio propio (1)Negocio propio (1)
Negocio propio (1)
 
Negocio propio (1)
Negocio propio (1)Negocio propio (1)
Negocio propio (1)
 
Empresa en un dia
Empresa en un diaEmpresa en un dia
Empresa en un dia
 

Más de EnriqueRamirez658771

La forma de calcular los precios de los productos
La forma de calcular los precios de los productosLa forma de calcular los precios de los productos
La forma de calcular los precios de los productos
EnriqueRamirez658771
 
Presentación de practicas de powerpoint de octavo de basica
Presentación de practicas de powerpoint de octavo de basicaPresentación de practicas de powerpoint de octavo de basica
Presentación de practicas de powerpoint de octavo de basica
EnriqueRamirez658771
 
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptxDIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
EnriqueRamirez658771
 
Ejemplos de horarios de clases para bachillerato y básica media
Ejemplos de horarios de clases para bachillerato y básica mediaEjemplos de horarios de clases para bachillerato y básica media
Ejemplos de horarios de clases para bachillerato y básica media
EnriqueRamirez658771
 
Proyecto de computacion en noveno de basica
Proyecto de computacion en noveno de basicaProyecto de computacion en noveno de basica
Proyecto de computacion en noveno de basica
EnriqueRamirez658771
 
Balance General en el emprendimiento 3ro Bach
Balance General en el emprendimiento 3ro BachBalance General en el emprendimiento 3ro Bach
Balance General en el emprendimiento 3ro Bach
EnriqueRamirez658771
 
Propuestas de un sistema de costos ABC para la empresa
Propuestas de un sistema de costos ABC para la empresaPropuestas de un sistema de costos ABC para la empresa
Propuestas de un sistema de costos ABC para la empresa
EnriqueRamirez658771
 
Balance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptx
Balance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptxBalance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptx
Balance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptx
EnriqueRamirez658771
 
Las diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPE
Las diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPELas diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPE
Las diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPE
EnriqueRamirez658771
 
como calcular el pasivo, activo y patrimonio
como calcular el pasivo, activo y patrimoniocomo calcular el pasivo, activo y patrimonio
como calcular el pasivo, activo y patrimonio
EnriqueRamirez658771
 
El Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrialEl Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrial
EnriqueRamirez658771
 
Unidad 2 las financias y el libro contable
Unidad 2 las financias y el libro contableUnidad 2 las financias y el libro contable
Unidad 2 las financias y el libro contable
EnriqueRamirez658771
 
ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.ppt
ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.pptESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.ppt
ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.ppt
EnriqueRamirez658771
 
plan financiero en el emprendimiento de una macroempresa
plan financiero en el emprendimiento de una macroempresaplan financiero en el emprendimiento de una macroempresa
plan financiero en el emprendimiento de una macroempresa
EnriqueRamirez658771
 
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimientocomo calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
EnriqueRamirez658771
 
costos fijos y costos variables.pdf
costos fijos y costos variables.pdfcostos fijos y costos variables.pdf
costos fijos y costos variables.pdf
EnriqueRamirez658771
 
Interpretación de los datos.pptx
Interpretación de los datos.pptxInterpretación de los datos.pptx
Interpretación de los datos.pptx
EnriqueRamirez658771
 
presentacion-partida-doble2.ppt
presentacion-partida-doble2.pptpresentacion-partida-doble2.ppt
presentacion-partida-doble2.ppt
EnriqueRamirez658771
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA.pptx
PROPUESTA PEDAGÓGICA.pptxPROPUESTA PEDAGÓGICA.pptx
PROPUESTA PEDAGÓGICA.pptx
EnriqueRamirez658771
 
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptxPEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
EnriqueRamirez658771
 

Más de EnriqueRamirez658771 (20)

La forma de calcular los precios de los productos
La forma de calcular los precios de los productosLa forma de calcular los precios de los productos
La forma de calcular los precios de los productos
 
Presentación de practicas de powerpoint de octavo de basica
Presentación de practicas de powerpoint de octavo de basicaPresentación de practicas de powerpoint de octavo de basica
Presentación de practicas de powerpoint de octavo de basica
 
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptxDIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
DIAPOSITIVAS_LA_ORGANIZACION_Y_INTEGRACI.pptx
 
Ejemplos de horarios de clases para bachillerato y básica media
Ejemplos de horarios de clases para bachillerato y básica mediaEjemplos de horarios de clases para bachillerato y básica media
Ejemplos de horarios de clases para bachillerato y básica media
 
Proyecto de computacion en noveno de basica
Proyecto de computacion en noveno de basicaProyecto de computacion en noveno de basica
Proyecto de computacion en noveno de basica
 
Balance General en el emprendimiento 3ro Bach
Balance General en el emprendimiento 3ro BachBalance General en el emprendimiento 3ro Bach
Balance General en el emprendimiento 3ro Bach
 
Propuestas de un sistema de costos ABC para la empresa
Propuestas de un sistema de costos ABC para la empresaPropuestas de un sistema de costos ABC para la empresa
Propuestas de un sistema de costos ABC para la empresa
 
Balance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptx
Balance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptxBalance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptx
Balance-General-1ro-emprendimiento-y-gestion.pptx
 
Las diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPE
Las diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPELas diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPE
Las diferentes presentacionesde organigramas segun la ESPE
 
como calcular el pasivo, activo y patrimonio
como calcular el pasivo, activo y patrimoniocomo calcular el pasivo, activo y patrimonio
como calcular el pasivo, activo y patrimonio
 
El Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrialEl Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrial
 
Unidad 2 las financias y el libro contable
Unidad 2 las financias y el libro contableUnidad 2 las financias y el libro contable
Unidad 2 las financias y el libro contable
 
ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.ppt
ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.pptESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.ppt
ESTRUCTURA_ORGANIZACIONAL DE UNA EMPRESA.ppt
 
plan financiero en el emprendimiento de una macroempresa
plan financiero en el emprendimiento de una macroempresaplan financiero en el emprendimiento de una macroempresa
plan financiero en el emprendimiento de una macroempresa
 
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimientocomo calcular la inversion inicial en el emprendimiento
como calcular la inversion inicial en el emprendimiento
 
costos fijos y costos variables.pdf
costos fijos y costos variables.pdfcostos fijos y costos variables.pdf
costos fijos y costos variables.pdf
 
Interpretación de los datos.pptx
Interpretación de los datos.pptxInterpretación de los datos.pptx
Interpretación de los datos.pptx
 
presentacion-partida-doble2.ppt
presentacion-partida-doble2.pptpresentacion-partida-doble2.ppt
presentacion-partida-doble2.ppt
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA.pptx
PROPUESTA PEDAGÓGICA.pptxPROPUESTA PEDAGÓGICA.pptx
PROPUESTA PEDAGÓGICA.pptx
 
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptxPEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

contabilidadbasicaparaemprendedores-230625024829-da564fa6.pdf

  • 1.
  • 2. • Este curso te dará las bases necesarias para entender tu emprendimiento desde una óptica contable, con el fin de que puedas interpretar los Estados Financieros de tu empresa y que te permitan tomar decisiones eficientes y efectivas que te ayuden a llevar tu emprendimiento al siguiente nivel. • Va dirigido a todas las personas que tienen o no un emprendimiento, pero que les interesa aprender los conceptos básicos contables que les permitirá entender mejor y organizar sus finanzas personales o las de su empresa. •
  • 3. • En la actualidad los negocios están orientados al desarrollo de pequeños emprendimientos manejados por una o más personas en forma individual o corporativa. • Es por eso que hoy es muy común hablar de EMPRENDEDORES, vale decir quienes se aventuran a conocer nuevos mercados y nuevas formas de hacer negocios. Este curso es para todas las personas que han decidido formar parte del mundo de los emprendedores y se ven en la necesidad de tener conocimientos básicos de la contabilidad y otros temas afines que se aplican en la operación de un negocio personal, una pequeña o mediana empresa. • En este curso el participante podrá aprender lo básico de cómo puede gestionar, a través de la información contable lo que lo que sucede en su emprendimiento, conocer y controlar los efectos de las operaciones realizadas, en los aspectos administrativos, legales y tributarios.
  • 4.
  • 5.
  • 6. • El entorno de los negocios se ha transformado de una manera vertiginosa en los últimos años. El surgimiento de nuevas plataformas tecnológicas, así como el cambio en la mentalidad de los consumidores ha llevado a replantear los modelos y la forma en que estos se llevan a cabo. • Para los profesionales del sector, el cambio en el mindset es evidente. Cada vez un mayor número de empresas y compañías se involucra en temas coyunturales de suma importancia para el desarrollo social, tales como la inclusión, la igualdad de género, así como el cuidado de los recursos naturales y el medio ambiente. • Dentro del mundo de los negocios, muchas empresas han comenzado a caminar hacia una transformación sustentable y con valores que promuevan el bienestar social en todos los rubros posibles. Dicha transformación se da en medio de un cambio generacional de pensamiento en el cual aspectos como la no discriminación y los derechos humanos son pilares fundamentales para la sociedad.
  • 7. • La creación de una empresa necesita estructurar una serie de recursos materiales, humanos y económicos de cara a la consecución de una serie de objetivos establecidos por los emprendedores en la puesta en funcionamiento de su actividad. Para ello, se recurre generalmente al desarrollo de una plan de empresa. • Proceso para constituir una empresa (Persona Jurídica) • Búsqueda y reserva de nombre. • Elaboración del Acto Constitutivo (Minuta) • Abono de capital y bienes. • Elaboración de Escritura Pública. • Inscripción en Registros Públicos. • Inscripción al RUC para Persona Jurídica.
  • 8.
  • 9. • La contabilidad permite medir y analizar el patrimonio de la empresa, con el fin de servir a la toma de decisiones y al control de la gestión, facilitando información útil, tanto en el ámbito interno como externo de la empresa. • Esta información contable tiene que ser: • Comprensible: Todos debemos entender fácilmente su significado. Al igual que una palabra en un idioma tiene su significado, el lenguaje contable debe ser sencillo y claro. • Relevante: Debe ser información necesaria sin caer en el exceso de información. • Fiable: No deben existir errores significativos que puedan hacernos tomar decisiones erróneas. • Oportuna: Debemos recibir la información en el momento adecuado y con la agilidad suficiente que nos permita actuar en consecuencia. Para ser realmente útil debe ser lo más actualizada posible.
  • 10. 1. Debe Se trata de la cuenta de cargo para la empresa; es decir, los gastos aumentan por el debe. 2. Haber Se trata de una cuenta de abono para la empresa; es decir, los ingresos y las deudas aumentan por el haber. 3. Activo Se trata de los bienes que la empresa posee: un vehículo, un ordenador, existencias… El activo puede ser de dos tipos: Activo no corriente: es el bien o derecho que la empresa posee pero que no se “mueve”, es decir que no se puede convertir en dinero. En nuestro caso podría ser un ordenador para almacenar el inventario de ROPA-FASHION. El activo fijo sería el ordenador, ya que no se va a vender. Activo corriente: es el bien o derecho que se “mueve” es decir que se espera vender. Las prendas o artículos que la empresa ROPA-FASHION compra a fábrica para más tarde vender a sus clientes (tiendas).
  • 11. 4. Pasivo Son las deudas que ROPA-FASHION ha generado (como por ejemplo, un préstamo solicitado a una entidad financiera para sufragar los costes de ropa adquirida a la fábrica) y se divide en: Patrimonio neto: es la diferencia entre el activo y el pasivo. O dicho de una forma más coloquial, es lo que la empresa tiene menos lo que debe. Supongamos que ROPA-FASHION adquiere ropa a una fábrica y lo paga con dinero de la cuenta de la empresa. La ropa se convierte en un activo (como hemos visto antes) que no ha generado deuda puesto que el dinero ha salido de la cuenta de la empresa y no de un préstamo. Pasivo no corriente: está formado por todas las obligaciones y deudas que nuestra empresa genere con una duración superior a 1 año. Si compramos ropa solicitando un crédito al banco a 5 años, el pasivo no corriente aumenta; por lo tanto nos endeudamos. Pasivo corriente: son las obligaciones y deudas con duración de menos de un año. Si el préstamo anterior en vez de 5 años fuera a 6 meses, estaríamos hablando de pasivo corriente. 5. Capital social El capital social forma parte del Patrimonio Neto. Es lo que aportan los socios para que la empresa pueda empezar a funcionar. Este capital puede ser aportado en forma de dinero o en forma de bienes. En el caso del ejemplo de ROPA-FASHION serían los 1.800€ que aporta cada socio. En total haría un capital social de 3.600€.
  • 12. 6. Cuenta de pérdidas y ganancias La cuenta de pérdidas y ganancias es el resumen de todos los gastos e ingresos que tiene una empresa en su ejercicio contable. Esta cuenta es la que nos va a decir si la empresa ha tenido beneficios o pérdidas. 7. Balance de situación Se trata de la otra parte importante del análisis de la empresa, junto con la cuenta de pérdidas y ganancias. En el balance de situación es donde vemos los activos, pasivos y patrimonio neto que posee la empresa mostrándonos la situación económica y financiera en un determinado periodo de tiempo.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. • Efecto tributario en las operaciones (IGV, ISC, ITF e IR) • Regímenes tributarios de Impuesto a la Renta (IR)
  • 25. • Es muy importante que sepas que existen cuatro regímenes tributarios en el Perú: • Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) • Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) • Régimen MYPE Tributario (RMT) • Régimen General (RG)
  • 26. • Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS) • Y si estás empezando un pequeño negocio, presta mucha atención. En este régimen se encuentran las personas naturales con negocio, cuyos principales clientes son los consumidores finales. No llevan registros contables y solo realizan un pago mensual a la Sunat. • Aquí podemos encontrar pequeños negocios como bodegas, puestos de mercado, zapaterías, bazares, pequeños restaurantes, juguerías, peluquerías, entre otros. De acuerdo al nivel de ingresos y a las ventas mensuales se clasifican en dos categorías: • Categoría 1: Si el límite de ingresos no supera los S/ 5,000 mensuales. En este caso pagan S/ 20 a la Sunat. • Categoría 2: Si los ingresos no superan los S/ 8,000 mensuales, pagan S/ 50 a la Sunat. • Estos negocios solo emiten boletas de venta y tickets que no tienen un efecto tributario. Esto es debido a que no sustentan gasto/costo, ni dan derecho a crédito fiscal porque no pagan el IGV. • Ventajas: • Pago único a la Sunat • No llevan registros contables, sólo planilla de trabajadores • No realizan declaraciones mensuales ni anuales
  • 27. • Régimen Especial de Impuesto a la Renta (RER) • El Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) está dirigido a personas naturales y jurídicas domiciliadas que generen rentas de tercera categoría, es decir, que venden bienes o prestan servicios empresariales, siempre y cuando sus ingresos netos anuales no superen el monto de S% 525,000 y el valor de sus activos fijos no superen el monto de S/ 126,000, excepto predios y vehículos. • Dentro de las actividades que pueden realizar están la minería, pesquería, transformación de productos primarios, compra y venta de bienes que adquiere, producen o manufactura, préstamos de servicios y actividades agropecuarias como cría de animales y cultivo de plantas. Las empresas de este régimen no deben tener más de 10 trabajadores por turno. • Impuestos • En sustitución del impuesto a la renta pagan el 1,5% de sus ingresos netos mensuales y por IGV pagan el 18% del valor de venta de los bienes y servicios afectos. • La declaración y pago de los impuestos de las empresas acogidas al RER se realiza mensualmente de acuerdo a los cronogramas mensuales establecidos por la Sunat. • Los acogidos al RER realizan pagos mensuales con efecto cancelatorio y están exceptuados de presentar la declaración jurada anual del impuesto a la renta en marzo del año siguiente. • Comprobantes de pago • Los acogidos al RER emiten facturas, tickets, boletas de venta, notas de crédito y débito y guías de remisión remitente y transportista. Asimismo, pueden emitir comprobantes electrónicos.
  • 28. • Régimen MYPE Tributario (RMT) • El régimen Mype Tributario. Éste fue creado para las micro y pequeñas empresas con el fin de promover su crecimiento y brindarles condiciones más simples para que puedan cumplir con sus obligaciones formales. Los negocios de este régimen no deben superar las 1.700 UIT. • Los acogidos al RMT pagan impuestos mensuales de acuerdo a la ganancia obtenida, tienen tasas reducidas del impuesto a la renta, pueden suspender los pagos a cuenta mensuales, emiten todos los comprobantes de pago autorizados por la Sunat. • Los acogidos al RMT pueden realizar todas las actividades económicas y presentan declaración y pago mensual del IR con tasas diferenciadas de acuerdo a sus ingresos netos anuales, además de la declaración anual del Impuesto a la Renta. • Cabe señalar que el RMT, vigente desde el año 2017, es aplicable tanto a personas naturales como jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales y asociaciones de hecho de profesionales que obtengan rentas de tercera categoría. • Declaración y pago de impuestos • Se realiza mensualmente de acuerdo al cronograma de Sunat • Si los ingresos son hasta 300 UIT, los pagos a cuenta son equivalentes al 1% de sus ingresos • Cuando superan las 300 hasta 1700 UIT, el pago mensual va de acuerdo al coeficiente obtenido o el 1.5% de los ingresos, lo que resulte mayor.
  • 29. • Régimen General (RG) • Finalmente, en el Régimen General están comprendidas aquellas personas que realicen actividades empresariales o de negocios, entre ellas: personas naturales, personas jurídicas, sucesiones indivisas, sociedades conyugales que opten tributar como tal y las asociaciones de hecho de profesionales y similares. • Impuestos • Los contribuyentes comprendidos en el régimen general, desde el año 2017 en adelante pagan el 29,5% por concepto de impuesto a la renta de tercera categoría, realizan pagos a cuenta mensuales y regularizan el impuesto a la renta anual en marzo del año siguiente, de acuerdo al cronograma que apruebe la Sunat. También declaran y pagan el IGV equivalente al 18% mensual, el Impuesto Temporal a los Activos Netos (ITAN) y el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), según los casos. • El pago a cuenta mensual se realiza al que resulta mayor de los ingresos netos del mes o el 1,5 %. Por lo tanto, el pago anual es la tasa de 29,5 % sobre la renta anual. • Comprobantes de pago • Los sujetos comprendidos en el régimen general emiten facturas, boletas de venta, tickets, liquidaciones de compra, notas de crédito y débito, guías de remisión remitente y transportista, entre otros.
  • 30. • Registro: Las transacciones se registran como débitos o créditos. Cuando entran fondos a una empresa, se los considera créditos, y cuando salen, débitos. • Clasificación: Hay varias categorías que se utilizan para determinar los distintos tipos de transacciones. • Ingreso. Esto viene de la venta de bienes o servicios. • Gastos. Estos incluyen los costos comerciales como salarios, alquileres y servicios. • Activos. Esto constituye el valor de lo que una empresa tiene. Los activos pueden ser físicos (conocidos como tangibles), como propiedades o equipamientos, o no-físicos (conocidos como intangibles), como bases de datos de clientes y patentes -piensa en propiedad intelectual). • Pasivos. Esto es lo que una empresa debe. No son solo deudas, también gastos pronosticados, como hipotecas, nóminas y pagos debidos a proveedores. • Capital. Esto es lo que queda una vez que se le restan los pasivos a los activos. Es propiedad del dueño de la empresa y sus accionistas.
  • 31. • Principio de ingresos: Todo lo que ingresa en un negocio se registra cuando un cliente o consumidor acepta un bien o servicio, no necesariamente cuando paga por ello. • Principio de reconocimiento de gastos: Todos los gastos se registran cuando un negocio confirma los bienes o servicios de una tercera parte, no cuando les dan una factura por ello. • Principio de correspondencia: Todos los ingresos deben corresponderse con los respectivos gastos. Por ejemplo, supongamos que una agencia de marketing le cobra a un cliente por crear una página web. Los gastos de la agencia por este proyecto incluyen el alojamiento web, el dominio y el tiempo del desarrollador. Estos gastos deben corresponderse con el proyecto. • Principio de costos: Los costos históricos de los activos y pasivos deben utilizarse, no los actuales o los de reventa. Por ejemplo, el valor de las propiedades cambia con el tiempo, pero en la contabilidad financiera, el valor que debe utilizarse es el histórico, no el actual. Esto es conocido como contabilidad de costos. • Principio de objetividad: Los únicos datos que deberían utilizarse son los fácticos y los verificables, no los subjetivos o las cifras estimadas.
  • 32. • Capital semilla. • Préstamo bancario tradicional. • Factoraje financiero. • Friends, Family and Fools. • Crowdfunding. • Business Angels. • Financiación alternativa. • Programas gubernamentales.