SlideShare una empresa de Scribd logo
Temario
UNIDAD 1: SABERES Y FILOSOFÍA
• Tema 1: Diversas formas de saberes: saber mítico, saber empírico,
saber práctico o vulgar, saber religioso, etc.
• Tema 2: Pensamiento filosófico
• Tema 3: Contraste e interacción de otros saberes con el saber
filosófico
UNIDAD 2: REALIDAD Y CONOCIMIENTO
• Tema 1: Modelos griegos de explicación de la realidad
• Tema 2: Filosofía de la realidad o del ser. (problema ontológico)
• Tema 3: Teoría del conocimiento (el problema gnoseológico)
UNIDAD 3: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
• Tema 1: Antropología filosófica
UNIDAD 4: ÉTICA Y FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA
• Tema 1: Reflexiones acerca de la Filosofía Política y su contexto
histórico
• Tema 2: Ética y moral
Introducción
¡Bienvenidos(as) a la primera unidad!
En la unidad 1 se analizará los distintos saberes pre-científicos, identificando en ellos las
características, funciones, definiciones, vinculaciones, diferencias y relación de las diversas formas
de apropiación cultural; considerando como tesis fundamental lo siguiente: los saberes pre-científicos
constituyen el soporte a partir del cual se ha generado el conocimiento científico y filosófico.
Los saberes mítico-mágicos y el conocimiento empírico práctico, entre otros, son un antecedente de
carácter racional que permitió la construcción de la razón filosófica en la historia de la humanidad.
Esto es posible, cuando la cultura racional fue entendiendo el estado de vigencia histórica del
pensamiento mítico en la evolución del pensamiento del hombre, tal como nos dice Ortega y Gasset
en su ensayo “Ideas y Creencias”, en el que expone el mito intelectual de la creencia en la razón y en
sus ideas.
Posteriormente, en esta unidad plantearemos una segunda tesis que consiste en considerar a la
Filosofía como una ciencia superior cuyo objeto de estudio es la totalidad y no las parcelas de la
realidad. Para comprender esta tesis hay que analizar la naturaleza del saber filosófico, identificando
cómo se genera la investigación, es decir, los métodos empleados para la búsqueda de la verdad
filosófica. Entre estos métodos analizaremos los siguientes: la Mayéutica, el Dialéctico, el Analítico,
el Crítico y el Fenomenológico, entre otros. También hay que señalar el objeto de estudio (la totalidad)
y el carácter sistémico que busca explicar la realidad a partir de las causas, principios y leyes que
orienta al pensamiento lógico racional.
Unidad 1: Saberes y Filosofía
Tema 1:Diversas formas de saberes: saber mítico,
saber empírico, saber práctico o vulgar, saber
religioso, etc.
Carga Horaria: 8 horas
Objetivos
• Contrastar las diversas formas de apropiación de la realidad y de conciencia de nuestro
mundoenfatizandoen el modo del conocimiento filosófico.
• Explicar que la filosofía es una forma más de trabajo ( apropiación de la realidad)
• Reconocer la unidad y la diferencia de las diferentes formas de la conciencia cotidiana.
Diversas formas de saberes: saber mítico, saber
empírico, saber práctico o vulgar, saber
religioso, etc.
El hombre necesitó desde siempre adquirir ciertos conocimientos que le permitieran orientarse en su
medio ambiente, a fin de poder actuar y satisfacer de esa manera sus necesidades. Es por eso que
debemos de entender el problema del conocimiento en función de la vida y desterrar aquella falsa
idea de que el hombre por naturaleza busca conocer puesto que posee determinadas facultades para
conseguirlo.
La verdad es que el conocimiento
surgió no por inclinación sino, repitámoslo, porque el hombre para vivir tiene que llevar a cabo, una
serie de actividades para ver cubiertas sus más básicas necesidades. Uno de los filósofos
contemporáneos Ortega y Gasset ha utilizado la frase “saber a qué atenerse” respecto a las cosas
y a los demás hombres, como la característica más general de este tipo de saber mediante el cual el
hombre puede orientarse y actuar dentro de su medio. En efecto imaginemos lo que sucede cuando
el hombre se encuentra en un estado de incertidumbre cuando no sabe cómo comportarse con
determinados objetos, indudablemente no podrá actuar; pero, puesto que el ser humano no puede
permanecer en la inactividad, se verá en la necesidad de buscar una serie de mecanismos que le
permitan salir de ese estado de incertidumbre.
Pues bien en los tiempos antiguos cuando la humanidad no poseía todavía conocimientos científicos,
ya se idearon algunos sustitutos que posibilitaran al hombre saber cómo comportarse frente a los
seres que le rodeaban así surgieron por ejemplo las llamadas ordalías y los oráculos. Los primeros
cumplían una finalidad judicial, de modo que cuando se deseaba saber si alguien era culpable o
inocente, la forma de averiguarlo era haciéndole ingerir veneno al supuesto culpable de manera que
si vivía, ello era prueba de su inocencia, al contrario si moría se pensaba que efectivamente fue
culpable.
En el caso de los oráculos estos representan también una forma de saber a qué atenerse, de ahí,
que cuando los antiguos griegos iban a iniciar alguna empresa importante se consultaban los oráculos
famosos, como el de Delfos, con la esperanza de saber lo que debían hacer en el futuro. Sin embargo
a través de la historia de la cultura es posible rastrear otros tipos de saberes mucho más complejos,
que han constituido diversos modos de apropiación de la realidad, esto es diversas formas de
comprender y actuar en el mundo, tales como el mito, la magia y el sentido común. Todos ellos,
saberes pre-científicos, los cuales analizaremos a continuación.
Saberes prefilosóficos
En este tema nos ocuparemos de la naturaleza de la explicación pre filosófico y científica.
Primeramente hablaremos sobre el pensamiento mítico, seguidamente del saber mágico y
posteriormente del saber empírico práctico. Estos constituyen las primeras formas culturales o
simbólicas, que el hombre adopta y le permiten actuar y satisfacer las necesidades en la cotidianidad.
Por lo tanto, estos saberes se caracterizan por ser espontáneos, ya que se adquieren sin métodos,
son superficiales porque desconocen, las causas, las leyes y principios de la realidad y por último son
acríticos ya que no se pregunta el por qué de las cosas. La importancia de estos saberes sin embargo
radica en que son una forma para saber a qué atenernos, o sea saber cómo comportarnos en relación
a otros hombres y al mundo que nos rodea
Pensamiento mítico
El propósito de esta temática consiste principalmente, en que se logre diferenciar el
conocimiento filosófico, de los llamados saberes pre científicos que históricamente le
precedieron y que, aun ahora, conviven con aquel. Etimológicamente, el termino mito significa
“decir o narración”, y generalmente se le identifica, como fabula, engaño, ilusión etc. Sin
embargo, como tendremos oportunidad de aclarar a la luz de las modernas investigaciones
que sobre el pensamiento mítico se han llevado a cabo, este adquiere una nueva faz, cuando
lo entendemos dentro del contexto de las civilizaciones arcaicas, donde por el hecho de tener
vigencia social constituye una “historia sagrada”, que sirve de guía práctica y de explicación
del mundo.
Para que pueda conocer mas acerca de este mito sobre pandora le
invito a leer rápidamente, el “Mito de la caja de pandora” para poder
tener acceso al documento haga clic en el título del mismo.
Es importante que comprenda la estructura, significado y repercusión de tales
ideas en la vida social del hombre, ya que hoy todavía existe un gran numero
de las llamadas sociedades primitivas, en las que ese tipo de saber se
mantiene, no es menos cierto, que aun en nuestra sofisticada civilización
occidental, es posible desenmascarar algunas creencias en cuya base están
presentes concepciones míticas como, por ejemplo: el mito de la superioridad
de la razas, el culto a los héroes, (hoy en día personificados en algunos
líderes políticos, cantantes y artistas etc.), como también en un destino
inexorable, e incluso en la manera mítica como ciertas personas entienden la ciencia.
El mito como otras formas culturales, posee una unidad de lo diverso, que en su caso consiste
en la objetivación de los sentimientos, es decir, que el sentimiento humano al exteriorizarse
ha quedado plasmado en determinadas objetividades, como: en normas, narraciones, usos,
ritos, danzas y leyesde la comunidad. Este aspecto hay que destacarlo, aunque el
pensamiento no está exento de cierta racionalidad, no obstante,los fenómenos eran
percibidos rodeado de cualidades emotivas de alegría o de pena, angustia o confianza,
repelentes o agradables. Todo lo cual pone de relieve que el mundo en que vive el primitivo
es fundamentalmente emotivo, y será precisamente en esa atmosfera emotiva, donde
el “hombre empieza a aprender un arte nuevo y extraño, el arte de expresar lo cual significa
organizar sus instintos más hondamente arraigados, sus esperanzas y temores” (E. Cassirer,
El Mito del Estado).
De acuerdo a lo anterior, podemos entender que para el hombre de mentalidad mítica, las cosas no
son indiferentes, sino buenas o malas, dañinas o perjudiciales, dependiendo o no que sirvan para
satisfacer diversas necesidades. Ahora bien, el pensamiento mítico ha cumplido una doble función:
Especulativa
Puesto que da respuestas a los problemas de los orígenes, tanto del mundo, de los dioses como de
los hombres. En la actualidad la importancia de tales relatos, radica en el hecho mismo de la pregunta,
o sea, en el que algunos hombres hayan sentido la necesidad de averiguar el porqué de algunos
fenómenos, de donde provienen, y en algunos casos hacia qué fin tendían.
Guía práctica
Se refiere a su función como guía práctica, y ello debido a que cualquier sociedad, aun la primitiva no
podría subsistir mucho tiempo sin un determinado orden, sin leyes que regulen la vida en común.
Pues bien, “la sociedad primitiva ha solucionado ese problema echando mano del mito, que como ya
sabemos representa una historia verdadera”. En efecto, los patrones de conducta, los usos,
obligaciones y prohibiciones, todo adquiere su sentido y su razón de ser en las creencias y relatos
míticos guardados celosamente por la tradición, la cual se encarga de conservarlos y transmitirlos de
generación en generación” (Álvarez de Bittner María Cayetana, texto de Filosofía, SUED.) En este
tipo de mentalidad el pasado juega un papel importante, pues en él se encuentran los modelos, no
solamente de conducta, establecidos por los dioses, sino también el de las distintas festividades,
actividades y oficios que el individuo realiza. “Es el tiempo fuerte de los orígenes” como gusta
denominar Mircea Eliade, el que puede ser recreado a través de rituales, de ahí, la generalizada
creencia de un tiempo cíclico en el que todo puede volver a suceder.
El mito tiene su propia racionalidad, su ordenamiento y es esto lo que nos permite una
interpretación de su:
Cosmogonía
En las diversas mitologías (griega, egipcia, maya, azteca, etc.) el relato cosmológico narra cómo se
ha formado el mundo a partir de un principio inicial: agua, caos, tierra, hasta desembocar en el
mundo establecido y familiar.A partir de esos principios, los dioses hicieron surgir todo aquello que
en el mundo contemplamos: hombre, montañas, ríos, mares, etc. debido a ello el mito cosmogónico
se considera como una historia sagrada y por lo tanto no puede ponerse en tela de juicio.
Antropogonía
Estas representan una explicación sobre el origen del hombre. El cual dentro de la mentalidad
primitiva no marca la etapa más importante de la creación y ello debido a que el hombre no se ve a
sí mismo como un ser superior con respecto a los otros seres vivos. Esto se explica porque la visión
del mundo fundamentalmente es como un todo y por lo tanto no hay diferencias insalvables entre
una especie y otra.
Teogonía
Por lo que respecta a las teogonías hay que señalar que tienen como tema
principal, el exponer a través de largas cadenas genealógicas el surgimiento
de los distintos dioses, a partir de aquellos que se consideraban más
importantes y poderosos, hasta desembocar finalmente en aquellos dioses
cuyo radio de acción era más limitado, tales como los llamados dioses
funcionales, cuyo objetivo consistía en favorecer determinadas actividades
prácticas, como: la siembra, la caza, etc., o los tutelares que tenían como
misión proteger el hogar.
En conclusión tendríamos que:
1. A ese nivel cultural nos damos cuenta dequees prácticamente nulo el uso que de la libertad personal
hace el individuo puesto que se rige exclusivamente por las creencias, usos, oráculos, por la tradición
de la sociedad.
2. El hombre mítico no tiene clara conciencia de su poder creador. De ahí que todo aquello que es
producto del desarrollo cultural como: la cerámica, navegación, uso de herramientas, etc. su uso y
origen son un legado de ciertos dioses que de esa manera mostraron su benevolencia con los
hombres.
3. La mentalidad mítica es fatalista dominada por prejuicios y creencias que le impiden modificar lo
establecido siendo además acrítica y dogmática pues acepta las cosas sin discusión, sin razón,
únicamente por la fuerza de la tradición y sus creencias.
Elpensamiento mágico
La magia puede entenderse como poder sobre las fuerzas de la
naturaleza y poder de adivinación. Tanto en un caso como en el otro
se trata claramente de un arte de una técnica que confiere poder al
hombre.
En las sociedades arcaicas, el pensamiento mágico se encuentra
profundamente vinculado al pensamiento mítico, no obstante el
primero presenta caracteres propios, y en cierto sentido constituye un
paso adelante en comparación con la mentalidad mítica, pues como
dice Cassirer, “la fe en la magia es ya una de las primeras
manifestaciones mediantes la cuales el hombre fue obteniendo
confianza en sí mismo”. De hecho “a través de ella el ser humano ya
no se siente a merced de las fuerzas naturales, ya que el mago cree efectivamente que puede lograr
determinados fines, e incluso provocar algunos fenómenos naturales como, por ejemplo, hacer llover,
apagar fuegos, hacer curaciones en casos difíciles, hacer encantamientos, hechizos,producir males
y actos de adivinación; mediante su voluntad, la que puede verse favorecida obteniendo el apoyo
de seres sobrenaturales, tales prácticas son llevados a cabo por determinados ritos, los que para ser
efectivos deben realizarse repitiendo ciertas frases y observando determinadas reglas en un orden
que no puede variar”. (Álvarez de Bittner María Cayetana, texto de Filosofía, SUED.)
Precisamente la creencia de que el hombre puede dominar las fuerzas de la naturaleza, llevó a J.
Frazer a afirmar, que la magia es mítica en sus medios pero científica en sus fines.
Por otro lado, la mentalidad primitiva en general percibe el mundo impregnado de
cualidades emotivas, ello permite entender por qué algunos pueblos, creen que algunos días son
propicios a diferencia de otros que son nefastos, de allí la necesidad de que las empresas se realicen
en los primeros a fin de que tengan buenos resultados.
En las sociedades primitivas, las prácticas mágicas son
variadas y están presentes, en todas aquellas actividades
que tienen importancia para su conservación, por ejemplo,
en la época de la siembra, o de la recolección, en la caza,
nacimientos, etc. Tales prácticas eran ejercidas por
personas que disponían de ciertos conocimientos, como
por ejemplo el que algunas hierbas pueden ser buenas o
malas para la salud. Dichos saberes se guardaban
celosamente, siendo transmitidos a unos pocos iniciados a
través de generaciones. Este hecho nos permite
comprender el enorme prestigio y poder que los magos
adquirían en el seno de sus sociedades. A su vez, la
mentalidad mágica opera por medio de lo que Frazer
denomina magia imitativa, lo cual supone que lo semejante
produce lo semejante, de modo tal, que si se desea obtener
una buena caza, o una abundante pesca, se pinta un animal, o se fabrica un pez, en la confianza
que éstas logran atraer a las especies en cuestión.
Saber del sentido común (empírico, vulgar,
ordinario o del hombre práctico)
Este tipo de saber, es el resultado de experiencias propias a través de los sentidos, pero
fundamentalmente de las ajenas, que a través de los tiempos se ha ido conservando y transmitiendo
como parte del legado cultural de la humanidad. El saber empírico práctico, no pretende dar
respuestas teóricas a grandes interrogantes. Más bien, su interés se circunscribe en resolver
problemas que se le presentan al ser humano en el diario vivir, es decir, a la satisfacción de las
necesidades inmediatas, de ahí, que sea prioritariamente utilitario.
Muchos de los saberes acumulados por el pensamiento empírico practico o de sentido común, se ha
originado como resultado de aciertos y errores se desarrollaron técnicas más o menos rudimentarias
con las cuales manipular la realidad. También se condenso en esas frases de experiencia popular
que constituyen los refranes, y en general se traducen en recursos y saberes, con lo cual el individuo
puede actuar con relativa eficacia.
Ahora bien, aunque dichos saberes han proporcionado una comprensión de la realidad anterior a la
que la Filosofía y la ciencias llevarán a cabo, y aunque tampoco conviene olvidar que gran parte de
ello han sido confirmado por la ciencia, el saber empírico práctico es limitado porque es fragmentario
y asistemático, adquirido sin métodos, asimismo, por percibir lo inmediato y lo superficial se ha
conformado en muchas ocasiones ideas incorrectas que no corresponden a la realidad. Por lo tanto,
es importante destacar que la mentalidad de quienes se quedan al nivel del sentido común, es en
general conservadora, acrítica y dogmática.
A continuación se ejemplifica el saber por sentido común y el conocimiento sistémico, veamos:
Por sentido común sabemos que la figura humana ahuyenta los pájaros imposibilitando que se
acerquen al cultivo y lo coman, lo copiamos en forma de muñeco y repetimos lo enseñado. (Ejemplo
de sentido común).
El saber por sentido común. Este tipo de saber es el resultado de experiencias propias, pero
fundamentalmente ajenas, que a través de los tiempos se han ido conservando y trasmitiendo como
parte del legado de la humanidad. Algunas de sus principales características son las siguientes:
1. Utilitario
El saber empírico práctico permite resolver los problemas que se presentan al
ser humano en su diario vivir.
2. Acumulativo
Muchos de los saberes acumulados por el pensamiento del sentido común
han sido originados como resultado de las actividades que los hombres
realizan tanto individual como colectivamente.
3. A metódica
Se adquiere sin método.
4. Acrítica
Carece de respuestas fundamentadas ante los eventuales cuestionamientos
y desconoce las causas científicas de los fenómenos.
5. Dogmatica
Por que se adopta como una realidad sin someterla a la refutación.
6. Común
Es común porque todos los individuos lo poseen y comparten un abanico de
verdades carentes de articulación crítica.
Paso del mito al logos
Hay quienes piensan, como Burnet, que el surgimiento del pensamiento racional se debió a que los
griegos inventores de la Filosofía eran unos pueblos dotados de una inteligencia excepcional. En tal
sentido, afirma “que los filósofos jónicos han franqueado la vía que la ciencia a partir de este momento
no han tenido más que seguir”, de ahí que la aparición del logos sea considerado como una especie
de “milagro” o “dádiva de los dioses”.
A nuestro juicio la interpretación anterior
resulta bastante simplista, pues aunque los
dotes intelectuales de muchos griegos hayan
sido elevadas, no obstante hay que señalar
algunos factores externos que favorecieron la
aparición del pensamiento filosófico entre los
que se podrían mencionar:
1. La prosperidad económica de Mileto,
cuna de la Filosofía, ciudad habitada por ricos
comerciantes. Este hecho es importante
destacarlo pues el bienestar material habría
producido el ocio, necesario para que
algunos hombres pudiesen dedicarse a la
tarea de intentar conocer racionalmente la
realidad. En consecuencia favoreció la
utilización del tiempo libre.
2. Por otro lado Mileto no poseía una casta sacerdotal poderosa, lo que posibilitaría que el
saber se fuese volviendo laico. También cabe mencionar una serie de cambios que a
partir del siglo VII se habían ido operando: la aparición de la moneda, la escritura
alfabética, el mayor progreso técnico, la organización política de las ciudades y el
comercio que no sólo favoreció a la economía, sino también al intercambio cultural con
otros pueblos, en especial hay que resaltar las técnicas geográficas y astronómicas
importadas de Egipto y Babilonia.
Pasaremos a analizar a continuación algunos de los cambios que se operan con el surgimiento del
pensamiento racional en contraposición con el pensamiento mítico tradicional. Recordaremos que la
relación que el hombre mítico establece con los demás seres vivos es simpatética, o sea de
solidaridad e igualdad, puesto que el hombre no se considera como un ser superior. En cambio al
surgir el pensamiento filosófico el hombre tomó consciencia de las diferencias que existen entre él y
el resto de los seres, por ende prevalece una visión analítica que le permitió advertir que su diferencia
especifica es precisamente la razón o logos, a través de la cual inaugura una segunda forma de
apropiación de la realidad que será denominada por los griegos conocimiento filosófico.
Ahora bien, es importante comprender que este nuevo trato con las cosas, significa que algunos
hombres a mediados del siglo VII a. de C. habían puesto en duda sus antiguas creencias, ya no les
bastaba simplemente con narrar las viejas mitologías sobre el surgimiento del mundo (las antiguas
cosmogonías). No olvidemos al respecto que para la mentalidad mítica las cosas podrían cambiar a
capricho de los seres sobre naturales (dioses), de ahí que, aquello solo podría ser objeto de narración;
además como ya explicamos, para el pensamiento prefilosófico en general las cosas solo se perciben
bajo una concepción de utilidad, esto es como cosas para, o como instrumento, por medio de los
cuales el hombre satisface diversas necesidades.
Pues bien, con el surgimiento del pensamiento filosófico el hombre toma distancia de las cosas, las
ve por primera vez como objetos con una consistencia, poseedoras de un ser fijo que puede ser
definido, ya que circunscribimos con precisión los límites donde las cosas empiezan y terminan el
perfil unitario de su aspecto, es decir de su idea. Platón y Aristóteles pensaron que los hombres al
percibir las cosas de otra manera tuvieron que asombrarse o admirarse, de modo que en ese estado
estaría la base del filosofar. De todas maneras fue la necesidad de salir del estado de incertidumbre,
de reconocer que las antiguas creencias eran insuficientes para entender la realidad, lo que los llevó
a desarrollar una nueva vía de acceso a la misma, que será la Filosofía.
A partir del nacimiento del logos, el hombre se da cuenta de que puede hacer uso de su racionalidad
y por lo tanto todas las cosas deben someterse a ella.)
Repitamos que el conocimiento en sentido estricto surgió con los griegos debido a que, ellos supieron
que detrás de los cambios aparentes existe una realidad permanente que es el ser de las cosas; pero,
además, que dicho ser posee una consistencia afín con el entendimiento humano, en otras palabras,
que el descubrimiento es accesible a la razón. J. Pierre Vernant resume tales cambios al decir que:
el nacimiento de la Filosofía aparece solidaria de dos grandes transformaciones mentales, un
pensamiento positivo que excluye toda forma sobrenatural y que rechaza la asimilación implícita
establecida por el mito, entre fenómenos físicos y agentes divinos. Un pensamiento abstracto que
despoja a la realidad de este poder de mutación que le presta el mito.
Ahora bien, en cuanto a las características de esta forma de pensamiento, es conveniente precisar el
sentido que los griegos dieron a la actividad filosófica, la cual ya lo hemos dicho, consiste en un que
hacer racional cuyo objetivo es definir los primeros principios constitutivos del ser, exponiendo
en un sistema deductivo la estructura profunda de lo real. El filósofo debe de proporcionar una serie
de argumentos congruentes para afirmar que algo es así, el cual excluye el aceptar una cosa por
fe o porque simplemente la tradición o el sentido común así lo estima. En un comienzo el
conocimiento filosófico estuvo unido al científico, pero en la medida que los conocimientos se vuelven
más amplios y complejos fueron dando lugar al surgimiento de las ciencias particulares.
Las cosas poseen un ser que el filósofo se propone descubrir, así el filósofo cosmológico Heráclito
de Éfeso dirá en su famosa frase que la naturaleza o physys gusta de ocultarse. ( Farre Luis,1959)
Buscar la esencia de las cosas motiva la investigación y despierta en el alma esta sed por encontrarla
y no se tranquiliza hasta dar cuenta de ella. Ten presente esta reflexión en tu mente y sigue con ánimo
el estudio disciplinado de la filosofía recuerda siempre la máxima filosófica conócete a ti mismo.
Tema 2: Pensamiento filosófico
Carga Horaria: 2 horas
Objetivos
• Determinar las características específicas del saber filosófico.
• Desarrollar la comprensión acerca del saber filosófico y sus distintas áreas temáticas.
Pensamiento filosófico
“Desde una perspectiva general, la filosofía es una ocupación humana a la cual la mayoría de los
humanos dedica solo unos cuantos momentos conscientes de sus vidas. Filosofar es pensar sobre
todo o sobre cualquier cosa en el universo. Mejor dicho, filosofar es vivir nuestras vidas
reflexivamente. Esto no significa, como comúnmente se cree, que la debe apartar de la realidad
concreta o que nos lleva a poner las cabezas en las nubes. Por el contrario, la filosofía nos baja de
las nubes puesto que pretende proporcionar una mejor comprensión de nuestro puesto en el mundo”
(Rápalo y Soriano; 2002).
“En consecuencia se puede decir que cualquier persona que se inquiete por la existencia y se
preocupe en resolver sus incógnitas, está abocado a ser filosofo; que llegue a serlo realmente
dependerá de la intensidad con que penetre en los problemas y de la madurez que pueda adquirir en
sus reflexiones, para lo cual el estudio de lo que han hecho otros pensadores y de cómo lo han hecho
es de gran ayuda” (Rápalo y Soriano; 2002).
• La filosofía estudia las causas profundas y últimas de las cosas, cuyo objetivo es definir los
principios constitutivos del ser.
• Tiene como objeto de estudio la TOTALIDAD de la realidad por que investiga el fundamento
de la naturaleza. y no solo a un sector o campo de estudio específico.
• El filósofo trata de cuestionar los fenómenos y fundamentarlos.
• El filósofo estudia el ser posible, es decir, aquello que puede llegar a ser, y no solamente con
los hechos o con lo dado.
• Se apoya en distintos métodos (mayéutica, la fenomenología, la dialéctica etc.)
• La actitud del filósofo para percibir la realidad como totalidad es una actitud intelectual, una
actitud del pensamiento (de la razón) en la que se investiga el objeto a través de las
interrelaciones en las cuales está inmerso.
Algunos de los filósofos más representativos de los inicios de nuestra disciplina, son por
ejemplo:
Sócrates
Platón
En cambio, Platón establece que la reflexión filosófica se extiende a la fundamentación del
conocimiento racional e inteligible. Por consiguiente, Sócrates, y Platón, construyeron una Filosofía
orientada a la auto reflexión del espíritu, sobre sus supremos valores teóricos y prácticos. A su vez,
la Filosofía de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y su Filosofía primera
nos permite conocer los principios últimos de la realidad. Aristóteles en su Filosofía presenta una
concepción del universo que no está desligad de los supuestos que plantean las ciencias.
Estos elementos aunque parecen ser antagónicos tienden hacia la constitución del objeto de
la Filosofía; denominado la totalidad el que puede entenderse, por una parte como el mundo
exterior (el macrocosmos) o la concepción del universo, y el mundo interior (microcosmos)
o concepción del yo. Ahora bien, de acuerdo a lo desarrollado podemos definir la Filosofía
como una ciencia superior, que tiene por objeto la totalidad y no como el caso de las ciencias
particulares que al constituirse llevan a cabo un proceso de reducción científica por lo cual
estudia una parte de la realidad, la Filosofía en cambio como hemos repetido nos permite
tener una visión de conjunto de la realidad, que nos permite buscar un mayor número de
determinaciones que expliquen los hechos.
El preguntar de la filosofía
Naturalmente la ciencia hace sus preguntas y son contestadas en sus respectivos campos de estudio:
¿Qué es lo que proporciona energía a las células? lo contesta la Bilogía; ¿Por qué se dilatan los
metales? Lo contesta la Física; ¿Si aumenta la producción, bajarán los precios? Lo contesta la
Economía. Lo propio de la filosofía es el preguntar radical (su radicalidad) y universalidad (su
totalidad). Así tenemos preguntas como:
• ¿Cuál es el primer principio de donde surgen todas las cosas?
• ¿Qué hay por debajo de la apariencia de las cosas?
• ¿Existe Dios?
• ¿Son las cosas tal como las percibimos?
• ¿Habrá la historia humana llegado a su fin?
• ¿Quién es el hombre?
• ¿Cuál es la mejor de las sociedades posibles?
Ejercicio para reflexionar: ante un rosal que se ha secado como lo explicará el filósofo.
Tema 3: Contraste e interacción de otros saberes
con el saber filosófico
Carga Horaria: 3 horas
Objetivos
• Diferenciar el conocimiento filosófico de la ciencia, la ideología y la religión, para establecer
las relaciones entre éstos.
• Relacionar las teorías filosóficas con otras formas de conocimiento teórico y práctico.
Contraste e interacción de otros saberes con el
saber filosófico
Una vez analizada las características de los
saberes pre-científicos, y la función que prestan “como saber a qué atenerse”, esto es, como saber
en el sentido primario y general, pasaremos, a examinar un nuevo tipo de conocimiento: el teórico.
Brevemente quisiéramos recordar, que esa nueva forma de apropiación de la realidad, se origino
cuando los hombres dejaron de ver las cosas, “como cosas para” o instrumentos, a través de los
cuales se podían satisfacer diversas necesidades, o sea, cuando se corta la relación utilitaria, y
a su vez, se toma distancia de la misma. Será entonces cuando se desarrolla la vida teórica, al percibir
las cosas como objetos, con una consistencia, es decir poseedores de un ser fijo, que puede definirse.
Estas transformaciones en las maneras de percibir la realidad, fueron llevadas a cabo por los filósofos
griegos del periodo presocrático, época en la cual todavía el conocimiento filosófico y científico se
encontraba unido. Solo con el transcurso del tiempo, se dará paso a un proceso de alejamiento y
diferenciación entre los distintos campos del saber.
A diferencia de la Filosofía estudia las causas observables de las cosas, las ciencias estudian
un sector, un campo particular de la totalidad de la realidad, pues cada una de ellas sea constituida
por reducción, aislando un campo temático y, desarrollando sus propios métodos y técnicas de
investigación, asimismo fueron creando sus propias categorías, y un lenguaje técnico o también
denominado lenguaje objeto.
El conocimiento científico estudia el hecho, lo dado, ya que su propósito consiste en: comprender,
explicar y predecir los fenómenos. El científico percibe o capta la realidad por los sentidos y termina
deduciendo la ley con la razón, pues no hay otra forma más que empezar estudiando el fenómeno
por la apariencia y ahondar la investigación hasta intuir la ley científica en el plano de la esencia.
En el siguiente esquema se muestra la filosofía como madre de las ciencias.
Además es objetivo y universal, objetivo puesto que la investigación científica, debe realizarse sin
que intervengan en lo posible factores subjetivos, universales, porque se trata de conocimientos que
son aceptados y compartidos. También es crítico, superador del sentido común, y en continuo
proceso de revisión y verificación. Añadamos que es sistemático, pues cada ciencia desarrolla
conocimientos ordenados, y encadenados mutuamente, de manera que un pensamiento sirve de
base al que le sigue y así en forma sucesiva.
Es importante señalar que el conocimiento filosófico y el de las ciencias particulares tienen mucho en
común pese a sus diferencias, puesto que se trata de conocimientos teóricos, metódicos y
sistemáticos, y ambos deben de avanzar en estrecha vinculación, ya que el filosofo al estudiar un
fenómeno en sus interrelaciones, necesariamente hace uso de conocimientos, que le son aportados
por la ciencias particulares, tanto naturales, como sociales. De ahí, que su saber sea un saber
de segundo grado, pero as u vez, desde la Filosofía, se ha desarrollado una reflexión crítica, sobre
los fundamentos, límites, métodos y resultados de las ciencias, como también han sido muchos los
filósofos, que se han dedicado al análisis lógico sistemático del lenguaje de las ciencias.
La naturaleza humana está en constante evolución:
Conocimiento Teológico
Es la exposición ordenada y sistemática de todo lo que Dios ha revelado al hombre, ayudado por la
fe.
La religión, es otra forma de conocimiento, que posee legitimidades que la diferencian del
pensamiento filosófico o crítico. Éste, es una actividad netamente humana ordenada a darle sentido
a la vida del hombre y la sociedad, en el mundo; aquélla, en cambio, aún siendo una actividad
humana, tiene por objeto, no la relación con el mundo, sino la <<religación>> del hombre con la
divinidad, entidad trascendente, que no es accesible por procedimientos racionales. El sujeto
religiosos por consiguiente, percibe la realidad, la verdad por la vía de la <<revelación>>, la
<<inspiración>> y que, al final, no se considera incompatible con lo racional.
Hay quienes han intentado armonizar la fe y la razón. No se trata de que la razón
explique todo, y así elimine el espacio de la fe; se trata de buscar una armonía, punto
por punto, entre las afirmaciones de la fe y lo que la razón puede demostrar.
Santo Tomás de Aquino encarna este modelo en el
siglo XIII. Tomás sostuvo que mientras que la fe mira más lejos que la razón, lo hace con menos
nitidez. Por ejemplo, por la razón sabemos que Dios es uno; pero por la fe
sabemos que Dios es Uni-Trino. La fe y la razón son distinguibles (son dos facultades distintas)
pero están en armonía. Tomás consideraba que Aristóteles había llegado a
conclusiones verdaderas —como la existencia de Dios— no por la luz de la fe, sino por
la luz de la razón. Aquello a lo que difícilmente se accede por la razón, ha sido revelado
en la Escritura, puesto que es importante para la salvación. La revelación asegura que todos
-incluso aquellos que no se ejercitan diariamente en cuestiones
estrictamente racionales— pueden alcanzar la salvación. (Roldan, 2006)
En la Encíclica Veritatis, se pone de relieve algunas verdades fundamentales de la doctrina
católica, su propósito es articular la fe a través de la reflexión filosófica, ya que esta tiene como
propósito fundamentar la fe. La Filosofía tiene la gran responsabilidad histórica de ser la
consciencia crítica de los problemas vigentes de la realidad actual.
La filosofía como investigación sistemática, rigurosa y reflexiva de la realidad trata sobre, las
formas de apropiación de la misma, el paso del mito al logos, el despertar de la conciencia( el
conócete a ti mismo), busca las esencias, analiza las formas argumentativas de un razonar
lógico, crea teorías de conocimiento( empirismo, racionalismo, críticas entre otras) políticas,
antropológicas, ontológicas, metafísicas, tiene conciencia de lo real y lo aparente, analiza el
significado del lenguaje como formas de expresión simbólicas, reflexiona sobre la norma ética,
la conducta moral y el debate axiológico entre muchas más áreas del caminar en el asombro
filosófico, por lo tanto la mente humana abierta a todas sus posibilidades busca la verdad y en el
camino encuentra verdades que no se oponen a la verdad revelada.
El hombre es el único ser en toda la creación visible que no solo es capaz de saber, sino que
sabe también que sabe, y por eso se interesa por la verdad real de lo que se le presenta. Nadie
puede permanecer sinceramente indiferente a la verdad de su saber. Si descubre que es falso,
lo rechaza; en cambio, si puede confirmar su verdad, se siente satisfecho. (Ratio, 1998) Tendrá
que estar en silencio, y comenzar a reconocer su existencia. Se sugiere leer el "Dialogo de
Fedon de Platón" para poder tener acceso al documento haga clic sobre el título del mismo.
Unidad 2: Realidad y conocimiento
Introducción
¡Bienvenidos a la unidad dos de Filosofía en línea!
La visión panorámica de los primeros rudimentos de filosofía comienza en Grecia en el siglo VII a.C.
El problema cosmológico es el primero en investigarse. Ellos observan que existe un Cosmos
ordenado, compuesto de una multitud de seres particulares, sujetos a cambios, a perecer y que son
percibidos por los sentidos. De esto, derivan preguntas: ¿De dónde provienen esos seres? ¿Cuál es
su primer principio? ¿El principio es común a todos los seres? Estas preguntas se respondieron en
las mitologías de la India, Egipto, Caldea, antes que apareciera la filosofía. La genialidad de los
primeros filósofos griegos consistió en sustituir las divinidades por elementos naturales: agua, aire,
fuego, frío y calor. Es decir, al buscar un primer principio, el arjé de las cosas, buscaban una
realidad ontológica.
Luego de lo anterior analizaremos el concepto de ser en la metafísica de Aristóteles.
En la segunda rama de la filosofía estudiaremos el antiguo problema del conocimiento: Teoría del
conocimiento o Gnoseología (cómo conoce el ser humano), y cómo modernamente ha sido resuelto.
Y como tercera rama de la filosofía se ha completado con un breve contenido de lógica que nos lleve
a la formación de razonamientos correctos. Sabemos que la lógica se interesa por la coherencia del
pensar, la inferencia correcta, formas de relación de un concepto con otro, a fin de no incurrir en
contradicciones y en ambigüedades del pensamiento.
Éxitos para todos y todas
Tema 1: Modelos griegos de explicación de la
realidad
Carga Horaria: 2 horas
Objetivos
• Menciona las preguntas por la realidad que dieron origen al filosofar por los primeros filósofos
griegos.
• Evalúa las propuestas de los primeros filósofos griegos sobre los principios constitutivos del
ser.
Modelos griegos de explicación de la realidad
La búsqueda de lo permanente y común está asociada a la respuesta, de que el universo, en último
momento, está constituido por uno o muy pocos elementos. Así lo establecieron los primeros filósofos
griegos y de cuyas ciudades de origen surgen las llamadas escuela de Mileto, de Elea, Éfeso y otras.
Damos paso al estudio de estas escuelas filosóficas.
La escuela de Mileto:Tales, Anaximandro, Anaxímenes.Mileto fue la cuna de la filosofía griega, en
la región jónica del Asia Menor. Los filósofos más famosos eran de la ciudad de Mileto: Tales,
Anaximandro, Anaxímenes.
• Tales de Mileto (624-545 a.C.) Fue uno de los siete sabios de Grecia. Fue físico, matemático,
astrónomo e inventor. En astronomía su gran hazaña fue la predicción exacta de un eclipse
solar para el 28 de mayo del 585 a.C. No se tiene ningún escrito de él. Se conocen por
referencia de filósofos posteriores. Aristóteles lo llama “padre de la filosofía”. Se cuenta que
siendo ya viejo, cayó en un poso por contemplar las estrellas.
El agua, principio, de las cosas. Tales, dice que el agua es el principio de donde
provienen los seres. Aristóteles, entre otros, es su principal comentador y en su análisis
refiere que lo húmedo es frecuente que las cosas experimenten los más variados cambios
y que es causa de todo lo existente. Es decir, el modo de producción de los seres vivos
viene determinado por dos procesos: la evaporación y condensación de las sustancias
húmedas. La parte que se evapora se hace aire, pasa a fuego, a éter; mientras que el
agua es comprimida y cambiada a cieno, hasta convertirse en tierra. Por eso afirmó Tales
que el agua era el más activo de los cuatro elementos. Tales observa que el agua es
alimento de todas las cosas y afirmó que las semillas de todas las cosas poseen una
naturaleza húmeda. Esto se entiende porque el agua es, así mismo, la primera condición
de la vida.
• Anaximandro (610-546 a.C.)
Fue geómetra, cartógrafo y astrónomo. Escribió un libro titulado: Acerca de la naturaleza,
donde sostuvo que el principio no puede ser ninguna sustancia concreta.
El ápeiron (lo ilimitado, lo indefinido, lo indeterminado). Dice que el principio (arché)
primordial de los seres es el infinito, del cual nacen todos los cielos y los universos
contenidos en ellos. Es una especie de materia prima (fango primitivo) en cantidad ilimitada
pero cualitativamente indefinida. Dicho ápeiron por una fuerza vital intrínseca (Hilozoísmo),
se producen remolinos, que se va separando y diferenciando dando como resultado mundos
o cosmos esféricos y limitados. Con esta contraposición de mundos limitados
y ápeiron ilimitado queda definida la oposición fundamental entre <<finito>> e <<infinito>> o
ilimitado que recogerán los presocráticos posteriores. En los cosmos disgregados el
movimiento eterno sigue formando así el Fuego (caliente), el Aire (frío), el Agua (húmedo) y
la Tierra (seca), hasta llegar al primer ser viviente: un pez que por evolución llegará hasta el
hombre. Además todos los seres volverán al seno del ápeiron. El progreso filosófico se hace
patente en Anaximandro. Él es el primero en introducir el concepto de infinito. También él
introduce la idea de la lucha de los contrarios. Del ápeiron se separan lo caliente y lo frío, lo
seco y lo húmedo, esta lucha de contrarios dará lugar a la dialéctica.
• Anaxímenes (548-480 a.C.)
Fue meteorólogo, escribió Acerca de la naturaleza.
El aire infinito, principio de las cosas. Propone que el principio primordial único es infinito,
pero no lo afirma indeterminado, como Anaximandro, sino determinado, manifestado que es
el aire (hálito, aliento, soplo). Decía que todas las cosas provienen del Aire infinito y todas
retornan a él. <<Así como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el
aliento y el aire circundan todo el Cosmos>>. No se trata del aire atmosférico, sino de un
protoelemento eterno, <<divino>>, ilimitado, sutil, ligerísimo, penetrante, movilísimo, casi
incorpóreo, que es el principio del movimiento y de la vida (respiración) de todas las cosas.
De este principio primordial, agitado por un movimiento eterno, salen infinitos mundos y seres,
incluyendo a los dioses. Según sus comentaristas, Anaxímenes introduce el <<dualismo de
fuerzas cósmicas>> cuando las distintas elementos provienen por rarefacción y
condensación. Por rarefacción se convierten en fuego; en cambio por condensación, se
transforma en agua (pasando antes por viento, después en nube), en tierra más tarde, y de
ahí, por último, en piedra.
Escuela pitagórica
Pitágoras (530 – 497 a.C.) Pitágoras fue natural de Samos. Por tiranía huyó a la Magna Grecia,
fundando en Crotona una especie de asociación filosófico-religiosa.
Los números, esencia de las cosas. Los pitagóricos hicieron progresar las matemáticas.
Afirmaron que los números constituyen la naturaleza del universo. Los números son las cosas
mismas, siendo cada cosa equivalente al número. La realidad primordial es el pneuma
ilimitado que constituye el Ser, fuera del cual solo existe el No-Ser, el vacío o el espacio. El
Cosmos es el Uno, lo Impar, y constituye el principio de la unidad. La Díada, o el par, es igual a
dos Unos, separados por el vacío, o por el no ser. O también a dos puntos, unidos por una línea.
De esta oposición primaria provienen todos los demás números, las figuras geométricas y todas
Las cosas. De aquí se originan las antítesis fundamentales: entre Ser y No-ser, entre Limitado e
Ilimitado, entre Lleno y Vacío, entre Par e Impar. La armonía entre contrarios. Siendo distinto y
opuestos los elementos que componen las cosas, es necesario un vínculo que los coordine. Este
es la armonía. Así, pues, los números y la armonía son los principios constitutivos de las cosas.
Todo es número y armonía.
Heráclito (el oscuro) (470-535 a.C.)
Natural de Éfeso, región de Jonia, escribió un libro De la naturaleza, del que se poseen muchos
fragmentos, referidos por autores posteriores. Como no quería que la plebe lo entendiera, lo
escribió en lenguaje difícil y por eso se le llamó el filósofo oscuro.
• Heráclito afirma que la esencia del ser o de toda realidad es el cambio. Todo fluye (panta rei),
nada permanece fijo ni estable, las cosas son y no son a la vez. No puedes bañarte dos veces
en el mismo río porque las nuevas aguas corren siempre sobre ti.
• Pero el devenir no es irracional, caótico, ya que se realiza de acuerdo con ciertas
leyes. La ley o logos interno del devenir universal constituye el verdadero principio
explicativo del universo. El universo es fuego (<<este cosmos, el mismo de todos, no lo
hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno
que se enciende conforme a medida y conforme a medida se extingue>>fg. 30). Es
decir, todo sale del fuego, todo se compone de fuego y todo regresa al fuego. Pero la Razón
universal permanece inmutable a través de todos los cambios.
• La guerra (pólemos) es padre de todas las cosas. Es la misma lucha de contrarios. De esa
lucha surgen todas las cosas. El hombre y la mujer engendran nueva vida, las consonantes y
las vocales forman el lenguaje, los tonos altos y bajos constituyen la armonía. Para que
nazcan nuevas cosas, es preciso sacudir la mezcla de los contrarios (Aceves Magdaleno,
José, 1983).
Parménides (539-480 a.C.)
Nace en Elea. Escribió un poema filosófico titulado Sobre la naturaleza. Su gran mérito consiste
en el descubrimiento del ser. Aquí se encuentra una polémica contra HERÁCLITO. Éste
proclamaba que todo se halla sometido al cambio, Parménides negaba absolutamente que éste
ocurriera.
• El ser. El principio en que basa toda su doctrina está en que <<el ser es y es imposible que
no sea>>. En su poema filosófico anuncia Parménides las únicas dos vías de investigación
que se pueden concebir. La una, que (el ser) es y no puede no ser: esta es la vía de la
persuasión, porque se halla acompañada de la verdad; la otra, que no es y es necesario que
no sea: te digo, es un sendero en el que nadie aprenderá nada.
• Como ha de comprenderse de Parménides es que dice que a) el ser es lo único real y
verdadero que existe y solo puede ser conocido por la razón, abandonando el testimonio de
los sentidos, <<en los cuales no hay verdad digna de fe>> y b) el no-ser no existe que es la
multiplicidad de cosas y que se percibe por los sentidos. Este conocimiento no lleva a la
verdad, sino simplemente a la opinión.
• Aquí advertimos entonces que, a partir de una única realidad es imposible que surja la
pluralidad y llegamos a concluir que lo que hay, lo que existe verdaderamente ha de ser
único, es decir, una única realidad cuyos atributos es ser inengendrado, indestructible,
infinito e inmóvil.
• Niega la realidad del movimiento al considerar que es pura ilusión de los sentidos. Zenón de
Elea, seguidor de Parménides demuestra la no realidad del movimiento, mediante la paradoja
de lo finito contenido en lo infinito: Si las partes del espacio son divisibles hasta el infinito, en
ese caso el móvil finito atravesaría en un tiempo finito un número infinito de partes del espacio,
lo cual es imposible. Por lo tanto, el movimiento no existe.
• Esta visión monista de la realidad es, a juicio de Parménides, una exigencia necesaria de
la razón, del logos.
Filósofos pluralistas
• Empédocles (490-435) Nació en Agrigento, ciudad de Sicilia, de su poema: Acerca de la
naturaleza, se conservan varios fragmentos.
Los cuatro elementos (Las cuatro “Raíces”) Empédocles expresa con claridad la idea de
sustancias que son simultáneamente originales y simples: tierra, agua aire y fuego y las
refiere como “raíces”, con un sentido bien definido. Primero, las raíces mismas no devienen,
son eternas e increadas, luego son elementales, en el sentido de sustancias originales, y
segundo, las mismas, junto con dos fuerzas cósmicas eternas y antagónicas el Amor y el
Odio (o la Discordia), actúan mezclándolos y disgregándola, constituyen en el mundo la
materia prima de todas las cosas. ¿Cómo un número finito de raíces podía originar una
cantidad aparentemente casi ilimitada de sustancias diferentes?
Empédocles insiste en que las raíces son la fuente de todas las demás clases de sustancias.
Esto es semejante con los diversos colores que un pintor puede formar con sus pigmentos.
Las cosas se forman por la combinación de los cuatro elementos y dependiendo de
la cantidad (proporción) resultan los distintos seres que pueblan el mundo
A diferencia de Parménides, pone su confianza a la vez en el testimonio de los sentidos y en
el de la razón, aspirando llegar por medio de ambos a un conocimiento <<seguro>> y a una
<<verdad nueva>>.
Aunque estos elementos por separados ya había sido mencionados por otros, pero a partir
de Empédocles irán siempre unidos hasta que en el siglo XVIII fueron destronados por la
Química moderna.
• Anaxágoras 496-428 a.C.)
Natural de Clazómenes, colonia del Asia Menor. Era indiferente a la patria. A uno que le
preguntaba: << ¿Es que a ti no te importa la patria?>>, le contestó: <<Calla, que a mí bien
me preocupa la patria>>, y señalaba el cielo. Gozó de gran reputación como físico,
matemático y astrónomo. Otro le preguntó para qué había nacido, contestó: <<Para
contemplar el cielo y el orden del cosmos>>.Ponía como fin de la vida la contemplación, con
la cual se consigue la libertad.
o Las <<HOMEOMERÍAS>> Plantea el problema de una manera curiosa: ¿Cómo es
posible que de lo que no es pelo salga pelo y carne de lo que no es carne? Anaxágoras
adopta el principio fundamental de Parménides y de todos los presocráticos: <<De la
nada, nada sale. Todo sale del ser>>. Propone su propia solución, cuando dice:
<<Todo está en todo>>. <<En cada cosa están contenidas todas las cosas>>
(elementos diría la Química de hoy). <<En el manjar que comemos están contenidas
todas las cosas>>. Este filósofo pluralista, pensaba que no es a partir de un solo
elemento como se constituye la naturaleza, ni acepta tampoco la teoría de los cuatro
elementos de Empédocles, sino tantos como especies distintas de cosas (agua, aire,
tierra, oro, plata, carne, huesos, etc.), es evidente que deberían haber existido desde
el principio en la mezcla original de todas las cosas, Al principio como afirma
Anaxágoras<<todo estaba junto>>y ahora también, <<Todas las cosas participan de
todas las cosas>>. Son unas especies de polvo sutilísimo, infinitas, inalterables,
indestructibles, inertes, cualitativamente distintas unos de otros. Son
las <<semillas>> (homeomerías) de todas las cosas.
o Las cosas se producen por la agrupación de las homeomerías y se destruyen por
su disgregación, distinguiéndose unas de otras por el predominio de alguno de los
elementos. Entonces dirá: la muerte no existe. Pero existe la Mente (Nous), fuerza
cósmica, que impulsa el movimiento mecánico, para la agrupación y para la
disgregación de las semillas.
• Demócrito (460-370)
Nació en Abdera. Se sabe que fue el primer griego que visitó la India cuando hacía apenas
20 años que había muerto Buda. Fue jefe de la escuela ATOMISTA. Fue un gran escritor. Se
le atribuyen muchas máximas morales: <<Hay que mantenerse con firmeza en las
adversidades, conservando la grandeza del alma>>. <<El mayor placer consiste en la
contemplación de las cosas bellas>>. <<La medicina cura los males del cuerpo. La sabiduría
liberta el alma de las pasiones>>.
• Atomismo
Se la considera la culminación de la especulación presocrática. La escuela atomista ofrece
una solución nueva al problema de la unidad del ser y de la pluralidad de las cosas. El
postulado básico consistió que sólo los átomos (corpúsculos sin parte, no visibles,
homogéneas y compactos), (que es el ser), y el vacío (el no-ser), son reales. ¿Por qué
son distintas las cosas? Las diferencias se explican en razón de las modificaciones en la
forma, distribución y posición de los átomos. Los átomos son infinitos en número y se hallan
dispersos en el vacío, en continuo movimiento. El vacío es lo que separa los átomos y el
medio a través del cual se mueven y hace posible la pluralidad.
La generación de las cosas. Los átomos se mueven en el vacío, y al encontrase, chocan, y unos
rebotan, tal como se hallan, y otros se enlazan recíprocamente, de acuerdo a la simetría de sus
formas, tamaños y posiciones, y se reúnen, y así se cumple el nacimiento de las cosas compuestas.
Los cuerpos se constituyen por agregación de los átomos, y se destruyen por disgregación. Pero los
átomos mismos son indestructibles e inalterables.
Consideraciones finales
En suma, la principal preocupación de los últimos filósofos presocráticos fue el problema del cambio.
Es cierto que adelantaron explicaciones de fenómenos muy diversos de la meteorología, geología,
fisiología, embriología y de otros campos. Las soluciones propuestas por una filosofía natural fue, una
serie de teorías físicas, es decir, de explicaciones de los últimos constituyentes de la
materia.
De repente, los primeros filósofos, los presocráticos, no alcanzaron la solución definitiva a sus
observaciones, pero dejaron, con originalidad y vigor el preguntar crítico y radical, con que los
filósofos griegos se plantearon los problemas del universo físico, del hombre y la sociedad.
Insertar antiguo mapa de Grecia con las ciudades donde nacieron los principales filósofos. Agregar
texto con el rótulo anterior, al pie de página.
Tema 2: Filosofía de la realidad o del ser.
(problema ontológico)
Carga Horaria: 5 horas
Objetivo
• Relaciona categorialmente (conceptualmente) la correspondencia que existe entre el nivel de
la realidad o del ser y el nivel de conocimiento.
• Filosofía de la realidad o del ser. (problema
ontológico)
• Iniciemos con esta pregunta: ¿Qué es aquello en que todo lo real coincide por el mero
hecho de existir?
• Vivir en el mundo exige conocerlo, apropiarse del contenido del mundo, es decir, de su
realidad.
• El problema de la realidad es un asunto fundamental en la filosofía de todos los tiempos.
Manejar una teoría adecuada de la realidad promueve una enorme importancia práctica:
precisamente este es el asunto, que de acuerdo a su concepción de la realidad, así será su
orientación (actitud) y el sentido que le dé a la vida. Por ejemplo, si uno piensa que el mundo
es estático, que debe conservarse todo tal como está, esa será nuestra actitud frente a la
vida; quedará detenido en el pasado con las correspondientes consecuencias. Por el
contrario, si uno piensa que la realidad en su totalidad está en constante cambio, en dinámica
y se ve que las mejoras van en ascenso, hacia una mejor vida (aunque no necesariamente
hacia una mejor humanidad), pues, esa será su actitud, y mirará el futuro con optimismo y sus
respectivas consecuencias.
• Por lo tanto, el problema de lo que es la realidad o el ser, es el primer problema de la filosofía.
Porque aquí es donde se hacen las preguntas más radicales de la filosofía, las que tocan
los principios generales de la realidad y respondiendo a ellas se establecieron los
fundamentos de toda la filosofía las bases teóricas para tratar de la economía, la política, la
lógica, la ética, la educación, el derecho, la administración, la arquitectura, la medicina, etc.
• Preguntas sobre la realidad que se hacen los filósofos desde la antigüedad y que hoy
siguen vigentes:
Previo a seguir profundizando el problema de la realidad enumeremos algunas clases de
realidades o de seres (solo presentamos algunas). Para estudiar las clases de realidades
o seres, haga clic en cada pestaña del siguiente diagrama.
¿Qué es el ser?
Los filósofos griegos ya con una elaboración más amplia en Platón y Aristóteles pero será este último
el que trate la filosofía de realidad como una reflexión sobre la realidad que nos es dada, sobre la
realidad del mundo; de aquello en todas la cosas coinciden por el merohecho de existir. Y
aquello en que todo coincide es para Aristóteles el ser (la esencia). Como “ser” se dice en griego on,
óntos, resulta el nombre de ontología, que significa: filosofía de la realidad o del ser.
Los filósofos de estos siglos identifican el ser en una sola unidad constituyente. La realidad
es una. Algo es real si es completa y totalmente actual aquí y ahora, ya es un hecho,
evento, sistema, fenómeno natural o social, o, se encuentra en un estado de realización
plena o de perfección (lo posible). Lo posible es aquello que puede llegar a ser.Así tenemos,
de una manera elemental la definición de realidad o ser. ¿Qué es el ser?
Todo fenómeno es un ser, y hay que verlo como un ser total. Analicemos esta
definición:
Para que realice una práctica filosófica para comprender el esquema anterior, se dispone una lista
de potencialidades descárguela haciendo clic AQUÍ. Y haga su práctica.
Cuando aún no existían algunos logros humanos como la luz eléctrica, el teléfono, carreteras,
puentes, edificios, computadoras, internet, empresas; eran seres en potencia, eran entes con
posibilidad de llegar a ser fácticos (ser en acto) en el futuro.
Existían como ideas o modelos en la mente de sus creadores. Estas actividades fueron ricas en
facetas hasta lograrlos en cada obra. Por lo tanto, eran esencialmente reales en tanto y en cuanto
existían como posibilidades de llegar a ser. Así mismo sucede cuando se crea o se fundan las
empresas de todo tipo o bien un nuevo sistema de sociedad. Interpretado a través de los conceptos
aristotélicos de potencia y acto: la potencia es esencia (el ser puede llegar a existir), el acto es la
apariencia (actualiza su capacidad de existir).
El problema de la esencia y la apariencia
Toda realidad o ser está dotado de dos planos o dimensiones: el plano de la apariencia y el plano de
la esencia. El plano de la apariencia es lo externo (de las cosas, hechos, fenómenos, sistemas
sociales, instituciones), es el momento observable, visible del ser. Se afirma que es el plano engañoso
(porque por costumbre común, creemos que la apariencia es la única realidad, y no es así; solamente
es un momento del ser y no la totalidad plena). Este plano pertenece al mundo de las manifestaciones
(es decir, el mundo físico, material o fenoménico). Falta decir, que el plano de la apariencia se percibe
por los sentidos. Mediante observación y experimentación podemos extraer sus cualidades y
propiedades (accidentes, diría Aristóteles).
El plano de la esencia es lo interno del ser (donde los sentidos no pueden observarlo ni con ayuda
del microscopio), es lo oculto (los sentidos no tienen suficiente capacidad de penetrar), es lo supuesto
(esto no es visión común y corriente que tenemos que suponer las cosas, en filosofía está dado por
los rígidos argumentos de razón y en la ciencia por la vía de la inducción y la intuición, esto es así,
por su naturaleza inconcreta).
¿Hasta qué plano hay que ahondar para desentrañar la legalidad (ley natural)?, también se le
denomina el Fundamento, el Principio, el Orden, la Verdad. Este plano se percibe por la razón o en
la captación intuitiva de la verdad.
Este es el momento en que la ciencia y la filosofía, “rompiendo” la opacidad de los hechos, penetra
hasta la esencia y la hace “patente”, y es cuando el hombre de ciencia la deja conceptualizada en un
enunciado o en su caso a través de una fórmula matemática (ley o principio)
No está demás decir, que la obra de los investigadores arranca desde la apariencia, pues no hay
modo de partir de otro lado. El momento inicial solo puede a partir de lo que nos es dado a los sentidos.
Es una actividad rica en facetas hay que rebasar la apariencia para extraer la legalidad, el orden, a
que todo obedece. Para que la planta asome a la vida, tiene que morir la semilla.
Tema 3:Teoría del conocimiento (el problema
gnoseológico)
Carga Horaria: 5 horas
Objetivos
• Describir la etimología del término gnoseología y su fenomenología del conocimiento y por
extensión la verdad del conocimiento..
• Mencionar los problemas propios del conocimiento y a la par asociar la pregunta central que
estudia o resuelve.
• Confrontar las diferentes tesis o soluciones establecidas entre las diferentes corrientes
gnoseológicas.
• Afirmar una posición gnoseológica mediante un ensayo.
Teoría del conocimiento (el problema
gnoseológico)
¿Cómo conoce el ser humano? Cuando hablamos del conocimiento es un fenómeno que lo estudia
la Psicología. En este caso investiga los procesos psíquicos concretos hasta explicar cómo se
desarrolla el conocimiento. En nuestro caso, la filosofía, desde una perspectiva fenomenológica, no
describirá un proceso de conocimiento; sino que aspira a aprehender la esencia general en el
fenómeno concreto, lo que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general (J.
Jessen, 1981). El fenómeno del conocimiento fue expuesto desde los filósofos de la antigua Grecia.
Ahora bien, la Teoría del Conocimiento como disciplina sistemática fue originada por el filósofo inglés
John Locke (1632-1704) en su obra maestra: “Ensayo sobre el entendimiento humano” en la
modernidad del siglo XVII.
Teoría del Conocimiento. Es una explicación filosófica del conocimiento humano. La Teoría del
Conocimiento, como disciplina autónoma de la filosofía pasa a llamarse Gnoseología: de Gnosis,
conocimiento, y logos, estudio; esto es, tratado o estudio del conocimiento, siendo éste su objeto de
estudio.
Descripción fenomenológica del conocimiento. El conocimiento (C) se produce mediante la
relación entre el sujeto (S) y el objeto (O). Lo cual se ilustra en el siguiente esquema.
Se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. La función propia del sujeto
consiste en aprehender el objeto, la del objeto es ser aprehendido por el sujeto.
Desde la posición del sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su
propia esfera, hacia la esfera del objeto para enterarse de sus propiedades. En el sujeto surge una
“imagen” del objeto y se apropia del conocimiento. Esta imagen es objetiva en cuanto lleva en si los
rasgos del objeto. Así vemos claramente que el objeto es el determinante y el sujeto el determinado.
Es decir, en el acto de conocer el objeto tiene el predominio sobre el sujeto.
De aquí surge el concepto de la verdad. ¿En qué consiste la verdad del conocimiento? –se
pregunta J. Jessen (ídem) y contesta: “Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda
con el objeto mentado”. En este concepto se expresa la relación del contenido con el pensamiento,
de la “imagen” con el objeto.
Los problemas que estudia la Teoría del
Conocimiento
Como disciplina filosófica, la Teoría del Conocimiento, debe esclarecer aquellos problemas propios
del conocimiento, entre ellos están:
• La posibilidad del conocimiento: su pregunta central es: ¿Podemos o no conocer la
realidad?
• El origen del conocimiento: su pregunta es: ¿Cuál es la fuente de nuestro
conocimiento?
• La naturaleza (o esencia) del conocimiento: ¿Cuál es la función del sujeto y del
objeto en el conocimiento?
• La certeza del conocimiento: ¿Cuál es el criterio que nos dice si un conocimiento es o
no verdadero?
• Los límites del conocimiento: ¿Hasta dónde es posible conocer?
De todos estos problemas del conocimiento nos vamos a concentrar en el estudio de los
dos primeros. El siguiente cuadro sintetiza lo principal de este primer problema del
conocimiento. Cuando dice: ¿Podemos o no conocer la realidad? El alcance de la
pregunta es, -si el entendimiento humano puede llegar a conocer en última instancia la
verdad, -y cree que sí; o si, a pesar del esfuerzo del entendimiento humano descubre
que no se puede, pues no se puede. Pero los esfuerzos están. ¡Qué dicen las diferentes
corrientes sobre este problema gnoseológico! Del cuadro maneje bien el sistema, su
representante y la tesis respectiva. Veamos.
Problema:
¿Podemos conocer o no la realidad?
Sistemas Representantes Época Soluciones (tesis) Consecuencias
Dogmatismo Presocráticos S.VII-VI a.C. Da por supuesta la
posibilidad del
conocimiento. El
sujeto de hecho
aprehende el objeto.
El sujeto no puede
aprehender el objeto.
Exagerada confianza
en la razón humana.
El conocimiento no
es problema. No se
concibe el
conocimiento como
relación sujeto-
objeto.
Escepticismo Pirrón
Arcecilao
Sexto Empírico
365-275 a.C.
316-241 a.C.
250-200 a.C.
El conocimiento no
es posible No se
pueden formular
juicios verdaderos.
No podemos tener
nunca el pretensión
de que nuestros
juicios sean
verdadero, sino tan
solo la de que sean
probables.
Relativismo
Subjetivismo
Protágoras y
otros sofistas
485-410 a.C.
S. V a.C.
No hay verdades
absolutas o
universalmente
válidas: cada cual
tiene su verdad,
depen- diendo de las
circunstancias del
sujeto (subjetivismo)
o del objeto
(relativismo).
Cada cual elabora su
propia verdad. Se
confunde el
conocimiento
individual con el
objeto del
conocimiento.
II origen del conocimiento
Si formulamos el juicio: “el sol calienta la piedra” (J. Jessen, 1981), ¿Nos lo dice la experiencia,
dado por los sentidos? o ¿Nos lo dice la razón? ¿Dónde reside el origen del conocimiento?
Estudiemos:
Problema:
¿Cuál es la fuente de nuestro conocimiento?
Sistemas Representantes Época Soluciones (Tesis) Consecuencias
Racionalismo Descartes
Spinoza
Leibniz
1596-1650
1632-1677
1646-1716
El origen del conocimiento se
ubica en la razón. El
conocimiento es necesario y
universal. La objetividad de
las cosas no nace de ellas
sino de la manera como las
concebimos.
Predominio de la razón
sobre la realidad. El
criterio de objetividad
queda reducido a que la
razón piense con
claridad y con necesidad.
Las cosas no son como
son en si misma sino
como nos las
representamos.
Empirismo Hobbes
Locke
Berkeley
Hume
1588-1679
1632-1704
1685-1753
1711-1776
La fuente de todo
conocimiento está en la
experiencia y en los sentidos.
Sin su aporte la conciencia es
como una hoja en blanco.
El conocimiento queda
reducido a un fenómeno
sensible, con lo que se
destruye la metafísica.
Constructivismo Piaget
Vygotsky
Brunner
Cole
S. XX Los conocimientos no están
en la realidad exterior al
sujeto; son construidos o bien
por la especie (conocimiento
innatos) o bien por el
individuo (conocimientos
adquiridos).
La mente humana se
constituye y se realiza al
utilizar la cultura
humana. No existen para
el individuo formas
independientes de los
contenidos ni contenidos
independientes del
contexto cultural.
Fuente: Disposición en cuadro basado en el contenido de J. Jessen (1981), Magdaleno, J. A.
(1986).
Unidad 3: Antropología Filosófica
Introducción
Con el surgimiento del pensamiento filosófico se trata de reconocer características esenciales del ser
humano que deviene al mundo. La explicación de la existencia desde diferentes perspectivas, obliga
a hacer tema de estudio el lenguaje, la religión, el arte, acciones míticas y la ciencia; entendida esta
última, como una herramienta rigurosa de la razón humana.
La antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano, se pregunta
por la naturaleza del ser humano, se pregunta acerca de las diferencias del ser humano en relación
a los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc.
Es importante esta unidad porque nos obliga a revisar información con datos reales, del campo, de
los hechos. La objetividad sustituye a la especulación. Con el estudio de esta unidad aprenderá que
la educación en cantidad y calidad, debe ser respuesta a las necesidades de la sociedad.
El estudio antropológico del hombre desde la perspectiva filosófica, nos conduce al análisis reflexivo
sobre las diversas cualidades y virtudes humanas, diferenciando a este de los demás seres
existentes.
Esta unidad se concentra en una pregunta elemental ¿Qué es el hombre? Encontrando distintas
definiciones, mas allá del animal racional de Aristóteles, o como el ser creado por la divinidad según
la religión. No obstante es el punto de inicio para nuevas interpretaciones del hombre como praxis y
trascendencia en el mundo.
Los textos recomendados para el estudio de esta temática, permitirán nuevas definiciones de la
palabra hombre, partiendo de sus rasgos característicos y su diferenciada naturaleza; es decir se
presenta un enfoque racional (espiritual) y simbólico. Se sugiere leer de forma comprensiva cada uno
de los contenidos a desarrollar. La importancia del estudio individual auto formativo es lo que se
espera y para ello los materiales indicados serán debidamente proporcionados.
Tema 1: Antropología filosófica
Carga Horaria: 5 horas
Objetivos
• Señalar el componente fundamental que caracteriza las concepciones de la antropología
filosófica.
• Distinguir los enfoque de la antropología filosófica de E. Cassirer y Max Scheler para una
mayor comprensión y conocimiento de la naturaleza del hombre.
• Explicar los criterios filosóficos al definir el hombre por su naturaleza simbólica y por su
actualidad pura.
• Antropología filosófica
•
• A partir de este momento, estudiaremos la antropología filosófica, movimiento que tuvo
influencia decisiva en el contexto histórico intelectual de la cultura alemana del siglo
XX. Sabemos que la reflexión desarrollada desde la antropológica ha sido una constante a lo
largo de la historia de la filosofía, sin embargo la manera como se entendió el ser del hombre
ha variado con el tiempo.
• El propósito de la antropología filosófica es identificar las características de la especie
humana, tomando en cuenta todos los aspectos de la realidad: simbólicos, material,
biológicos, económicos, históricos, etc. por lo que esto no significa que sea el resultado o
síntesis de las ciencias. Por tal razón, la antropología filosófica se convierte en una ciencia
de lo general, que se identifica al conocimiento filosófico, no abandona su pretensión de
comprender al hombre más allá de los límites de las distintas ciencias. La antropología
filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano, se pregunta por la
naturaleza del ser humano, se pregunta acerca de las diferencias del ser humano en relación
a los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc.
Tales interrogantes pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el
hombre? Identificando tres tesis que dan respuesta a cerca de la naturaleza del hombre entre las
que tenemos:
• El naturalismo o monismo
• Esencialismo o dualismo
Siendo los máximos representantes Max Scheler, Ernest Cassirer, Helmuth Plessner etc.
En resumen, estudiaremos en este sentido la suficiente bibliografía para comprender filosóficamente
la naturaleza del hombre entre los que tenemos: Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo,
de las reacciones animales a las respuestas humanas y la diferencia esencial entre el hombre y el
animal.
Distintas visiones sobre el ser humano a través del tiempo
Sabemos que la reflexión antropológica ha sido una constante a lo largo de la historia de la filosofía,
sin embargo la manera como se entendió el ser del hombre ha variado con el tiempo. En Grecia cuna
de nuestra civilización occidental considero al hombre como parte de la naturaleza, aunque fuese el
ser más perfecto de la misma. A su vez los griegos mantuvieron una visión jerárquica del ser humano,
estableciendo profundas diferencias entre los hombres libres, los ciudadanos con plenos derechos y
los esclavos quienes eran considerados únicamente como fuerza de trabajo, además desde un punto
de vista cultural, los griegos se sintieron superiores a otros pueblos denominándoles barbaros.
En el Medievo por influencia del cristianismo surgirá una nueva visión del hombre concibiéndolo como
persona, con un valor en sí, que lo distingue radicalmente del resto de los seres naturales, dado que
se ve a sí mismo como hijo de Dios, hecho a su imagen y semejanza, dando lugar a una serie de
valores como ser: fraternidad, solidaridad, igualdad etc. Con el advenimiento de la modernidad y los
éxitos alcanzados por la nueva ciencia surgió el mecanicismo teoría que pretendió explicar todos los
fenómenos por medio de los modelos y métodos de la mecánica, así, autores como Matrie y
Descartes, han creído posible explicar la complejidad de la vida, incluyendo la humana, reduciéndola
al concepto de máquina.
Ahora bien, existe el supuesto de que el ser humano poseía una naturaleza fija, de ahí que por
ejemplo: Hume pudiera afirmar en sus investigaciones del entendimiento humano, que la naturaleza
en sus leyes y procesos permanecen igual a sí misma. Cassirer refiriéndose a esa concepción
histórica del hombre señala….que “la filosofía del siglo XVIII trata el problema de la naturaleza y
el problema histórico como una unidad que no permite su fragmentación o disgregación”.
Lo anterior nos permite comprender que si el ser del hombre se considera inmutable por lo que, la
racionalidad se pensó de idéntica manera. Comprenderemos que por la influencia del idealismo
alemán esa imagen fijista del hombre fue sufriendo modificaciones, así por ejemplo Fichte
anticipándose a muchos pensadores contemporáneos, como Heidegger, Paul J. Sartre, Ortega y
Gasset etc. Ha expresado que el hombre es un ser que se hace así mismo, que su existencia precede
a su esencia, pone de manifiesto en su frase “yo no soy un ser ya hecho, sino que soy aquel que
en mismo hago”.
Este nuevo supuesto de la historicidad del ser humano, nos permiten entender porque han existido a
través de la historia diferentes formas de racionalidad, las cuales han correspondido a los distintos
modos como los hombres han estructurado política y económicamente la sociedad, como también las
variadas formas de interpretar y actuar en el mundo. Es por eso que en esta unidad, se analizarán
diversas formas de actuar moral y político.
Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo
Comprenderemos según Ernest Cassirer, que cada organismo, hasta el más simple, se ha adaptado
a su ambiente. Al tenor de su estructura anatómica él mismo posee un determinado “sistema
receptor" y un determinado “sistema efector", el organismo no podría sobrevivir sin la cooperación
y equilibrio de estos dos sistemas. El receptor por el cual una especie biológica recibe los estímulos
externos y el efector por el cual reacciona ante los mismos se hallan siempre estrechamente
entrelazados. Son eslabones de una misma cadena, que es descrita por Uexküll como "círculo
funcional".
Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos
en él ser humano un “universo simbólico”, el cual se ha creado a través del desarrollo cultural de la
especie humana, dando lugar a las diferentes formas simbólicas por ejemplo, el lenguaje, el mito, el
arte, la religión, las ciencias, etc. Por lo tanto, las respuestas humanas están siempre mediatizadas
por las mencionadas formas. Cassirer prefiere definir al hombre como animal simbólico puesto que el
ser humano no es solamente racional sino que también incluye otras dimensiones como sentimiento,
imaginación, etc.
De las reacciones animales a las respuestas humanas
En el estudio de este tema trataremos la actividad simbólica del hombre en una forma más detallada,
al distinguirlo de otros modos de comportamiento simbólico que se dan en el reino animal. Ya los
experimentos de Pávlov y Wolfe nos proporcionan una muestra empírica del comportamiento animal.
Según Wolfe, los resultados de diversos y prolongados experimentos de aprendizaje han mostrado
que en el comportamiento de los monos antropoides tienen lugar los procesos
simbólicos. Recientemente, George Revéz ha publicado una serie de artículos en donde analiza el
tema del lenguaje.
El lenguaje conceptual es únicamente propio del ser humano. Si partimos de una definición clara y
precisa de éste, resultan automáticamente eliminadas todas las otras formas de expresión que
encontramos también en los animales. Los símbolos, en el sentido propio de esta palabra, no pueden
ser reducidos a meras señales. Señales y símbolos corresponden a dos universos diferentes del
discurso: una señal es una parte del mundo físico del ser; un símbolo es una parte del mundo humano
del sentido.
Un ejemplo de este reflejo condicionado es el alimento (o algún tipo de substancia química) que al
ser colocadas en la boca, producen saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida sea
alterada químicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que
Pavlov observa es que dicha secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial
(olfato o vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se
acostumbra a alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la
secreción salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona
que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927).
Los casos clásicos de Laura Bridgman y de Helen Keller, dos criaturas ciegas y sordomudas que
aprendieron a hablar gracias a métodos especiales. La señora Sullivan, maestra de Helen Keller, ha
registrado la fecha exacta en que la niña empezó a comprender realmente el sentido y la función del
lenguaje humano. Aprendido que cada cosa tiene un nombre y que el alfabeto manual es la llave para
todo lo que desea conocer... Después que Laura aprendió el uso del alfabeto manual, también alcanzó
repentinamente el punto en que comenzó a comprender el simbolismo del lenguaje humano. El
principio del simbolismo, con su universalidad, su validez y su aplicabilidad general, constituye la
palabra mágica, el "sésamo ábrete" que da acceso al mundo específicamente humano, al mundo de
la cultura.
Las señales, aun siendo entendidas y utilizadas como tales, poseen, no obstante, una especie de
ser físico o sustancial; los símbolos son universales y variables y poseen únicamente valor funcional.
Si tenemos presente esta distinción podremos abordar uno de los problemas más controvertidos. La
cuestión de la inteligencia de los animales ha constituido siempre uno de los mayores rompecabezas
de la filosofía antropológica, si bien es cierto que el animal posee imaginación e inteligencia práctica,
el hombre ha desarrollado una nueva fórmula: inteligencia e imaginación simbólica.
En resumen, un signo o señal está relacionado con la cosa a que se refiere de un modo único y fijo.
Todo signo concreto es individual y se refiere a una cierta cosa individual. Un símbolo humano
genuino no se caracteriza por su uniformidad sino, por su variabilidad. Por lo tanto, sin el simbolismo
la vida del hombre sería, la de los prisioneros en la caverna de Platón, confinados en los límites de
sus necesidades biológicas y de sus intereses prácticos; sin acceso al mundo ideal y al universo
simbólico.
Diferencia esencial entre el hombre y el animal
Al analizar la obra de Max Scheler, titulada El puesto del Hombre en el Cosmos, manifiesta que el
hombre no se reduce a la idea de la evolución natural de la vida, sino, al fundamento supremo de las
cosas llamado Razón o espíritu, siendo la esencia de esta la libertad, la objetividad y consciencia de
sí mismo.
El espíritu es por lo tanto, objetividad, es decir es la posibilidad de ser determinado por la manera de
ser de los objetos mismos. Para el animal no hay objeto, solo cosas particulares, vive extático, abierto
a su medio ambiente o realidad vital, la objetividad es la categoría formal del lado lógico del espíritu.
Existen categorías fundamentales en el espíritu entre las que tenemos: sustancia, espacio y tiempo
como conceptos abstractos de los cuales carece el animal.
En consecuencia, el animal no puede aislar las formas vacías del espacio y el tiempo, el animal vive
en su actual presente, en tal sentido el espíritu es el único ser incapaz de ser objeto, es actualidad
pura, en donde su ser se agota en la propia realización de sus actos, en tal sentido el centro del
espíritu, es decir la persona no es ni ser sustancial ni ser objetivo sino, un pleno orden de actos que
se realizan a sí mismo.
En resumen, para Max Scheler, la diferencia entre el hombre y el animal no consiste en la inteligencia
porque en los animales superiores existe una inteligencia rudimentaria o no desarrollada, la verdadera
diferencia está en el espíritu de la cual como hemos expuesto carece el animal.
Le invito a leer presentación titulada: EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS ( MAX
SCHELLER) y Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos las cuales constituyen
el resumen del tema y a realizar las actividades para este tema.
Unidad 4: Filosofía Social y Política actual
Introducción
El ser humano en su entorno social, se ve envuelto en realidades de las cuales no puede escapar y
ha necesitado desde sus orígenes una organización política, ciudadana y democrática, que le permita
observar el universo moral y ético desde una perspectiva individual como colectiva, dando origen a la
reflexión filosófica sobre tendencias morales y políticas de nuestro tiempo, en busca de nuevas
alternativas éticas como respuesta a las crisis en detrimento de la convivencia social
Tema 1: Reflexiones acerca de la Filosofía Política
y su contexto histórico
Carga Horaria: 5 Horas
Objetivos
• Describir los conceptos de estado, política y poder a través de la indagación histórica.
• Identificar los aportes filosóficos de la política en la constitución del Estado y el derecho de la
sociedad moderna, que permita sistemas socio-políticos y económicos en el desarrollo de
este mundo en proceso de globalización y cambios.
Reflexiones acerca de la Filosofía Política y su
contexto histórico
La filosofía política es una disciplina filosófica que tiene por objeto la formación de los gobiernos, los
gobernantes y ciudadanos, al atender las necesidades y problemas de la vida en sociedad, en
consecuencia estos factores posibilitan el interés de construir un enfoque en el desarrollo de las ideas
políticas. Sabemos que los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así
para los griegos la ciudad estado era el centro y fin de toda actividad política.
En el mundo antiguo con la creciente urbanización de la vida, el inmenso crecimiento de la riqueza
material y el trabajo intelectual que hicieron los sofistas, desarrollaron la consciencia de que Grecia
necesitaba un nivel más alto de educación, por lo que esto posibilitaron la reflexión filosófica para el
desarrollo de nuevas ideas políticas.
Entre los filósofos que estudiaremos en este periodo histórico tenemos a Platón con su obra “La
República”, siendo esta una propuesta ética, política, social, económica, etc. También el filósofo
escribió “El Político” y “Las Leyes”, el fundamento de su filosofía política es el lema socrático “Virtud
es conocimiento”, esto significa para Platón que debe existir una buena vida tanto para los individuos
como para los estados, la cual puede ser objeto de estudio filosófico. La tesis principal es que el
hombre bueno tiene que ser un buen ciudadano y esto difícilmente puede lograrse si no existe a la
par un estado bueno y justo, porque lo que es bueno para el hombre es también bueno para la polis.
Para Aristóteles en su “Política” lo ideal es siempre el gobierno con arreglo a normas jurídicas, en
todo estado bueno el soberano último debe ser la ley, la relación del gobernante que se ajusta a las
leyes con sus súbditos es diferente en especie de cualquier otra clase de sujeción porque es
compatible con el hecho de que las dos partes sigan siendo libres y por esta razón requiere un grado
de igualdad moral o semejanza de especie entre ellos, para Aristóteles, pues, el estado ideal es una
comunidad de ideales que aspira a la mejor vida posible y deja de ser comunidad o auténticamente
política si la discrepancia entre sus miembros es tan grande que éstos dejan de tener la misma virtud.
Esa es la base de la famosa frase de Aristóteles “El hombre es un animal político”.
Más realista que Platón, Aristóteles estudió las diversas formas de gobierno algunas positivas y otras
negativas, entre las primeras tenemos la monarquía, la aristocracia y la democracia, con respecto
a la segunda, la tiranía, la oligarquía y la demagogia.
A finales del siglo XVI, la sociedad europea está sufriendo grandes cambios económicos y sociales
entre los que podemos mencionar los estados nacionales, las monarquías absolutas, surgimiento de
la burguesía, etc. Y en consecuencia, se da la necesidad de generar nuevos enfoques políticos que
mediaticen las contradicciones existentes. Debemos destacar la figura de Maquiavelo con su obra “El
Príncipe”, este autor en esta obra propone soluciones prácticas para los gobernantes para que
puedan conquistar su poder y retenerlo. Con Maquiavelo se separa el acto de gobernar de la
moralidad intrínseca que todo acto político debe tener. La conocida expresión, el fin justifica los
medios que se desprende de “El Príncipe”, apunta a que el monarca debe necesariamente usar
cualquier recurso, por inmoral que nos parezca para lograr la unidad del estado y por lo tanto su
fortaleza.
En los inicios de la modernidad se genera una serie de obras a las cuales se denomina utopías,
Thomas Moro escribió su obra “Utopía”, inspirada en La República de Platón en donde en el libro V,
los interlocutores de Sócrates, después de escuchar el planteamiento de un estado “perfecto”, se
preguntan si tal ideal es posible. Utopía traducida significa ningún lugar, el significado que Moro le
da es el siguiente: No hay tal lugar pero puede haberlo, entonces lo que debemos hacer siguiendo a
Marx es crear las condiciones objetivas, materiales y culturales para que pueda existir un mundo
mejor.
A lo largo de esta época se desarrolla una amplia reflexión sobre la filosofía política, con autores
como Hobbes, defensor del absolutismo político, Locke, Montesquieu, Rousseau, en los cuales se
anuncia la división de poderes y el contrato social. La ilustración hace suyo el optimismo burgués,
enfatizando su idea de progreso económico y social.
Por último, estudiaremos la sociedad actual la que está viviendo una de las más complejas situaciones
que se han dado en el curso de la historia. El hombre hoy más que nunca necesita de instrumentos
que le ayuden a interpretar la realidad social, nos encontramos en una sociedad llenos de espectros
compulsivos, socavadoras de las leyes morales impersonales o anónimas, silenciadoras de la
consciencia individualizada. Por lo tanto, hoy más que nunca es necesario introducir la moral en la
política.
La Política de Aristóteles
Aquí pasaremos a estudiar al estado definiéndolo como una asociación, ya que toda asociación no
se forma sino, en vista de algún bien, por tanto, que todas las asociaciones tienden a una bien de
cierta especie, siendo el bien de las asociaciones aquella que encierra todas las demás, y se le
llama Estado. Al respecto la familia se convierte en un pequeño Estado.
Estas primeras asociaciones, la del señor y el esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases de la
familia, el griego tiene derecho a mandar al bárbaro, puesto que, la naturaleza ha querido que bárbaro
y esclavo fuesen una misma cosa. La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud
de relaciones que no son cotidianas, es el pueblo, que justamente puede llamarse colonia natural
de la familia. “Si los primeros estados se han visto sometidos a reyes y si las grandes naciones lo
están, aún hoy, es porque tales estados se formaron con elementos habituados a la autoridad real,
puesto que en la familia el de más edad es el verdadero rey”.
Las familias forman los pueblos y la asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que
llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades
de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas.
Así el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin es
la felicidad. Que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que
el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es ciertamente, o un ser
degradado, o un ser superior a la especie humana.
No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo,
porque el todo es necesariamente superior a la parte, lo que prueba claramente la necesidad natural
del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que el hombre
no puede ser nunca miembro del Estado y sería o un bruto o un dios. Puesto que ya hemos dicho
que el hombre es un ser sociable y político por naturaleza.
“El príncipe” de Nicolás Maquiavelo
Al estudiar la obra de Nicolás Maquiavelo denominada “El Príncipe”, época de grandes
transformaciones políticas, económicas y culturales en general, este período se caracterizó por una
vuelta a la antigüedad Grecorromana, época que sobrevaloraron los hombres del renacimiento y
comienzos de la modernidad y a su vez consideraron la época del Medievo como una época oscura
que había que superar. Discrepamos con aquellos que así pensaron, puesto que esa época tuvo
también avances significativos en la filosofía, en las artes y en muchos aspectos de la cultura; aunque
bien es cierto, estuvo subyugada a la doctrina de la iglesia que en aquel entonces condicionó la
manera de pensar, actuar y valorar de los hombres de esa época. Maquiavelo vivió en la Italia
renacentista dividida por pequeños Estados, con grandes conflictos políticos, y guerras intestinas,
propuso soluciones prácticas en la política y separó la moral del acto de gobernar.
El Príncipe, se caracteriza por brindar una serie de conceptos útiles a los príncipes de la época para
conquistar el gobierno y para poderlo retener, mucho se ha hablado de que esta obra ha sido leída y
valorada por muchos gobernantes modernos y contemporáneos, ya que Maquiavelo ha estudiado
mucho la psicología del hombre y cómo estos reaccionan frente a diversas situaciones.
Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y
disimular bien para lograr sus propósitos y poder ser temido y respetado, el monarca debe utilizar
cualquier recurso por inmoral que este pueda parecer, para lograr la unidad del estado y su
perdurabilidad.
“El Leviatán” de Thomas Hobbes
Al analizar el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, escrito en 1651y titulado
con el nombre “El Leviatán”, esta fuente de la filosofía política establece los fundamentos del derecho
natural y se le conoce como el defensor de un absolutismo político. La estancia de Hobbes en Europa
está vinculada al miedo político y en particular al miedo al poder en general. La conexión que se
puede descubrir entre su actitud vital y su pensamiento político descansa por ende en el miedo.
Aunque es posible abstraer la noción de miedo, como Hobbes con tanta frecuencia hace, cada
período cultural parece definido por una clase de miedo; miedo bíblico, miedo religioso, miedo moral,
miedo político.
En el siglo XVII predominó en Inglaterra, y en general en Europa, el miedo político. El Estado se había
convertido en un instrumento de poder absoluto que absorbía los demás poderes. Los castigos
procedían del Estado, que asumía las funciones de poder máximo e incontrolado. A ojos de los
súbditos inspiraba miedo; el miedo político, que es en intensidad el más embargante y limitador de
los miedos posibles.
La ley natural de la supervivencia: todo lo que tiene vida tiende a perseverar en su ser. El miedo a
que se interrumpa la supervivencia es natural en la condición humana, que hace que cada hombre
tienda a mantener su vida a costa de los demás. Si, partiendo de estos supuestos, los hombres actúan
sin condicionar sus impulsos naturales, se destruirán los unos a los otros y el miedo aumentará
constantemente, pues el más fuerte abusará del débil, pero temerá siempre a otro más fuerte que él.
La violencia es progresiva e imparable en la medida en que el miedo lo es también.
En el seno del gran artificio político, es decir, la institución que hace posible las demás instituciones,
el Estado o Leviatán, nada que vaya contra el poder político es lícito. La libertad del ciudadano está
determinada por los términos del acuerdo en virtud del cual nació el Estado. Nadie puede oponerse
al estado ni servir a otro señor: en este sentido el Estado es un monstruo que nunca está satisfecho,
y devora a quien se le opone.
Desde luego, Hobbes defendía la monarquía absoluta y estaba convencido de que era la mejor forma
de Gobierno, pero la monarquía absoluta no es una consecuencia de los principios lógicos del pacto
político fundamental ni implica un ejercicio arbitrario y por completo personal del poder. De los
principios lógicos del pacto se deriva cualquier forma de gobierno, y el proceso histórico del
pensamiento político posterior demuestra que en la teoría hobbesiana del pacto estaba incoada la
moderna teoría democrática. Sin embargo Hobbes, legitima el absolutismo político en base a que en
estado de naturaleza, lo natural es el conflicto, la inseguridad y la pérdida de su vida y de sus bienes,
y por ende los hombres deciden a través del contrato social ceder su libertad al gobernante a cambio
de la seguridad de su vida y de sus bienes.
Hobbes considera que en el estado natural por lo tanto, el hombre tiene derecho a lo que existe en el
mundo, que para regular los actos se debe formar un contrato social, ya que si quien no está sujeto
a ninguna ley civil peca en todo cuanto hace contra su conciencia, porque no tiene otra regla que
seguir, sino su propia razón, no ocurre lo mismo con quien vive en un Estado, puesto que la ley es la
conciencia pública mediante la cual se ha propuesto ser guiado.
En resumen, el leviatán llamado República o Estado no es más que un hombre artificial, aunque de
mayor estatura y fuerza que el natural, para cuya defensa y protección ha sido creado, por lo tanto a
Hobbes, se le considera el defensor del absolutismo político.
Teorización de la Filosofía Política
Desde épocas remotas ha existido la diferenciación entre gobernantes y gobernados, quienes
mandan y quienes obedecen, quienes dan órdenes y quienes las acatan, los que toman las decisiones
y los que las aplican. Así, hay personajes que mandan o dominan, como el brujo, el padre de familia,
el dictador, el rey, el presidente de un país, el primer ministro, etc. En términos generales, se acepta
que la política es la lucha por el poder, tanto en el seno de la sociedad concreta como en el contexto
más amplio de la sociedad en general. Noticias sobre elecciones, golpes de Estado, crisis políticas y
sociales forman parte de lo que difunden los medios de comunicación masiva, es decir, los periódicos,
la radio y la televisión. Ahora, esas informaciones también podemos encontrarlas vía Internet, y
cotidianamente son motivo de comentarios.
Pero, ¿quiénes son los gobernantes? Son quienes tienen el poder, los que dominan y a veces y, a
veces, llegan a explotar al grupo al que gobiernan. Los gobernados son los sometidos; algunas veces,
su actitud es pasiva y tolerante, aunque también pueden ser rebeldes e inconformes y, entonces,
cuando luchan por destituir a quien los oprime, la política se convierte en una lucha por el poder.
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf
CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
Valentina Rodriguez
 
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
TEMA 1: LA FILOSOFÍATEMA 1: LA FILOSOFÍA
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
juanmaconde
 
El escepticismo
El escepticismoEl escepticismo
El escepticismo
FABIOLARODRIGUEZAPAZ
 
Hegel.pdf
Hegel.pdfHegel.pdf
Hegel.pdf
RosmeyPerez
 
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
angiek24
 
Hegel
HegelHegel
Ps..ambiental
Ps..ambientalPs..ambiental
Ps..ambiental
Domi Delard Quesada
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaPraxisfhycs
 
Filosofía idealismo
Filosofía idealismoFilosofía idealismo
Filosofía idealismo
renataisabeldelgado
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
Wilbert Tapia
 
Naturaleza del conocimiento
Naturaleza del conocimientoNaturaleza del conocimiento
Naturaleza del conocimientoDavid Lopez
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
José Manuel López García
 
Introduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoIntroduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimiento
Psicohumanitas
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religiónrafael felix
 
El concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíaEl concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofía
lady berrospi vicente
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
IECA Gauss Jordan
 
Søren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaSøren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaEscuela Tarea
 

La actualidad más candente (20)

Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥Ramas de la filosofía ♥
Ramas de la filosofía ♥
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
TEMA 1: LA FILOSOFÍATEMA 1: LA FILOSOFÍA
TEMA 1: LA FILOSOFÍA
 
El escepticismo
El escepticismoEl escepticismo
El escepticismo
 
Hegel.pdf
Hegel.pdfHegel.pdf
Hegel.pdf
 
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
 
Hegel
HegelHegel
Hegel
 
Ps..ambiental
Ps..ambientalPs..ambiental
Ps..ambiental
 
Hegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialécticaHegel, marx y la dialéctica
Hegel, marx y la dialéctica
 
Filosofía idealismo
Filosofía idealismoFilosofía idealismo
Filosofía idealismo
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Naturaleza del conocimiento
Naturaleza del conocimientoNaturaleza del conocimiento
Naturaleza del conocimiento
 
Schelling y la realidad
Schelling y la realidadSchelling y la realidad
Schelling y la realidad
 
Introduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimientoIntroduccion a la teoria del conocimiento
Introduccion a la teoria del conocimiento
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Filosofía de la religión
Filosofía de la religiónFilosofía de la religión
Filosofía de la religión
 
El concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofíaEl concepto de persona en la filosofía
El concepto de persona en la filosofía
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
Søren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofiaSøren kierkegaard filosofia
Søren kierkegaard filosofia
 

Similar a CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf

Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoikeraztekaso
 
8448195914
84481959148448195914
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosaOrigen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
AlfredoDiazPsicologa
 
Origen de la Filosofia
Origen de la FilosofiaOrigen de la Filosofia
Origen de la Filosofia
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
origen de la filosofia.pptx
origen de la filosofia.pptxorigen de la filosofia.pptx
origen de la filosofia.pptx
FreddyOmarJaureguiJi
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
Esther Tigrilla
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
ROSYMARJES
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
WillmaryOrtiz
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)kato94
 
Lectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científicoLectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científicojoseantoniocamargo
 
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
Manuel Morillo Miranda
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2karlaguzmn
 
Hola
HolaHola
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicashaguar
 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptxÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx
JuanManuelRomn2
 

Similar a CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf (20)

Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
8448195914
84481959148448195914
8448195914
 
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosaOrigen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
Origen de la_filosofia_alejandro_guerra_espinosa
 
Origen de la Filosofia
Origen de la FilosofiaOrigen de la Filosofia
Origen de la Filosofia
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
origen de la filosofia.pptx
origen de la filosofia.pptxorigen de la filosofia.pptx
origen de la filosofia.pptx
 
Saberfilosofico
SaberfilosoficoSaberfilosofico
Saberfilosofico
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
 
Guia n3 epistemología
Guia n3 epistemologíaGuia n3 epistemología
Guia n3 epistemología
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)03 tema 1 completo (terminado)
03 tema 1 completo (terminado)
 
Lectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científicoLectura 1. antepasados del conocimiento científico
Lectura 1. antepasados del conocimiento científico
 
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdfAPUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
APUNTES DE FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO.pdf
 
Epistemología 2
Epistemología 2Epistemología 2
Epistemología 2
 
Hola
HolaHola
Hola
 
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicasEpistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
Epistemología e historia de la pedagogía y las prácticas pedagógicas
 
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptxÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx
ÉTICA Y DEONTOLOGÍA-UNIDAD I (1).pptx
 
Ciencia moderna
Ciencia modernaCiencia moderna
Ciencia moderna
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

CONTENIDO FILOSOFIA UNAH.pdf

  • 1. Temario UNIDAD 1: SABERES Y FILOSOFÍA • Tema 1: Diversas formas de saberes: saber mítico, saber empírico, saber práctico o vulgar, saber religioso, etc. • Tema 2: Pensamiento filosófico • Tema 3: Contraste e interacción de otros saberes con el saber filosófico UNIDAD 2: REALIDAD Y CONOCIMIENTO • Tema 1: Modelos griegos de explicación de la realidad • Tema 2: Filosofía de la realidad o del ser. (problema ontológico) • Tema 3: Teoría del conocimiento (el problema gnoseológico) UNIDAD 3: ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA • Tema 1: Antropología filosófica UNIDAD 4: ÉTICA Y FILOSOFÍA SOCIAL Y POLÍTICA • Tema 1: Reflexiones acerca de la Filosofía Política y su contexto histórico • Tema 2: Ética y moral Introducción ¡Bienvenidos(as) a la primera unidad! En la unidad 1 se analizará los distintos saberes pre-científicos, identificando en ellos las características, funciones, definiciones, vinculaciones, diferencias y relación de las diversas formas de apropiación cultural; considerando como tesis fundamental lo siguiente: los saberes pre-científicos constituyen el soporte a partir del cual se ha generado el conocimiento científico y filosófico. Los saberes mítico-mágicos y el conocimiento empírico práctico, entre otros, son un antecedente de carácter racional que permitió la construcción de la razón filosófica en la historia de la humanidad. Esto es posible, cuando la cultura racional fue entendiendo el estado de vigencia histórica del
  • 2. pensamiento mítico en la evolución del pensamiento del hombre, tal como nos dice Ortega y Gasset en su ensayo “Ideas y Creencias”, en el que expone el mito intelectual de la creencia en la razón y en sus ideas. Posteriormente, en esta unidad plantearemos una segunda tesis que consiste en considerar a la Filosofía como una ciencia superior cuyo objeto de estudio es la totalidad y no las parcelas de la realidad. Para comprender esta tesis hay que analizar la naturaleza del saber filosófico, identificando cómo se genera la investigación, es decir, los métodos empleados para la búsqueda de la verdad filosófica. Entre estos métodos analizaremos los siguientes: la Mayéutica, el Dialéctico, el Analítico, el Crítico y el Fenomenológico, entre otros. También hay que señalar el objeto de estudio (la totalidad) y el carácter sistémico que busca explicar la realidad a partir de las causas, principios y leyes que orienta al pensamiento lógico racional. Unidad 1: Saberes y Filosofía Tema 1:Diversas formas de saberes: saber mítico, saber empírico, saber práctico o vulgar, saber religioso, etc. Carga Horaria: 8 horas Objetivos • Contrastar las diversas formas de apropiación de la realidad y de conciencia de nuestro mundoenfatizandoen el modo del conocimiento filosófico. • Explicar que la filosofía es una forma más de trabajo ( apropiación de la realidad) • Reconocer la unidad y la diferencia de las diferentes formas de la conciencia cotidiana.
  • 3. Diversas formas de saberes: saber mítico, saber empírico, saber práctico o vulgar, saber religioso, etc. El hombre necesitó desde siempre adquirir ciertos conocimientos que le permitieran orientarse en su medio ambiente, a fin de poder actuar y satisfacer de esa manera sus necesidades. Es por eso que debemos de entender el problema del conocimiento en función de la vida y desterrar aquella falsa idea de que el hombre por naturaleza busca conocer puesto que posee determinadas facultades para conseguirlo. La verdad es que el conocimiento surgió no por inclinación sino, repitámoslo, porque el hombre para vivir tiene que llevar a cabo, una serie de actividades para ver cubiertas sus más básicas necesidades. Uno de los filósofos contemporáneos Ortega y Gasset ha utilizado la frase “saber a qué atenerse” respecto a las cosas y a los demás hombres, como la característica más general de este tipo de saber mediante el cual el hombre puede orientarse y actuar dentro de su medio. En efecto imaginemos lo que sucede cuando el hombre se encuentra en un estado de incertidumbre cuando no sabe cómo comportarse con determinados objetos, indudablemente no podrá actuar; pero, puesto que el ser humano no puede permanecer en la inactividad, se verá en la necesidad de buscar una serie de mecanismos que le permitan salir de ese estado de incertidumbre. Pues bien en los tiempos antiguos cuando la humanidad no poseía todavía conocimientos científicos, ya se idearon algunos sustitutos que posibilitaran al hombre saber cómo comportarse frente a los seres que le rodeaban así surgieron por ejemplo las llamadas ordalías y los oráculos. Los primeros
  • 4. cumplían una finalidad judicial, de modo que cuando se deseaba saber si alguien era culpable o inocente, la forma de averiguarlo era haciéndole ingerir veneno al supuesto culpable de manera que si vivía, ello era prueba de su inocencia, al contrario si moría se pensaba que efectivamente fue culpable. En el caso de los oráculos estos representan también una forma de saber a qué atenerse, de ahí, que cuando los antiguos griegos iban a iniciar alguna empresa importante se consultaban los oráculos famosos, como el de Delfos, con la esperanza de saber lo que debían hacer en el futuro. Sin embargo a través de la historia de la cultura es posible rastrear otros tipos de saberes mucho más complejos, que han constituido diversos modos de apropiación de la realidad, esto es diversas formas de comprender y actuar en el mundo, tales como el mito, la magia y el sentido común. Todos ellos, saberes pre-científicos, los cuales analizaremos a continuación. Saberes prefilosóficos En este tema nos ocuparemos de la naturaleza de la explicación pre filosófico y científica. Primeramente hablaremos sobre el pensamiento mítico, seguidamente del saber mágico y posteriormente del saber empírico práctico. Estos constituyen las primeras formas culturales o simbólicas, que el hombre adopta y le permiten actuar y satisfacer las necesidades en la cotidianidad. Por lo tanto, estos saberes se caracterizan por ser espontáneos, ya que se adquieren sin métodos, son superficiales porque desconocen, las causas, las leyes y principios de la realidad y por último son acríticos ya que no se pregunta el por qué de las cosas. La importancia de estos saberes sin embargo radica en que son una forma para saber a qué atenernos, o sea saber cómo comportarnos en relación a otros hombres y al mundo que nos rodea Pensamiento mítico El propósito de esta temática consiste principalmente, en que se logre diferenciar el conocimiento filosófico, de los llamados saberes pre científicos que históricamente le precedieron y que, aun ahora, conviven con aquel. Etimológicamente, el termino mito significa “decir o narración”, y generalmente se le identifica, como fabula, engaño, ilusión etc. Sin embargo, como tendremos oportunidad de aclarar a la luz de las modernas investigaciones que sobre el pensamiento mítico se han llevado a cabo, este adquiere una nueva faz, cuando lo entendemos dentro del contexto de las civilizaciones arcaicas, donde por el hecho de tener vigencia social constituye una “historia sagrada”, que sirve de guía práctica y de explicación del mundo.
  • 5. Para que pueda conocer mas acerca de este mito sobre pandora le invito a leer rápidamente, el “Mito de la caja de pandora” para poder tener acceso al documento haga clic en el título del mismo. Es importante que comprenda la estructura, significado y repercusión de tales ideas en la vida social del hombre, ya que hoy todavía existe un gran numero de las llamadas sociedades primitivas, en las que ese tipo de saber se mantiene, no es menos cierto, que aun en nuestra sofisticada civilización occidental, es posible desenmascarar algunas creencias en cuya base están presentes concepciones míticas como, por ejemplo: el mito de la superioridad de la razas, el culto a los héroes, (hoy en día personificados en algunos líderes políticos, cantantes y artistas etc.), como también en un destino inexorable, e incluso en la manera mítica como ciertas personas entienden la ciencia. El mito como otras formas culturales, posee una unidad de lo diverso, que en su caso consiste en la objetivación de los sentimientos, es decir, que el sentimiento humano al exteriorizarse ha quedado plasmado en determinadas objetividades, como: en normas, narraciones, usos, ritos, danzas y leyesde la comunidad. Este aspecto hay que destacarlo, aunque el pensamiento no está exento de cierta racionalidad, no obstante,los fenómenos eran percibidos rodeado de cualidades emotivas de alegría o de pena, angustia o confianza, repelentes o agradables. Todo lo cual pone de relieve que el mundo en que vive el primitivo es fundamentalmente emotivo, y será precisamente en esa atmosfera emotiva, donde el “hombre empieza a aprender un arte nuevo y extraño, el arte de expresar lo cual significa organizar sus instintos más hondamente arraigados, sus esperanzas y temores” (E. Cassirer, El Mito del Estado). De acuerdo a lo anterior, podemos entender que para el hombre de mentalidad mítica, las cosas no son indiferentes, sino buenas o malas, dañinas o perjudiciales, dependiendo o no que sirvan para satisfacer diversas necesidades. Ahora bien, el pensamiento mítico ha cumplido una doble función: Especulativa Puesto que da respuestas a los problemas de los orígenes, tanto del mundo, de los dioses como de los hombres. En la actualidad la importancia de tales relatos, radica en el hecho mismo de la pregunta, o sea, en el que algunos hombres hayan sentido la necesidad de averiguar el porqué de algunos fenómenos, de donde provienen, y en algunos casos hacia qué fin tendían.
  • 6. Guía práctica Se refiere a su función como guía práctica, y ello debido a que cualquier sociedad, aun la primitiva no podría subsistir mucho tiempo sin un determinado orden, sin leyes que regulen la vida en común. Pues bien, “la sociedad primitiva ha solucionado ese problema echando mano del mito, que como ya sabemos representa una historia verdadera”. En efecto, los patrones de conducta, los usos, obligaciones y prohibiciones, todo adquiere su sentido y su razón de ser en las creencias y relatos míticos guardados celosamente por la tradición, la cual se encarga de conservarlos y transmitirlos de generación en generación” (Álvarez de Bittner María Cayetana, texto de Filosofía, SUED.) En este tipo de mentalidad el pasado juega un papel importante, pues en él se encuentran los modelos, no solamente de conducta, establecidos por los dioses, sino también el de las distintas festividades, actividades y oficios que el individuo realiza. “Es el tiempo fuerte de los orígenes” como gusta denominar Mircea Eliade, el que puede ser recreado a través de rituales, de ahí, la generalizada creencia de un tiempo cíclico en el que todo puede volver a suceder. El mito tiene su propia racionalidad, su ordenamiento y es esto lo que nos permite una interpretación de su: Cosmogonía En las diversas mitologías (griega, egipcia, maya, azteca, etc.) el relato cosmológico narra cómo se ha formado el mundo a partir de un principio inicial: agua, caos, tierra, hasta desembocar en el mundo establecido y familiar.A partir de esos principios, los dioses hicieron surgir todo aquello que
  • 7. en el mundo contemplamos: hombre, montañas, ríos, mares, etc. debido a ello el mito cosmogónico se considera como una historia sagrada y por lo tanto no puede ponerse en tela de juicio. Antropogonía Estas representan una explicación sobre el origen del hombre. El cual dentro de la mentalidad primitiva no marca la etapa más importante de la creación y ello debido a que el hombre no se ve a sí mismo como un ser superior con respecto a los otros seres vivos. Esto se explica porque la visión del mundo fundamentalmente es como un todo y por lo tanto no hay diferencias insalvables entre una especie y otra. Teogonía Por lo que respecta a las teogonías hay que señalar que tienen como tema principal, el exponer a través de largas cadenas genealógicas el surgimiento de los distintos dioses, a partir de aquellos que se consideraban más importantes y poderosos, hasta desembocar finalmente en aquellos dioses cuyo radio de acción era más limitado, tales como los llamados dioses funcionales, cuyo objetivo consistía en favorecer determinadas actividades prácticas, como: la siembra, la caza, etc., o los tutelares que tenían como misión proteger el hogar. En conclusión tendríamos que: 1. A ese nivel cultural nos damos cuenta dequees prácticamente nulo el uso que de la libertad personal hace el individuo puesto que se rige exclusivamente por las creencias, usos, oráculos, por la tradición de la sociedad. 2. El hombre mítico no tiene clara conciencia de su poder creador. De ahí que todo aquello que es producto del desarrollo cultural como: la cerámica, navegación, uso de herramientas, etc. su uso y origen son un legado de ciertos dioses que de esa manera mostraron su benevolencia con los hombres.
  • 8. 3. La mentalidad mítica es fatalista dominada por prejuicios y creencias que le impiden modificar lo establecido siendo además acrítica y dogmática pues acepta las cosas sin discusión, sin razón, únicamente por la fuerza de la tradición y sus creencias. Elpensamiento mágico La magia puede entenderse como poder sobre las fuerzas de la naturaleza y poder de adivinación. Tanto en un caso como en el otro se trata claramente de un arte de una técnica que confiere poder al hombre. En las sociedades arcaicas, el pensamiento mágico se encuentra profundamente vinculado al pensamiento mítico, no obstante el primero presenta caracteres propios, y en cierto sentido constituye un paso adelante en comparación con la mentalidad mítica, pues como dice Cassirer, “la fe en la magia es ya una de las primeras manifestaciones mediantes la cuales el hombre fue obteniendo confianza en sí mismo”. De hecho “a través de ella el ser humano ya no se siente a merced de las fuerzas naturales, ya que el mago cree efectivamente que puede lograr determinados fines, e incluso provocar algunos fenómenos naturales como, por ejemplo, hacer llover, apagar fuegos, hacer curaciones en casos difíciles, hacer encantamientos, hechizos,producir males y actos de adivinación; mediante su voluntad, la que puede verse favorecida obteniendo el apoyo de seres sobrenaturales, tales prácticas son llevados a cabo por determinados ritos, los que para ser efectivos deben realizarse repitiendo ciertas frases y observando determinadas reglas en un orden que no puede variar”. (Álvarez de Bittner María Cayetana, texto de Filosofía, SUED.) Precisamente la creencia de que el hombre puede dominar las fuerzas de la naturaleza, llevó a J. Frazer a afirmar, que la magia es mítica en sus medios pero científica en sus fines. Por otro lado, la mentalidad primitiva en general percibe el mundo impregnado de cualidades emotivas, ello permite entender por qué algunos pueblos, creen que algunos días son
  • 9. propicios a diferencia de otros que son nefastos, de allí la necesidad de que las empresas se realicen en los primeros a fin de que tengan buenos resultados. En las sociedades primitivas, las prácticas mágicas son variadas y están presentes, en todas aquellas actividades que tienen importancia para su conservación, por ejemplo, en la época de la siembra, o de la recolección, en la caza, nacimientos, etc. Tales prácticas eran ejercidas por personas que disponían de ciertos conocimientos, como por ejemplo el que algunas hierbas pueden ser buenas o malas para la salud. Dichos saberes se guardaban celosamente, siendo transmitidos a unos pocos iniciados a través de generaciones. Este hecho nos permite comprender el enorme prestigio y poder que los magos adquirían en el seno de sus sociedades. A su vez, la mentalidad mágica opera por medio de lo que Frazer denomina magia imitativa, lo cual supone que lo semejante produce lo semejante, de modo tal, que si se desea obtener una buena caza, o una abundante pesca, se pinta un animal, o se fabrica un pez, en la confianza que éstas logran atraer a las especies en cuestión. Saber del sentido común (empírico, vulgar, ordinario o del hombre práctico) Este tipo de saber, es el resultado de experiencias propias a través de los sentidos, pero fundamentalmente de las ajenas, que a través de los tiempos se ha ido conservando y transmitiendo como parte del legado cultural de la humanidad. El saber empírico práctico, no pretende dar respuestas teóricas a grandes interrogantes. Más bien, su interés se circunscribe en resolver problemas que se le presentan al ser humano en el diario vivir, es decir, a la satisfacción de las necesidades inmediatas, de ahí, que sea prioritariamente utilitario.
  • 10. Muchos de los saberes acumulados por el pensamiento empírico practico o de sentido común, se ha originado como resultado de aciertos y errores se desarrollaron técnicas más o menos rudimentarias con las cuales manipular la realidad. También se condenso en esas frases de experiencia popular que constituyen los refranes, y en general se traducen en recursos y saberes, con lo cual el individuo puede actuar con relativa eficacia. Ahora bien, aunque dichos saberes han proporcionado una comprensión de la realidad anterior a la que la Filosofía y la ciencias llevarán a cabo, y aunque tampoco conviene olvidar que gran parte de ello han sido confirmado por la ciencia, el saber empírico práctico es limitado porque es fragmentario y asistemático, adquirido sin métodos, asimismo, por percibir lo inmediato y lo superficial se ha conformado en muchas ocasiones ideas incorrectas que no corresponden a la realidad. Por lo tanto, es importante destacar que la mentalidad de quienes se quedan al nivel del sentido común, es en general conservadora, acrítica y dogmática. A continuación se ejemplifica el saber por sentido común y el conocimiento sistémico, veamos: Por sentido común sabemos que la figura humana ahuyenta los pájaros imposibilitando que se acerquen al cultivo y lo coman, lo copiamos en forma de muñeco y repetimos lo enseñado. (Ejemplo de sentido común). El saber por sentido común. Este tipo de saber es el resultado de experiencias propias, pero fundamentalmente ajenas, que a través de los tiempos se han ido conservando y trasmitiendo como parte del legado de la humanidad. Algunas de sus principales características son las siguientes: 1. Utilitario El saber empírico práctico permite resolver los problemas que se presentan al ser humano en su diario vivir. 2. Acumulativo Muchos de los saberes acumulados por el pensamiento del sentido común han sido originados como resultado de las actividades que los hombres realizan tanto individual como colectivamente. 3. A metódica Se adquiere sin método. 4. Acrítica
  • 11. Carece de respuestas fundamentadas ante los eventuales cuestionamientos y desconoce las causas científicas de los fenómenos. 5. Dogmatica Por que se adopta como una realidad sin someterla a la refutación. 6. Común Es común porque todos los individuos lo poseen y comparten un abanico de verdades carentes de articulación crítica. Paso del mito al logos Hay quienes piensan, como Burnet, que el surgimiento del pensamiento racional se debió a que los griegos inventores de la Filosofía eran unos pueblos dotados de una inteligencia excepcional. En tal sentido, afirma “que los filósofos jónicos han franqueado la vía que la ciencia a partir de este momento no han tenido más que seguir”, de ahí que la aparición del logos sea considerado como una especie de “milagro” o “dádiva de los dioses”. A nuestro juicio la interpretación anterior resulta bastante simplista, pues aunque los dotes intelectuales de muchos griegos hayan sido elevadas, no obstante hay que señalar algunos factores externos que favorecieron la aparición del pensamiento filosófico entre los que se podrían mencionar: 1. La prosperidad económica de Mileto, cuna de la Filosofía, ciudad habitada por ricos comerciantes. Este hecho es importante destacarlo pues el bienestar material habría producido el ocio, necesario para que algunos hombres pudiesen dedicarse a la tarea de intentar conocer racionalmente la realidad. En consecuencia favoreció la utilización del tiempo libre.
  • 12. 2. Por otro lado Mileto no poseía una casta sacerdotal poderosa, lo que posibilitaría que el saber se fuese volviendo laico. También cabe mencionar una serie de cambios que a partir del siglo VII se habían ido operando: la aparición de la moneda, la escritura alfabética, el mayor progreso técnico, la organización política de las ciudades y el comercio que no sólo favoreció a la economía, sino también al intercambio cultural con otros pueblos, en especial hay que resaltar las técnicas geográficas y astronómicas importadas de Egipto y Babilonia. Pasaremos a analizar a continuación algunos de los cambios que se operan con el surgimiento del pensamiento racional en contraposición con el pensamiento mítico tradicional. Recordaremos que la relación que el hombre mítico establece con los demás seres vivos es simpatética, o sea de solidaridad e igualdad, puesto que el hombre no se considera como un ser superior. En cambio al surgir el pensamiento filosófico el hombre tomó consciencia de las diferencias que existen entre él y el resto de los seres, por ende prevalece una visión analítica que le permitió advertir que su diferencia especifica es precisamente la razón o logos, a través de la cual inaugura una segunda forma de apropiación de la realidad que será denominada por los griegos conocimiento filosófico. Ahora bien, es importante comprender que este nuevo trato con las cosas, significa que algunos hombres a mediados del siglo VII a. de C. habían puesto en duda sus antiguas creencias, ya no les bastaba simplemente con narrar las viejas mitologías sobre el surgimiento del mundo (las antiguas cosmogonías). No olvidemos al respecto que para la mentalidad mítica las cosas podrían cambiar a capricho de los seres sobre naturales (dioses), de ahí que, aquello solo podría ser objeto de narración; además como ya explicamos, para el pensamiento prefilosófico en general las cosas solo se perciben bajo una concepción de utilidad, esto es como cosas para, o como instrumento, por medio de los cuales el hombre satisface diversas necesidades. Pues bien, con el surgimiento del pensamiento filosófico el hombre toma distancia de las cosas, las ve por primera vez como objetos con una consistencia, poseedoras de un ser fijo que puede ser definido, ya que circunscribimos con precisión los límites donde las cosas empiezan y terminan el perfil unitario de su aspecto, es decir de su idea. Platón y Aristóteles pensaron que los hombres al percibir las cosas de otra manera tuvieron que asombrarse o admirarse, de modo que en ese estado estaría la base del filosofar. De todas maneras fue la necesidad de salir del estado de incertidumbre, de reconocer que las antiguas creencias eran insuficientes para entender la realidad, lo que los llevó a desarrollar una nueva vía de acceso a la misma, que será la Filosofía.
  • 13. A partir del nacimiento del logos, el hombre se da cuenta de que puede hacer uso de su racionalidad y por lo tanto todas las cosas deben someterse a ella.) Repitamos que el conocimiento en sentido estricto surgió con los griegos debido a que, ellos supieron que detrás de los cambios aparentes existe una realidad permanente que es el ser de las cosas; pero, además, que dicho ser posee una consistencia afín con el entendimiento humano, en otras palabras, que el descubrimiento es accesible a la razón. J. Pierre Vernant resume tales cambios al decir que: el nacimiento de la Filosofía aparece solidaria de dos grandes transformaciones mentales, un pensamiento positivo que excluye toda forma sobrenatural y que rechaza la asimilación implícita establecida por el mito, entre fenómenos físicos y agentes divinos. Un pensamiento abstracto que despoja a la realidad de este poder de mutación que le presta el mito. Ahora bien, en cuanto a las características de esta forma de pensamiento, es conveniente precisar el sentido que los griegos dieron a la actividad filosófica, la cual ya lo hemos dicho, consiste en un que hacer racional cuyo objetivo es definir los primeros principios constitutivos del ser, exponiendo en un sistema deductivo la estructura profunda de lo real. El filósofo debe de proporcionar una serie de argumentos congruentes para afirmar que algo es así, el cual excluye el aceptar una cosa por fe o porque simplemente la tradición o el sentido común así lo estima. En un comienzo el conocimiento filosófico estuvo unido al científico, pero en la medida que los conocimientos se vuelven más amplios y complejos fueron dando lugar al surgimiento de las ciencias particulares. Las cosas poseen un ser que el filósofo se propone descubrir, así el filósofo cosmológico Heráclito de Éfeso dirá en su famosa frase que la naturaleza o physys gusta de ocultarse. ( Farre Luis,1959) Buscar la esencia de las cosas motiva la investigación y despierta en el alma esta sed por encontrarla y no se tranquiliza hasta dar cuenta de ella. Ten presente esta reflexión en tu mente y sigue con ánimo el estudio disciplinado de la filosofía recuerda siempre la máxima filosófica conócete a ti mismo. Tema 2: Pensamiento filosófico
  • 14. Carga Horaria: 2 horas Objetivos • Determinar las características específicas del saber filosófico. • Desarrollar la comprensión acerca del saber filosófico y sus distintas áreas temáticas. Pensamiento filosófico “Desde una perspectiva general, la filosofía es una ocupación humana a la cual la mayoría de los humanos dedica solo unos cuantos momentos conscientes de sus vidas. Filosofar es pensar sobre todo o sobre cualquier cosa en el universo. Mejor dicho, filosofar es vivir nuestras vidas reflexivamente. Esto no significa, como comúnmente se cree, que la debe apartar de la realidad concreta o que nos lleva a poner las cabezas en las nubes. Por el contrario, la filosofía nos baja de las nubes puesto que pretende proporcionar una mejor comprensión de nuestro puesto en el mundo” (Rápalo y Soriano; 2002). “En consecuencia se puede decir que cualquier persona que se inquiete por la existencia y se preocupe en resolver sus incógnitas, está abocado a ser filosofo; que llegue a serlo realmente dependerá de la intensidad con que penetre en los problemas y de la madurez que pueda adquirir en sus reflexiones, para lo cual el estudio de lo que han hecho otros pensadores y de cómo lo han hecho es de gran ayuda” (Rápalo y Soriano; 2002). • La filosofía estudia las causas profundas y últimas de las cosas, cuyo objetivo es definir los principios constitutivos del ser.
  • 15. • Tiene como objeto de estudio la TOTALIDAD de la realidad por que investiga el fundamento de la naturaleza. y no solo a un sector o campo de estudio específico. • El filósofo trata de cuestionar los fenómenos y fundamentarlos. • El filósofo estudia el ser posible, es decir, aquello que puede llegar a ser, y no solamente con los hechos o con lo dado. • Se apoya en distintos métodos (mayéutica, la fenomenología, la dialéctica etc.) • La actitud del filósofo para percibir la realidad como totalidad es una actitud intelectual, una actitud del pensamiento (de la razón) en la que se investiga el objeto a través de las interrelaciones en las cuales está inmerso. Algunos de los filósofos más representativos de los inicios de nuestra disciplina, son por ejemplo: Sócrates
  • 17. En cambio, Platón establece que la reflexión filosófica se extiende a la fundamentación del conocimiento racional e inteligible. Por consiguiente, Sócrates, y Platón, construyeron una Filosofía orientada a la auto reflexión del espíritu, sobre sus supremos valores teóricos y prácticos. A su vez, la Filosofía de Aristóteles se dirige preferentemente al conocimiento científico y su Filosofía primera nos permite conocer los principios últimos de la realidad. Aristóteles en su Filosofía presenta una concepción del universo que no está desligad de los supuestos que plantean las ciencias. Estos elementos aunque parecen ser antagónicos tienden hacia la constitución del objeto de la Filosofía; denominado la totalidad el que puede entenderse, por una parte como el mundo exterior (el macrocosmos) o la concepción del universo, y el mundo interior (microcosmos) o concepción del yo. Ahora bien, de acuerdo a lo desarrollado podemos definir la Filosofía como una ciencia superior, que tiene por objeto la totalidad y no como el caso de las ciencias particulares que al constituirse llevan a cabo un proceso de reducción científica por lo cual estudia una parte de la realidad, la Filosofía en cambio como hemos repetido nos permite tener una visión de conjunto de la realidad, que nos permite buscar un mayor número de determinaciones que expliquen los hechos. El preguntar de la filosofía Naturalmente la ciencia hace sus preguntas y son contestadas en sus respectivos campos de estudio:
  • 18. ¿Qué es lo que proporciona energía a las células? lo contesta la Bilogía; ¿Por qué se dilatan los metales? Lo contesta la Física; ¿Si aumenta la producción, bajarán los precios? Lo contesta la Economía. Lo propio de la filosofía es el preguntar radical (su radicalidad) y universalidad (su totalidad). Así tenemos preguntas como: • ¿Cuál es el primer principio de donde surgen todas las cosas? • ¿Qué hay por debajo de la apariencia de las cosas? • ¿Existe Dios? • ¿Son las cosas tal como las percibimos? • ¿Habrá la historia humana llegado a su fin? • ¿Quién es el hombre? • ¿Cuál es la mejor de las sociedades posibles? Ejercicio para reflexionar: ante un rosal que se ha secado como lo explicará el filósofo. Tema 3: Contraste e interacción de otros saberes con el saber filosófico
  • 19. Carga Horaria: 3 horas Objetivos • Diferenciar el conocimiento filosófico de la ciencia, la ideología y la religión, para establecer las relaciones entre éstos. • Relacionar las teorías filosóficas con otras formas de conocimiento teórico y práctico. Contraste e interacción de otros saberes con el saber filosófico Una vez analizada las características de los saberes pre-científicos, y la función que prestan “como saber a qué atenerse”, esto es, como saber en el sentido primario y general, pasaremos, a examinar un nuevo tipo de conocimiento: el teórico. Brevemente quisiéramos recordar, que esa nueva forma de apropiación de la realidad, se origino cuando los hombres dejaron de ver las cosas, “como cosas para” o instrumentos, a través de los cuales se podían satisfacer diversas necesidades, o sea, cuando se corta la relación utilitaria, y a su vez, se toma distancia de la misma. Será entonces cuando se desarrolla la vida teórica, al percibir las cosas como objetos, con una consistencia, es decir poseedores de un ser fijo, que puede definirse. Estas transformaciones en las maneras de percibir la realidad, fueron llevadas a cabo por los filósofos griegos del periodo presocrático, época en la cual todavía el conocimiento filosófico y científico se
  • 20. encontraba unido. Solo con el transcurso del tiempo, se dará paso a un proceso de alejamiento y diferenciación entre los distintos campos del saber. A diferencia de la Filosofía estudia las causas observables de las cosas, las ciencias estudian un sector, un campo particular de la totalidad de la realidad, pues cada una de ellas sea constituida por reducción, aislando un campo temático y, desarrollando sus propios métodos y técnicas de investigación, asimismo fueron creando sus propias categorías, y un lenguaje técnico o también denominado lenguaje objeto. El conocimiento científico estudia el hecho, lo dado, ya que su propósito consiste en: comprender, explicar y predecir los fenómenos. El científico percibe o capta la realidad por los sentidos y termina deduciendo la ley con la razón, pues no hay otra forma más que empezar estudiando el fenómeno por la apariencia y ahondar la investigación hasta intuir la ley científica en el plano de la esencia. En el siguiente esquema se muestra la filosofía como madre de las ciencias.
  • 21. Además es objetivo y universal, objetivo puesto que la investigación científica, debe realizarse sin que intervengan en lo posible factores subjetivos, universales, porque se trata de conocimientos que son aceptados y compartidos. También es crítico, superador del sentido común, y en continuo proceso de revisión y verificación. Añadamos que es sistemático, pues cada ciencia desarrolla conocimientos ordenados, y encadenados mutuamente, de manera que un pensamiento sirve de base al que le sigue y así en forma sucesiva. Es importante señalar que el conocimiento filosófico y el de las ciencias particulares tienen mucho en común pese a sus diferencias, puesto que se trata de conocimientos teóricos, metódicos y sistemáticos, y ambos deben de avanzar en estrecha vinculación, ya que el filosofo al estudiar un fenómeno en sus interrelaciones, necesariamente hace uso de conocimientos, que le son aportados por la ciencias particulares, tanto naturales, como sociales. De ahí, que su saber sea un saber de segundo grado, pero as u vez, desde la Filosofía, se ha desarrollado una reflexión crítica, sobre los fundamentos, límites, métodos y resultados de las ciencias, como también han sido muchos los filósofos, que se han dedicado al análisis lógico sistemático del lenguaje de las ciencias. La naturaleza humana está en constante evolución:
  • 22.
  • 23. Conocimiento Teológico Es la exposición ordenada y sistemática de todo lo que Dios ha revelado al hombre, ayudado por la fe.
  • 24. La religión, es otra forma de conocimiento, que posee legitimidades que la diferencian del pensamiento filosófico o crítico. Éste, es una actividad netamente humana ordenada a darle sentido a la vida del hombre y la sociedad, en el mundo; aquélla, en cambio, aún siendo una actividad humana, tiene por objeto, no la relación con el mundo, sino la <<religación>> del hombre con la divinidad, entidad trascendente, que no es accesible por procedimientos racionales. El sujeto religiosos por consiguiente, percibe la realidad, la verdad por la vía de la <<revelación>>, la <<inspiración>> y que, al final, no se considera incompatible con lo racional. Hay quienes han intentado armonizar la fe y la razón. No se trata de que la razón explique todo, y así elimine el espacio de la fe; se trata de buscar una armonía, punto por punto, entre las afirmaciones de la fe y lo que la razón puede demostrar.
  • 25. Santo Tomás de Aquino encarna este modelo en el siglo XIII. Tomás sostuvo que mientras que la fe mira más lejos que la razón, lo hace con menos nitidez. Por ejemplo, por la razón sabemos que Dios es uno; pero por la fe sabemos que Dios es Uni-Trino. La fe y la razón son distinguibles (son dos facultades distintas) pero están en armonía. Tomás consideraba que Aristóteles había llegado a conclusiones verdaderas —como la existencia de Dios— no por la luz de la fe, sino por la luz de la razón. Aquello a lo que difícilmente se accede por la razón, ha sido revelado en la Escritura, puesto que es importante para la salvación. La revelación asegura que todos -incluso aquellos que no se ejercitan diariamente en cuestiones estrictamente racionales— pueden alcanzar la salvación. (Roldan, 2006) En la Encíclica Veritatis, se pone de relieve algunas verdades fundamentales de la doctrina católica, su propósito es articular la fe a través de la reflexión filosófica, ya que esta tiene como propósito fundamentar la fe. La Filosofía tiene la gran responsabilidad histórica de ser la consciencia crítica de los problemas vigentes de la realidad actual. La filosofía como investigación sistemática, rigurosa y reflexiva de la realidad trata sobre, las formas de apropiación de la misma, el paso del mito al logos, el despertar de la conciencia( el conócete a ti mismo), busca las esencias, analiza las formas argumentativas de un razonar lógico, crea teorías de conocimiento( empirismo, racionalismo, críticas entre otras) políticas,
  • 26. antropológicas, ontológicas, metafísicas, tiene conciencia de lo real y lo aparente, analiza el significado del lenguaje como formas de expresión simbólicas, reflexiona sobre la norma ética, la conducta moral y el debate axiológico entre muchas más áreas del caminar en el asombro filosófico, por lo tanto la mente humana abierta a todas sus posibilidades busca la verdad y en el camino encuentra verdades que no se oponen a la verdad revelada. El hombre es el único ser en toda la creación visible que no solo es capaz de saber, sino que sabe también que sabe, y por eso se interesa por la verdad real de lo que se le presenta. Nadie puede permanecer sinceramente indiferente a la verdad de su saber. Si descubre que es falso, lo rechaza; en cambio, si puede confirmar su verdad, se siente satisfecho. (Ratio, 1998) Tendrá que estar en silencio, y comenzar a reconocer su existencia. Se sugiere leer el "Dialogo de Fedon de Platón" para poder tener acceso al documento haga clic sobre el título del mismo. Unidad 2: Realidad y conocimiento Introducción ¡Bienvenidos a la unidad dos de Filosofía en línea! La visión panorámica de los primeros rudimentos de filosofía comienza en Grecia en el siglo VII a.C. El problema cosmológico es el primero en investigarse. Ellos observan que existe un Cosmos ordenado, compuesto de una multitud de seres particulares, sujetos a cambios, a perecer y que son percibidos por los sentidos. De esto, derivan preguntas: ¿De dónde provienen esos seres? ¿Cuál es su primer principio? ¿El principio es común a todos los seres? Estas preguntas se respondieron en las mitologías de la India, Egipto, Caldea, antes que apareciera la filosofía. La genialidad de los primeros filósofos griegos consistió en sustituir las divinidades por elementos naturales: agua, aire, fuego, frío y calor. Es decir, al buscar un primer principio, el arjé de las cosas, buscaban una realidad ontológica. Luego de lo anterior analizaremos el concepto de ser en la metafísica de Aristóteles. En la segunda rama de la filosofía estudiaremos el antiguo problema del conocimiento: Teoría del conocimiento o Gnoseología (cómo conoce el ser humano), y cómo modernamente ha sido resuelto. Y como tercera rama de la filosofía se ha completado con un breve contenido de lógica que nos lleve a la formación de razonamientos correctos. Sabemos que la lógica se interesa por la coherencia del pensar, la inferencia correcta, formas de relación de un concepto con otro, a fin de no incurrir en contradicciones y en ambigüedades del pensamiento. Éxitos para todos y todas
  • 27. Tema 1: Modelos griegos de explicación de la realidad Carga Horaria: 2 horas Objetivos • Menciona las preguntas por la realidad que dieron origen al filosofar por los primeros filósofos griegos. • Evalúa las propuestas de los primeros filósofos griegos sobre los principios constitutivos del ser. Modelos griegos de explicación de la realidad La búsqueda de lo permanente y común está asociada a la respuesta, de que el universo, en último momento, está constituido por uno o muy pocos elementos. Así lo establecieron los primeros filósofos griegos y de cuyas ciudades de origen surgen las llamadas escuela de Mileto, de Elea, Éfeso y otras. Damos paso al estudio de estas escuelas filosóficas. La escuela de Mileto:Tales, Anaximandro, Anaxímenes.Mileto fue la cuna de la filosofía griega, en la región jónica del Asia Menor. Los filósofos más famosos eran de la ciudad de Mileto: Tales, Anaximandro, Anaxímenes. • Tales de Mileto (624-545 a.C.) Fue uno de los siete sabios de Grecia. Fue físico, matemático, astrónomo e inventor. En astronomía su gran hazaña fue la predicción exacta de un eclipse solar para el 28 de mayo del 585 a.C. No se tiene ningún escrito de él. Se conocen por referencia de filósofos posteriores. Aristóteles lo llama “padre de la filosofía”. Se cuenta que siendo ya viejo, cayó en un poso por contemplar las estrellas. El agua, principio, de las cosas. Tales, dice que el agua es el principio de donde provienen los seres. Aristóteles, entre otros, es su principal comentador y en su análisis refiere que lo húmedo es frecuente que las cosas experimenten los más variados cambios y que es causa de todo lo existente. Es decir, el modo de producción de los seres vivos viene determinado por dos procesos: la evaporación y condensación de las sustancias húmedas. La parte que se evapora se hace aire, pasa a fuego, a éter; mientras que el agua es comprimida y cambiada a cieno, hasta convertirse en tierra. Por eso afirmó Tales que el agua era el más activo de los cuatro elementos. Tales observa que el agua es
  • 28. alimento de todas las cosas y afirmó que las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza húmeda. Esto se entiende porque el agua es, así mismo, la primera condición de la vida. • Anaximandro (610-546 a.C.) Fue geómetra, cartógrafo y astrónomo. Escribió un libro titulado: Acerca de la naturaleza, donde sostuvo que el principio no puede ser ninguna sustancia concreta. El ápeiron (lo ilimitado, lo indefinido, lo indeterminado). Dice que el principio (arché) primordial de los seres es el infinito, del cual nacen todos los cielos y los universos contenidos en ellos. Es una especie de materia prima (fango primitivo) en cantidad ilimitada pero cualitativamente indefinida. Dicho ápeiron por una fuerza vital intrínseca (Hilozoísmo), se producen remolinos, que se va separando y diferenciando dando como resultado mundos o cosmos esféricos y limitados. Con esta contraposición de mundos limitados y ápeiron ilimitado queda definida la oposición fundamental entre <<finito>> e <<infinito>> o ilimitado que recogerán los presocráticos posteriores. En los cosmos disgregados el movimiento eterno sigue formando así el Fuego (caliente), el Aire (frío), el Agua (húmedo) y la Tierra (seca), hasta llegar al primer ser viviente: un pez que por evolución llegará hasta el hombre. Además todos los seres volverán al seno del ápeiron. El progreso filosófico se hace patente en Anaximandro. Él es el primero en introducir el concepto de infinito. También él introduce la idea de la lucha de los contrarios. Del ápeiron se separan lo caliente y lo frío, lo seco y lo húmedo, esta lucha de contrarios dará lugar a la dialéctica. • Anaxímenes (548-480 a.C.) Fue meteorólogo, escribió Acerca de la naturaleza. El aire infinito, principio de las cosas. Propone que el principio primordial único es infinito, pero no lo afirma indeterminado, como Anaximandro, sino determinado, manifestado que es el aire (hálito, aliento, soplo). Decía que todas las cosas provienen del Aire infinito y todas retornan a él. <<Así como nuestra alma, siendo aire, nos mantiene unidos, así también el aliento y el aire circundan todo el Cosmos>>. No se trata del aire atmosférico, sino de un protoelemento eterno, <<divino>>, ilimitado, sutil, ligerísimo, penetrante, movilísimo, casi incorpóreo, que es el principio del movimiento y de la vida (respiración) de todas las cosas. De este principio primordial, agitado por un movimiento eterno, salen infinitos mundos y seres, incluyendo a los dioses. Según sus comentaristas, Anaxímenes introduce el <<dualismo de fuerzas cósmicas>> cuando las distintas elementos provienen por rarefacción y condensación. Por rarefacción se convierten en fuego; en cambio por condensación, se transforma en agua (pasando antes por viento, después en nube), en tierra más tarde, y de ahí, por último, en piedra.
  • 29. Escuela pitagórica Pitágoras (530 – 497 a.C.) Pitágoras fue natural de Samos. Por tiranía huyó a la Magna Grecia, fundando en Crotona una especie de asociación filosófico-religiosa. Los números, esencia de las cosas. Los pitagóricos hicieron progresar las matemáticas. Afirmaron que los números constituyen la naturaleza del universo. Los números son las cosas mismas, siendo cada cosa equivalente al número. La realidad primordial es el pneuma ilimitado que constituye el Ser, fuera del cual solo existe el No-Ser, el vacío o el espacio. El Cosmos es el Uno, lo Impar, y constituye el principio de la unidad. La Díada, o el par, es igual a dos Unos, separados por el vacío, o por el no ser. O también a dos puntos, unidos por una línea. De esta oposición primaria provienen todos los demás números, las figuras geométricas y todas Las cosas. De aquí se originan las antítesis fundamentales: entre Ser y No-ser, entre Limitado e Ilimitado, entre Lleno y Vacío, entre Par e Impar. La armonía entre contrarios. Siendo distinto y opuestos los elementos que componen las cosas, es necesario un vínculo que los coordine. Este es la armonía. Así, pues, los números y la armonía son los principios constitutivos de las cosas. Todo es número y armonía. Heráclito (el oscuro) (470-535 a.C.) Natural de Éfeso, región de Jonia, escribió un libro De la naturaleza, del que se poseen muchos fragmentos, referidos por autores posteriores. Como no quería que la plebe lo entendiera, lo escribió en lenguaje difícil y por eso se le llamó el filósofo oscuro. • Heráclito afirma que la esencia del ser o de toda realidad es el cambio. Todo fluye (panta rei), nada permanece fijo ni estable, las cosas son y no son a la vez. No puedes bañarte dos veces en el mismo río porque las nuevas aguas corren siempre sobre ti. • Pero el devenir no es irracional, caótico, ya que se realiza de acuerdo con ciertas leyes. La ley o logos interno del devenir universal constituye el verdadero principio explicativo del universo. El universo es fuego (<<este cosmos, el mismo de todos, no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno que se enciende conforme a medida y conforme a medida se extingue>>fg. 30). Es decir, todo sale del fuego, todo se compone de fuego y todo regresa al fuego. Pero la Razón universal permanece inmutable a través de todos los cambios. • La guerra (pólemos) es padre de todas las cosas. Es la misma lucha de contrarios. De esa lucha surgen todas las cosas. El hombre y la mujer engendran nueva vida, las consonantes y
  • 30. las vocales forman el lenguaje, los tonos altos y bajos constituyen la armonía. Para que nazcan nuevas cosas, es preciso sacudir la mezcla de los contrarios (Aceves Magdaleno, José, 1983). Parménides (539-480 a.C.) Nace en Elea. Escribió un poema filosófico titulado Sobre la naturaleza. Su gran mérito consiste en el descubrimiento del ser. Aquí se encuentra una polémica contra HERÁCLITO. Éste proclamaba que todo se halla sometido al cambio, Parménides negaba absolutamente que éste ocurriera. • El ser. El principio en que basa toda su doctrina está en que <<el ser es y es imposible que no sea>>. En su poema filosófico anuncia Parménides las únicas dos vías de investigación que se pueden concebir. La una, que (el ser) es y no puede no ser: esta es la vía de la persuasión, porque se halla acompañada de la verdad; la otra, que no es y es necesario que no sea: te digo, es un sendero en el que nadie aprenderá nada. • Como ha de comprenderse de Parménides es que dice que a) el ser es lo único real y verdadero que existe y solo puede ser conocido por la razón, abandonando el testimonio de los sentidos, <<en los cuales no hay verdad digna de fe>> y b) el no-ser no existe que es la multiplicidad de cosas y que se percibe por los sentidos. Este conocimiento no lleva a la verdad, sino simplemente a la opinión. • Aquí advertimos entonces que, a partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad y llegamos a concluir que lo que hay, lo que existe verdaderamente ha de ser único, es decir, una única realidad cuyos atributos es ser inengendrado, indestructible, infinito e inmóvil. • Niega la realidad del movimiento al considerar que es pura ilusión de los sentidos. Zenón de Elea, seguidor de Parménides demuestra la no realidad del movimiento, mediante la paradoja de lo finito contenido en lo infinito: Si las partes del espacio son divisibles hasta el infinito, en ese caso el móvil finito atravesaría en un tiempo finito un número infinito de partes del espacio, lo cual es imposible. Por lo tanto, el movimiento no existe. • Esta visión monista de la realidad es, a juicio de Parménides, una exigencia necesaria de la razón, del logos.
  • 31. Filósofos pluralistas • Empédocles (490-435) Nació en Agrigento, ciudad de Sicilia, de su poema: Acerca de la naturaleza, se conservan varios fragmentos. Los cuatro elementos (Las cuatro “Raíces”) Empédocles expresa con claridad la idea de sustancias que son simultáneamente originales y simples: tierra, agua aire y fuego y las refiere como “raíces”, con un sentido bien definido. Primero, las raíces mismas no devienen, son eternas e increadas, luego son elementales, en el sentido de sustancias originales, y segundo, las mismas, junto con dos fuerzas cósmicas eternas y antagónicas el Amor y el Odio (o la Discordia), actúan mezclándolos y disgregándola, constituyen en el mundo la materia prima de todas las cosas. ¿Cómo un número finito de raíces podía originar una cantidad aparentemente casi ilimitada de sustancias diferentes? Empédocles insiste en que las raíces son la fuente de todas las demás clases de sustancias. Esto es semejante con los diversos colores que un pintor puede formar con sus pigmentos. Las cosas se forman por la combinación de los cuatro elementos y dependiendo de la cantidad (proporción) resultan los distintos seres que pueblan el mundo A diferencia de Parménides, pone su confianza a la vez en el testimonio de los sentidos y en el de la razón, aspirando llegar por medio de ambos a un conocimiento <<seguro>> y a una <<verdad nueva>>. Aunque estos elementos por separados ya había sido mencionados por otros, pero a partir de Empédocles irán siempre unidos hasta que en el siglo XVIII fueron destronados por la Química moderna.
  • 32. • Anaxágoras 496-428 a.C.) Natural de Clazómenes, colonia del Asia Menor. Era indiferente a la patria. A uno que le preguntaba: << ¿Es que a ti no te importa la patria?>>, le contestó: <<Calla, que a mí bien me preocupa la patria>>, y señalaba el cielo. Gozó de gran reputación como físico, matemático y astrónomo. Otro le preguntó para qué había nacido, contestó: <<Para contemplar el cielo y el orden del cosmos>>.Ponía como fin de la vida la contemplación, con la cual se consigue la libertad. o Las <<HOMEOMERÍAS>> Plantea el problema de una manera curiosa: ¿Cómo es posible que de lo que no es pelo salga pelo y carne de lo que no es carne? Anaxágoras adopta el principio fundamental de Parménides y de todos los presocráticos: <<De la nada, nada sale. Todo sale del ser>>. Propone su propia solución, cuando dice: <<Todo está en todo>>. <<En cada cosa están contenidas todas las cosas>> (elementos diría la Química de hoy). <<En el manjar que comemos están contenidas todas las cosas>>. Este filósofo pluralista, pensaba que no es a partir de un solo elemento como se constituye la naturaleza, ni acepta tampoco la teoría de los cuatro elementos de Empédocles, sino tantos como especies distintas de cosas (agua, aire, tierra, oro, plata, carne, huesos, etc.), es evidente que deberían haber existido desde el principio en la mezcla original de todas las cosas, Al principio como afirma Anaxágoras<<todo estaba junto>>y ahora también, <<Todas las cosas participan de todas las cosas>>. Son unas especies de polvo sutilísimo, infinitas, inalterables, indestructibles, inertes, cualitativamente distintas unos de otros. Son las <<semillas>> (homeomerías) de todas las cosas. o Las cosas se producen por la agrupación de las homeomerías y se destruyen por su disgregación, distinguiéndose unas de otras por el predominio de alguno de los elementos. Entonces dirá: la muerte no existe. Pero existe la Mente (Nous), fuerza cósmica, que impulsa el movimiento mecánico, para la agrupación y para la disgregación de las semillas. • Demócrito (460-370) Nació en Abdera. Se sabe que fue el primer griego que visitó la India cuando hacía apenas 20 años que había muerto Buda. Fue jefe de la escuela ATOMISTA. Fue un gran escritor. Se le atribuyen muchas máximas morales: <<Hay que mantenerse con firmeza en las adversidades, conservando la grandeza del alma>>. <<El mayor placer consiste en la contemplación de las cosas bellas>>. <<La medicina cura los males del cuerpo. La sabiduría liberta el alma de las pasiones>>. • Atomismo Se la considera la culminación de la especulación presocrática. La escuela atomista ofrece una solución nueva al problema de la unidad del ser y de la pluralidad de las cosas. El
  • 33. postulado básico consistió que sólo los átomos (corpúsculos sin parte, no visibles, homogéneas y compactos), (que es el ser), y el vacío (el no-ser), son reales. ¿Por qué son distintas las cosas? Las diferencias se explican en razón de las modificaciones en la forma, distribución y posición de los átomos. Los átomos son infinitos en número y se hallan dispersos en el vacío, en continuo movimiento. El vacío es lo que separa los átomos y el medio a través del cual se mueven y hace posible la pluralidad. La generación de las cosas. Los átomos se mueven en el vacío, y al encontrase, chocan, y unos rebotan, tal como se hallan, y otros se enlazan recíprocamente, de acuerdo a la simetría de sus formas, tamaños y posiciones, y se reúnen, y así se cumple el nacimiento de las cosas compuestas. Los cuerpos se constituyen por agregación de los átomos, y se destruyen por disgregación. Pero los átomos mismos son indestructibles e inalterables. Consideraciones finales En suma, la principal preocupación de los últimos filósofos presocráticos fue el problema del cambio. Es cierto que adelantaron explicaciones de fenómenos muy diversos de la meteorología, geología, fisiología, embriología y de otros campos. Las soluciones propuestas por una filosofía natural fue, una serie de teorías físicas, es decir, de explicaciones de los últimos constituyentes de la materia. De repente, los primeros filósofos, los presocráticos, no alcanzaron la solución definitiva a sus observaciones, pero dejaron, con originalidad y vigor el preguntar crítico y radical, con que los filósofos griegos se plantearon los problemas del universo físico, del hombre y la sociedad. Insertar antiguo mapa de Grecia con las ciudades donde nacieron los principales filósofos. Agregar texto con el rótulo anterior, al pie de página.
  • 34. Tema 2: Filosofía de la realidad o del ser. (problema ontológico) Carga Horaria: 5 horas Objetivo • Relaciona categorialmente (conceptualmente) la correspondencia que existe entre el nivel de la realidad o del ser y el nivel de conocimiento. • Filosofía de la realidad o del ser. (problema ontológico) • Iniciemos con esta pregunta: ¿Qué es aquello en que todo lo real coincide por el mero hecho de existir? • Vivir en el mundo exige conocerlo, apropiarse del contenido del mundo, es decir, de su realidad. • El problema de la realidad es un asunto fundamental en la filosofía de todos los tiempos. Manejar una teoría adecuada de la realidad promueve una enorme importancia práctica: precisamente este es el asunto, que de acuerdo a su concepción de la realidad, así será su orientación (actitud) y el sentido que le dé a la vida. Por ejemplo, si uno piensa que el mundo es estático, que debe conservarse todo tal como está, esa será nuestra actitud frente a la vida; quedará detenido en el pasado con las correspondientes consecuencias. Por el contrario, si uno piensa que la realidad en su totalidad está en constante cambio, en dinámica y se ve que las mejoras van en ascenso, hacia una mejor vida (aunque no necesariamente hacia una mejor humanidad), pues, esa será su actitud, y mirará el futuro con optimismo y sus respectivas consecuencias. • Por lo tanto, el problema de lo que es la realidad o el ser, es el primer problema de la filosofía. Porque aquí es donde se hacen las preguntas más radicales de la filosofía, las que tocan los principios generales de la realidad y respondiendo a ellas se establecieron los fundamentos de toda la filosofía las bases teóricas para tratar de la economía, la política, la lógica, la ética, la educación, el derecho, la administración, la arquitectura, la medicina, etc. • Preguntas sobre la realidad que se hacen los filósofos desde la antigüedad y que hoy siguen vigentes:
  • 35. Previo a seguir profundizando el problema de la realidad enumeremos algunas clases de realidades o de seres (solo presentamos algunas). Para estudiar las clases de realidades o seres, haga clic en cada pestaña del siguiente diagrama.
  • 36.
  • 37. ¿Qué es el ser? Los filósofos griegos ya con una elaboración más amplia en Platón y Aristóteles pero será este último el que trate la filosofía de realidad como una reflexión sobre la realidad que nos es dada, sobre la realidad del mundo; de aquello en todas la cosas coinciden por el merohecho de existir. Y aquello en que todo coincide es para Aristóteles el ser (la esencia). Como “ser” se dice en griego on, óntos, resulta el nombre de ontología, que significa: filosofía de la realidad o del ser. Los filósofos de estos siglos identifican el ser en una sola unidad constituyente. La realidad es una. Algo es real si es completa y totalmente actual aquí y ahora, ya es un hecho, evento, sistema, fenómeno natural o social, o, se encuentra en un estado de realización plena o de perfección (lo posible). Lo posible es aquello que puede llegar a ser.Así tenemos, de una manera elemental la definición de realidad o ser. ¿Qué es el ser? Todo fenómeno es un ser, y hay que verlo como un ser total. Analicemos esta definición:
  • 38. Para que realice una práctica filosófica para comprender el esquema anterior, se dispone una lista de potencialidades descárguela haciendo clic AQUÍ. Y haga su práctica. Cuando aún no existían algunos logros humanos como la luz eléctrica, el teléfono, carreteras, puentes, edificios, computadoras, internet, empresas; eran seres en potencia, eran entes con posibilidad de llegar a ser fácticos (ser en acto) en el futuro. Existían como ideas o modelos en la mente de sus creadores. Estas actividades fueron ricas en facetas hasta lograrlos en cada obra. Por lo tanto, eran esencialmente reales en tanto y en cuanto existían como posibilidades de llegar a ser. Así mismo sucede cuando se crea o se fundan las empresas de todo tipo o bien un nuevo sistema de sociedad. Interpretado a través de los conceptos aristotélicos de potencia y acto: la potencia es esencia (el ser puede llegar a existir), el acto es la apariencia (actualiza su capacidad de existir). El problema de la esencia y la apariencia
  • 39. Toda realidad o ser está dotado de dos planos o dimensiones: el plano de la apariencia y el plano de la esencia. El plano de la apariencia es lo externo (de las cosas, hechos, fenómenos, sistemas sociales, instituciones), es el momento observable, visible del ser. Se afirma que es el plano engañoso (porque por costumbre común, creemos que la apariencia es la única realidad, y no es así; solamente es un momento del ser y no la totalidad plena). Este plano pertenece al mundo de las manifestaciones (es decir, el mundo físico, material o fenoménico). Falta decir, que el plano de la apariencia se percibe por los sentidos. Mediante observación y experimentación podemos extraer sus cualidades y propiedades (accidentes, diría Aristóteles). El plano de la esencia es lo interno del ser (donde los sentidos no pueden observarlo ni con ayuda del microscopio), es lo oculto (los sentidos no tienen suficiente capacidad de penetrar), es lo supuesto (esto no es visión común y corriente que tenemos que suponer las cosas, en filosofía está dado por los rígidos argumentos de razón y en la ciencia por la vía de la inducción y la intuición, esto es así, por su naturaleza inconcreta). ¿Hasta qué plano hay que ahondar para desentrañar la legalidad (ley natural)?, también se le denomina el Fundamento, el Principio, el Orden, la Verdad. Este plano se percibe por la razón o en la captación intuitiva de la verdad. Este es el momento en que la ciencia y la filosofía, “rompiendo” la opacidad de los hechos, penetra hasta la esencia y la hace “patente”, y es cuando el hombre de ciencia la deja conceptualizada en un enunciado o en su caso a través de una fórmula matemática (ley o principio)
  • 40. No está demás decir, que la obra de los investigadores arranca desde la apariencia, pues no hay modo de partir de otro lado. El momento inicial solo puede a partir de lo que nos es dado a los sentidos. Es una actividad rica en facetas hay que rebasar la apariencia para extraer la legalidad, el orden, a que todo obedece. Para que la planta asome a la vida, tiene que morir la semilla. Tema 3:Teoría del conocimiento (el problema gnoseológico) Carga Horaria: 5 horas Objetivos • Describir la etimología del término gnoseología y su fenomenología del conocimiento y por extensión la verdad del conocimiento.. • Mencionar los problemas propios del conocimiento y a la par asociar la pregunta central que estudia o resuelve. • Confrontar las diferentes tesis o soluciones establecidas entre las diferentes corrientes gnoseológicas. • Afirmar una posición gnoseológica mediante un ensayo. Teoría del conocimiento (el problema gnoseológico) ¿Cómo conoce el ser humano? Cuando hablamos del conocimiento es un fenómeno que lo estudia la Psicología. En este caso investiga los procesos psíquicos concretos hasta explicar cómo se desarrolla el conocimiento. En nuestro caso, la filosofía, desde una perspectiva fenomenológica, no describirá un proceso de conocimiento; sino que aspira a aprehender la esencia general en el fenómeno concreto, lo que es esencial a todo conocimiento, en qué consiste su estructura general (J. Jessen, 1981). El fenómeno del conocimiento fue expuesto desde los filósofos de la antigua Grecia. Ahora bien, la Teoría del Conocimiento como disciplina sistemática fue originada por el filósofo inglés John Locke (1632-1704) en su obra maestra: “Ensayo sobre el entendimiento humano” en la modernidad del siglo XVII. Teoría del Conocimiento. Es una explicación filosófica del conocimiento humano. La Teoría del Conocimiento, como disciplina autónoma de la filosofía pasa a llamarse Gnoseología: de Gnosis, conocimiento, y logos, estudio; esto es, tratado o estudio del conocimiento, siendo éste su objeto de estudio.
  • 41. Descripción fenomenológica del conocimiento. El conocimiento (C) se produce mediante la relación entre el sujeto (S) y el objeto (O). Lo cual se ilustra en el siguiente esquema. Se hallan frente a frente la conciencia y el objeto, el sujeto y el objeto. La función propia del sujeto consiste en aprehender el objeto, la del objeto es ser aprehendido por el sujeto. Desde la posición del sujeto, esta aprehensión se presenta como una salida del sujeto fuera de su propia esfera, hacia la esfera del objeto para enterarse de sus propiedades. En el sujeto surge una “imagen” del objeto y se apropia del conocimiento. Esta imagen es objetiva en cuanto lleva en si los rasgos del objeto. Así vemos claramente que el objeto es el determinante y el sujeto el determinado. Es decir, en el acto de conocer el objeto tiene el predominio sobre el sujeto. De aquí surge el concepto de la verdad. ¿En qué consiste la verdad del conocimiento? –se pregunta J. Jessen (ídem) y contesta: “Un conocimiento es verdadero si su contenido concuerda con el objeto mentado”. En este concepto se expresa la relación del contenido con el pensamiento, de la “imagen” con el objeto. Los problemas que estudia la Teoría del Conocimiento Como disciplina filosófica, la Teoría del Conocimiento, debe esclarecer aquellos problemas propios del conocimiento, entre ellos están: • La posibilidad del conocimiento: su pregunta central es: ¿Podemos o no conocer la realidad? • El origen del conocimiento: su pregunta es: ¿Cuál es la fuente de nuestro conocimiento?
  • 42. • La naturaleza (o esencia) del conocimiento: ¿Cuál es la función del sujeto y del objeto en el conocimiento? • La certeza del conocimiento: ¿Cuál es el criterio que nos dice si un conocimiento es o no verdadero? • Los límites del conocimiento: ¿Hasta dónde es posible conocer? De todos estos problemas del conocimiento nos vamos a concentrar en el estudio de los dos primeros. El siguiente cuadro sintetiza lo principal de este primer problema del conocimiento. Cuando dice: ¿Podemos o no conocer la realidad? El alcance de la pregunta es, -si el entendimiento humano puede llegar a conocer en última instancia la verdad, -y cree que sí; o si, a pesar del esfuerzo del entendimiento humano descubre que no se puede, pues no se puede. Pero los esfuerzos están. ¡Qué dicen las diferentes corrientes sobre este problema gnoseológico! Del cuadro maneje bien el sistema, su representante y la tesis respectiva. Veamos. Problema: ¿Podemos conocer o no la realidad? Sistemas Representantes Época Soluciones (tesis) Consecuencias Dogmatismo Presocráticos S.VII-VI a.C. Da por supuesta la posibilidad del conocimiento. El sujeto de hecho aprehende el objeto. El sujeto no puede aprehender el objeto. Exagerada confianza en la razón humana. El conocimiento no es problema. No se concibe el conocimiento como relación sujeto- objeto. Escepticismo Pirrón Arcecilao Sexto Empírico 365-275 a.C. 316-241 a.C. 250-200 a.C. El conocimiento no es posible No se pueden formular juicios verdaderos. No podemos tener nunca el pretensión de que nuestros juicios sean verdadero, sino tan solo la de que sean probables.
  • 43. Relativismo Subjetivismo Protágoras y otros sofistas 485-410 a.C. S. V a.C. No hay verdades absolutas o universalmente válidas: cada cual tiene su verdad, depen- diendo de las circunstancias del sujeto (subjetivismo) o del objeto (relativismo). Cada cual elabora su propia verdad. Se confunde el conocimiento individual con el objeto del conocimiento. II origen del conocimiento Si formulamos el juicio: “el sol calienta la piedra” (J. Jessen, 1981), ¿Nos lo dice la experiencia, dado por los sentidos? o ¿Nos lo dice la razón? ¿Dónde reside el origen del conocimiento? Estudiemos: Problema: ¿Cuál es la fuente de nuestro conocimiento? Sistemas Representantes Época Soluciones (Tesis) Consecuencias Racionalismo Descartes Spinoza Leibniz 1596-1650 1632-1677 1646-1716 El origen del conocimiento se ubica en la razón. El conocimiento es necesario y universal. La objetividad de las cosas no nace de ellas sino de la manera como las concebimos. Predominio de la razón sobre la realidad. El criterio de objetividad queda reducido a que la razón piense con claridad y con necesidad. Las cosas no son como son en si misma sino como nos las representamos. Empirismo Hobbes Locke Berkeley Hume 1588-1679 1632-1704 1685-1753 1711-1776 La fuente de todo conocimiento está en la experiencia y en los sentidos. Sin su aporte la conciencia es como una hoja en blanco. El conocimiento queda reducido a un fenómeno sensible, con lo que se destruye la metafísica.
  • 44. Constructivismo Piaget Vygotsky Brunner Cole S. XX Los conocimientos no están en la realidad exterior al sujeto; son construidos o bien por la especie (conocimiento innatos) o bien por el individuo (conocimientos adquiridos). La mente humana se constituye y se realiza al utilizar la cultura humana. No existen para el individuo formas independientes de los contenidos ni contenidos independientes del contexto cultural. Fuente: Disposición en cuadro basado en el contenido de J. Jessen (1981), Magdaleno, J. A. (1986). Unidad 3: Antropología Filosófica Introducción Con el surgimiento del pensamiento filosófico se trata de reconocer características esenciales del ser humano que deviene al mundo. La explicación de la existencia desde diferentes perspectivas, obliga a hacer tema de estudio el lenguaje, la religión, el arte, acciones míticas y la ciencia; entendida esta última, como una herramienta rigurosa de la razón humana. La antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano, se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta acerca de las diferencias del ser humano en relación a los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc. Es importante esta unidad porque nos obliga a revisar información con datos reales, del campo, de los hechos. La objetividad sustituye a la especulación. Con el estudio de esta unidad aprenderá que la educación en cantidad y calidad, debe ser respuesta a las necesidades de la sociedad. El estudio antropológico del hombre desde la perspectiva filosófica, nos conduce al análisis reflexivo sobre las diversas cualidades y virtudes humanas, diferenciando a este de los demás seres existentes. Esta unidad se concentra en una pregunta elemental ¿Qué es el hombre? Encontrando distintas definiciones, mas allá del animal racional de Aristóteles, o como el ser creado por la divinidad según la religión. No obstante es el punto de inicio para nuevas interpretaciones del hombre como praxis y trascendencia en el mundo. Los textos recomendados para el estudio de esta temática, permitirán nuevas definiciones de la palabra hombre, partiendo de sus rasgos característicos y su diferenciada naturaleza; es decir se presenta un enfoque racional (espiritual) y simbólico. Se sugiere leer de forma comprensiva cada uno de los contenidos a desarrollar. La importancia del estudio individual auto formativo es lo que se espera y para ello los materiales indicados serán debidamente proporcionados.
  • 45. Tema 1: Antropología filosófica Carga Horaria: 5 horas Objetivos • Señalar el componente fundamental que caracteriza las concepciones de la antropología filosófica. • Distinguir los enfoque de la antropología filosófica de E. Cassirer y Max Scheler para una mayor comprensión y conocimiento de la naturaleza del hombre. • Explicar los criterios filosóficos al definir el hombre por su naturaleza simbólica y por su actualidad pura. • Antropología filosófica • • A partir de este momento, estudiaremos la antropología filosófica, movimiento que tuvo influencia decisiva en el contexto histórico intelectual de la cultura alemana del siglo XX. Sabemos que la reflexión desarrollada desde la antropológica ha sido una constante a lo largo de la historia de la filosofía, sin embargo la manera como se entendió el ser del hombre ha variado con el tiempo. • El propósito de la antropología filosófica es identificar las características de la especie humana, tomando en cuenta todos los aspectos de la realidad: simbólicos, material, biológicos, económicos, históricos, etc. por lo que esto no significa que sea el resultado o síntesis de las ciencias. Por tal razón, la antropología filosófica se convierte en una ciencia de lo general, que se identifica al conocimiento filosófico, no abandona su pretensión de comprender al hombre más allá de los límites de las distintas ciencias. La antropología filosófica se pregunta, en primera instancia, por el origen del ser humano, se pregunta por la naturaleza del ser humano, se pregunta acerca de las diferencias del ser humano en relación a los demás seres, cómo se define a través de su existencia histórica, etc.
  • 46. Tales interrogantes pueden ser condensadas en una pregunta radical: ¿Qué es el hombre? Identificando tres tesis que dan respuesta a cerca de la naturaleza del hombre entre las que tenemos: • El naturalismo o monismo • Esencialismo o dualismo Siendo los máximos representantes Max Scheler, Ernest Cassirer, Helmuth Plessner etc. En resumen, estudiaremos en este sentido la suficiente bibliografía para comprender filosóficamente la naturaleza del hombre entre los que tenemos: Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo, de las reacciones animales a las respuestas humanas y la diferencia esencial entre el hombre y el animal. Distintas visiones sobre el ser humano a través del tiempo Sabemos que la reflexión antropológica ha sido una constante a lo largo de la historia de la filosofía, sin embargo la manera como se entendió el ser del hombre ha variado con el tiempo. En Grecia cuna de nuestra civilización occidental considero al hombre como parte de la naturaleza, aunque fuese el ser más perfecto de la misma. A su vez los griegos mantuvieron una visión jerárquica del ser humano, estableciendo profundas diferencias entre los hombres libres, los ciudadanos con plenos derechos y
  • 47. los esclavos quienes eran considerados únicamente como fuerza de trabajo, además desde un punto de vista cultural, los griegos se sintieron superiores a otros pueblos denominándoles barbaros. En el Medievo por influencia del cristianismo surgirá una nueva visión del hombre concibiéndolo como persona, con un valor en sí, que lo distingue radicalmente del resto de los seres naturales, dado que se ve a sí mismo como hijo de Dios, hecho a su imagen y semejanza, dando lugar a una serie de valores como ser: fraternidad, solidaridad, igualdad etc. Con el advenimiento de la modernidad y los éxitos alcanzados por la nueva ciencia surgió el mecanicismo teoría que pretendió explicar todos los fenómenos por medio de los modelos y métodos de la mecánica, así, autores como Matrie y Descartes, han creído posible explicar la complejidad de la vida, incluyendo la humana, reduciéndola al concepto de máquina. Ahora bien, existe el supuesto de que el ser humano poseía una naturaleza fija, de ahí que por ejemplo: Hume pudiera afirmar en sus investigaciones del entendimiento humano, que la naturaleza en sus leyes y procesos permanecen igual a sí misma. Cassirer refiriéndose a esa concepción histórica del hombre señala….que “la filosofía del siglo XVIII trata el problema de la naturaleza y el problema histórico como una unidad que no permite su fragmentación o disgregación”. Lo anterior nos permite comprender que si el ser del hombre se considera inmutable por lo que, la racionalidad se pensó de idéntica manera. Comprenderemos que por la influencia del idealismo alemán esa imagen fijista del hombre fue sufriendo modificaciones, así por ejemplo Fichte anticipándose a muchos pensadores contemporáneos, como Heidegger, Paul J. Sartre, Ortega y Gasset etc. Ha expresado que el hombre es un ser que se hace así mismo, que su existencia precede a su esencia, pone de manifiesto en su frase “yo no soy un ser ya hecho, sino que soy aquel que en mismo hago”. Este nuevo supuesto de la historicidad del ser humano, nos permiten entender porque han existido a través de la historia diferentes formas de racionalidad, las cuales han correspondido a los distintos modos como los hombres han estructurado política y económicamente la sociedad, como también las variadas formas de interpretar y actuar en el mundo. Es por eso que en esta unidad, se analizarán diversas formas de actuar moral y político. Una clave de la naturaleza del hombre: el símbolo Comprenderemos según Ernest Cassirer, que cada organismo, hasta el más simple, se ha adaptado a su ambiente. Al tenor de su estructura anatómica él mismo posee un determinado “sistema receptor" y un determinado “sistema efector", el organismo no podría sobrevivir sin la cooperación y equilibrio de estos dos sistemas. El receptor por el cual una especie biológica recibe los estímulos externos y el efector por el cual reacciona ante los mismos se hallan siempre estrechamente
  • 48. entrelazados. Son eslabones de una misma cadena, que es descrita por Uexküll como "círculo funcional". Entre el sistema receptor y el efector, que se encuentran en todas las especies animales, hallamos en él ser humano un “universo simbólico”, el cual se ha creado a través del desarrollo cultural de la especie humana, dando lugar a las diferentes formas simbólicas por ejemplo, el lenguaje, el mito, el arte, la religión, las ciencias, etc. Por lo tanto, las respuestas humanas están siempre mediatizadas por las mencionadas formas. Cassirer prefiere definir al hombre como animal simbólico puesto que el ser humano no es solamente racional sino que también incluye otras dimensiones como sentimiento, imaginación, etc.
  • 49. De las reacciones animales a las respuestas humanas En el estudio de este tema trataremos la actividad simbólica del hombre en una forma más detallada, al distinguirlo de otros modos de comportamiento simbólico que se dan en el reino animal. Ya los experimentos de Pávlov y Wolfe nos proporcionan una muestra empírica del comportamiento animal. Según Wolfe, los resultados de diversos y prolongados experimentos de aprendizaje han mostrado que en el comportamiento de los monos antropoides tienen lugar los procesos simbólicos. Recientemente, George Revéz ha publicado una serie de artículos en donde analiza el tema del lenguaje. El lenguaje conceptual es únicamente propio del ser humano. Si partimos de una definición clara y precisa de éste, resultan automáticamente eliminadas todas las otras formas de expresión que encontramos también en los animales. Los símbolos, en el sentido propio de esta palabra, no pueden ser reducidos a meras señales. Señales y símbolos corresponden a dos universos diferentes del discurso: una señal es una parte del mundo físico del ser; un símbolo es una parte del mundo humano del sentido. Un ejemplo de este reflejo condicionado es el alimento (o algún tipo de substancia química) que al ser colocadas en la boca, producen saliva, este fenómeno fisiológico permite que la comida sea alterada químicamente para que, tras ser diluida, pueda producirse el proceso digestivo. Lo que Pavlov observa es que dicha secreción puede ser evocada a distancia cuando un órgano sensorial (olfato o vista) detecta la presencia de algún alimento. De esta manera, aún el plato en el que se acostumbra a alimentar al perro es suficiente para que se produzca el reflejo condicionado de la secreción salival: "Y más adelante la secreción puede ser provocada con la sola vista de la persona que trae la vasija, o por el sonido de sus pisadas (Pavlov, 1927). Los casos clásicos de Laura Bridgman y de Helen Keller, dos criaturas ciegas y sordomudas que aprendieron a hablar gracias a métodos especiales. La señora Sullivan, maestra de Helen Keller, ha registrado la fecha exacta en que la niña empezó a comprender realmente el sentido y la función del lenguaje humano. Aprendido que cada cosa tiene un nombre y que el alfabeto manual es la llave para todo lo que desea conocer... Después que Laura aprendió el uso del alfabeto manual, también alcanzó repentinamente el punto en que comenzó a comprender el simbolismo del lenguaje humano. El principio del simbolismo, con su universalidad, su validez y su aplicabilidad general, constituye la
  • 50. palabra mágica, el "sésamo ábrete" que da acceso al mundo específicamente humano, al mundo de la cultura. Las señales, aun siendo entendidas y utilizadas como tales, poseen, no obstante, una especie de ser físico o sustancial; los símbolos son universales y variables y poseen únicamente valor funcional. Si tenemos presente esta distinción podremos abordar uno de los problemas más controvertidos. La cuestión de la inteligencia de los animales ha constituido siempre uno de los mayores rompecabezas de la filosofía antropológica, si bien es cierto que el animal posee imaginación e inteligencia práctica, el hombre ha desarrollado una nueva fórmula: inteligencia e imaginación simbólica. En resumen, un signo o señal está relacionado con la cosa a que se refiere de un modo único y fijo. Todo signo concreto es individual y se refiere a una cierta cosa individual. Un símbolo humano genuino no se caracteriza por su uniformidad sino, por su variabilidad. Por lo tanto, sin el simbolismo la vida del hombre sería, la de los prisioneros en la caverna de Platón, confinados en los límites de sus necesidades biológicas y de sus intereses prácticos; sin acceso al mundo ideal y al universo simbólico. Diferencia esencial entre el hombre y el animal Al analizar la obra de Max Scheler, titulada El puesto del Hombre en el Cosmos, manifiesta que el hombre no se reduce a la idea de la evolución natural de la vida, sino, al fundamento supremo de las cosas llamado Razón o espíritu, siendo la esencia de esta la libertad, la objetividad y consciencia de sí mismo.
  • 51. El espíritu es por lo tanto, objetividad, es decir es la posibilidad de ser determinado por la manera de ser de los objetos mismos. Para el animal no hay objeto, solo cosas particulares, vive extático, abierto a su medio ambiente o realidad vital, la objetividad es la categoría formal del lado lógico del espíritu. Existen categorías fundamentales en el espíritu entre las que tenemos: sustancia, espacio y tiempo como conceptos abstractos de los cuales carece el animal. En consecuencia, el animal no puede aislar las formas vacías del espacio y el tiempo, el animal vive en su actual presente, en tal sentido el espíritu es el único ser incapaz de ser objeto, es actualidad pura, en donde su ser se agota en la propia realización de sus actos, en tal sentido el centro del espíritu, es decir la persona no es ni ser sustancial ni ser objetivo sino, un pleno orden de actos que se realizan a sí mismo. En resumen, para Max Scheler, la diferencia entre el hombre y el animal no consiste en la inteligencia porque en los animales superiores existe una inteligencia rudimentaria o no desarrollada, la verdadera diferencia está en el espíritu de la cual como hemos expuesto carece el animal. Le invito a leer presentación titulada: EL PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS ( MAX SCHELLER) y Grados de la vida y puesto del hombre en el cosmos las cuales constituyen el resumen del tema y a realizar las actividades para este tema.
  • 52. Unidad 4: Filosofía Social y Política actual Introducción El ser humano en su entorno social, se ve envuelto en realidades de las cuales no puede escapar y ha necesitado desde sus orígenes una organización política, ciudadana y democrática, que le permita observar el universo moral y ético desde una perspectiva individual como colectiva, dando origen a la reflexión filosófica sobre tendencias morales y políticas de nuestro tiempo, en busca de nuevas alternativas éticas como respuesta a las crisis en detrimento de la convivencia social Tema 1: Reflexiones acerca de la Filosofía Política y su contexto histórico Carga Horaria: 5 Horas Objetivos • Describir los conceptos de estado, política y poder a través de la indagación histórica. • Identificar los aportes filosóficos de la política en la constitución del Estado y el derecho de la sociedad moderna, que permita sistemas socio-políticos y económicos en el desarrollo de este mundo en proceso de globalización y cambios. Reflexiones acerca de la Filosofía Política y su contexto histórico
  • 53. La filosofía política es una disciplina filosófica que tiene por objeto la formación de los gobiernos, los gobernantes y ciudadanos, al atender las necesidades y problemas de la vida en sociedad, en consecuencia estos factores posibilitan el interés de construir un enfoque en el desarrollo de las ideas políticas. Sabemos que los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Así para los griegos la ciudad estado era el centro y fin de toda actividad política. En el mundo antiguo con la creciente urbanización de la vida, el inmenso crecimiento de la riqueza material y el trabajo intelectual que hicieron los sofistas, desarrollaron la consciencia de que Grecia necesitaba un nivel más alto de educación, por lo que esto posibilitaron la reflexión filosófica para el desarrollo de nuevas ideas políticas. Entre los filósofos que estudiaremos en este periodo histórico tenemos a Platón con su obra “La República”, siendo esta una propuesta ética, política, social, económica, etc. También el filósofo escribió “El Político” y “Las Leyes”, el fundamento de su filosofía política es el lema socrático “Virtud es conocimiento”, esto significa para Platón que debe existir una buena vida tanto para los individuos como para los estados, la cual puede ser objeto de estudio filosófico. La tesis principal es que el hombre bueno tiene que ser un buen ciudadano y esto difícilmente puede lograrse si no existe a la par un estado bueno y justo, porque lo que es bueno para el hombre es también bueno para la polis.
  • 54. Para Aristóteles en su “Política” lo ideal es siempre el gobierno con arreglo a normas jurídicas, en todo estado bueno el soberano último debe ser la ley, la relación del gobernante que se ajusta a las leyes con sus súbditos es diferente en especie de cualquier otra clase de sujeción porque es compatible con el hecho de que las dos partes sigan siendo libres y por esta razón requiere un grado de igualdad moral o semejanza de especie entre ellos, para Aristóteles, pues, el estado ideal es una comunidad de ideales que aspira a la mejor vida posible y deja de ser comunidad o auténticamente política si la discrepancia entre sus miembros es tan grande que éstos dejan de tener la misma virtud. Esa es la base de la famosa frase de Aristóteles “El hombre es un animal político”. Más realista que Platón, Aristóteles estudió las diversas formas de gobierno algunas positivas y otras negativas, entre las primeras tenemos la monarquía, la aristocracia y la democracia, con respecto a la segunda, la tiranía, la oligarquía y la demagogia. A finales del siglo XVI, la sociedad europea está sufriendo grandes cambios económicos y sociales entre los que podemos mencionar los estados nacionales, las monarquías absolutas, surgimiento de la burguesía, etc. Y en consecuencia, se da la necesidad de generar nuevos enfoques políticos que mediaticen las contradicciones existentes. Debemos destacar la figura de Maquiavelo con su obra “El Príncipe”, este autor en esta obra propone soluciones prácticas para los gobernantes para que puedan conquistar su poder y retenerlo. Con Maquiavelo se separa el acto de gobernar de la moralidad intrínseca que todo acto político debe tener. La conocida expresión, el fin justifica los medios que se desprende de “El Príncipe”, apunta a que el monarca debe necesariamente usar cualquier recurso, por inmoral que nos parezca para lograr la unidad del estado y por lo tanto su fortaleza. En los inicios de la modernidad se genera una serie de obras a las cuales se denomina utopías, Thomas Moro escribió su obra “Utopía”, inspirada en La República de Platón en donde en el libro V, los interlocutores de Sócrates, después de escuchar el planteamiento de un estado “perfecto”, se preguntan si tal ideal es posible. Utopía traducida significa ningún lugar, el significado que Moro le da es el siguiente: No hay tal lugar pero puede haberlo, entonces lo que debemos hacer siguiendo a Marx es crear las condiciones objetivas, materiales y culturales para que pueda existir un mundo mejor. A lo largo de esta época se desarrolla una amplia reflexión sobre la filosofía política, con autores como Hobbes, defensor del absolutismo político, Locke, Montesquieu, Rousseau, en los cuales se anuncia la división de poderes y el contrato social. La ilustración hace suyo el optimismo burgués, enfatizando su idea de progreso económico y social. Por último, estudiaremos la sociedad actual la que está viviendo una de las más complejas situaciones que se han dado en el curso de la historia. El hombre hoy más que nunca necesita de instrumentos que le ayuden a interpretar la realidad social, nos encontramos en una sociedad llenos de espectros compulsivos, socavadoras de las leyes morales impersonales o anónimas, silenciadoras de la
  • 55. consciencia individualizada. Por lo tanto, hoy más que nunca es necesario introducir la moral en la política. La Política de Aristóteles Aquí pasaremos a estudiar al estado definiéndolo como una asociación, ya que toda asociación no se forma sino, en vista de algún bien, por tanto, que todas las asociaciones tienden a una bien de cierta especie, siendo el bien de las asociaciones aquella que encierra todas las demás, y se le llama Estado. Al respecto la familia se convierte en un pequeño Estado. Estas primeras asociaciones, la del señor y el esclavo, la del esposo y la mujer, son las bases de la familia, el griego tiene derecho a mandar al bárbaro, puesto que, la naturaleza ha querido que bárbaro y esclavo fuesen una misma cosa. La primera asociación de muchas familias, pero formada en virtud de relaciones que no son cotidianas, es el pueblo, que justamente puede llamarse colonia natural de la familia. “Si los primeros estados se han visto sometidos a reyes y si las grandes naciones lo están, aún hoy, es porque tales estados se formaron con elementos habituados a la autoridad real, puesto que en la familia el de más edad es el verdadero rey”.
  • 56. Las familias forman los pueblos y la asociación de muchos pueblos forma un Estado completo, que llega, si puede decirse así, a bastarse absolutamente a sí mismo, teniendo por origen las necesidades de la vida, y debiendo su subsistencia al hecho de ser éstas satisfechas. Así el Estado procede siempre de la naturaleza, lo mismo que las primeras asociaciones, cuyo fin es la felicidad. Que el Estado es un hecho natural, que el hombre es un ser naturalmente sociable, y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por efecto del azar, es ciertamente, o un ser degradado, o un ser superior a la especie humana. No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que el hombre no puede ser nunca miembro del Estado y sería o un bruto o un dios. Puesto que ya hemos dicho que el hombre es un ser sociable y político por naturaleza. “El príncipe” de Nicolás Maquiavelo
  • 57. Al estudiar la obra de Nicolás Maquiavelo denominada “El Príncipe”, época de grandes transformaciones políticas, económicas y culturales en general, este período se caracterizó por una vuelta a la antigüedad Grecorromana, época que sobrevaloraron los hombres del renacimiento y comienzos de la modernidad y a su vez consideraron la época del Medievo como una época oscura que había que superar. Discrepamos con aquellos que así pensaron, puesto que esa época tuvo también avances significativos en la filosofía, en las artes y en muchos aspectos de la cultura; aunque bien es cierto, estuvo subyugada a la doctrina de la iglesia que en aquel entonces condicionó la manera de pensar, actuar y valorar de los hombres de esa época. Maquiavelo vivió en la Italia renacentista dividida por pequeños Estados, con grandes conflictos políticos, y guerras intestinas, propuso soluciones prácticas en la política y separó la moral del acto de gobernar. El Príncipe, se caracteriza por brindar una serie de conceptos útiles a los príncipes de la época para conquistar el gobierno y para poderlo retener, mucho se ha hablado de que esta obra ha sido leída y valorada por muchos gobernantes modernos y contemporáneos, ya que Maquiavelo ha estudiado mucho la psicología del hombre y cómo estos reaccionan frente a diversas situaciones. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien para lograr sus propósitos y poder ser temido y respetado, el monarca debe utilizar cualquier recurso por inmoral que este pueda parecer, para lograr la unidad del estado y su perdurabilidad.
  • 58. “El Leviatán” de Thomas Hobbes Al analizar el libro más conocido del filósofo político inglés Thomas Hobbes, escrito en 1651y titulado con el nombre “El Leviatán”, esta fuente de la filosofía política establece los fundamentos del derecho natural y se le conoce como el defensor de un absolutismo político. La estancia de Hobbes en Europa está vinculada al miedo político y en particular al miedo al poder en general. La conexión que se puede descubrir entre su actitud vital y su pensamiento político descansa por ende en el miedo. Aunque es posible abstraer la noción de miedo, como Hobbes con tanta frecuencia hace, cada período cultural parece definido por una clase de miedo; miedo bíblico, miedo religioso, miedo moral, miedo político. En el siglo XVII predominó en Inglaterra, y en general en Europa, el miedo político. El Estado se había convertido en un instrumento de poder absoluto que absorbía los demás poderes. Los castigos procedían del Estado, que asumía las funciones de poder máximo e incontrolado. A ojos de los súbditos inspiraba miedo; el miedo político, que es en intensidad el más embargante y limitador de los miedos posibles.
  • 59. La ley natural de la supervivencia: todo lo que tiene vida tiende a perseverar en su ser. El miedo a que se interrumpa la supervivencia es natural en la condición humana, que hace que cada hombre tienda a mantener su vida a costa de los demás. Si, partiendo de estos supuestos, los hombres actúan sin condicionar sus impulsos naturales, se destruirán los unos a los otros y el miedo aumentará constantemente, pues el más fuerte abusará del débil, pero temerá siempre a otro más fuerte que él. La violencia es progresiva e imparable en la medida en que el miedo lo es también. En el seno del gran artificio político, es decir, la institución que hace posible las demás instituciones, el Estado o Leviatán, nada que vaya contra el poder político es lícito. La libertad del ciudadano está determinada por los términos del acuerdo en virtud del cual nació el Estado. Nadie puede oponerse al estado ni servir a otro señor: en este sentido el Estado es un monstruo que nunca está satisfecho, y devora a quien se le opone. Desde luego, Hobbes defendía la monarquía absoluta y estaba convencido de que era la mejor forma de Gobierno, pero la monarquía absoluta no es una consecuencia de los principios lógicos del pacto político fundamental ni implica un ejercicio arbitrario y por completo personal del poder. De los principios lógicos del pacto se deriva cualquier forma de gobierno, y el proceso histórico del pensamiento político posterior demuestra que en la teoría hobbesiana del pacto estaba incoada la moderna teoría democrática. Sin embargo Hobbes, legitima el absolutismo político en base a que en estado de naturaleza, lo natural es el conflicto, la inseguridad y la pérdida de su vida y de sus bienes, y por ende los hombres deciden a través del contrato social ceder su libertad al gobernante a cambio de la seguridad de su vida y de sus bienes. Hobbes considera que en el estado natural por lo tanto, el hombre tiene derecho a lo que existe en el mundo, que para regular los actos se debe formar un contrato social, ya que si quien no está sujeto a ninguna ley civil peca en todo cuanto hace contra su conciencia, porque no tiene otra regla que seguir, sino su propia razón, no ocurre lo mismo con quien vive en un Estado, puesto que la ley es la conciencia pública mediante la cual se ha propuesto ser guiado. En resumen, el leviatán llamado República o Estado no es más que un hombre artificial, aunque de mayor estatura y fuerza que el natural, para cuya defensa y protección ha sido creado, por lo tanto a Hobbes, se le considera el defensor del absolutismo político.
  • 60. Teorización de la Filosofía Política Desde épocas remotas ha existido la diferenciación entre gobernantes y gobernados, quienes mandan y quienes obedecen, quienes dan órdenes y quienes las acatan, los que toman las decisiones y los que las aplican. Así, hay personajes que mandan o dominan, como el brujo, el padre de familia, el dictador, el rey, el presidente de un país, el primer ministro, etc. En términos generales, se acepta que la política es la lucha por el poder, tanto en el seno de la sociedad concreta como en el contexto más amplio de la sociedad en general. Noticias sobre elecciones, golpes de Estado, crisis políticas y sociales forman parte de lo que difunden los medios de comunicación masiva, es decir, los periódicos, la radio y la televisión. Ahora, esas informaciones también podemos encontrarlas vía Internet, y cotidianamente son motivo de comentarios. Pero, ¿quiénes son los gobernantes? Son quienes tienen el poder, los que dominan y a veces y, a veces, llegan a explotar al grupo al que gobiernan. Los gobernados son los sometidos; algunas veces, su actitud es pasiva y tolerante, aunque también pueden ser rebeldes e inconformes y, entonces, cuando luchan por destituir a quien los oprime, la política se convierte en una lucha por el poder.