SlideShare una empresa de Scribd logo
LUTERANISMO ANA TEJIDO
DEFINICIÓN: El luteranismo está formado por el conjunto de iglesias nacidas tras la reforma de Martín Lutero (1483-1546), en clara disidencia con la Iglesia Romana.  Doctrina predicada por Lutero. Es un movimiento religioso que tuvo su origen en la actitud de Lutero al enfrentarse a la decadencia religiosa de fines de la Edad Media. Se difundió por toda Europa y dio origen a otros movimientos reformadores, como los de Zwinglio y Calvino. Sus dogmas fundamentales son: la Biblia, libremente interpretada, como única fuente de la fe; la justificación del hombre tan solo por la fe en Cristo y por obra de la gracia divina, sin que tengan eficacia alguna las buenas o malas obras. El luteranismo niega los sacramentos, excepto el bautismo, la eucaristía y la penitencia, la jerarquía eclesiástica y el sacerdocio como institución divina y el valor del culto externo. El título oficial de la Iglesia es el de evangélica.
Situación histórica en Europa en los S XV y XVI Durante el periodo medieval, las ciudades fueron creciendo, y ya en el S XV Europa presentaba un gran desarrollo urbano. Con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en sistema económico: el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechadas por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades. Toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir materias primas y la apertura de nuevos mercados donde vender. El comercio mediterraneo estaba bloqueado por los turcos y los progresos en las técnicas de navegación impulsaron a los hombres del S XV a explorar en ultramar. Portugal exploró las costas africanas buscando una ruta hacia la India y España obtuvo un gran éxito llegando hasta América.
Este periodo es conocido como Época Moderna y significó para Europa importantes cambios en el ordenamiento político, al surgir el estado Moderno. Las monarquías se basaban en una dirección fuerte, concentrando el poder en su persona sobre los señores feudales, lo cual significó importantes cambios sociales: la nobleza: continuó con importancia, aunque cada vez irá perdiendo más protagonismo. el clero: perderá protagonismo, gracias a las corrientes protestantes que se difunden a partir del siglo XV por Europa. la burguesía: gracias al auge comercial, aumenta considerablemente por la acumulación de capital; algo que se desarrollará mucho en próximos siglos (revolución industrial) el pueblo llano: al servicio de los anteriores irá creciendo en número, si bien, a partir del desarrollo comercial y cultural irá tomando más conciencia de clase social productiva.
En esta época surgió en Europa el Protestantismo. Carlos I y después Felipe II mantuvieron guerras contra los protestantes de Europa y Francia. La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el S XVI fue uno de los acontecimientos más destacados del periodo. Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las razones fundamentales son: En el aspecto político, el desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los estados se revelaran contra la autoridad del Papa, debido a la venta de indulgencias, la sinomía, el incumplimiento de votos sacerdotales, los abusos de poder, etc. En el ámbito económico, las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y los impuestos que cobraba en Europa fueron motivos suficientes para que los estados nacientes buscaran desligarse de estas obligaciones tributarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
minervagigia
 
Student Work Sample: The Spanish Inquisition
Student Work Sample: The Spanish InquisitionStudent Work Sample: The Spanish Inquisition
Student Work Sample: The Spanish Inquisition
bkind2animals
 
Juan Calvino y el Calvinismo
Juan Calvino y el CalvinismoJuan Calvino y el Calvinismo
Juan Calvino y el Calvinismo
Rubén Izquierdo Beviá
 
La Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y ContrareformaLa Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y Contrareforma
Pablo Torres Costa
 
El calvinismo presentation
El calvinismo presentationEl calvinismo presentation
El calvinismo presentation
sotojbw
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
Myriam Lucero
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
Islape
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
rafael felix
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
Miguel Salinas Romo
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
vsalazarp
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
leonardito24
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
dbrunosan
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
Carolina Maldonado
 
La reforma protestante y contrareforma
La reforma protestante y contrareformaLa reforma protestante y contrareforma
La reforma protestante y contrareforma
EDGAR CARDONA RABANALES
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
jhonfredyss
 
Power point el protestantismo
Power point el protestantismoPower point el protestantismo
Power point el protestantismo
llopisblesa
 
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristianaHumanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
María José Paniagua Quevedo
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
Manuel Jimenez
 
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismoGabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0Santo Tomás 2.0
Santo Tomás 2.0
 
Student Work Sample: The Spanish Inquisition
Student Work Sample: The Spanish InquisitionStudent Work Sample: The Spanish Inquisition
Student Work Sample: The Spanish Inquisition
 
Juan Calvino y el Calvinismo
Juan Calvino y el CalvinismoJuan Calvino y el Calvinismo
Juan Calvino y el Calvinismo
 
La Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y ContrareformaLa Reforma Y Contrareforma
La Reforma Y Contrareforma
 
El calvinismo presentation
El calvinismo presentationEl calvinismo presentation
El calvinismo presentation
 
Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017Reforma y contrareforma 2017
Reforma y contrareforma 2017
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Esquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uniEsquema filosofia medieval escolastica uni
Esquema filosofia medieval escolastica uni
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICAREFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
REFORMA PROTESTANTE Y CONTRARREFORMA CATÓLICA
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
La reforma
La reformaLa reforma
La reforma
 
El Islam
El Islam El Islam
El Islam
 
Reforma contrarreforma
Reforma contrarreformaReforma contrarreforma
Reforma contrarreforma
 
La reforma protestante y contrareforma
La reforma protestante y contrareformaLa reforma protestante y contrareforma
La reforma protestante y contrareforma
 
Decadencia de la escolástica
Decadencia de la escolásticaDecadencia de la escolástica
Decadencia de la escolástica
 
Power point el protestantismo
Power point el protestantismoPower point el protestantismo
Power point el protestantismo
 
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristianaHumanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
Humanismos Ateos Criticas y retos que presentan a la religión cristiana
 
FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN FE Y RAZÓN
FE Y RAZÓN
 
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismoGabriel Marcel, existencialismo y personalismo
Gabriel Marcel, existencialismo y personalismo
 

Destacado

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
beto2503
 
Guía nº9 análisis película “lutero”
Guía nº9  análisis película “lutero”Guía nº9  análisis película “lutero”
Guía nº9 análisis película “lutero”
vsalazarp
 
Motivos separacion
Motivos separacionMotivos separacion
Motivos separacion
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Luteranismo
LuteranismoLuteranismo
Luteranismo
LuteranismoLuteranismo
Luteranismo
letygomezr
 
Martín Lutero. Su vida y su obra
Martín Lutero. Su vida y su obraMartín Lutero. Su vida y su obra
Martín Lutero. Su vida y su obra
Desiderius BT
 
Martin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obraMartin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obra
Antonio8900
 
Martin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentationMartin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentation
sotojbw
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Juan calvino
Juan calvinoJuan calvino
Juan calvino
Os Vald
 
Martin Luther king
Martin Luther kingMartin Luther king
Martin Luther king
Cristian Jiménez
 
Calvinistas.ppt
Calvinistas.pptCalvinistas.ppt
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
cristianohoy
 
Martin Lutero
 Martin Lutero Martin Lutero
Martin Lutero
Rodrigo M
 
Doctrina calvinista
Doctrina calvinistaDoctrina calvinista
Doctrina calvinista
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Martin lutero
Martin luteroMartin lutero
Martin lutero
Estefanivlac
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
Samuel Rodríguez
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
ortizximena
 

Destacado (19)

Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Guía nº9 análisis película “lutero”
Guía nº9  análisis película “lutero”Guía nº9  análisis película “lutero”
Guía nº9 análisis película “lutero”
 
Motivos separacion
Motivos separacionMotivos separacion
Motivos separacion
 
Luteranismo
LuteranismoLuteranismo
Luteranismo
 
Luteranismo
LuteranismoLuteranismo
Luteranismo
 
Martín Lutero. Su vida y su obra
Martín Lutero. Su vida y su obraMartín Lutero. Su vida y su obra
Martín Lutero. Su vida y su obra
 
Martin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obraMartin lutero su vida y su obra
Martin lutero su vida y su obra
 
Martin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentationMartin lutero powerpoint presentation
Martin lutero powerpoint presentation
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
 
Juan calvino
Juan calvinoJuan calvino
Juan calvino
 
Martin Luther king
Martin Luther kingMartin Luther king
Martin Luther king
 
Calvinistas.ppt
Calvinistas.pptCalvinistas.ppt
Calvinistas.ppt
 
Martín lutero
Martín luteroMartín lutero
Martín lutero
 
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
Reforma Protestante, Juan Calvino 500 años 2009
 
Martin Lutero
 Martin Lutero Martin Lutero
Martin Lutero
 
Doctrina calvinista
Doctrina calvinistaDoctrina calvinista
Doctrina calvinista
 
Martin lutero
Martin luteroMartin lutero
Martin lutero
 
Reforma Protestante
Reforma ProtestanteReforma Protestante
Reforma Protestante
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Contexto histórico

NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
truita
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
Ana Bermudez Bahamon
 
Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
gueste222ac
 
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
Roberto Carlos Monge Durán
 
Historia
HistoriaHistoria
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
Juan Poblete
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
JaimeTrelles
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
rosiotero26
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
DaNi MoreNo
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
Johana Huanca Llamo
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
Cindy Lee
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
Andrea Rojas Rioja
 
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
Emilio Soriano
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
liomita
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
ValentinaQuirogaP
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
ValentineQuiroga
 
La reforma 1517
La reforma 1517La reforma 1517
La reforma 1517
David Espinoza
 
prueba1
prueba1prueba1
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
Felipe Alvarez
 

Similar a Contexto histórico (20)

NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNONACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Cartilla de politicas
Cartilla de politicasCartilla de politicas
Cartilla de politicas
 
Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3Hv Iencuentro3
Hv Iencuentro3
 
Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)Europa (siglos XV y XVI)
Europa (siglos XV y XVI)
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Guía edad moderna
Guía edad modernaGuía edad moderna
Guía edad moderna
 
La Edad Moderna
La Edad Moderna La Edad Moderna
La Edad Moderna
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Política en la Modernidad
Política en  la ModernidadPolítica en  la Modernidad
Política en la Modernidad
 
Humanismo y reforma
Humanismo y reformaHumanismo y reforma
Humanismo y reforma
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Renacimiento En España
Renacimiento En EspañaRenacimiento En España
Renacimiento En España
 
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.comEUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
EUROPA S XV Y XVI - aulaestudiossociales.blogspot.com
 
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporaneaHistoria de la iglesia en la edad contemporanea
Historia de la iglesia en la edad contemporanea
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
 
Politica en la modernidad
Politica en la modernidadPolitica en la modernidad
Politica en la modernidad
 
La reforma 1517
La reforma 1517La reforma 1517
La reforma 1517
 
prueba1
prueba1prueba1
prueba1
 
Un mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expandeUn mundo que cambia y se expande
Un mundo que cambia y se expande
 

Más de Cynthia Rieckhof Rivas

Motivos de la separación
Motivos de la separaciónMotivos de la separación
Motivos de la separación
Cynthia Rieckhof Rivas
 
La doctrina de fe
La doctrina de feLa doctrina de fe
La doctrina de fe
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Qu es el calvinismo
Qu es el calvinismoQu es el calvinismo
Qu es el calvinismo
Cynthia Rieckhof Rivas
 
La confesión hoy
La confesión hoyLa confesión hoy
La confesión hoy
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Diferencias con la iglesia
Diferencias con la iglesiaDiferencias con la iglesia
Diferencias con la iglesia
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Motivos separacion
Motivos separacionMotivos separacion
Motivos separacion
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Doctrina de fe
Doctrina de feDoctrina de fe
Doctrina de fe
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Principales diferencias con la iglesia católica
Principales diferencias con la iglesia católicaPrincipales diferencias con la iglesia católica
Principales diferencias con la iglesia católica
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Organizacion eclesiastica
Organizacion eclesiasticaOrganizacion eclesiastica
Organizacion eclesiastica
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Organizacion eclesiastica
Organizacion eclesiasticaOrganizacion eclesiastica
Organizacion eclesiastica
Cynthia Rieckhof Rivas
 
Doctrina sacramental
Doctrina sacramentalDoctrina sacramental
Doctrina sacramental
Cynthia Rieckhof Rivas
 

Más de Cynthia Rieckhof Rivas (14)

Motivos de la separación
Motivos de la separaciónMotivos de la separación
Motivos de la separación
 
La doctrina de fe
La doctrina de feLa doctrina de fe
La doctrina de fe
 
Qu es el calvinismo
Qu es el calvinismoQu es el calvinismo
Qu es el calvinismo
 
La confesión hoy
La confesión hoyLa confesión hoy
La confesión hoy
 
Diferencias con la iglesia
Diferencias con la iglesiaDiferencias con la iglesia
Diferencias con la iglesia
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
 
Motivos separacion
Motivos separacionMotivos separacion
Motivos separacion
 
Doctrina de fe
Doctrina de feDoctrina de fe
Doctrina de fe
 
Principales diferencias con la iglesia católica
Principales diferencias con la iglesia católicaPrincipales diferencias con la iglesia católica
Principales diferencias con la iglesia católica
 
Protagonistas
ProtagonistasProtagonistas
Protagonistas
 
Organizacion eclesiastica
Organizacion eclesiasticaOrganizacion eclesiastica
Organizacion eclesiastica
 
Organizacion eclesiastica
Organizacion eclesiasticaOrganizacion eclesiastica
Organizacion eclesiastica
 
Doctrina sacramental
Doctrina sacramentalDoctrina sacramental
Doctrina sacramental
 

Contexto histórico

  • 2. DEFINICIÓN: El luteranismo está formado por el conjunto de iglesias nacidas tras la reforma de Martín Lutero (1483-1546), en clara disidencia con la Iglesia Romana. Doctrina predicada por Lutero. Es un movimiento religioso que tuvo su origen en la actitud de Lutero al enfrentarse a la decadencia religiosa de fines de la Edad Media. Se difundió por toda Europa y dio origen a otros movimientos reformadores, como los de Zwinglio y Calvino. Sus dogmas fundamentales son: la Biblia, libremente interpretada, como única fuente de la fe; la justificación del hombre tan solo por la fe en Cristo y por obra de la gracia divina, sin que tengan eficacia alguna las buenas o malas obras. El luteranismo niega los sacramentos, excepto el bautismo, la eucaristía y la penitencia, la jerarquía eclesiástica y el sacerdocio como institución divina y el valor del culto externo. El título oficial de la Iglesia es el de evangélica.
  • 3. Situación histórica en Europa en los S XV y XVI Durante el periodo medieval, las ciudades fueron creciendo, y ya en el S XV Europa presentaba un gran desarrollo urbano. Con el crecimiento de las ciudades se produjo un cambio en sistema económico: el desarrollo comercial del Mediterráneo y el crecimiento de la actividad industrial fueron aprovechadas por la burguesía, la clase social que estaba creciendo junto con las ciudades. Toda esta actividad condujo a la necesidad de buscar nuevas tierras donde conseguir materias primas y la apertura de nuevos mercados donde vender. El comercio mediterraneo estaba bloqueado por los turcos y los progresos en las técnicas de navegación impulsaron a los hombres del S XV a explorar en ultramar. Portugal exploró las costas africanas buscando una ruta hacia la India y España obtuvo un gran éxito llegando hasta América.
  • 4. Este periodo es conocido como Época Moderna y significó para Europa importantes cambios en el ordenamiento político, al surgir el estado Moderno. Las monarquías se basaban en una dirección fuerte, concentrando el poder en su persona sobre los señores feudales, lo cual significó importantes cambios sociales: la nobleza: continuó con importancia, aunque cada vez irá perdiendo más protagonismo. el clero: perderá protagonismo, gracias a las corrientes protestantes que se difunden a partir del siglo XV por Europa. la burguesía: gracias al auge comercial, aumenta considerablemente por la acumulación de capital; algo que se desarrollará mucho en próximos siglos (revolución industrial) el pueblo llano: al servicio de los anteriores irá creciendo en número, si bien, a partir del desarrollo comercial y cultural irá tomando más conciencia de clase social productiva.
  • 5. En esta época surgió en Europa el Protestantismo. Carlos I y después Felipe II mantuvieron guerras contra los protestantes de Europa y Francia. La crisis que sufrió la Iglesia Católica en el S XVI fue uno de los acontecimientos más destacados del periodo. Este proceso dividió a la Iglesia entre católicos y protestantes. Las razones fundamentales son: En el aspecto político, el desarrollo del sentimiento nacional y soberano hizo que los estados se revelaran contra la autoridad del Papa, debido a la venta de indulgencias, la sinomía, el incumplimiento de votos sacerdotales, los abusos de poder, etc. En el ámbito económico, las extensas tierras que estaban en poder de la Iglesia y los impuestos que cobraba en Europa fueron motivos suficientes para que los estados nacientes buscaran desligarse de estas obligaciones tributarias.