SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Fermín Toro
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
    Escuela de Relaciones Industriales




                      Alumna : Eukaris Tovar
                          C.I: V-19.835.742
Auguste Comte
       El Positivismo aparece en un momento histórico, en       Agusto Comte , cuyo nombre
los finales del Siglo XIX y comienzos del XX, cuyo terreno
                                                                completo es Isidore Marie
había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos
como los acontecidos por la revolución Industrial               Auguste Francois Xavier
, coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido         Comte ; el cual nació en
metafísico y religioso del conocimiento. El hombre, al no       Montpellier, Francia, el 19 de
obtener las respuestas esperadas en la religión, en su          mayo de 1798 y Murió en
búsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porqué de       Paris el 5 de septiembre de
las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le
                                                                1857 . Sele consideraba el
brinda seguridad, confianza y confort ; Ya no era el
hombre, a merced de la naturaleza, más bien era ser, que        creador del positivismo y la
encontraba respuestas lógicas al estudiar en forma              sociología .
analítica, los mecanismos de los objetos que se encuentran
en su alrededor. Y en este marco, con los cimientos antes
mencionados, germina la semilla del Positivismo por primera
vez por el filósofo matemático francés del Siglo XIX Auguste
Comte, doctrina que Comte resume bien, a través de su
Ley de los Tres Estados , marcando así el comienzo de la
Historicidad del Conocimiento Humano
Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir
de la afirmación de las teorías a través del método científico. Esta teoría se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Según esta escuela,
todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco
del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge
como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto
individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la
Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como
objetos de estudio científico

                                                 Para algunos el      positivismo es aquella
                                                 tendencia, casi podría decirse innata, que
                                                 presentamos los seres humanos de buscar
                                                 aquellas cosas que resultan hacer nuestras
                                                 actividades, cualesquiera sean, más prácticas,
                                                 cómodas y útiles.
Algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al francés
Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, y al alemán Immanuel Kant. Después Comte
eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva
que el reclamó para el aspecto teórico de la doctrina, Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830-
1842). Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través
del conocimiento científico.

Los dos oponentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno, fueron más tarde
unificados por el mismo Comte bajo la concepción de una religión, pero una religión en la cual la
misma humanidad era el objeto de culto.

Numerosos discípulos de Comte rechazaron no obstante aceptar este desarrollo religioso de su
pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positiva original. Sin embargo muchas de
las doctrinas de Comte fueron más tarde aceptadas y desarrolladas por los filósofos sociales
británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo y físico austriaco Ernest
Mach.
   No admitir como válidos otros conocimientos, si no los   Esta        corriente         tiene          como        características
    que proceden de la propia experiencia, rechazando        diferenciadoras         la        defensa      de        un     monismo
    por tanto, toda noción a priori y todo concepto          metodológico (teoría que afirma que hay un solo

    universal y absoluto.                                    método      aplicable        en     todas      las       ciencias).   La

   El positivismo pretende atenderse a los hechos, y        explicación científica ha de tener la misma forma en
                                                             cualquier     ciencia        si    se    aspira      a    ser    ciencia,
    toma como modelo de racionalidad la ciencia
                                                             específicamente el método de estudio de las ciencias
    experimental, por lo tanto difiere totalmente del
                                                             físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento
    pensamiento romántico aunque la idea de
                                                             para el positivismo es explicar causalmente los
    progreso, una de las obsesiones románticas, sigue
                                                             fenómenos       por      medio          de    leyes       generales    y
    destacada como ideal en la filosofía.
                                                             universales, lo que le lleva a considerar a la razón
   No existe diferencia entre apariencia y esencia.         como medio para otros fines (razón instrumental). La
   Nominalismo: Los objetos son los referentes últimos      forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando
    de cualquier conocimiento.                               la creación de teorías a partir de principios que no han

   Ciencia única: La aspiración máxima de la filosofía es   sido percibidos objetivamente.

    el monopolio del saber.
Es ficticio, provisional y     El estado Abstracto, es          Es real, es definitivo. En él la
preparatorio. En él la mente   esencialmente crítico y de       imaginación queda subordinada a la
busca las causas y los         transición. Es una etapa         observación. La mente humana se
principios de las cosas, lo    intermedia entre el estado       atiene a las cosas. El positivismo
más profundo, lejano e         teológico y el positivo. En él   busca solo hechos y sus leyes. No
inasequible. En este estado    se siguen buscando los           causas ni principios de la esencia o
predomina la imaginación y     conocimientos absolutos de       sustancia. Todo es inaccesible. El
corresponde a la infancia de   preparación del paso al          positivismo se atiene a lo que se
la humanidad.                  estado positivo; una especie     nos revela como real. Es la filosofía
                               de crisis de pubertad en el      del dato. La mente, en un largo
                               espíritu humano antes de         retroceso, se detiene al fin ante las
                               llegar a ser adultos.            cosas. Renuncia a lo que es vano
                                                                intentar conocer, y busca sólo las
                                                                leyes de los fenómenos.
aportes.educ.ar/geografia/popup/el_positivismo.php
Enciclopedia de la psicología y filosofía editorial océano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
Santiago Jácome
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
milenajimenez16
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2
Esaú Matías
 
Rosio velandria el contexto del positivismo
Rosio velandria el contexto del positivismoRosio velandria el contexto del positivismo
Rosio velandria el contexto del positivismorosio_3011
 
Positivismoo
PositivismooPositivismoo
Positivismoo
Nancy Gonsalez
 
Nohemi yanez perozo
Nohemi yanez perozoNohemi yanez perozo
Nohemi yanez perozo
yaneznohemi
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismo
yneslytdadoc
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoraianzalone11
 
218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt
Agustín Tarifa
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
Racionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto ComteRacionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto Comte
Carmen María Contreras
 
origen de la filosofia
origen de la filosofiaorigen de la filosofia
origen de la filosofia
edithregina
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
Marjorie Reyes Zambrano
 

La actualidad más candente (16)

Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
 
Conocimento empirico
Conocimento empiricoConocimento empirico
Conocimento empirico
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2Indice ensayo sobre positivismo 2
Indice ensayo sobre positivismo 2
 
Rosio velandria el contexto del positivismo
Rosio velandria el contexto del positivismoRosio velandria el contexto del positivismo
Rosio velandria el contexto del positivismo
 
Positivismoo
PositivismooPositivismoo
Positivismoo
 
Nohemi yanez perozo
Nohemi yanez perozoNohemi yanez perozo
Nohemi yanez perozo
 
Exponentes del positivismo
Exponentes del positivismoExponentes del positivismo
Exponentes del positivismo
 
Sociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismoSociologia concepto historico del positivismo
Sociologia concepto historico del positivismo
 
218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt218635311 positivismo-comte-ppt
218635311 positivismo-comte-ppt
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
 
Racionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto ComteRacionalismo científico de Augusto Comte
Racionalismo científico de Augusto Comte
 
origen de la filosofia
origen de la filosofiaorigen de la filosofia
origen de la filosofia
 
Tarea 1 artículo
Tarea 1 artículoTarea 1 artículo
Tarea 1 artículo
 

Similar a Contexto histórico del positivismo eukaris tovar

El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
OscarSanabria24
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
rossmarygarcia
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
Marbella Diaz Osta
 
Este
EsteEste
Este
Neysi P
 
El contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismoEl contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismoochoadiaz
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
PMI2014
 
Resumen exponentes del positivismo
Resumen exponentes del positivismoResumen exponentes del positivismo
Resumen exponentes del positivismo
yneslytdadoc
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
JohanaHelen
 
Armando aguilar presentacion
Armando aguilar presentacionArmando aguilar presentacion
Armando aguilar presentacionarmandox90
 
Faustino padron_presentacion
Faustino  padron_presentacionFaustino  padron_presentacion
Faustino padron_presentacionfaustinopadron19
 
sinai_velazquez_actividad_01_biografías
sinai_velazquez_actividad_01_biografíassinai_velazquez_actividad_01_biografías
sinai_velazquez_actividad_01_biografías
SinaiJackson
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivistaDaniel Leyva
 

Similar a Contexto histórico del positivismo eukaris tovar (20)

El positivismo-sociologico
El positivismo-sociologicoEl positivismo-sociologico
El positivismo-sociologico
 
Rossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismoRossmary_garcia . positivismo
Rossmary_garcia . positivismo
 
Positivismo pdf
Positivismo pdfPositivismo pdf
Positivismo pdf
 
Contexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismoContexto historico del positivismo
Contexto historico del positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Este
EsteEste
Este
 
Vane
VaneVane
Vane
 
El contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismoEl contexto historico del positivismo
El contexto historico del positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Resumen exponentes del positivismo
Resumen exponentes del positivismoResumen exponentes del positivismo
Resumen exponentes del positivismo
 
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismoJohana hernandez presentacion_el_positivismo
Johana hernandez presentacion_el_positivismo
 
Positivismo
PositivismoPositivismo
Positivismo
 
Armando aguilar presentacion
Armando aguilar presentacionArmando aguilar presentacion
Armando aguilar presentacion
 
Faustino padron_presentacion
Faustino  padron_presentacionFaustino  padron_presentacion
Faustino padron_presentacion
 
Positivismo 1
Positivismo 1Positivismo 1
Positivismo 1
 
sinai_velazquez_actividad_01_biografías
sinai_velazquez_actividad_01_biografíassinai_velazquez_actividad_01_biografías
sinai_velazquez_actividad_01_biografías
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXIEL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
EL POSITIVISMO EN EL SIGLO XXI
 

Más de EukarisDtovar

Sociologia y antropologia del trabajo
Sociologia y antropologia del trabajoSociologia y antropologia del trabajo
Sociologia y antropologia del trabajoEukarisDtovar
 
Resumen eukaris tovar
Resumen  eukaris tovarResumen  eukaris tovar
Resumen eukaris tovarEukarisDtovar
 
Resumen eukaris tovar
Resumen  eukaris tovarResumen  eukaris tovar
Resumen eukaris tovarEukarisDtovar
 
Proceso de socializacion_eukaris_tovar2
Proceso de socializacion_eukaris_tovar2Proceso de socializacion_eukaris_tovar2
Proceso de socializacion_eukaris_tovar2EukarisDtovar
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seEukarisDtovar
 
Eukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacionEukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacionEukarisDtovar
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)EukarisDtovar
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaEukarisDtovar
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionEukarisDtovar
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionEukarisDtovar
 

Más de EukarisDtovar (20)

Kaizen
KaizenKaizen
Kaizen
 
Sociologia y antropologia del trabajo
Sociologia y antropologia del trabajoSociologia y antropologia del trabajo
Sociologia y antropologia del trabajo
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
Resumen eukaris tovar
Resumen  eukaris tovarResumen  eukaris tovar
Resumen eukaris tovar
 
Resumen eukaris tovar
Resumen  eukaris tovarResumen  eukaris tovar
Resumen eukaris tovar
 
Proceso de socializacion_eukaris_tovar2
Proceso de socializacion_eukaris_tovar2Proceso de socializacion_eukaris_tovar2
Proceso de socializacion_eukaris_tovar2
 
La antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que seLa antropología social es una disciplina que se
La antropología social es una disciplina que se
 
Eukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacionEukaris tovar presentacion
Eukaris tovar presentacion
 
Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)Fase II planificacion (2)
Fase II planificacion (2)
 
Face 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economiaFace 2 progresando en la economia
Face 2 progresando en la economia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
 
La empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacionLa empresa y su clasificacion
La empresa y su clasificacion
 

Contexto histórico del positivismo eukaris tovar

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Relaciones Industriales Alumna : Eukaris Tovar C.I: V-19.835.742
  • 2. Auguste Comte El Positivismo aparece en un momento histórico, en Agusto Comte , cuyo nombre los finales del Siglo XIX y comienzos del XX, cuyo terreno completo es Isidore Marie había sido abonado por innumerables cambios tecnológicos como los acontecidos por la revolución Industrial Auguste Francois Xavier , coincidiendo a la vez, con el decaimiento del sentido Comte ; el cual nació en metafísico y religioso del conocimiento. El hombre, al no Montpellier, Francia, el 19 de obtener las respuestas esperadas en la religión, en su mayo de 1798 y Murió en búsqueda y peregrinaje permanente, por saber el porqué de Paris el 5 de septiembre de las cosas, fija su atención en la ciencia, ya que la misma le 1857 . Sele consideraba el brinda seguridad, confianza y confort ; Ya no era el hombre, a merced de la naturaleza, más bien era ser, que creador del positivismo y la encontraba respuestas lógicas al estudiar en forma sociología . analítica, los mecanismos de los objetos que se encuentran en su alrededor. Y en este marco, con los cimientos antes mencionados, germina la semilla del Positivismo por primera vez por el filósofo matemático francés del Siglo XIX Auguste Comte, doctrina que Comte resume bien, a través de su Ley de los Tres Estados , marcando así el comienzo de la Historicidad del Conocimiento Humano
  • 3. Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. Esta teoría se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia. Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico Para algunos el positivismo es aquella tendencia, casi podría decirse innata, que presentamos los seres humanos de buscar aquellas cosas que resultan hacer nuestras actividades, cualesquiera sean, más prácticas, cómodas y útiles.
  • 4. Algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al francés Claude Henri de Rouvroy, conde de Saint-Simon, y al alemán Immanuel Kant. Después Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que el reclamó para el aspecto teórico de la doctrina, Curso de filosofía positiva (6 vols., 1830- 1842). Se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico. Los dos oponentes principales del positivismo, la filosofía y el gobierno, fueron más tarde unificados por el mismo Comte bajo la concepción de una religión, pero una religión en la cual la misma humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron no obstante aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positiva original. Sin embargo muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde aceptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer, así como por el filósofo y físico austriaco Ernest Mach.
  • 5. No admitir como válidos otros conocimientos, si no los Esta corriente tiene como características que proceden de la propia experiencia, rechazando diferenciadoras la defensa de un monismo por tanto, toda noción a priori y todo concepto metodológico (teoría que afirma que hay un solo universal y absoluto. método aplicable en todas las ciencias). La  El positivismo pretende atenderse a los hechos, y explicación científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia, toma como modelo de racionalidad la ciencia específicamente el método de estudio de las ciencias experimental, por lo tanto difiere totalmente del físico-naturales. A su vez, el objetivo del conocimiento pensamiento romántico aunque la idea de para el positivismo es explicar causalmente los progreso, una de las obsesiones románticas, sigue fenómenos por medio de leyes generales y destacada como ideal en la filosofía. universales, lo que le lleva a considerar a la razón  No existe diferencia entre apariencia y esencia. como medio para otros fines (razón instrumental). La  Nominalismo: Los objetos son los referentes últimos forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando de cualquier conocimiento. la creación de teorías a partir de principios que no han  Ciencia única: La aspiración máxima de la filosofía es sido percibidos objetivamente. el monopolio del saber.
  • 6. Es ficticio, provisional y El estado Abstracto, es Es real, es definitivo. En él la preparatorio. En él la mente esencialmente crítico y de imaginación queda subordinada a la busca las causas y los transición. Es una etapa observación. La mente humana se principios de las cosas, lo intermedia entre el estado atiene a las cosas. El positivismo más profundo, lejano e teológico y el positivo. En él busca solo hechos y sus leyes. No inasequible. En este estado se siguen buscando los causas ni principios de la esencia o predomina la imaginación y conocimientos absolutos de sustancia. Todo es inaccesible. El corresponde a la infancia de preparación del paso al positivismo se atiene a lo que se la humanidad. estado positivo; una especie nos revela como real. Es la filosofía de crisis de pubertad en el del dato. La mente, en un largo espíritu humano antes de retroceso, se detiene al fin ante las llegar a ser adultos. cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.