SlideShare una empresa de Scribd logo
LIMA - PERÚ 2014 PERÚMinisteriode Educación MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICAROL DOCENTE Y CONSTRUCCIÓN DEL DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA – EDUCACIÓN PRIMARIA EducaciónROL DOCENTE Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIAMÓDULO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE CONDICIONES PARA APRENDER
[ [ EL ERROR COMO 
OPORTUNIDAD 
DE APRENDIZAJE 
SEGUNDA SITUACIÓN PARA 
LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA 
Antes de empezar a desarrollar este tema te invitamos a pensar en tu experiencia 
personal con tus propios alumnos: 
Ningún estudiante viene a la escuela con la mente en blanco, todos han construido sus 
propias ideas y concepciones sobre la realidad. Se han hecho muchas preguntas y han 
todo los de la ciencia. 
Tenemos concepciones erróneas que se generan a partir de la observación directa 
(“el sol entra por el living”); por presuposiciones que pretenden explicar los hechos; 
por la información imprecisa, incompleta o equivocada que se adquiere durante la 
escolaridad, o por el contacto con las concepciones del contexto cultural donde se vive. 
¿Qué es para ti un error? 
¿Por qué crees que se producen los errores? 
¿Cómo actúan tus estudiantes ante el error? 
¿Cómo actúas ante el error de tus estudiantes? 
Datos de la ciencia 
Datos objetivos de la realidad 
Creencias 
Presuposiciones 
Condicionamientos culturales 
Mitos 
Animismo 
1
Las nubes y la oscuridad no son la noche, se encargan de tapar el día y la luz del sol. IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA NOCHE PiagetJean Piaget (1978), al explorar la lógica de los niños acerca de lo que piensan sobre la noche, descubre una forma peculiar de pensar y de interpretar el mundo. 22que venga la noche. La noche llegapara poder dormir. Dormimos para
La noche aparece 
transportada por la 
oscuridad o las nubes. 
Las nubes son la noche. 
La noche resulta de la 
desaparición del sol. 
llega 
pensamiento de los niños. Muchos de estos “errores 
se repiten sistemáticamente en todos los sujetos que 
atraviesan la misma etapa de desarrollo, esto es lo 
que pone en evidencia que obedecen a procesos de 
construcción y no a equivocación o falta de saber”. A estos 
procesos se les denomina “errores constructivos”. 
(Castorina y otros, 1984) 
¿Sabías qué ...? 
E s tas ideas p o n e n de m a n i  es to l a e v o lu ció n d e l 
3
4El dibujante y educador Francesco Tonucci (2010), en homenaje a Piaget, hace alusión a estos errores constructivosniños y una rigurosa lógica interna que no es la lógica del adulto. 4
Los errores no aparecen solo en la infancia, sino también más adelante. 
Trumper (2001) evaluó a estudiantes de secundaria entre los 13 y 15 años y a 
estudiantes universitarios, sobre concepciones básicas de astronomía, y resumió las 
ideas erróneas más extendidas. En el cuadro que sigue presentamos los resultados 
de los estudiantes de secundaria. 
Llama la atención el porcentaje de estudiantes que se mantienen en el error a pesar 
de haber recibido educación formal. 
¿Será que estos errores son difíciles de erradicar? 
¿Será que el proceso de aprendizaje de la escuela no logra hacer que estos estudiantes 
adquieran estas nociones? 
Aspectos Concepto errado 
Secundaria 
primeros 
grados 
Secundaria 
últimos 
grados 
Ciclo día-noche 
La tierra se mueve alre-dedor 
del sol y produce el 
día y la noche. 
36 30 
Fases de la luna 
La luna se mueve dentro 
de la sombra de la tierra. 
19 27 
La luna se mueve dentro 
de la sombra del sol. 
25 17 
Razón de las 
estaciones 
La tierra está más cerca 
del sol en verano. 
45 33 
Razón porque es 
más caliente en 
verano que en 
invierno 
La tierra está más cerca 
del sol en verano. 
36 28 
El eje de rotación de la 
tierra va hacia atrás y 
hacia delante. 
20 23 
El sol está 
encima al medio 
día 
Todos los días. 35 36 
Fases de la luna 
en eclipse solar 
Luna llena. 
Fase completa de la 
luna. 
74 77 
Rotación de la 
luna mismo lado 
visible 
La luna no rota sobre su 
eje. 
54 57 
5
6Los “errores” permiten comprender los procesos de producción del conocimiento, reconocer que están en juego procesos constructivos que se aceptan como normales, y, por tanto, relativizar el concepto de patología del aprendizaje. ENFOQUE DIDÁCTICO DEL ERRORActualmente la validez del conocimiento ordinario o cotidiano y la lógica infantil y la del adolescente han adquirido reconocimiento de la misma manera que se reconoce la Es muy importante determinar las ideas previas que tienen los estudiantes sobre los te- mas a tratar en el aula, porque estas ideas les van a servir para interpretar y estructurar lo nuevo que se va a aprender. Solo conociendo y entendiendo la lógica de las ideas de los alumnos se podrá diseñar propuestas adecuadas de aprendizaje. El error se vuelve fuente de información para el profesor y el alumno y permite conocer los mecanismos cognitivos. IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL ERROR(6 años) Mi nombre se escribe con tres. Tiene la de barco. Barco se escribecon dos pero es más grande. 6
A la edad de Valery (6 años), los niños manejan la hipótesis que lo 
que se escribe son los golpes de voz, es decir, una letra representa 
una sílaba. 
Por eso dice que Valery se escribe con tres y “barco” con dos. 
Si bien el error se acepta, debe ser recogido y trabajado como fuente de una 
Ante un error, el docente procura entablar un diálogo con los estudiantes para: 
Conocer el modo de pensar del estudiante. 
Seguir de cerca las estrategias que está utilizando. 
Descubrir el porqué del error. 
El proceso de tomar en cuenta las ideas previas, las nociones que los niños y 
adolescentes tienen al momento de enfrentar un nuevo aprendizaje y las estructuras 
cognitivas existentes permitirá y facilitará la reconstrucción de un nuevo conocimiento. 
El docente no puede contentarse con detectar los errores de los estudiantes en el momento de 
7 
Porque es Va - le - ry 
¿Por qué dices que Valery 
se escribe con tres?
8El error es considerado como un elemento que pue- de impulsar procesos constructivos y creativos en la enseñanza-aprendizaje. El estudiante va a avanzar su esfuerzo lo que lo lleva a alcanzar otro nivel de desarrollo cognitivo, social o afectivo. Como se ha venido tratando, los avances en el conocimiento se producen por reestructuraciones. En estos procesos los niveles anteriores sirven de base para estructuras más complejas. Por ello, se hace necesario generar actividades de indagación y formas de comunicación, como intercambios de opiniones, confrontación de ideas, aprendizaje co- laborativo con un objetivo común, entre otros. Ade- más, no debemos limitar el diálogo a expresiones correctas, sino aceptar razonamientos espontáneos y explicaciones de todo tipo, y a partir de ello, avanzar. Es decir, conseguir que el estudiante se mantenga mentalmente activo, resolviendo situaciones de alta demanda cognitiva y realizando desempeños observables. Porque no se trata de sustituir un concepto por otro, sino de trabajarlos para construir un nuevo conocimiento, así como aprender a usarlo y aplicarlo en campos nuevos, de modo que se adquiera una nueva forma de conceptualizar la realidad. pueda analizar lo correcto e incorrecto, lo verdadero o lo falso. El proceso de aprendizaje se orientará a promover la construcción de conocimientos que se hayan comprendido, para lo cual, el aprendizaje ha de iniciarse explicitando las los procesos de unión de conocimientos antiguos y conocimientos nuevos; estable- ciendo conexiones entre diversas disciplinas, y realizando la evaluación de lo apren- retroalimentación atravesando todo el proceso de modo permanente, lo que permite al docente ajustar su actuación, y al estudiante, autoregular su propio aprendizaje. Según Perkins (1999), el “verdadero criterio de comprensión debe ser el desempeño. que sabemos, en lugar de solo repetir información y ejecutar habilidades rutinarias˝. Orientaciones Explicitar metas a lograr. los conocimientos antiguos y los nuevos. Establecer conexiones entre diversas disciplinas. Utilizar el conocimiento para desempeñarse en diversas situaciones. Realizar una evaluación continua. EL PROCESO DE APRENDIZAJE8
La práctica constante de situaciones de trabajo 
colaborativo, de expresión y sustentación de las 
ideas, de búsqueda de respuestas, de soluciones 
a situaciones problemáticas, de confrontación de 
puntos de vista, con propósitos y metas claras fa-cilitará 
que los estudiantes construyan habilidades 
para pensar lógicamente y organizar toda clase de 
conocimientos. 
Estos procesos otorgarán autonomía intelectual 
para pensar de manera crítica, con ideas propias 
y argumentos consistentes que les permitan 
demostrar seguridad en sí mismos para hacer 
disponibilidad para escuchar ideas diferentes a las 
propias. 
Las prácticas democráticas en la escuela, como la horizontalidad en el manejo de 
las normas, la toma de decisiones compartidas y la coordinación de diferentes ideas 
favorecerán la autonomía intelectual de los estudiantes para no dejarse convencer 
fácilmente o seguir las ideas de otros sin mayor análisis crítico. 
Uno de los propósitos centrales de la educación es construir la autonomía en los niños 
y los adolescentes. 
NO se trabajan los errores 
cuando... 
SÍ se trabajan los errores 
cuando... 
Se considera el error como algo natural en 
el proceso de aprender. 
Cuando el docente averigua qué piensan 
los estudiantes sobre determinado tema 
al inicio de la presentación del mismo y 
durante el proceso pedagógico. 
Se establece diálogo con los estudiantes 
para tratar de entender su modo de pensar. 
Los estudiantes preguntan cuando tienen 
dudas. 
- 
nea con la información adecuada, para 
que el estudiante construya el nuevo co-nocimiento. 
Se asume que el estudiante no debe 
equivocarse. 
Se aplica una sanción ante el error. 
Se detectan los errores solo en el 
No se permite que los estudiantes 
pregunten porque generan distracción. 
Solo se transmiten conocimientos que el 
estudiante debe repetir sin cuestionar. 
Los cuestionamientos de las ideas no son 
frecuentes. 
LA AUTONOMÍA INTELECTUAL 
9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de situaciones didacticas
Teoría de situaciones didacticasTeoría de situaciones didacticas
Teoría de situaciones didacticas
Joanna Ibarra
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
ACEROVSKY
 
Dialectica Douady
Dialectica DouadyDialectica Douady
Dialectica Douady
favalenc
 
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones DidácticasMabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticasalexiscot
 
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
jamimcol
 
Analisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticasAnalisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticas
Alondra Saucedoo
 
El constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni ZabalaEl constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni Zabala
creativa.uaslp.mx
 
Problematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanzaProblematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanzaValentin Flores
 
1ra situacionprimaria iii_ciclo
1ra situacionprimaria iii_ciclo1ra situacionprimaria iii_ciclo
1ra situacionprimaria iii_ciclo
Mariela Lorena
 
Didáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseauDidáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseau
joleschuk
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
Katia Márquez V
 
Monitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competenciasMonitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasIniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
NEy Chika
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosluciagonzalez1989
 
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Leonor Tehua Montiel López
 
Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática
Federico Gabriel Gutierrez
 
Ceballo errores y obstáculos
Ceballo errores y obstáculosCeballo errores y obstáculos
Ceballo errores y obstáculos
Alberto Christin
 
1ra situación procesos para aprender
1ra situación procesos para aprender 1ra situación procesos para aprender
1ra situación procesos para aprender
Ricardo Suarez
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de situaciones didacticas
Teoría de situaciones didacticasTeoría de situaciones didacticas
Teoría de situaciones didacticas
 
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
Temario desarrollado para nombramiento 2015 1111
 
Dialectica Douady
Dialectica DouadyDialectica Douady
Dialectica Douady
 
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones DidácticasMabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
Mabel Panizza Teoría de Situaciones Didácticas
 
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
 
Analisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticasAnalisis de situaciones didacticas
Analisis de situaciones didacticas
 
Teria de las situaciones d
Teria de las situaciones dTeria de las situaciones d
Teria de las situaciones d
 
El constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni ZabalaEl constructivismo según Antoni Zabala
El constructivismo según Antoni Zabala
 
Problematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanzaProblematizacion de la enseñanza
Problematizacion de la enseñanza
 
1ra situacionprimaria iii_ciclo
1ra situacionprimaria iii_ciclo1ra situacionprimaria iii_ciclo
1ra situacionprimaria iii_ciclo
 
Didáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseauDidáctica de las matemáticas brouseau
Didáctica de las matemáticas brouseau
 
La competencia como organizadora
La competencia como organizadoraLa competencia como organizadora
La competencia como organizadora
 
Monitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competenciasMonitoreando el enfoque por competencias
Monitoreando el enfoque por competencias
 
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticasIniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
Iniciación al estudio de la teoria de las situaciones didacticas
 
Didáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturalesDidáctica de las ciencias naturales
Didáctica de las ciencias naturales
 
Obstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicosObstáculos epistemológicos
Obstáculos epistemológicos
 
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
Diseño de una Situación de aprendizaje con base a los planteamientos de la di...
 
Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática Interacciones en la clase de matemática
Interacciones en la clase de matemática
 
Ceballo errores y obstáculos
Ceballo errores y obstáculosCeballo errores y obstáculos
Ceballo errores y obstáculos
 
1ra situación procesos para aprender
1ra situación procesos para aprender 1ra situación procesos para aprender
1ra situación procesos para aprender
 

Similar a Segunda situación matemática

ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
CarlosBenitezValle1
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
CarlosBenitez159827
 
Formato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaFormato matriz de memoria
Formato matriz de memoria
florjheny
 
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Marly Rodriguez
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
Marly Rodriguez
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
terequiroz
 
8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...
8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...
8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...
LUIS MEJIA
 
3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previasUTBenlaescuela
 
Sanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnosSanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnosjesus Coronado
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoPascual Letona
 
S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceoS4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceo
Oliva Alvarez Cervantes
 
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
MINEDU PERU
 
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdfConocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
cesartafur8
 
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimientoAprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimientoStfany Luna
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoKatiuska Chioscovich
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
Lupe Rita Palomino Apaza
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
Isabel Ortega
 
Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes
Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajesCómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes
Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes
HILDE IDROGO TORRES
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
leocasdan
 

Similar a Segunda situación matemática (20)

ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
Formato matriz de memoria
Formato matriz de memoriaFormato matriz de memoria
Formato matriz de memoria
 
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
Procesos de aprendizaje y Situaciones significativas.
 
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
PROCESOS DE APRENDIZAJE Y SITUACIONES SIGNIFICATIVAS.
 
Ideas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptualIdeas previos cambio conceptual
Ideas previos cambio conceptual
 
8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...
8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...
8 9. cómo guiar a los estud. hacia... más dificultades planteadas...
 
3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas3. modulo concepciones previas
3. modulo concepciones previas
 
Sanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnosSanchez como aprenden-los-alumnos
Sanchez como aprenden-los-alumnos
 
Teorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del ConstructivismoTeorias Basicas Del Constructivismo
Teorias Basicas Del Constructivismo
 
S4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceoS4 tarea4 alceo
S4 tarea4 alceo
 
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
Nombramiento Docente | Ministerio de Educación del Perú
 
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdfConocimiento-Pedagógico2.pdf
Conocimiento-Pedagógico2.pdf
 
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimientoAprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
Aprendiendo a trabajar creativamente con el conocimiento
 
Proyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamientoProyecto desarrollo del pensamiento
Proyecto desarrollo del pensamiento
 
Planificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprensionPlanificaciones aula promueven_comprension
Planificaciones aula promueven_comprension
 
Articulo liliana contreras manrique
Articulo liliana contreras manriqueArticulo liliana contreras manrique
Articulo liliana contreras manrique
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
 
Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes
Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajesCómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes
Cómo actúan los estudiantes para adquirir aprendizajes
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Segunda situación matemática

  • 1. LIMA - PERÚ 2014 PERÚMinisteriode Educación MÓDULO DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICAROL DOCENTE Y CONSTRUCCIÓN DEL DIDÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN, MATEMÁTICA Y CIUDADANÍA – EDUCACIÓN PRIMARIA EducaciónROL DOCENTE Y CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOPROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIAMÓDULO DE ACTUALIZACIÓN SOBRE CONDICIONES PARA APRENDER
  • 2. [ [ EL ERROR COMO OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE SEGUNDA SITUACIÓN PARA LA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA Antes de empezar a desarrollar este tema te invitamos a pensar en tu experiencia personal con tus propios alumnos: Ningún estudiante viene a la escuela con la mente en blanco, todos han construido sus propias ideas y concepciones sobre la realidad. Se han hecho muchas preguntas y han todo los de la ciencia. Tenemos concepciones erróneas que se generan a partir de la observación directa (“el sol entra por el living”); por presuposiciones que pretenden explicar los hechos; por la información imprecisa, incompleta o equivocada que se adquiere durante la escolaridad, o por el contacto con las concepciones del contexto cultural donde se vive. ¿Qué es para ti un error? ¿Por qué crees que se producen los errores? ¿Cómo actúan tus estudiantes ante el error? ¿Cómo actúas ante el error de tus estudiantes? Datos de la ciencia Datos objetivos de la realidad Creencias Presuposiciones Condicionamientos culturales Mitos Animismo 1
  • 3. Las nubes y la oscuridad no son la noche, se encargan de tapar el día y la luz del sol. IDEAS DE LOS NIÑOS SOBRE LA NOCHE PiagetJean Piaget (1978), al explorar la lógica de los niños acerca de lo que piensan sobre la noche, descubre una forma peculiar de pensar y de interpretar el mundo. 22que venga la noche. La noche llegapara poder dormir. Dormimos para
  • 4. La noche aparece transportada por la oscuridad o las nubes. Las nubes son la noche. La noche resulta de la desaparición del sol. llega pensamiento de los niños. Muchos de estos “errores se repiten sistemáticamente en todos los sujetos que atraviesan la misma etapa de desarrollo, esto es lo que pone en evidencia que obedecen a procesos de construcción y no a equivocación o falta de saber”. A estos procesos se les denomina “errores constructivos”. (Castorina y otros, 1984) ¿Sabías qué ...? E s tas ideas p o n e n de m a n i es to l a e v o lu ció n d e l 3
  • 5. 4El dibujante y educador Francesco Tonucci (2010), en homenaje a Piaget, hace alusión a estos errores constructivosniños y una rigurosa lógica interna que no es la lógica del adulto. 4
  • 6. Los errores no aparecen solo en la infancia, sino también más adelante. Trumper (2001) evaluó a estudiantes de secundaria entre los 13 y 15 años y a estudiantes universitarios, sobre concepciones básicas de astronomía, y resumió las ideas erróneas más extendidas. En el cuadro que sigue presentamos los resultados de los estudiantes de secundaria. Llama la atención el porcentaje de estudiantes que se mantienen en el error a pesar de haber recibido educación formal. ¿Será que estos errores son difíciles de erradicar? ¿Será que el proceso de aprendizaje de la escuela no logra hacer que estos estudiantes adquieran estas nociones? Aspectos Concepto errado Secundaria primeros grados Secundaria últimos grados Ciclo día-noche La tierra se mueve alre-dedor del sol y produce el día y la noche. 36 30 Fases de la luna La luna se mueve dentro de la sombra de la tierra. 19 27 La luna se mueve dentro de la sombra del sol. 25 17 Razón de las estaciones La tierra está más cerca del sol en verano. 45 33 Razón porque es más caliente en verano que en invierno La tierra está más cerca del sol en verano. 36 28 El eje de rotación de la tierra va hacia atrás y hacia delante. 20 23 El sol está encima al medio día Todos los días. 35 36 Fases de la luna en eclipse solar Luna llena. Fase completa de la luna. 74 77 Rotación de la luna mismo lado visible La luna no rota sobre su eje. 54 57 5
  • 7. 6Los “errores” permiten comprender los procesos de producción del conocimiento, reconocer que están en juego procesos constructivos que se aceptan como normales, y, por tanto, relativizar el concepto de patología del aprendizaje. ENFOQUE DIDÁCTICO DEL ERRORActualmente la validez del conocimiento ordinario o cotidiano y la lógica infantil y la del adolescente han adquirido reconocimiento de la misma manera que se reconoce la Es muy importante determinar las ideas previas que tienen los estudiantes sobre los te- mas a tratar en el aula, porque estas ideas les van a servir para interpretar y estructurar lo nuevo que se va a aprender. Solo conociendo y entendiendo la lógica de las ideas de los alumnos se podrá diseñar propuestas adecuadas de aprendizaje. El error se vuelve fuente de información para el profesor y el alumno y permite conocer los mecanismos cognitivos. IMPORTANCIA DE TRABAJAR EL ERROR(6 años) Mi nombre se escribe con tres. Tiene la de barco. Barco se escribecon dos pero es más grande. 6
  • 8. A la edad de Valery (6 años), los niños manejan la hipótesis que lo que se escribe son los golpes de voz, es decir, una letra representa una sílaba. Por eso dice que Valery se escribe con tres y “barco” con dos. Si bien el error se acepta, debe ser recogido y trabajado como fuente de una Ante un error, el docente procura entablar un diálogo con los estudiantes para: Conocer el modo de pensar del estudiante. Seguir de cerca las estrategias que está utilizando. Descubrir el porqué del error. El proceso de tomar en cuenta las ideas previas, las nociones que los niños y adolescentes tienen al momento de enfrentar un nuevo aprendizaje y las estructuras cognitivas existentes permitirá y facilitará la reconstrucción de un nuevo conocimiento. El docente no puede contentarse con detectar los errores de los estudiantes en el momento de 7 Porque es Va - le - ry ¿Por qué dices que Valery se escribe con tres?
  • 9. 8El error es considerado como un elemento que pue- de impulsar procesos constructivos y creativos en la enseñanza-aprendizaje. El estudiante va a avanzar su esfuerzo lo que lo lleva a alcanzar otro nivel de desarrollo cognitivo, social o afectivo. Como se ha venido tratando, los avances en el conocimiento se producen por reestructuraciones. En estos procesos los niveles anteriores sirven de base para estructuras más complejas. Por ello, se hace necesario generar actividades de indagación y formas de comunicación, como intercambios de opiniones, confrontación de ideas, aprendizaje co- laborativo con un objetivo común, entre otros. Ade- más, no debemos limitar el diálogo a expresiones correctas, sino aceptar razonamientos espontáneos y explicaciones de todo tipo, y a partir de ello, avanzar. Es decir, conseguir que el estudiante se mantenga mentalmente activo, resolviendo situaciones de alta demanda cognitiva y realizando desempeños observables. Porque no se trata de sustituir un concepto por otro, sino de trabajarlos para construir un nuevo conocimiento, así como aprender a usarlo y aplicarlo en campos nuevos, de modo que se adquiera una nueva forma de conceptualizar la realidad. pueda analizar lo correcto e incorrecto, lo verdadero o lo falso. El proceso de aprendizaje se orientará a promover la construcción de conocimientos que se hayan comprendido, para lo cual, el aprendizaje ha de iniciarse explicitando las los procesos de unión de conocimientos antiguos y conocimientos nuevos; estable- ciendo conexiones entre diversas disciplinas, y realizando la evaluación de lo apren- retroalimentación atravesando todo el proceso de modo permanente, lo que permite al docente ajustar su actuación, y al estudiante, autoregular su propio aprendizaje. Según Perkins (1999), el “verdadero criterio de comprensión debe ser el desempeño. que sabemos, en lugar de solo repetir información y ejecutar habilidades rutinarias˝. Orientaciones Explicitar metas a lograr. los conocimientos antiguos y los nuevos. Establecer conexiones entre diversas disciplinas. Utilizar el conocimiento para desempeñarse en diversas situaciones. Realizar una evaluación continua. EL PROCESO DE APRENDIZAJE8
  • 10. La práctica constante de situaciones de trabajo colaborativo, de expresión y sustentación de las ideas, de búsqueda de respuestas, de soluciones a situaciones problemáticas, de confrontación de puntos de vista, con propósitos y metas claras fa-cilitará que los estudiantes construyan habilidades para pensar lógicamente y organizar toda clase de conocimientos. Estos procesos otorgarán autonomía intelectual para pensar de manera crítica, con ideas propias y argumentos consistentes que les permitan demostrar seguridad en sí mismos para hacer disponibilidad para escuchar ideas diferentes a las propias. Las prácticas democráticas en la escuela, como la horizontalidad en el manejo de las normas, la toma de decisiones compartidas y la coordinación de diferentes ideas favorecerán la autonomía intelectual de los estudiantes para no dejarse convencer fácilmente o seguir las ideas de otros sin mayor análisis crítico. Uno de los propósitos centrales de la educación es construir la autonomía en los niños y los adolescentes. NO se trabajan los errores cuando... SÍ se trabajan los errores cuando... Se considera el error como algo natural en el proceso de aprender. Cuando el docente averigua qué piensan los estudiantes sobre determinado tema al inicio de la presentación del mismo y durante el proceso pedagógico. Se establece diálogo con los estudiantes para tratar de entender su modo de pensar. Los estudiantes preguntan cuando tienen dudas. - nea con la información adecuada, para que el estudiante construya el nuevo co-nocimiento. Se asume que el estudiante no debe equivocarse. Se aplica una sanción ante el error. Se detectan los errores solo en el No se permite que los estudiantes pregunten porque generan distracción. Solo se transmiten conocimientos que el estudiante debe repetir sin cuestionar. Los cuestionamientos de las ideas no son frecuentes. LA AUTONOMÍA INTELECTUAL 9