SlideShare una empresa de Scribd logo
MOVIMIENTOS
CONTRACULTURALES
La cultura hippie
contra la sociedad consumista y
belicista
Representaciones sociales de los sectores dominantes
La modernización económica de los ´50 y los ´60, la
expansión de los medios masivos de comunicación,
los nuevos modos de vida de los sectores populares
y medios fueron constituyendo una particular visión
del mundo, estructurada en el poder adquisitivo, el
goce de comodidades y bienes materiales.
Acompañaba a esta visión una ausencia de toda
crítica:
- a las injusticias sociales (exclusión de los jóvenes y
pobres);
- a la intolerancia política (macartismo
anticomunista);
Contracultura hippie
Frente a esta visión conformista, individualista y
materialista, surgieron concepciones alternativas que
sostenían otros valores y creencias sobre los modos
de ser, pensar y actuar en el mundo.
El principal grupo que se opuso a las representaciones
vigentes en la sociedad fueron los HIPPIES.
Los hippies comenzaron a reunirse en comunas donde
vivían sin jerarquías y fuera de todos los parámetros
vigentes de la sociedad industrial de consumo.
Contracultura hippie
El movimiento hippie y la música
Los hippies hicieron del Rock su manifestación
artística por excelencia.
Por medio de esta música mostraron sus principios de
tolerancia, amor y pacifismo, también sus propuestas
innovadoras con lo instituido socialmente.
La música rock, dentro de la contracultura hippie,
estuvo muy ligada a la búsqueda experimental sobre
los límites de la percepción. “Abrir las puertas de la
percepción”
La música
“Abrir los límites de la percepción” mediante la música, la
psicodelia y los alucinógenos.
El consumo abusivo de sustancias llevó a la muerte a muchos
de los jóvenes músicos. Janis Joplin, Jim Morrison y Jimmy
Hendrix murieron a los 27 años por excesos con drogas y
alcohol.
En cuanto a estructuras melódicas y temas intentaron romper
los esquemas habituales.
La electrónica colaboró en la introducción de distorsiones
musicales que se propusieron modificar las pautas
perceptivas y con ella los niveles de conciencia.
La oposición social a la Guerra de Vietnam
La Guerra de Vietnam, como claro enfrentamiento de
potencias dentro de la Guerra Fría, se extendió entre 1955 y
1975.
Las protestas contra la Guerra de Vietnam comenzaron
promediando los años ´60 en EE.UU.
Las posturas a favor y en contra de continuar la guerra se
polarizaron en la sociedad.
Las manifestaciones que pedían el fin de la guerra se fueron
intensificando desde 1967. En este año, hubo una ocupación
en el Pentágono con más de 50.000 personas. En 1971, una
marcha en Washington D.C. convocó a más de 500.000
manifestantes.
Las manifestaciones pidiendo el fin de la guerra
En 1969 Richard Nixon llegó a ser presidente de EE.UU.
Las protestas contra la Guerra de Vietnam siguieron creciendo. En
octubre de 1969 ya el 58 % de la población pensaba que la
participación en la guerra había sido un error.
La música como arma del pacifismo
El Festival de Woodstock, en agosto de 1969, se convirtió en
una de las principales manifestaciones contra la Guerra de
Vietnam.
Mientras que la policía esperaba 6000 personas, se reunieron
400.000 espectadores.
La bandera del arco iris y de la paz representaron:
- el hastío y el repudio por la guerra;
- El rechazo global al sistema.
Jimmy Hendrix tocó el himno estadounidense solamente con su
guitarra eléctrica. Este acto se convirtió en el mayor
emblema de la protesta.
Woodstock: el emblema contracultural
Realización: María Gabriela Gentiletti

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo históricoPresentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
sergio.historia
 
Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)Claudia Olate Bello
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
Maria Jose Cortes Rosado
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
AcaFilos Iztapalapa
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
Yoselin Clavijo Vanegas
 
Historia de los movimientos juveniles
Historia de los  movimientos juvenilesHistoria de los  movimientos juveniles
Historia de los movimientos juveniles
angie ankadual
 
Dictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condorDictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condor
Kevin Maxi
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
Ledy Cabrera
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luceskikuya
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
J. Gutiérrez
 
Sufragismo inglés
Sufragismo inglésSufragismo inglés
Sufragismo inglés
francisco gonzalez
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaYenny Vasquez
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
CARLOS MASSUH
 

La actualidad más candente (20)

Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo históricoPresentación unidad 6. historia y tiempo histórico
Presentación unidad 6. historia y tiempo histórico
 
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIADESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
DESCOLONIZACIÓN EN ÁFRICA Y ASIA
 
Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)Periodo entre guerras (cambio cultural)
Periodo entre guerras (cambio cultural)
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
Presentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo cienciaPresentación renacimiento solo ciencia
Presentación renacimiento solo ciencia
 
Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Historia de los movimientos juveniles
Historia de los  movimientos juvenilesHistoria de los  movimientos juveniles
Historia de los movimientos juveniles
 
Legado grecia
Legado greciaLegado grecia
Legado grecia
 
Dictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condorDictaduras en america latina y el plan condor
Dictaduras en america latina y el plan condor
 
Etapas de la Guerra Fria
Etapas de la Guerra FriaEtapas de la Guerra Fria
Etapas de la Guerra Fria
 
La Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusionesLa Revolución Cubana y sus repercusiones
La Revolución Cubana y sus repercusiones
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Actividad1
Actividad1Actividad1
Actividad1
 
Sufragismo inglés
Sufragismo inglésSufragismo inglés
Sufragismo inglés
 
Mapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion chinaMapa mental de la revolucion china
Mapa mental de la revolucion china
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 

Similar a Contracultura hippie

Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
miguelsotosan
 
Historia de los hippies
Historia de los hippiesHistoria de los hippies
Historia de los hippiesguesta6828d4a
 
elEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto histórico
elEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto históricoelEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto histórico
elEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto histórico
PaulinaFonsecaCardoz
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60historiageografia
 
Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...
Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...
Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...
walterencinas
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
ablazequota7884
 
Las transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxLas transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxhermesquezada
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Isaac Calvo
 
Pp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezPp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinez
pilarabaca
 
Los 60 presentación
Los 60 presentaciónLos 60 presentación
Los 60 presentaciónmanux01
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
Jessie Huling
 
Movimiento Hippie
Movimiento HippieMovimiento Hippie

Similar a Contracultura hippie (20)

Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva SociedadNuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
Nuevos Movimientos Sociales, Para Una Nueva Sociedad
 
Hippismo
Hippismo Hippismo
Hippismo
 
Isa Arriagada Lagos
Isa Arriagada LagosIsa Arriagada Lagos
Isa Arriagada Lagos
 
Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12Hippie [autoguardado] 12
Hippie [autoguardado] 12
 
Historia de los hippies
Historia de los hippiesHistoria de los hippies
Historia de los hippies
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
elEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto histórico
elEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto históricoelEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto histórico
elEl movimiento-hippie en Norteamérica. Características y contexto histórico
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60Movimientos sociales de la década del 60
Movimientos sociales de la década del 60
 
Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...
Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...
Trabajo práctico movimiento hippie, se desarrolla los movimientos hippies y s...
 
La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960La contracultura de la decada de 1960
La contracultura de la decada de 1960
 
Las transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xxLas transformaciones sociales en el siglo xx
Las transformaciones sociales en el siglo xx
 
10 psicodelia
10 psicodelia10 psicodelia
10 psicodelia
 
Hipismo
HipismoHipismo
Hipismo
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
Pp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinezPp resultado abaca martinez
Pp resultado abaca martinez
 
Los 60 presentación
Los 60 presentaciónLos 60 presentación
Los 60 presentación
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
La sociedad de masas
La sociedad de masasLa sociedad de masas
La sociedad de masas
 
Movimiento Hippie
Movimiento HippieMovimiento Hippie
Movimiento Hippie
 

Más de gabigentiletti

El arte de la crueldad
El arte de la crueldad El arte de la crueldad
El arte de la crueldad
gabigentiletti
 
Otto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeraOtto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeragabigentiletti
 
Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2
gabigentiletti
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
gabigentiletti
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
gabigentiletti
 
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismogabigentiletti
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzagabigentiletti
 
proyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianaproyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianagabigentiletti
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media gabigentiletti
 
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura SuperiorProyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura Superiorgabigentiletti
 
La explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulaLa explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulagabigentiletti
 
food presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalfood presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalgabigentiletti
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikigabigentiletti
 
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasRaquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasgabigentiletti
 
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]gabigentiletti
 
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexConceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexgabigentiletti
 

Más de gabigentiletti (20)

El arte de la crueldad
El arte de la crueldad El arte de la crueldad
El arte de la crueldad
 
Otto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primeraOtto dix (1891 1969) y la primera
Otto dix (1891 1969) y la primera
 
Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2Presentación libro gödeken2
Presentación libro gödeken2
 
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integradosExplicaciones memorables y conocimientos integrados
Explicaciones memorables y conocimientos integrados
 
Literatura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do bLiteratura latinoamericana 2do b
Literatura latinoamericana 2do b
 
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismosiglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
siglo XX modernismo, vanguardias y postmodernismo
 
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanzaNotas distintivas de las prácticas de la enseñanza
Notas distintivas de las prácticas de la enseñanza
 
proyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Lilianaproyecto lengua 1 Liliana
proyecto lengua 1 Liliana
 
estetica de Gadamerx
estetica de Gadamerxestetica de Gadamerx
estetica de Gadamerx
 
Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media Grecia, Roma y Edad Media
Grecia, Roma y Edad Media
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura SuperiorProyecto de Transición a la Estructura Superior
Proyecto de Transición a la Estructura Superior
 
Métodos
MétodosMétodos
Métodos
 
Las consignas
Las consignasLas consignas
Las consignas
 
La explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aulaLa explicación y el discurso en el aula
La explicación y el discurso en el aula
 
food presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia finalfood presentacion a clientes de bromatologia final
food presentacion a clientes de bromatologia final
 
Conocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wikiConocimiento integrado en wiki
Conocimiento integrado en wiki
 
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulasRaquel lee Amelia Cicuta y carátulas
Raquel lee Amelia Cicuta y carátulas
 
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
Renacimiento Barroco y Neoclasicismo[1]
 
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artexConceptos e implicancias cognoscitivas del artex
Conceptos e implicancias cognoscitivas del artex
 

Contracultura hippie

  • 1. MOVIMIENTOS CONTRACULTURALES La cultura hippie contra la sociedad consumista y belicista
  • 2. Representaciones sociales de los sectores dominantes La modernización económica de los ´50 y los ´60, la expansión de los medios masivos de comunicación, los nuevos modos de vida de los sectores populares y medios fueron constituyendo una particular visión del mundo, estructurada en el poder adquisitivo, el goce de comodidades y bienes materiales. Acompañaba a esta visión una ausencia de toda crítica: - a las injusticias sociales (exclusión de los jóvenes y pobres); - a la intolerancia política (macartismo anticomunista);
  • 3. Contracultura hippie Frente a esta visión conformista, individualista y materialista, surgieron concepciones alternativas que sostenían otros valores y creencias sobre los modos de ser, pensar y actuar en el mundo. El principal grupo que se opuso a las representaciones vigentes en la sociedad fueron los HIPPIES. Los hippies comenzaron a reunirse en comunas donde vivían sin jerarquías y fuera de todos los parámetros vigentes de la sociedad industrial de consumo.
  • 5. El movimiento hippie y la música Los hippies hicieron del Rock su manifestación artística por excelencia. Por medio de esta música mostraron sus principios de tolerancia, amor y pacifismo, también sus propuestas innovadoras con lo instituido socialmente. La música rock, dentro de la contracultura hippie, estuvo muy ligada a la búsqueda experimental sobre los límites de la percepción. “Abrir las puertas de la percepción”
  • 6. La música “Abrir los límites de la percepción” mediante la música, la psicodelia y los alucinógenos. El consumo abusivo de sustancias llevó a la muerte a muchos de los jóvenes músicos. Janis Joplin, Jim Morrison y Jimmy Hendrix murieron a los 27 años por excesos con drogas y alcohol. En cuanto a estructuras melódicas y temas intentaron romper los esquemas habituales. La electrónica colaboró en la introducción de distorsiones musicales que se propusieron modificar las pautas perceptivas y con ella los niveles de conciencia.
  • 7.
  • 8. La oposición social a la Guerra de Vietnam La Guerra de Vietnam, como claro enfrentamiento de potencias dentro de la Guerra Fría, se extendió entre 1955 y 1975. Las protestas contra la Guerra de Vietnam comenzaron promediando los años ´60 en EE.UU. Las posturas a favor y en contra de continuar la guerra se polarizaron en la sociedad. Las manifestaciones que pedían el fin de la guerra se fueron intensificando desde 1967. En este año, hubo una ocupación en el Pentágono con más de 50.000 personas. En 1971, una marcha en Washington D.C. convocó a más de 500.000 manifestantes.
  • 9. Las manifestaciones pidiendo el fin de la guerra En 1969 Richard Nixon llegó a ser presidente de EE.UU. Las protestas contra la Guerra de Vietnam siguieron creciendo. En octubre de 1969 ya el 58 % de la población pensaba que la participación en la guerra había sido un error.
  • 10. La música como arma del pacifismo El Festival de Woodstock, en agosto de 1969, se convirtió en una de las principales manifestaciones contra la Guerra de Vietnam. Mientras que la policía esperaba 6000 personas, se reunieron 400.000 espectadores. La bandera del arco iris y de la paz representaron: - el hastío y el repudio por la guerra; - El rechazo global al sistema. Jimmy Hendrix tocó el himno estadounidense solamente con su guitarra eléctrica. Este acto se convirtió en el mayor emblema de la protesta.
  • 11. Woodstock: el emblema contracultural
  • 12.