SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DEFINICIÓN: La Historia es la ciencia, que analiza, en lo fundamental, el desarrollo  económico y social de la humanidad en general y de los pueblos en particular.         La Historia es ciencia porque utiliza métodos científicos en su estudio y porque el análisis del proceso histórico de la sociedad se basa en principios y leyes sociales que rigen dicho proceso.        La Historia es análisis  porque se orienta al enjuiciamiento crítico de los procesos sociales . De esta manera evitamos que la Historia sea una simple narración de hechos. La expresión desarrollo económico se refiere a las distintas formas de organización del trabajo y de producción  que ha experimentado la humanidad, desde su origen hasta la actualidad. Por ejemplo: Desde la recolección, caza hasta la producción sofisticada mediante máquinas. La expresión de desarrollo social se refiere a las distintas formas de organización social que se han producido a través de la historia de la humanidad. Por ejemplo desde las tribus, las familias hasta las civilizaciones  con clases sociales: Reinos,  señoríos, imperios, etc. Esta ciencia Social, también analiza el aspecto político (estructura del Estado y forma de gobierno), el aspecto ideológico (concepción del mundo), el aspecto educativo (proceso de transferencia cultural), el aspecto artístico (manifestaciones creadoras a través de la música, la cerámica, la escultura, etc.) , así como la Religión, costumbres, etc. Herramientas del Neolítico
FUENTES DE ESTUDIO DE LA HISTORIA 1. DEFINICIÓN:  Se denomina fuente a todo testimonio que demuestra la acción de los seres humanos en el pasado. 2. CLASIFICACIÓN: Las fuentes se clasifican en: Fuentes directas: Constituidas por todas aquellas que han sido efectuadas con la intención  de informarnos sobre una época determinada . Citamos: ,[object Object]
Las tradiciones orales: Mitos, cuentos, leyendas, refranes y todo lo que se trasmite en forma oral de generación en generación.Macusani – Puno – Perú. B) Fuentes indirectas: Conformadas por obras que fueron realizadas por los seres humanos en su diaria actividad productiva y que, al interpretarlos nos dan información  acerca del tiempo en que se realizaron. Estas son: ,[object Object]
Las obras materiales: Decorativas (escultura, pintura), de producción (armas, utensilios, cerámica, obras de arte).
Los restos antroposomáticos: Restos humanos.
Los restos etnobotánicos y etnozoológicos: Restos de vegetales (flora) y animales (fauna).	Sacsayhuamán – Cuzco - Perú
FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA. ( otra clasificación) DEFINICIÓN.- Los diversos elementos que sirven para  estudiar y reconstruir el pasado  reciben el nombre de fuentes de estudio de la Historia. CLASIFICACIÓN.- Las fuentes de la Historia se clasifican en: Fuentes orales.-  Son aquellas que se han transmitido de generación en generación a modo de relatos, cuentos, mitos, y leyendas. Ejemplo: La leyenda de Manco Cápac y mama Ocllo, la leyenda de Tantarica, la leyenda del Caballo de Troya, etc. Fuentes escritas.-  Son aquellas que están representadas por todos los documentos que el hombre ha dejado  en su evolución a través del tiempo, como: libros, memorias, crónicas, cartas, inscripciones, etc. Ejemplo: Las crónicas del Inca Gracilazo de la Vega, los libros de Historia del Perú, de Historia Universal, los papiros, etc. Fuentes monumentales.-  Llamadas también monumentales, son aquellas que están representadas por todos los restos arquitectónicos y restos materiales como: utensilios, tejidos, vestido, cerámica, armas, obras de arte, etc. Ejemplo: La fortaleza de Sacsayhuaman, el coliseo romano, la muralla china, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Historia(Preliminares)
La Historia(Preliminares)La Historia(Preliminares)
La Historia(Preliminares)
Julia Chang
 
Periodos de la historia
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
andreitadiosa31
 
Introduccion a la historia 1º ESO
Introduccion a la historia 1º ESOIntroduccion a la historia 1º ESO
Introduccion a la historia 1º ESO
Maria Lasuen
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historiapauliiittta
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
Cfa Paul
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
KAtiRojChu
 
Las Fuentes Históricas
Las Fuentes HistóricasLas Fuentes Históricas
Las Fuentes Históricas
francisco gonzalez
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
Margarita Luna
 
La historia como ciencia social
La historia como ciencia socialLa historia como ciencia social
La historia como ciencia social
JaimeTrelles
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Fernando Ramírez Rojas
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
CARLOS MASSUH
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
marialuisalopez
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
Maira Gil Camarón
 

La actualidad más candente (20)

La ciencia historica
La ciencia historicaLa ciencia historica
La ciencia historica
 
La Historia(Preliminares)
La Historia(Preliminares)La Historia(Preliminares)
La Historia(Preliminares)
 
Periodos de la historia
Periodos de la historiaPeriodos de la historia
Periodos de la historia
 
Introduccion a la historia 1º ESO
Introduccion a la historia 1º ESOIntroduccion a la historia 1º ESO
Introduccion a la historia 1º ESO
 
Periodificación de la historia
Periodificación de la historiaPeriodificación de la historia
Periodificación de la historia
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?¿Qué es y para qué sirve la Historia?
¿Qué es y para qué sirve la Historia?
 
Historiografía
HistoriografíaHistoriografía
Historiografía
 
Historia como ciencia
Historia como cienciaHistoria como ciencia
Historia como ciencia
 
Las Fuentes Históricas
Las Fuentes HistóricasLas Fuentes Históricas
Las Fuentes Históricas
 
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicas
 
Las etapas de la historia
Las etapas de la historia Las etapas de la historia
Las etapas de la historia
 
La historia como ciencia social
La historia como ciencia socialLa historia como ciencia social
La historia como ciencia social
 
Preguntas de-historia-unap-por-temas
Preguntas  de-historia-unap-por-temasPreguntas  de-historia-unap-por-temas
Preguntas de-historia-unap-por-temas
 
Presentación en power point 2
Presentación en power point 2Presentación en power point 2
Presentación en power point 2
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo históricoGrado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
Grado sexto sociales Tema 7 el tiempo cronológico y tiempo histórico
 
Historia Universal
Historia UniversalHistoria Universal
Historia Universal
 
1 Tema 1. Introducción a la Historia
1  Tema 1. Introducción a la Historia1  Tema 1. Introducción a la Historia
1 Tema 1. Introducción a la Historia
 
Introducción a la historia
Introducción a la historiaIntroducción a la historia
Introducción a la historia
 

Destacado

Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
Sergi Sanchiz Torres
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
Javier Pérez
 
Marx: Materialismo Histórico
Marx: Materialismo HistóricoMarx: Materialismo Histórico
Marx: Materialismo Históricoyolandafilo
 
1968 en 2008
1968 en 20081968 en 2008
1968 en 2008
Alex AG
 
La pobresa
La pobresaLa pobresa
La pobresaLua1
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
zegarra miranda
 
La pobresa echo
La pobresa echoLa pobresa echo
La pobresa echossoliva
 
Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.
cuartoinformatica
 
P O B R E Z A
P O B R E Z AP O B R E Z A
P O B R E Z A
shakalibra
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814asunhistoria
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (12)

Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
Marx: Materialismo Histórico
Marx: Materialismo HistóricoMarx: Materialismo Histórico
Marx: Materialismo Histórico
 
1968 en 2008
1968 en 20081968 en 2008
1968 en 2008
 
La pobresa
La pobresaLa pobresa
La pobresa
 
Problemas Sociales
Problemas SocialesProblemas Sociales
Problemas Sociales
 
La pobresa echo
La pobresa echoLa pobresa echo
La pobresa echo
 
Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.Problemas del Mundo actual.
Problemas del Mundo actual.
 
P O B R E Z A
P O B R E Z AP O B R E Z A
P O B R E Z A
 
La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814La guerra de la independencia 1808-1814
La guerra de la independencia 1808-1814
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a La Historia: Fuentes de estudio y características.

Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
PedroTorresVillarrea
 
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
MarisolAnglicaHVelas
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
Candy Ubillús
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Jesus Salomon
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
Jesús Salomón
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiachelasmatas
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
Lucia Iglesias
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizacionesLiceo Pablo Neruda
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Fernando de los Ángeles
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaLedy Cabrera
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
jefrey20
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
Caatalina Arias
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoClaudia Canibilo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoOliLodihgiwigr
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiemponicolascares21
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoeduardoandpice
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
Caatalina Arias
 

Similar a La Historia: Fuentes de estudio y características. (20)

Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
1. La Historia como cienciaaaaaasssssa.pptx
 
Fuentes de la historia
Fuentes de la historiaFuentes de la historia
Fuentes de la historia
 
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
Fuentes historicas   espacios geograficos regionesFuentes historicas   espacios geograficos regiones
Fuentes historicas espacios geograficos regiones
 
Fuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficosFuentes históricas y espacios geográficos
Fuentes históricas y espacios geográficos
 
Unida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historiaUnida 1 introduccion a la historia
Unida 1 introduccion a la historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones9 la diversidad de civilizaciones
9 la diversidad de civilizaciones
 
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdfINTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS HISTÓRICOS 7mo año.pdf
 
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricosRepartido n°1, introducción a los estudios históricos
Repartido n°1, introducción a los estudios históricos
 
Epistemología de la Historia
Epistemología de la HistoriaEpistemología de la Historia
Epistemología de la Historia
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
La historia
La historiaLa historia
La historia
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 
Construcción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempoConstrucción de una línea del tiempo
Construcción de una línea del tiempo
 

Más de Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"

Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Instituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIX
Instituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIXInstituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIX
Instituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIX
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Cajamarca en la Guerra con Chile
Cajamarca en la Guerra con ChileCajamarca en la Guerra con Chile
Cajamarca en la Guerra con Chile
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Evaluación Neoliberal
Evaluación NeoliberalEvaluación Neoliberal
Evaluación Neoliberal
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita"
 

Más de Luis Miguel - I.E. "Santa Teresita" (15)

Herramientas educativas
Herramientas educativasHerramientas educativas
Herramientas educativas
 
Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.
 
Revolución mexicana.
Revolución mexicana.Revolución mexicana.
Revolución mexicana.
 
Iglesias de cajamarca.
Iglesias de cajamarca.Iglesias de cajamarca.
Iglesias de cajamarca.
 
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
Revolución del 3 de Enero de 1854: Mapas conceptuales.
 
La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.La Segunda Guerra Mundial.
La Segunda Guerra Mundial.
 
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
Las Ideas Socialistas y el movimiento obrero.
 
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
 
Revolución Rusa
Revolución RusaRevolución Rusa
Revolución Rusa
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Instituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIX
Instituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIXInstituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIX
Instituciones Públicas de Cajamarca. Siglo XIX
 
Cajamarca en la Guerra con Chile
Cajamarca en la Guerra con ChileCajamarca en la Guerra con Chile
Cajamarca en la Guerra con Chile
 
Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854Revolución del 3 Enero de 1854
Revolución del 3 Enero de 1854
 
Evaluación Neoliberal
Evaluación NeoliberalEvaluación Neoliberal
Evaluación Neoliberal
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

La Historia: Fuentes de estudio y características.

  • 1.
  • 2. LA HISTORIA DEFINICIÓN: La Historia es la ciencia, que analiza, en lo fundamental, el desarrollo económico y social de la humanidad en general y de los pueblos en particular. La Historia es ciencia porque utiliza métodos científicos en su estudio y porque el análisis del proceso histórico de la sociedad se basa en principios y leyes sociales que rigen dicho proceso. La Historia es análisis porque se orienta al enjuiciamiento crítico de los procesos sociales . De esta manera evitamos que la Historia sea una simple narración de hechos. La expresión desarrollo económico se refiere a las distintas formas de organización del trabajo y de producción que ha experimentado la humanidad, desde su origen hasta la actualidad. Por ejemplo: Desde la recolección, caza hasta la producción sofisticada mediante máquinas. La expresión de desarrollo social se refiere a las distintas formas de organización social que se han producido a través de la historia de la humanidad. Por ejemplo desde las tribus, las familias hasta las civilizaciones con clases sociales: Reinos, señoríos, imperios, etc. Esta ciencia Social, también analiza el aspecto político (estructura del Estado y forma de gobierno), el aspecto ideológico (concepción del mundo), el aspecto educativo (proceso de transferencia cultural), el aspecto artístico (manifestaciones creadoras a través de la música, la cerámica, la escultura, etc.) , así como la Religión, costumbres, etc. Herramientas del Neolítico
  • 3.
  • 4.
  • 5. Las obras materiales: Decorativas (escultura, pintura), de producción (armas, utensilios, cerámica, obras de arte).
  • 7. Los restos etnobotánicos y etnozoológicos: Restos de vegetales (flora) y animales (fauna). Sacsayhuamán – Cuzco - Perú
  • 8. FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA. ( otra clasificación) DEFINICIÓN.- Los diversos elementos que sirven para estudiar y reconstruir el pasado reciben el nombre de fuentes de estudio de la Historia. CLASIFICACIÓN.- Las fuentes de la Historia se clasifican en: Fuentes orales.- Son aquellas que se han transmitido de generación en generación a modo de relatos, cuentos, mitos, y leyendas. Ejemplo: La leyenda de Manco Cápac y mama Ocllo, la leyenda de Tantarica, la leyenda del Caballo de Troya, etc. Fuentes escritas.- Son aquellas que están representadas por todos los documentos que el hombre ha dejado en su evolución a través del tiempo, como: libros, memorias, crónicas, cartas, inscripciones, etc. Ejemplo: Las crónicas del Inca Gracilazo de la Vega, los libros de Historia del Perú, de Historia Universal, los papiros, etc. Fuentes monumentales.- Llamadas también monumentales, son aquellas que están representadas por todos los restos arquitectónicos y restos materiales como: utensilios, tejidos, vestido, cerámica, armas, obras de arte, etc. Ejemplo: La fortaleza de Sacsayhuaman, el coliseo romano, la muralla china, etc.
  • 9. CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA DEFINICIÓN: Son las disciplinas que brindan su apoyo a la ciencia histórica para una mejor comprensión y análisis del hecho. CLASIFICACIÓN: Las ciencias auxiliares de la Historia se clasifican en circunferentes e instrumentales: A) Ciencias Auxiliares circunferentes: a) La Geografía: Estudia la superficie terrestre o biósfera. b) La Economía: Estudio el proceso de producción de bienes materiales, así como las relaciones que se establecen en dicho proceso. c) La Sociología: Disciplina que estudia las relaciones sociales y la estructura de las sociedades. d) La Arqueología: Estudia los testimonios materiales de los pueblos antiguos. e) La Lingüística: Estudia la lengua o idioma. f) La Antropología: Estudia la formación de las comunidades o sociedades. Museo Rafael LarcoHoyle Ciencias auxiliares instrumentales: Son aquellas que ayudan al historiador a resolver particularidades. Las principales son: La Numismática: Estudia las monedas. La Genealogía: Estudia las generaciones del pasado. La Heráldica: Estudia los escudos. La Museología: Estudia a los museos. La Cronología: Estudia el orden y las fechas de los sucesos históricos.
  • 10. EL TIEMPO FÍSICO Y EL TIEMPO HISTÓRICO El tiempo físico se desarrolla en días, meses y años (corta duración) , así como en décadas, siglos y milenios (larga duración). Este tiempo físico que se da manera constante y uniforme está regido por el movimiento del sol y la tierra. El tiempo histórico se da en edades o épocas, etapas o estadios y en fases. Este tiempo histórico que es de duración variable está determinado por el desarrollo social; es decir, es consecuencia del proceso de cambios sociales, en los que los seres humanos organizados desempeñan un rol importante. En la historia de la sociedad, los grandes cambios sociales, políticos y económicos, son consecuencia de sendas revoluciones, que han posibilitado el paso de una época a otra. Ejemplo: - Hecho histórico: La Revolución popular de Cajamarca. - Tiempo físico: 3 de Enero de 1854 EL TIEMPO FÍSICO EN RELACIÓN CON LA ERA CRISTIANA Para uniformizar el criterio de ubicación cronológica de los hechos y los procesos de desarrollo social, en el tiempo físico, los historiadores y otros especialistas han convenido en señalar como única referencia el nacimiento de Jesucristo (Inicio de la Era Cristiana) . Por esta razón los hechos históricos se ubican antes de Cristo (a.C.) y después de Cristo (d.C.). Ejemplo: El hombre de Lauricocha tiene una antigüedad aproximada de 13 000 años a.C. , la Cultura Chimú inició su desarrollo 100 años d.C. antes de Cristo después de Cristo Nacimiento de Cristo 0 500 500 1500 1500 1000 1000 2000 2000
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LA HISTORIA Es ciencia Social: Porque se refiere al estudio de hechos que el hombre ha realizado como miembro integrante de una colectividad. En este sentido el hecho, proceso o acontecimiento tiene validez en cuanto repercute o beneficia a la colectividad que integra o a la humanidad. Es selectiva: Se refiere a los hechos más importantes que se generan en una sociedad. La Historia como ciencia obra en función de estructuras y coyunturas que van a constituir las bases del desarrollo del social. Es prospectiva: Los hechos que analiza y estudia en el pasado, los proyecta hacia el presente y el futuro, con un fin formativo y ejemplificante para las generaciones que habrán de asentarse sobre los diversos territorios de nuestro planeta. Es irreversible: Según esta característica, los hechos que generaron la historia no se repetirán en las mismas circunstancias y bajo las mismas modalidades. Es témporo - espacial: Se refiere al espacio - tiempo en la historia , o lo que se conoce como el relativismo en la historia, el cual nos indica que los hechos, procesos o acontecimientos hay que entenderlos y comprenderlos de acuerdo al tiempo y lugar en el que se desarrollaron. El tiempo y el espacio son los ejes de coordenadas que señalan la posición de un hecho en el devenir histórico.
  • 12.
  • 13. Historia y Geografía. Autor: Elías Toledo E.
  • 14. Antropología e Historia. Edición Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor: Emilio Choy M.