SlideShare una empresa de Scribd logo
Año 16 • Número 546 • $30
Del 3 al 9 de julio de 2017
ISSN: 1665-1626
REVISTA SEMANAL
4 3 de julio de 2017
CONTENIDO
28
PORTADA
En lo que va del actual gobierno, 35 periodistas
han sido asesinados en México. Sistemáticos, los
homicidios, desapariciones, amenazas, acoso,
espionaje, censura y veto publicitario
EN GOBIERNO DE PEÑA
NIETO, 35 PERIODISTAS
ASESINADOS
OPINIÓN
OFICIO DE PAPEL EL DESATINO PRESIDENCIAL Miguel Badillo
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EN PLENA VENTA DE GARAJE,
DESCAPITALIZAN $44 MIL MILLONES A SECTOR ENERGÉTICO Nancy Flores
ZONA CERO MÁS “JUGUETES” DE LA SEDENA Zósimo Camacho
CONTRAPODER VIDEGARAY CON LOZOYA, A LA CÁRCEL: PEÑA Y
MURILLO, A JUICIO POLÍTICO Álvaro Cepeda Neri
ARTÍCULOS
DURMIENDO CON EL ENEMIGO Oscar Enrique Díaz Santos
MUTILADOS, LOS PRINCIPIOS DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Martín
Esparza Flores
LA DEPRECIACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA COLONIA ESCANDÓN
Roberto E Galindo Domínguez
EL DESASTRE DE LA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN ESPAÑA Ricardo Chiva
Gómez/CCS
ESPAÑA: UNA DEMOCRACIA DE MENTIRAS Xavier Caño Tamayo/CCS
6
8
10
12
14
16
18
20
22
CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número
546, del 3 al 9 de julio de 2017– es una publicación semanal edita-
da por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama
74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Mé-
xico, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.
com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi-
guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au-
tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud
de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por
Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba-
calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se ter-
minó de imprimir el 30 de junio de 2017. Distribuida por la Unión de
Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris-
cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91.
CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con-
ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad
de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-
riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to-
talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos
o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li-
bertad y Expresión, SA de CV.
Circulación certificada por Romay
Hermida y Cía, SC,
folio: 00010-RHY
CONTENIDO
DIRECTOR Miguel Badillo
oficiodepapel@yahoo.com.mx
COORDINADORES
INFORMACIÓN Zósimo Camacho
zosimo@contralinea.com.mx
EDICIÓN Nancy Flores
nancy@contralinea.com.mx
CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez
esoemi@contralinea.com.mx
WEB Gonzalo Monterrosa
info@contralinea.com.mx
DISEÑO Miguel Minero
mimiga@contralinea.com.mx
PUBLICIDAD Martha Moreno
mmoreno@contralinea.com.mx
DEFENSOR DEL PERIODISTA
Álvaro Cepeda Neri
cepedaneri@prodigy.net.mx
DEFENSOR DEL LECTOR
Jorge Melendez Preciado
jamelendez@prodigy.net.mx
EDITORIALISTAS
Fabio Barbosa
fabiobarbosacano@gmail.com
Miguel Concha Malo
educacion@derechoshumanos.org.mx
Martín Esparza
garrasleo6@yahoo.com.mx
Roberto Galindo
galeondelsur@hotmail.com
Samuel Lara Villa
samuellaravilla@gmail.com
ASISTENTE WEB
Armando Covarrubias
ILUSTRADOR
David Manrique
manrique@contralinea.com.mx
REDACCIÓN 5554-9194
PUBLICIDAD 5554-9191
SUSCRIPCIONES
Y VENTA DE LIBROS 5554-9191
Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen,
delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF
Imagen de portada:
123RF
INVESTIGACIÓN
PORTADA En gobierno de Peña Nieto, 35 periodistas asesinados Nancy Flores
CAPITALES Señalan como evasoras fiscales a 12 mineras canadienses Érika Ramírez
LÍNEA GLOBAL Avanza centroderecha en Italia Frank González/Prensa Latina
LÍNEA GLOBAL Donald Trump y los nuevos tiempos para Cuba Luis Manuel Arce Isaac/
Prensa Latina
28
36
42
46
MISCELÁNEO
SOCIEDAD BETA Europa, la única que enfrenta a Google Gonzalo Monterrosa
EX LIBRIS La poesía de Amado Nervo Álvaro Cepeda Neri
64
66
www.contralinea.com.mx 5
ANÁLISIS
JURÍDICO ¿Importa la violencia de género en la UNAM? Ivonne Carolina Flores Alcántara
INTERNACIONAL Islam y clericalismo en el Oriente Medio ampliado Thierry Meyssan/Red
Voltaire
50
58
OPINIÓN
ESTADOS UNIDOS Y EL LABERINTO CENTROAMERICANO Rafael Cuevas Molina/PL
ARGENTINA: AMOR INFINITO AL CHE Maylín Vidal/PL
24
26
36 42
50 5846
6 3 de julio de 2017
OFICIO DE PAPELOPINIÓN
EL DESATINO
PRESIDENCIAL
MIGUEL BADILLO
S
i es el presidente quien considera que las
autoridades deben primero investigar a las
víctimas del espionaje telefónico (defenso-
res de derechos humanos, activistas y periodistas)
por “atreverse” a denunciarlo y responsabilizar al
gobierno federal de este delito, cómo creer enton-
ces que en México hay una firme convicción para
respetar y proteger las libertades de expresión y de
prensa, cuando ni el mismo jefe de la nación entien-
de la importante labor del periodismo y su necesa-
ria función en un Estado que se dice democrático.
Después de su desafortunada declaración que
motivó una rectificación posterior, cuando alguien
del equipo de asesores se dio cuenta de que su jefe
no debía decir lo que dijo, nos deja en claro, una
vez más, que no hay vo-
luntad política de parte
del gobierno ni respeto
alguno de las autorida-
des responsables por de-
fender a los periodistas
que son agredidos cons-
tantemente en este país.
En ese panorama negativo para la prensa en
México, tras la confirmación del asesinato del pe-
riodista Salvador Adame, la lista de periodistas ase-
sinados en sólo este primer semestre de 2017 sumó
ocho víctimas. La situación que vive el gremio ha
alcanzado niveles críticos, y a pesar de ello el go-
bierno continúa pasmado.
En el caso de Adame Pardo, director de Canal
4Tv de Nueva Italia, Michoacán, destaca el des-
aseo de la investigación. Primero, para no agilizar
su búsqueda en las primeras horas después de que
fuera privado de su libertad el pasado 18 de mayo
por un grupo armado; y luego, por la revictimiza-
ción no sólo del periodista sino de su familia.
Hay que recordar que las autoridades michoa-
canas en vez de rescatarlo, le atribuyeron la res-
ponsabilidad de su desaparición por el supuesto de
estar involucrado sentimentalmente con otras dos
mujeres además de su esposa. Desde entonces, las
autoridades ya perfilaban una salida para el caso:
se trataba de un crimen pasional y no de un tema
relacionado con su actividad periodística.
Lamentablemente, en la mayoría de los casos
autoridades locales y federales prefieren inventar
pruebas y generar hipótesis de crímenes pasionales
o de delincuencia organizada, en lugar de agotar
líneas de investigación que relacionen la actividad
periodística con los asesinatos.
Pero el desaseo en
este caso no acabó ahí.
La Procuraduría Ge-
neral de Justicia de Mi-
choacán, a cargo José
Martín Godoy Castro
y cuyo estado es gober-
nado por el perredista
Silvano Aureoles Conejo, que también quiere ser
presidente, ahora perfila que al comunicador lo
asesinaron por un lío personal con un criminal.
La familia de la víctima no sólo ha desmentido
lo anterior, sino que incluso se rehúsa a aceptar que
los restos calcinados que fueron localizados cerca
de la Barranca del Diablo, a un costado de la ca-
rretera libre Uruapan-Nueva Italia, pertenezcan al
periodista. Por lo que han solicitado una segunda
opinión.
El intento de desviar las investigaciones ya for-
ma parte de un modus operandi de las autoridades
de los tres niveles de gobierno: en otros casos, in-
Tras la confirmación del asesinato del
periodista Salvador Adame, la lista de
comunicadores asesinados en lo que va
de 2017 sumó ocho víctimas
Tras la confirmación del asesinato del
de 2017 sumó ocho víctimas
www.contralinea.com.mx 7
OFICIO DE PAPEL OPINIÓN
cluso han recurrido a descalificar el trabajo de las
víctimas, al decir que no eran periodistas porque,
para sobrevivir, tenían una segunda actividad que
les proveía ingresos. Insisto, cuando la autoridad no
entiende la labor del periodismo y sólo descalifica a
quienes lo ejercen, no puede haber respeto ni pro-
tección como lo marca nuestra Carta Magna.
Este modus operandi busca ocultar lo que a todas
luces ocurre en este país, y que es la ausencia de
democracia. En México, la libertad de expresión,
la libertad de prensa y el derecho a la información
son mitos. No existen.
Esta crisis no sólo afecta al gremio periodístico:
afecta a toda la sociedad en su conjunto, que cada
vez ve más limitada la información que le proveen
los medios de comunicación.
Y es en esta crisis en la que se puede entender
la desatinada declaración del presidente Enrique
Peña sobre el espionaje gubernamental a periodis-
tas, defensores de los derechos humanos y activistas
anticorrupción, en la que exigía a la Procuraduría
General de la República que se investigara a los de-
nunciantes.
Esa idea de culpar permanentemente al mensa-
jero, en lugar de observar y corregir las fallas de un
sistema y de un gobierno corruptos es parte de la
criminalización del oficio, que ha cobrado la vida
de ocho periodistas tan sólo en lo que va de este
año.
En ningún otro país en época de paz ocurre
algo así. Y está ampliamente demostrado que no es
el crimen organizado el que más ataca periodistas:
son agentes del Estado los principales agresores de
la prensa.
Además de Salvador Adame, en este 2017 fue-
ron asesinados Cecilio Pineda Birto, el 2 de marzo
en Guerrero; Ricardo Monlui, el 19 de marzo, en
Veracruz; Miroslava Breach, el 23 de marzo, en
Chihuahua; Maximino Rodríguez, el 14 de abril,
en Baja California Sur; Filiberto Álvarez Landeros,
el 2 de mayo, en Morelos; Javier Valdez Cárdenas,
el 15 de mayo, en Sinaloa; y Jonathan Rodríguez
Córdova, el mismo 15 de mayo, en Jalisco. Más los
que se acumulen. Descansen en paz.
TERCERODÍAZ/CUARTOSCURO
8 3 de julio de 2017
AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN
EN PLENA VENTA DE GARAJE
DESCAPITALIZAN $44 MIL
MILLONES A SECTOR ENERGÉTICO
NANCY FLORES
L
a estrategia para rematar la industria ener-
gética del país, que afecta no sólo a las indus-
trias petrolera y eléctrica, incluye desde hace
tiempo descapitalizar a las principales empresas del
Estado: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión
Federal de Electricidad (CFE).
Año con año, éstas enfrentan crisis tales que se
ahogan en deudas a corto, mediano y largo plazo;
pues el dinero público que se les entrega es insufi-
ciente para cubrir sus gastos de operación, a lo que
se suma la pérdida por actos de corrupción en la
mayoría de los contratos con la iniciativa privada.
Pues resulta que como parte de esa estrategia de
ruina, este año las finan-
zas de Pemex y la CFE
vuelven a padecer esta
política, profundizada
por la reforma energé-
tica. Más allá de que
ambas empresas han
empezado a ceder áreas
estratégicas que antes estaban vetadas a la iniciativa
privada, ahora ceden lo poco que les queda a acree-
dores financieros: empeñan hasta la chatarra.
Así, parte del plan energético trazado por esa
reforma es justamente restar fuerza no sólo a estas
empresas, sino a todo el sector energético. Por ello,
el gasto aprobado por la Cámara de Diputados
para este ejercicio incluye un recorte multimillona-
rio en el Presupuesto de Egresos de la Federación.
Se trata de 44 mil 477.34 millones menos res-
pecto al presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal
2016. Esta estrategia del Ejecutivo que se propone
debilitar gradualmente las finanzas de ambas em-
presas servirá para agilizar la venta de la industria,
algo que era impensable hace apenas 1 década.
De acuerdo con un estudio elaborado por la
Dirección de Servicios de Investigación y Análisis
de la Cámara de Diputados, mientras que en 2016
se aprobó un gasto de 837 mil 496.70 millones de
pesos; para este año, el Ejecutivo Federal propuso
un gasto de 790 mil 688.46 millones.
La Cámara no fue tan severa como proponía el
gobierno federal, y finalmente le aprobó un gasto al
sector de 793 mil 19.36 millones de pesos.
El análisis El presupuesto público federal para la función
combustibles y energía, 2016-2017 refiere que el gasto
aprobado para este año
presenta una reducción
del 5.31 por ciento res-
pecto al aprobado por la
Cámara de Diputados
en 2016 y un incremen-
tode0.29porcientocon
respecto al propuesto
por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2017.
Lamentablemente ese gasto no fortalecerá al
sector ante el embate privatizador que enfrenta:
“aunque la industria energética es intensiva en
capital, del gasto total aprobado para el ejercicio
fiscal 2017, el 67.11 por ciento se destinaría para
gasto corriente, necesario para cubrir los rubros de
servicios personales (sueldos, prestaciones de segu-
ridad social), gasto de operación para que las orga-
nizaciones funciones adecuadamente (papelería y
equipos de cómputo); subsidios (ayudas de carácter
social y recursos para los fondos de pensiones y ju-
bilaciones)”, refiere el análisis.
Como parte de esa estrategia de rui-
na, este año a las finanzas de Pemex y la
CFE les recortaron 44 mil 477.34 millo-
nes respecto al presupuesto de 2016
Como parte de esa estrategia de rui-
nes respecto al presupuesto de 2016
www.contralinea.com.mx 9
AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN
Agrega que sólo “el 32.89 por ciento se asig-
naría para el gasto de inversión necesaria para la
exploración y extracción de hidrocarburos o gene-
ración, transmisión, distribución de electricidad,
entre otros rubros”.
De acuerdo con el estudio, son las dos princi-
pales empresas productivas del Estado las que con-
centran el mayor gasto: Pemex, 417 mil 216.21 mi-
llones de pesos, y la CFE, 314 mil 611.85 millones.
Esto “muestra que actualmente ambas empre-
sas productivas del Estado son las columnas verte-
brales [con las] que el gobierno federal cuenta para
seguir modernizando las industrias petrolera y eléc-
trica del país”, señala el análisis elaborado por el
investigador parlamentario y maestro en economía
Reyes Tépach.
Según su estudio, “el gasto público para el sec-
tor energético nacional es equivalente al 3.91 por
ciento del producto interno bruto (PIB), predomi-
nando dos importantes rubros: para hidrocarburos
(petróleo y gas natural), donde se destinará el equi-
valente al 1.63 por ciento del PIB, y electricidad,
con 1.67 por ciento del PIB”.
Adicionalmente, indica el informe, “en el gasto
no programable se encuentra el relacionado con el
costo financiero destinado a cubrir los pasivos de
ambas empresas, éste fue de 0.59 por ciento del
PIB”. Este costo al que se refiere es la deuda que to-
dos los mexicanos asumimos a nombre de esta deli-
berada política de descapitalización de la industria.
De acuerdo con el análisis, “los programas más
relevantes del sector petrolero aprobados para 2017
son los proyectos de infraestructura económica de
hidrocarburos, con 178 mil 825.51 millones de pe-
sos; operación y mantenimiento
de las centrales generadoras de
energía eléctrica, es de 106 mil
247.80 millones; para la adqui-
sición de energía eléctrica a los
productores externos de energía,
72 mil 399.58 millones; produc-
ción de petróleo, gas, petrolíferos
y petroquímicos, 70 mil 827.14
millones; y para operación y
mantenimiento de los procesos
de distribución y de comerciali-
zación de energía eléctrica, es de
44 mil 525.76 millones”.
El estudio también revela la
distribución de los recursos, que
quedó asignada de la siguien-
te forma: “para Energía, 1 mil
563.49 millones de pesos; para
provisiones salariales y econó-
micas, 58 mil 997.90 millones;
para la Comisión Reguladora de
Energía, 339.99 millones; para la
Comisión Nacional de Hidrocar-
buros, 290.01 millones; para la
Comisión Federal de Electricidad, 314 mil 611.85
millones (incluye el gasto programable y no progra-
mable); y para Pemex, 417 mil 216.11 millones (in-
cluye el gasto programable y no programable)”.
Como ha demostrado la experiencia de Méxi-
co con la privatización de otras industrias (como la
de telecomunicaciones, con el mejor ejemplo que
es Telmex), esta política entreguista sólo sirve para
enriquecer a unos cuantos empresarios y políticos y
empobrecer a la mayoría de los mexicanos. Nada
distinto puede esperarse de la venta del sector ener-
gético ahora.
123RF
10 3 de julio de 2017
ZONA CEROOPINIÓN
P
egasus no fue la única adquisición que mo-
dernizó las capacidades de los efectivos de la
Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena),
al final del sexenio del panista Felipe Calderón.
Sólo para la Sección Segunda, encargada de las
labores de inteligencia y contrainteligencia, se fir-
maron 18 contratos por más de 10 mil millones de
pesos. Como documentamos en la entrega anterior,
por sí sólo Pegasus costó más de 2 mil millones.
Pero tampoco fue la Sección Segunda la única
que adquirió costosos juguetes para supuestamen-
te luchar contra el crimen organizado y los mo-
vimientos armados. Otras áreas beneficiaron con
contratos –otorgados por adjudicación directa– a
empresas de capital estadunidense.
Uno de los casos es del Centro de Adiestra-
miento de Fuerzas Especiales, que se ubica en el
Campo Militar 37-B, en Temamatla, Estado de
México, donde también se encuentra el Cuartel
General del Cuerpo de Fuerzas Especiales. Hasta
ahí fue la Broadlink, SA de CV, y su representante,
Miguel Ángel Ruz Carrillo, a instalar un Sistema
Virtual de Ambiente de Confrontación.
Como puede observarse en los documentos,
de los que contamos con copia –contratos y actas
circunstanciadas–, la Broadlink acreditó ante la
Sedena un domicilio casi idéntico al de Security
Tracking Devices, la que le vendió el ahora famo-
sos malware Pegasus.
En efecto, ambas empresas dijeron tener como
domicilio fiscal en México la Privada de Compos-
tela, en el Fraccionamiento Villas de la Hacien-
da, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, código postal
45640. La única diferencia fue el número, pues
mientras que Tracking Devices consignó el 1,
Broadlink anotó el 10.
Pero ésta fue apenas una de las irregularidades
detectadas. Todos estos contratos, incluidos los de
Pegasus, fueron objeto de impugnaciones al inte-
rior de la Sedena que motivaron auditorías inter-
nas y externas. Los resultados de tales exámenes se
ocultaron a los mexicanos y poco se supo sobre las
trapacerías encontradas.
El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de
confrontación fue adquirido en 2011, por medio
del contrato SAYES-116/I/F/2011 y terminado
de instalar en marzo de 2012. Como decíamos,
fue adquirido para las tropas de elite, es decir, las
Fuerzas Especiales.
El objetivo de este sistema es preparar a los boi-
nas verdes para operaciones quirúrgicas. La instau-
ración de este sistema implicó la construcción de
un inmueble ad hoc y la adquisición de materiales y
programas de cómputo altamente especializados.
Se trató de una obra de ingeniería civil, militar,
electrónica e informática.
El sistema utiliza la realidad virtual para re-
crear situaciones de enfrentamientos entre inte-
grantes de las Fuerzas Especiales y supuestos gru-
pos armados. Su tecnología tiene la capacidad de
simular ambientes hostiles con escenarios y opo-
nentes tomados de la realidad. Más aún, es capaz
de recrear virtualmente cualquier zona de toda
la geografía mexicana y de los países de América
Central: calles de ciudades, parajes rurales, cual-
quier punto que pudiera ser escenario de una in-
tervención de las Fuerzas Especiales.
Además, los rostros y la complexión de los opo-
nentes virtuales pude basarse en modelos reales.
Las armas y pertrechos utilizados durante los entre-
namientos son réplicas muy similares en dimen-
siones, peso y funciones de las reales: fusiles (entre
ZÓSIMO CAMACHO
MÁS “JUGUETES”
DE LA SEDENA
www.contralinea.com.mx 11
ZONA CERO OPINIÓN
ellos el M4), vehículos, uniformes, equipos de co-
municación y otros objetos.
El inmueble dispuesto para generar los es-
cenarios virtuales está equipado con bocinas,
videoproyectores, cámaras infrarrojas y los pro-
gramas VICE (Virtual Interactive Combat En-
viroment): software para instructores, estudiantes,
observadores, servidores y para la edición de
escenarios. Otros de los programas de cómputo
adquiridos son los de Dasdaemon, Dasmouse-
tracker, Force Engine, Apexsdk, Cal 3D, Hasp
12 y Replicanet.
Cuatro direcciones generales de la Subsecreta-
ría de la Defensa Nacional se encargaron de cali-
ficar la entrega de este Sistema Virtual Interactivo
de Ambiente de Confrontación: la de Ingenieros,
la de Transmisiones, la de Materiales de Guerra
y la de Informática. Entre todas realizaron 77
observaciones por desperfectos detectados en las
obras y equipos y por discrepancias entre lo esti-
pulado en el contrato y lo finalmente entregado.
Con todo, en el acta circunstanciada se señala
que desde 2012 –aún con desperfectos– el inmue-
ble y el equipo estaban funcionando.
Es fácil argumentar que estos equipos son
necesarios para capacitar a “nuestras” Fuerzas
Armadas que luchan contra la delincuencia orga-
nizada; que deben estar a la altura de los feroces
sicarios de los cárteles de la droga, y que, entre
más capacitados, más seguridad brindarán a la
población y a la nación.
Pero en los tiempos que corren las agencias
de seguridad y defensa nacionales no están pro-
tegiendo los intereses de la nación. Como ha
quedado claro con lo ocurrido con Pegasus (que
formalmente era sólo para usarse contra grupos
específicos y ha terminado usándose contra la po-
blación), no se defienden siquiera intereses del go-
bierno (que ya sería condenable) sino personales,
de grupo.
Luego de corroborar que en la Agenda Nacional
de Riesgos se han anotado a los movimientos socia-
les, ¿qué paso falta dar para que estos equipos y
estas tropas se utilicen contra el “enemigo inter-
no”, es decir, las guerrillas y los movimientos de
lucha pacífica?
IVANSTEPHENS/CUARTOSCURO
CONTRAPODER
12 3 de julio de 2017
OPINIÓN
Para Rosita-Rosalinda y Luis
L
a nación, como sociedad y pueblo, con
su gobierno y su Estado, están atrapados
en otro de sus peores momentos de larga
duración, porque nuevamente su vida política,
económica y social lleva, en los últimos 60 años
(1964-2016), conducida por élites en los cargos
públicos sin la menor perspectiva histórica. Han
sido, sobre todo, rateros inmersos en la cada vez
mayor corrupción, hasta endeudar a los mexica-
nos con instancias extranjeras, que Luis Videga-
ray Caso ha rematado
billonariamente en
dólares, lo que lo hace
candidato a la cárcel de
por vida tras el trámite
acusatorio ante los tri-
bunales. Con él, Emilio
Lozoya Austin, impul-
sor de la privatización de Pemex simultánea a su
quiebra, empresa que dirigió de 2012 a 2016, per-
mitiendo traficar a una serie de negociantes que
encabezó la constructora brasileña Odebretch, en
un listado de saqueos que enumera Mario Maldo-
nado en su columna con el título “Emilio Lozoya:
fantasmas en el clóset” (El Universal, 27 de diciem-
bre de 2016).
Videgaray y Lozoya son dos connotados peñis-
tas que desde la Secretaría de Hacienda y desde
Petróleos Mexicanos, directa o indirectamente
saquearon a la nación como pueblo y sociedad ci-
vil. Utilizando el compadrazgo y complicidad con
Peña para desacreditar totalmente al gobierno fe-
deral; sumiendo al Estado, como estructura legal
y legítima para los fines constitucionales, en una
crisis política que tiene a los mexicanos al borde de
un levantamiento interno, y externamente en vías
de amenazas cumplidas por el nazismo de Trump.
Y es que con cargo a México, éste cumplirá sus
promesas hechas a los estadounidenses que vota-
ron por él.
Lo cierto es que este personaje ha encontrado
terreno fértil por la incapacidad política y econó-
mica de Peña quien tuvo en sus manos el puente
con la invitación de Trump, y lo ha estado ha-
ciendo pedazos hasta
exponer a nuestra pa-
tria a otra intervención
armada directa, si la
locura del nuevo presi-
dente estadounidense
cumple sus bravatas.
Nadie ha desobedecido
a la Constitución de 1917 –centenaria ya como
reforma de la de 1857–, como Peña y los peñistas
con los desgobernadores sin excepción, para exponer
al pueblo mexicano a una guerra comercial y eco-
nómica como la anunciada por Trump.
Peña también debe ser sometido a juicio po-
lítico junto con Murillo Káram por el asunto de
Ayotzinapa (cuya radiografía realizó Anabel Her-
nández en La verdadera noche de Iguala. La historia que
el gobierno trató de ocultar, ediciones Grijalbo, 2016).
Aquí hay que aclarar que no solamente Peña ha
estado encubriendo a los militares, al desgobernador
Ángel Aguirre, a los policías y a todos aquellos
VIDEGARAY Y LOZOYA, A LA CÁRCEL:
PEÑA Y MURILLO, A JUICIO
POLÍTICO
ÁLVARO CEPEDA NERI
Lozoya Austin, impulsor de la privati-
zación de Pemex simultánea a su quie-
bra y quien habría permitido traficar a
negociantes de Odebretch
Lozoya Austin, impulsor de la privati-
negociantes de Odebretch
www.contralinea.com.mx 13
CONTRAPODER OPINIÓN
funcionarios de Guerrero que participaron en
los hechos del 26-27 de septiembre de 2014; así
como funcionarios federales con Murillo Káram,
Arely Gómez y el nuevo titular de la PGR: Raúl
Cervantes. Con ellos está también Osorio Chong,
el mentiroso que disminuye los índices de la san-
grienta inseguridad.
Todos ellos saben la verdad acerca de cómo
desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal
Isidro Burgos. Pero también hay otros directa-
mente corresponsables, como son: Luis Enrique
Miranda Nava, el compadre del alma de Peña, juga-
dores del golf en los campos de Malinalco donde
Videgaray construyó su mansión al estilo de la
“casa blanca” de la esposa de Peña, o sea, con los
favores de la corrupción del empresario peñista:
Hinojosa Cantú. Y Humberto Castillejos Cervan-
tes, el poder tras el trono de Peña… ¡Tomás Zerón
de Lucio! Quienes han integrado una férrea cade-
na de complicidades y encubrimientos.
No hay en Peña y sus peñistas pragmatismo
político. Y menos tienen formación teórica sobre
la historia de las ideas políticas. Por eso no les im-
porta ni el gobierno ni el Estado y mucho menos
el pueblo. Ignoran que cuando “se piensa y actúa
políticamente se obtienen resultados... para sopor-
tar los avatares de la fortuna y la suficiente estabi-
lidad para propiciar el bien común” e individual
(varios autores: La construcción de lo político. Maquia-
velo y el mundo moderno. Edición de la Universidad
Autónoma Metropolitana, 2016). Así que enca-
ramados en los cargos del gobierno, padecemos
los mexicanos a los peores ejemplares; a quienes
hay que responsabilizar constitucionalmente. Em-
pezando por Videgaray, Peña, Murillo Káram y
Lozoya Austin. Estos y todos los integrantes de la
cueva de Atlacomulco, han concluido una época
de barbarie, por el desprecio a la política demo-
cráticamente republicana, al Estado, al Imperio
de la Ley y al buen gobierno contrario a la corrup-
ción e impunidad, así como al abuso del poder. En
esta moral pública “se encuentran las cualidades
que hacen temibles a los hombres aptos para la
construcción, defensa y mantenimiento del Esta-
do”, como lo propuso el autor de Las décadas de Tito
Livio.
TERCERODÍAZ/CUARTOSCURO
14 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
l lunes 19 de junio el periódico estaduniden-
se The New York Times reveló que el gobierno
mexicano había hecho espionaje en contra
de periodistas, luchadores de los derechos huma-
nos, miembros de organizaciones no gubernamen-
tales, entre otros.
El jueves 22 de junio, en un evento en San Juan
de los Lagos, Jalisco, Peña Nieto en su discurso no
solamente negó que el gobierno hiciera esas prác-
ticas, sino que expresó que se investigará hasta las
últimas consecuencias y se castigará a los denun-
ciantes, no a los espías. Después quiso enmendar la
plana, pero ya nadie le creyó. La investigación se la
encarga a la Procuraduría General de la República,
la cual sería juez y parte. El resultado sería lo mismo
que cuando la Secretaría de la Función Pública lo
exentó del conflicto de intereses. Solo faltará que le
pongan una estrellita por bien portado.
Hemos llegado al colmo con Peña Nieto. De-
fiende lo indefendible, más bien trata de defenderse
él mismo al mencionar que a veces recibe mensajes
de desconocido origen y que no le extrañaría que
en algún momento se filtrara el contenido de lla-
madas que hacía, aunque tenía cuidado con lo que
decía. En medicina eso se llama esquizofrenia.
Es necesario comentar algunos aspectos del es-
pionaje. No lo justifico. Siempre ha existido y quie-
nes lo practican son los gobiernos, porque poseen
todos los medios para hacerlo. Antes era la inter-
vención de los teléfonos residenciales, no existían
celulares y mucho menos internet. Ahora es más fá-
cil con todos los medios electrónicos que proliferan
y con todos los programas que se pueden diseñar.
¿A quiénes se espiaba? Pues a los opositores del
gobierno, a los periodistas, a activistas, a los religio-
sos y a quien se le diera la gana. Era muy fácil de
detectar, cuando uno contestaba se escuchaba un
ruido que no era normal y pues uno debería tener
cuidado de lo que decía (o a propósito se decían
cosas que no tenían ningún sentido).
Esas mismas llamadas, cuando le convenía al
gobierno, las filtraba y las daba a conocer pública-
mente. Posteriormente, el espionaje se modernizó y
ya fue por medio de videos. Éstos se pueden editar
y sólo dar a conocer lo que inculpa al espiado. En
algunas casos se preparaba le escena para que pa-
reciera lo más real posible.
Ahora ya se emplean programas como Pega-
sus, para intervenir los teléfonos celulares y, como
ya es normal utilizar este medio de comunicación,
resulta una forma de tener detectado a los espiados,
porque se puede intervenir el audio y la cámara de
los dispositivos móviles. No cualquier hijo de vecina
puede adquirir el programa, pero el gobierno sí lo
puede y debe de tener.
¿Quién lo posee? No hay de otra: la Secretaría
de Gobernación y la Procuraduría General de la
República, las Fuerzas Armadas, la Policía Federal.
¿A servicio de quién? Del Presidente de la Repúbli-
ca. Peña Nieto le encarga la investigación a quien
espía bajo sus órdenes, lo cual resulta ridículo y to-
talmente incoherente.
El gobierno mexicano posee todos los medios
para conocer qué está pasando en el país, no nos
hagamos. Por ello, existe el Centro de Investigación
y Seguridad Nacional (Cisen) y la policía científica
de la Policía Federal y otras instancias . Lo que pasa
que sólo actúa cuando le conviene y cuando quiere
que las situaciones se den a su modo.
A través de este espionaje o investigación como
ellos “pomposamente” le llaman estaban enterados
de: la acción del narcotráfico, de la desaparición de
OSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAMY ESPECIALISTA
EN GASTO PÚBLICOY PRESUPUESTO
DURMIENDO
CON EL ENEMIGO
www.contralinea.com.mx 15
ARTÍCULO OPINIÓN
los normalistas de Ayotzinapa; de los huachicoleros
y sus socios funcionarios municipales y estatales; de
los funcionarios públicos que roban y se encuentran
en la impunidad; de la actuación de los grupos cri-
minales, etcétera. No han actuado con oportuni-
dad, y lo hacen hasta que se les revienta la cuerda.
Por otro lado, están los espiados que a raíz de
la publicación de The New York Times ya les entró el
delirio de persecución. A lo mejor es para sentirse
importantes o porque son ingenuos, al pensar que
lo que hacen diariamente no es de conocimiento
de un gobierno como el que tenemos. Lo que se
debe hacer es ser inteligentes y tener cuidado con lo
que se dice. Hay otras formas en las que uno puede
tratar asuntos delicados.
En el caso del periodismo, nuestras opiniones
son de conocimiento público. No necesitas escon-
derte por ello. El problema es que otras cuestiones
que uno haga por fuera sean manejadas para hosti-
garte, amenazarte o atemorizarte. Lo grave de esto
es cómo se utiliza el espionaje, porque si se filtra ha-
brá otros interesados en hacer daño.
Finalmente, lo que se quebranta es la intimidad
de las personas. Además, sirve para que el gobierno
sepa qué es lo que haces y tomar medidas que obs-
taculicen tu profesión o en el caso de ciertos casos
dirigirlos hacia donde ellos quieran.
De ésta, Peña Nieto, no puede zafarse tan fácil-
mente, aunque lo hará como lo ha hecho en otras
situaciones delicadas. Con esto su credibilidad se-
guirá golpeada, como lo ha sido con los casos de
corrupción en los que ha estado y está inmerso; por
los nulos resultados de sus reformas estructurales;
cómo no puede evitar que la política económica
esté dando tumbos y que no atinen a parar la in-
flación; que la pobreza sea mayor y no la reduzcan
sino por el contrario la incremente; que la violen-
cia esté a todo lo que da; que interfiera descarada-
mente en los procesos electorales como lo hizo en el
estado de México, para que ganara su primo; que
atente contra la autodeterminación de los pueblos
(aunque fracase); que se subordine a Estados Uni-
dos, aun cuando permanentemente Trump esté
haciendo una campaña de odio contra México y
los mexicanos.
Finalmente, estamos durmiendo con el enemigo. Lo
que demos hacer es fomentar la cultura de la de-
nuncia y crear conciencia política en la población.
123RF
16 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
l principio diplomático de respeto a la libre
autodeterminación de los pueblos y la no in-
tervención, que durante el siglo pasado fue
sustento de la política exterior de México y sirvió de
valladar, en el campo del derecho internacional, a
las pequeñas naciones en contra de las agresiones
injerencistas de las grandes potencias, se ha conver-
tido, por obra y gracia de nuestra tecnocracia, en
una abierta alianza con los dictados estadunidenses
para atacar al gobierno de Venezuela, como que-
dó demostrado en la 47 Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos (OEA),
celebrada en Cancún, Quintana Roo.
La sumisión a favor de los criterios marcados
por el gobierno estadunidense en la persona del
secretario general del organismo, Luis Almagro,
tuvo como su principal coligado y promotor nada
menos que al canciller mexicano, Luis Videgaray
Caso; el objetivo central de ambos personajes no
fue precisamente analizar el contexto social, econó-
mico y político por el que atraviesan las naciones
del continente sino imponer la intromisión del or-
ganismoenlasoberaníavenezolanaenlaredacción
de un escrito donde se exigía al gobierno de Nicolás
Maduro un calendario electoral y la anulación de la
Asamblea Nacional Constituyente.
Desde mayo pasado, en Washington, tanto Al-
magro como Videgaray buscaron maniobrar para
que Venezuela aceptara una agenda que transgre-
día sus principios como nación libre y soberana,
argumentando la falta de democracia, la represión
y violación a los derechos humanos. En el contexto
del encuentro de Cancún y bajo la aparente pre-
misa de defender los fundamentos democráticos en
los 34 países miembros de la OEA, la dupla nue-
vamente trató de sacar adelante la aprobación de
un documento condenando al régimen de Maduro
mediante hostigantes cabildeos.
Al final no lo consiguieron y obtuvieron a cam-
bio la respuesta puntual de la canciller venezolana,
Delcy Rodríguez, quien dio un repaso general a
Videgaray sobre las violaciones sistemáticas del go-
bierno mexicano a los derechos de sus ciudadanos
y le recordó la demanda de justicia por la que aún
claman los padres de los 43 normalistas de Ayotzi-
napa, desaparecidos desde septiembre del 2014. La
canciller Rodríguez habló también de las desapari-
ciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales en
México, mismas que constituyen una permanente
violación a los derechos humanos.
Yaconantelación,yluegodequeelsecretariode
Relaciones Exteriores de México asegurara en una
entrevista que Venezuela “no es una democracia;
estamos viendo rasgos francamente autoritarios”,
Delcy Rodríguez había replicado al funcionario
que México era presa del narcotráfico, la violencia
social y el asesinato de periodistas figurando como
uno de los países más peligrosos del mundo. Luego
de tan puntual reconvención, a Videgaray Caso le
ajustó como traje a la medida el aforismo de ver la
paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio.
Indudable que en el actual escenario de crecien-
tes agresiones del gobierno estadunidense, con Do-
nald Trump al frente, la OEA dejó ver sin recato
alguno su función de brazo ejecutor Estados Uni-
dos. Entre los asuntos abordados ni Luis Almagro ni
el anfitrión Luis Videgaray, incluyeron temas como
la cancelación de las relaciones diplomáticas con
Cuba firmadas por Barack Obama y anuladas hace
unas semanas de manera unilateral por Trump.
MUTILADOS LOS PRINCIPIOS
DE LA DIPLOMACIA MEXICANA
MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE
ELECTRICISTAS
www.contralinea.com.mx 17
ARTÍCULO OPINIÓN
El uruguayo Almagro había manifestado en
mayo de 2015, a su llegada al cargo, que sería una
“prioridad de su mandado” el reingreso de la na-
ción caribeña al seno de la OEA, de donde fue ex-
pulsada en 1962 luego del triunfo de la revolución
socialista. Como los demuestran los hechos, en 2
años “las prioridades” de secretario general cam-
biaron diametralmente.
En la cumbre de Cancún tampoco se dio un
pronunciamiento enérgico contra la construcción
del muro en la frontera con México ni por el retiro
de los Estados Unidos del acuerdo de París, con-
cerniente al problema global del cambio climático,
puntos sugeridos por la canciller venezolana du-
rante la 47 Asamblea del organismo continental.
El diálogo invocado por los detractores de Maduro
como instrumento de solución al conflicto venezo-
lano no fue exigido en la misma correspondencia al
gobierno estadunidense para modificar su actitud
beligerante.
El epílogo dejado sobre la mesa de los debates
en el evento de la OEA por los diplomáticos vene-
zolanos fue tajante: el organismo se ha convertido,
a 69 años de su fundación, en un instrumento para
socavar los derechos de las naciones. Su historia
misma y su génesis se han encargado de poner
en tela de juicio su imparcialidad como un instru-
mento válido para resolver los problemas de los 34
países miembros, y menos para salvaguardar la de-
mocracia.
Por ejemplo, nada hizo la OEA para evitar que
en 1954 un grupo de mercenarios derrocaran en
Guatemala al gobierno del presidente Jacobo Ar-
bez, por oponerse a los intereses de la empresa es-
tadunidense United Fruit Company. O la invasión
de la República Dominicana, en 1965, por 42 mil
marines yanquis. Tampoco alzó la voz durante la in-
vasión de Fuerzas británicas a las Islas Malvinas de
Argentina, en 1982. Estados Unidos no únicamen-
te otorgó su apoyo político y militar a Gran Bretaña
sino que impuso sanciones económicas al gobierno
argentino. La OEA dócilmente guardó silencio, lo
mismo que durante el golpe militar a Granada en
1983.
No puede dejar de mencionarse que sus orga-
nismos, como la Comisión Interamericana de los
Derechos Humanos (CIDH), se han convertido en
un apéndice más de los intereses estadunidenses
y de las poderosas trasnacionales y esto se explica
porque los recursos que permiten su funcionamien-
to son aportados en buena parte por el gobierno de
estados Unidos, por lo que su verdadera función no
es resolver las violaciones a los derechos humanos y
los múltiples despojos de grupos sociales e indíge-
nas sino desviar la atención al origen de los graves
conflictos sociales al darse un creciente saqueo a los
recursos naturales en todo el continente, aplicando
un terrorismo de Estado donde participan las fuer-
zas policiales y castrenses.
El deterioro en la credibilidad e imparcialidad
de la OEA parecen condenarla a una desintegra-
ción gradual y constante; la fundación de orga-
nismos como la CELAC (Comunidad de Estados
Latinoamericanos y Caribeños), donde no se in-
cluyeron ni a Canadá ni Estados Unidos, es una
muestra de la búsqueda de alternativas reales de
representación más adecuadas para la legítima de-
fensa de los intereses de los países latinoamericanos.
La dirigencia de Luis Almagro se ha convertido,
al igual que la de muchos de sus antecesores, en ins-
trumento injerencista, en este caso en la crisis políti-
ca que enfrenta Venezuela. Pero ya de tiempo atrás
la OEA se mostró también apática con los golpes
parlamentarios registrados en Paraguay (2012) y
Brasil (2016). Esta última nación ahora debe sopor-
tar a un ambicioso y extraviado Michel Temer, que
además de haber borrado los programas sociales de
la depuesta presidenta, Dilma Rousseff, ha desata-
do una incontenible ola de corrupción y desconten-
to social.
LA OEA que dice velar porque la voluntad de
los pueblos se cumpla, consintió que el golpe “insti-
tucional” contra Rousseff dejara sin su representan-
te legítima a 54 millones 500 brasileños que dieron
voto para llevarla a la Presidencia.
Ahora con la vergonzosa actitud del “aprendiz
de canciller”, Luis Videgaray, México echa por la
borda su tradición diplomática y se suma como un
alfil más en el tablero de las jugadas políticas que el
gobierno estadunidense hace con el incondicional
apoyo de la OEA, buscando derrocar al gobierno
de Nicolás Maduro. El petróleo y las riquezas na-
turales de Venezuela son el verdadero objetivo y no
la manipulada defensa de la democracia y los de-
rechos humanos. Para Trump y sus trasnacionales
esos temas son meras patrañas.
18 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
l asesinato de dos trabajadores del restau-
rante El Camarón Revolución, en la colonia
Escandón, de la delegación Miguel Hidal-
go, Ciudad de México, que sucedió el pasado mes
de mayo es un incidente atroz ocurrido durante un
asalto (www.proceso.com.mx/486520/asaltan-marisque-
ria-en-la-escandon-matan-a-dos-personas). El asunto no
es un hecho aislado, es sólo la muestra de la degra-
dación social que afecta a la colonia y a la delega-
ción desde hace meses. Y no es que en la Escandón
no existiera la criminalidad. Pero a últimas fechas
ésta se ha incrementado.
La Escandón tiene orígenes más humildes que
los de las colonias Roma, Hipódromo, Condesa
y Nápoles, que actualmente son habitadas en su
mayoría por gente de estratos sociales más eleva-
dos. Colonias que por diversas razones están de
“moda” para vivir y esparcirse. Hasta hace algu-
nos años la Escandón se mantenía más emparen-
tada con los barrios de Tacubaya, San Pedro de
los Pinos e incluso San Miguel Chapultepec. La
Escandón se encuentra en medio de todas estas
colonias. Ante el florecimiento inmobiliario y el
consecuente incremento del costo de las viviendas
en la Roma, la Condesa y la Hipódromo, princi-
palmente, la Escandón se ha transformado en los
últimos 5 años; se han demolido viejas casonas y
vecindades para dar paso a desarrollos departa-
mentales de semilujo, en lo que intenta ser una
reproducción de las viviendas que amparan el es-
tilo de vida de las colonias colindantes más pujan-
tes. Lo que ha incrementado el arribo al barrio de
gente con mayores recursos económicos que los
pobladores que por generaciones han habitado la
colonia.
La llegada de personas con más dinero ha in-
centivado a los desarrolladores inmobiliarios a in-
crementar los precios de las residencias que erigen,
con el consecuente aumento del costo de los predios
para venta, así como de las rentas de viviendas y lo-
cales, lo que está generando un desplazamiento de
los habitantes más antiguos y de menores recursos
debido al encarecimiento de la vida. Es común en
estos días ver desalojos de vecindades y gran can-
tidad de obras en edificación, varias de las cuales
son constantemente suspendidas debido a la incon-
formidad de los colonos por las irregularidades en
sus permisos de construcción, asunto en el que las
autoridades deben tener mayor vigilancia y estricto
apego a la ley.
A lo anterior se suma un incremento de la cri-
minalidad en la zona, y no es sólo lo que se lee en
los periódicos, como el caso reseñado al principio.
Es lo que se comenta entre los vecinos, los asaltos de
que se es testigo o los que se han sufrido –este escri-
biente y familiares fuimos objeto de una irrupción y
robo en nuestra vivienda hace 2 meses–, y aunque
se levantó la denuncia correspondiente no ha ha-
bido resultados. Y es que las autoridades no pro-
ceden con la misma celeridad en todos los casos, lo
que seguramente se debe a las particularidades de
cada evento y no a otras situaciones. Por ejemplo,
en enero del presente año la hija de Xóchitl Gál-
vez, delegada de Miguel Hidalgo, sufrió un asalto;
ella y otra persona fuero amagadas y despojadas de
su auto a unas cuadras de mi vivienda (www.proceso.
ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓNY GEOFÍSI-
CA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGI-
DOSY BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS
LA DEPRECIACIÓN
DE LA SEGURIDAD
EN LA COLONIA ESCANDÓN
www.contralinea.com.mx 19
ARTÍCULO OPINIÓN
com.mx/469670/ssp-recupera-en-menos-una-hora-camio-
neta-robada-a-hija-xochitl-galvez), y en un tiempo muy
breve su unidad fue rastreada, incluso aún antes de
que los afectados interpusieran la denuncia y en
menos de una hora fue recuperada por la Secreta-
ría de Seguridad Pública (SSP), en otra delegación;
tanta eficiencia no ha sido posible en otros casos.
En marzo los colonos realizaron una protesta en
avenida Patriotismo por la grave inseguridad que
se vive en la colonia. Hasta ahí fue la delegada y
se comprometió a mejorar la seguridad, aunque
se excusó por no poder asumir la responsabilidad
de la SSP, pero dijo que haría lo posible para que
la colonia sea más vigilada por
la policía. Recordó el inciden-
te sufrido por su hija. Lo que
olvidó mencionar a los veci-
nos fue la prontitud de la SSP
para resolver ese crimen (www.
eluniversal.com.mx/articulo/metro-
poli/cdmx/2017/03/5/protes-
tan-por-aumento-de-asaltos-en-la-es-
candon). A partir de esa protesta,
por órdenes de la delegada se
han realizado reuniones con per-
sonal de la delegación, así como
de Protección Civil y la SSP con
los colonos de la demarcación.
Estas juntas denominadas
“reuniones informativas” se lle-
van acabo en el auditorio dele-
gacional. El formato es que los
vecinos de determinadas colo-
nias expongan a las autoridades
las problemáticas que sufren en
cuanto a inseguridad. Pero a pesar de la buena
voluntad delegacional, la recepción de quejas se
vuelve un asunto infértil, en el que las autoridades
no tienen respuestas concretas, no plantean posi-
bles soluciones y se limitan a decir que el índice de
criminalidad ha bajado, y que esas reuniones son
una propuesta nueva por lo que ellos –las autorida-
des– aún no saben como proceder. Los ciudadanos
esperamos más que ser escuchados, requerimos
soluciones concretas contra la inseguridad. Las au-
toridades se deben a su comunidad y su obligación
es responder con hechos a los agravios sufridos por
sus gobernados. Los funcionarios han mencionado
insistentemente el programa Kit de Prevención In-
tegral del Delito, que incluye alarmas vecinales y
luminarias de fachada; la instalación de alarmas y
alumbrado de las casas va por buen camino, pero
la delegada debe saber que los criminales ya no ac-
túan más en la oscuridad y delinquen de día o de
noche aún con la mayor iluminación posible.
Claro que el incremento del crimen en la Escan-
dón no es un fenómeno aislado, desde el inicio del
año la incidencia delictiva en la Ciudad de México
se ha incrementado considerablemente (www.croni-
ca.com.mx/notas/2017/1015157.html), pero baste el
ejemplo como muestra de la descomposición social
que aqueja a la capital del país y que ha depreciado
el estilo de vida tranquila que ofrecían algunos ba-
rrios de la gran urbe. Incluso ahora en la colonia los
vecinos tienen ubicadas zonas que consideran de
riesgo, principalmente las colindantes a Viaducto y
Tacubaya, que ya son conocidas por los recurrentes
asaltos con violencia a transeúntes, el robo de autos
y casas habitación; lo que indica que la situación en
la colonia se agrava. Esperemos que Xóchitl Gálvez
privilegie el derecho ciudadano a la seguridad, ac-
túe como la delegada comprometida que dice ser y
revierta la situación de inseguridad en la colonia y
la delegación.
123RF
20 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
L
a gestión de la calidad se ha extendido en
el ámbito universitario español. Y si para
muchos esto puede significar que la Uni-
versidad actúa correctamente ya que sus procesos
ahora tienen la máxima calidad, la realidad es
bien distinta.
La gestión de la calidad es un enfoque directi-
vo desarrollado a mediados del siglo pasado que
pone el énfasis en la mejora continua de los pro-
cesos dentro de las organizaciones. Si bien este
concepto en sí mismo no es negativo, puede que
lo sea su implantación o aplicación al mundo or-
ganizativo.
Dado que la mayoría de empresas que acogie-
ron esos planteamien-
tos eran burocráticas,
es decir centradas en el
orden y que considera-
ban que era clave tener
normas y reglas claras
sobre cómo hacerlo
todo en las organiza-
ciones, o estaban centradas en el logro, la com-
petitividad y la fijación de objetivos y estrategias,
su implantación se llevó a cabo desde dichas pers-
pectivas. Esto significó que la gestión de la calidad
se transformó en normas y auditorías de calidad.
Implicó crear normas y reglas para todo, y en
fijar objetivos y metas para cada equipo, departa-
mento en la empresa. En toda esta visión subya-
ce el pensamiento de que no podemos confiar en
las personas que trabajan en la organización; por
eso debemos controlarlos, decirles lo que hay que
hacer y cómo hay que hacerlo, y motivarlos “con
la zanahoria”, animándoles a marcarse metas, o
marcándoselas nosotros.
El establecimiento masivo de reglas sobre
cómo hacer las cosas genera inflexibilidad, e im-
pide la autonomía: ya que hay que hacer las co-
sas como se ha estipulado, y fijar objetivos impide
centrarnos en cómo hacemos nuestro trabajo; es
decir, importa más la cantidad, que la calidad.
Además, fijar objetivos y vincularlos a incenti-
vos bloquea la innovación, lo han probado nume-
rosas investigaciones.
El problema surge cuando una institución
como la Universidad, que debería ser la referen-
cia de la innovación y la creatividad, se ahoga con
estos planteamientos organizativos. Y para ello
se crea un organismo
como la, Agencia Na-
cional de Evaluación
de la Calidad y Acredi-
tación (ANECA) para
salvaguardar la calidad
de la Universidad, y se
crean vicerrectorados o
departamentos de calidad.
Todo ello genera una enorme inflexibilidad,
dificultad y lentitud para hacer cambios, por
ejemplo, en los grados y posgrados porque la
ANECA y otros organismos internos de la Uni-
versidad deben ratificarlo y verificarlo todo; y ge-
nera una excesiva dedicación para preparar infor-
mes, documentos y actas en su mayoría inútiles,
con lo cual el profesorado reduce su tiempo para
mejorar la verdadera calidad de la docencia y la
investigación.
La investigación ha quedado reducida a maxi-
mizar las publicaciones en determinadas revistas,
RICARDO CHIVA GÓMEZ/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
ELDESASTREDELA“EDUCACIÓN
DE CALIDAD” EN ESPAÑA
El establecimiento masivo de reglas
sobre cómo hacer las cosas genera in-
flexibilidad, e impide la autonomía: hay
que hacer las cosas como se estipula
El establecimiento masivo de reglas
que hacer las cosas como se estipula
www.contralinea.com.mx 21
ARTÍCULO OPINIÓN
lo cual pone el énfasis en lo cuantitativo sobre lo
cualitativo: no se trata de publicar trabajos rom-
pedores o innovadores y que mejoren sustan-
cialmente la sociedad, sino de conseguir muchas
publicaciones en revistas de prestigio. En cuanto
al personal de administración y servicios, su situa-
ción es similar: normas, procesos, objetivos, meta
e indicadores hasta el hartazgo.
¿Qué se puede hacer? Hay que decir que no
se trata de erradicar por completo las normas o
los objetivos, pero sí de reducirlos a su mínima ex-
presión. En un excelente artículo sobre Universi-
dad y calidad, Enrique Moradiellos considera que
un “buen gobierno” implica procurar siempre la
máxima simplificación de trámites administrati-
vos y burocráticos. Estos nuevos planteamientos
huyen de la obsesión por el control; para ello con-
fían en las personas, en sus decisiones y potencial.
Se trabaja en equipos que se autogestionan, todas
las personas tienen poder, responsabilidad y auto-
nomía; todos pueden tomar decisiones.
Además, hay transparencia total, tal y como
reclama también Enrique Moradiellos para la
Universidad española. Y se trata de que la moti-
vación intrínseca, y no la extrínseca (“la zanaho-
ria”), se extienda por la organización y para eso
las personas deben sentir que tienen autonomía,
que aprenden y que su trabajo aporta algo a la
sociedad. ¿Podrían las comisiones de grados o
posgrados tomar decisiones sobre los mismos y
gestionarlos? ¿Serían esos equipos más flexibles,
innovadores y creativos?
Probablemente sí, y eso afectaría positivamen-
te a dichos estudios y a los estudiantes.
¿Investigarían los profesores más o mejor si no
tuvieran esas exigencias cuantitativas de publica-
ciones en determinadas revistas? En principio, sí.
Además, alejados de incentivos y de pérdidas de
tiempo en reuniones, la dedicación, creatividad y
la innovación sería mayor. Y por lo tanto mayor
sería la aportación a la sociedad, tanto a través
de la docencia como de la investigación. Es hora
pues de que la Universidad deje de lado plantea-
mientos obsoletos de gestión y mire hacia nuevos
modelos más conectados con la innovación y la
creatividad, más propios del siglo XXI.
123RF
22 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
T
ras atrincherarse en el “no” ante quienes
investigan el financiamiento ilegal del Par-
tido Popular, Rodrigo Rato, Jaime Mayor
Oreja, Francisco Javier Arenas y Ángel Acebes de
ese partido, es el turno del extesorero José Luis Bár-
cenas que ha dicho dará la callada por respuesta.
Ocultar es una respuesta habitual de la derecha, la
otra es mentir.
Mentir.HaceunosdíaselBancodeEspañareco-
nocía que se perderán los más de 60 mil millones de
eurosqueelgobiernodedicóarescatarbancosespa-
ñoles. Mintieron Mariano Rajoy y Luis de Guindos
cuando aseguraron que el rescate no costaría ni un
euro a los españoles.
Una mentira como
decir que el gobierno
aumenta las pensiones,
cuando la mayoría de
pensionados han perdi-
do un 35 por ciento de
poder adquisitivo en los
últimos años. Una mentira como pretender que la
mayor esperanza de vida obliga a recortar las pen-
siones para que sean sostenibles.
¿Sostenibles? Hablamos de derechos fundamen-
tales de la gente. Si la economía pública funciona
con menos corrupción y la privada con menor frau-
de fiscal habrá dinero. Pero mienten cuando alzan
el pendón de la sostenibilidad, porque esa presunta
sostenibilidad es excusa para adelgazar las pensio-
nes públicas y que los futuros jubilados suscriban
pensiones privadas porque la pública no alcanza.
Mienten cuando al rendimiento variable de
aportaciones individuales a fondos de inversión
(que especulan en mercados de capitales) le llaman
“pensión privada”. Y mienten cuando dicen que
hay que recortar las pensiones porque no hay dine-
ro. Pero desde 2009 el Estado ha proporcionado a
la banca más de 280 mil millones de ayudas varias,
a destacar la inyección de 62 mil millones de euros.
Además de la ayuda de comprar activos de empre-
sas privadas por 840 millones de euros. Lo mismo
que se recortó en educación en 2012.
Y mienten más cuando pretenden que reformar
las pensiones es tarea de expertos, cuando es cues-
tión de derechos de los trabajadores. ¿Decidirán
sobre pensiones los expertos (presuntos) a sueldo de
la banca?
Los embustes institu-
cionalizan la desfacha-
tez como acción política
habitual de la derecha.
Rajoy dijo cuando go-
bernaba José Luis Ro-
dríguez Zapatero que
“subir el IVA [impuesto
al valor agregado] en tiempos de crisis es un dispa-
rate” al tiempo que clamaba “no más IVA”. Pero
tras formar gobierno en 2012 aumentó el IVA al 21
por ciento. Y en noviembre de 2011 anunció: “Voy
a meter tijera a todo, salvo a pensiones, sanidad y edu-
cación”, pero mintió y recortó 10 mil millones de
euros del presupuesto de sanidad y educación.
Más mentiras. Cuando se partió el petrolero
Prestige con la consiguiente marea negra, Rajoy
declaró como vicepresidente del gobierno que el
derramamiento de 63 mil toneladas de fuel sólo era
que “del Prestige salen unos pequeños hilitos, como
de plastilina”. ¡Plastilina! La peor catástrofe ecoló-
gica en años.
XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS
ESPAÑA
UNA DEMOCRACIA
DE MENTIRAS
La corrupción de la democracia supo-
ne mentiras, además de agredir la jus-
ticia, aumentar la desigualdad y violar
derechos de la ciudadanía
La corrupción de la democracia supo-
derechos de la ciudadanía
www.contralinea.com.mx 23
ARTÍCULO OPINIÓN
Otrosí, Rajoy presume de crear empleo, pero
oculta qué empleo crea: precario, temporal, insegu-
ro y de bajo salario. Y aún hay 4 millones 260 mil
parados, lo que hace de España el segundo país de
la Unión Europea con más desempleo.
Más mentiras. Dice Rajoy que hay 400 mil jó-
venes parados menos, pero sólo son 240 mil, por-
que lo que ha disminuido es la población activa de
jóvenes por dejar de buscar empleo, volver a estu-
diar o emigrar.
Según Rajoy, se ha creado medio millón de em-
pleos anuales, pero los datos muestran que la mayo-
ría de esos contratos son temporales, incluso sólo de
días. Según Eurostat, España es uno de los países
europeos con más empleo temporal forzoso.
El colmo de mentir es que Rajoy pretenda que
pobreza y desigualdad han disminuido. ¿De dónde
lo saca cuando la carencia material severa afecta al
6 por ciento de población y trabajadores con em-
pleo pero pobre ya es el 15 por ciento? Además hoy
hay más riesgo de exclusión social que cuando Ra-
joy ganó las elecciones en 2011, como documentan
organizaciones no gubernamentales de desarrollo
y solidarias.
Como escribe el filósofo Paolo Flores D’Arcais,
las libertades públicas y las mentiras políticas son
inversamente proporcionales. El volumen tolerado
de mentiras de políticos muestra la calidad de una
democracia,porquelademocraciaexigeveracidad.
La corrupción de la democracia supone menti-
ras, además de agredir la justicia, aumentar la des-
igualdad y violar derechos de la ciudadanía.
Como escribe el periodista Antonio Galeote, “la
corrupción mental empieza en las palabras, en el
lenguaje. Las palabras son importantes. Son el pri-
mer paso para comprender, pues si no se llama a las
cosas por su nombre, si se acepta la mentira de los
agresores, se acaba justificando lo injustificable”.
123RF
24 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
E
stados Unidos no sabe qué hacer con Centro-
américa. Es como una papa caliente. Mejor
dicho, sólo sabe hacer lo que le dicta su estre-
cha mente de empresario voraz para sacar provecho
económico de todo, en cualquier lugar, a toda hora.
Hace 3 años se asustaron cuando decenas de mi-
les de niños centroamericanos se fueron solos hasta
susfronterasylescrearonunembrolloparaelqueno
estaban preparados. El entonces grácil presidente de
la nación más poderosa del mundo, Barack Obama,
ideóelPlanAlianzaparalaProsperidadenCentroa-
mérica para que esto no volviera a suceder.
El plan del inefable Obama nació muerto por-
que Estados Unidos no establecerá, como nunca lo
ha hecho, alianzas con ningún país centroamericano:
establece líneas de acción, políticas, directrices o li-
neamientos que los países istmeños deben acatar.
Los países centroamericanos sonríen, dicen que
sí, sus presidentes se toman su güisquito en la reunión
protocolar de cierre del evento donde tales políticas
se hayan expuesto, vuelven a su casa y no pasa nada.
Es decir, no pasa nada en la dirección que se ha-
bía anunciado públicamente; pasan otras cosas que
nunca se dijeron pero que eran el meollo de los de-
seosdequienesponenlaplataydanloslineamientos.
Segundo, el plancito de Obama nació muerto por-
que ninguno de los que sonríen y se dan palmaditas
en la espalda al firmar estas “alianzas” está realmen-
te interesado en la prosperidad de Centroamérica.
Están interesados en hacer prosperar sus negocios,
que se aprovechan de las “ventajas comparativas” de
nuestros famélicos países, entre las que destaca que
no sólo pueden pagar salarios de hambre sino que
todos quedan agradecidos porque generan empleo.
Así que, sin eufemismos, hemos de decir que ese
plan será un fracaso, como todos los demás que ha
llevado a cabo Estados Unidos en la región.
Ahora convocaron, y llevaron a cabo la semana
recién terminada, a una reunión en Miami, capital
cultural de Centroamérica, para ver qué se hace con
el plancito de Obama.
Lo primero que llegaron a decir es que la plata
no alcanza; luego, trataron de incorporar a México
como corresponsable de todo el embrollo de parar a
los migrantes antes que lleguen a Texas o Arizona.
México, que está contra la pared por las bravu-
conadas de Trump respecto al TLCAN (Tratado de
Libre Comercio de América del Norte), mandó a su
canciller para decir que sí, que están interesados en
participar y propusieron la fórmula mágica que es-
tán aplicando en su país para resolver el problema:
militarizarlo.
Sereforzaránentonceslasfronteras,loquequiere
decir que se les dará entrenamiento de primer nivel
a las instituciones que se ocupan de perseguir, extor-
sionar y desaparecer (después de torturar) migran-
tes; también se les venderán más y mejores armas
a los países del Triángulo Norte -que se encuentran
en terapia intensiva- aunque no tengan cómo paliar
los problemas de hambruna crónica que les aquejan
secularmente.
Siendo este foro un espacio para derrochar ideas
tan de avanzada y de tanto provecho para nuestros
pueblos, no podía faltar que en el discurso del vice-
presidente de Estados Unidos se mencionara a Ve-
nezuela. Según parece, aunque no lo dijo con esas
palabras, el señor vicepresidente Pence está interesa-
do en proponerle un Plan de Alianza para la Prospe-
ridad a ese país.
No se sabe aún por qué, el gobierno venezolano
parece no estar interesado. Es una lástima, ¡con lo
que podrían ganar!
RAFAEL CUEVAS MOLINA, HISTORIADOR,NOVELISTA,PRESIDENTE DE LAASOCIACIÓN PARA
LA UNIDAD DE NUESTRA AMÉRICA EN COSTA RICA/PRENSA LATINA
ESTADOS UNIDOS
Y EL LABERINTO
CENTROAMERICANO
26 3 de julio de 2017
ARTÍCULOOPINIÓN
B
uenos Aires, Argentina. Pasaron 10 años
desde que con una de sus piernas amputa-
da recorrió en una bicicleta 3 mil kilómetros
desde La Higuera (Bolivia) hasta Buenos Aires y
aún siente que tiene una deuda infinita con Ernesto
Guevara, el Che.
Tiene una mirada humilde, una fuerza in-
quebrantable y gran respeto y admiración por el
guerrillero argentino-cubano, a quien considera el
ejemplo más real de lo que significa ser un verdade-
ro revolucionario.
Martín Sharples, hoy con 50 años, era jugador
de rugby del Club Atlético Porteño cuando el 24 de
abril de 1993 un trágico suceso cambió su vida: un
accidente en moto le arrancó su pierna izquierda.
Pero no se amilanó
ni se amilana, porque
es de esas personas con
una gran fuerza de vo-
luntad y enormes ganas
de vivir.
Lo encontré por ca-
sualidad en la esquina
de Araoz 2180, adonde fue para participar en la
colocación de una baldosa en honor al Che, en el
barrio porteño de Palermo, donde los Guevara de
la Serna vivieron entre 1948 y 1953. Traía en sus
manos un frasco con tierra de La Higuera.
Mientras se sucedía el acto, Martín junto a otro
compañero, ayudaba –tendido sobre su rodilla– a
colocar la baldosa.
Espolvoreaba la tierra boliviana, engranaba el
cemento con la delicadeza con la cual se esculpe
una obra de arte porque sabía que era para él, para
todos, un momento muy especial.
Cuando se cumplieron los 40 años de la muerte
del Che quise hacerle un homenaje recorriendo en
bicicleta desde el lugar donde lo asesinaron hasta
llegar al Congreso en Buenos Aires. Fue mi manera
de hacer algo por todo lo que hizo él por nosotros,
relata a Prensa Latina.
Sentí una sensación rara en La Higuera, por-
que fue la última vez que el Che pisó ese lugar vivo,
apunta con su voz casi entrecortada y emocionado.
El Che quería también hacer la Revolución aquí,
subraya este hombre, quien, sin importar su próte-
sis, sorteó miles de carreteras durante 2 meses, mu-
chas veces a pie, con recorridos promedios entre 50
y 100 kilómetros por día, para hacer este viaje.
Y lo hizo sólo con una mochila a cuestas y su bi-
cicleta “ciento por ciento argentina”, dice. Cuando
me bajaban un poco las energías pensaba en todo
lo que el Che hacía y no
podía aflojar, estaba a
dispuesto a llegar, no
me importaba el tiem-
po, indica.
Martín salió un 9 de
octubre, el mismo día
del asesinato del Che,
y llegó a la capital argentina el 9 de diciembre de
2007. Fue, expresó, “mi digno homenaje”.
Según relató a esta reportera, al principio no
sabía mucho de ese argentino que se hizo univer-
sal. Lo conoció por anécdotas que le contaban y su
historia lo atrapó.
Para mí, destaca, él es el ejemplo más real de
lo que significa ser un revolucionario y su vigencia
cada vez está más actual.
Necesitamos muchos Che. Hay apenas unas 50
personas que se reparten las riquezas del mundo,
eso era por lo que él combatía, subraya Martín y
reafirma que la deuda con este gran hombre uni-
versal no se ha saldado.
MAYLÍN VIDAL/PRENSA LATINA
ARGENTINA
AMOR INFINITO AL CHE
Necesitamos muchos Che. Hay ape-
nas unas 50 personas que se reparten
las riquezas del mundo, eso era lo que
él combatía
Necesitamos muchos
él combatía
www.contralinea.com.mx 27
ARTÍCULO OPINIÓN
Cuando tuve el accidente en la moto y recorda-
ba que él hizo sus viajes en ese tipo de vehículo por
todo el continente, decidí hacer esto como una ma-
nera de esa deuda que tenemos todos con él, señala.
Este jugador de rugby, que volvió a las canchas
muchos años después con el número 22 de su cami-
seta, ha estado en los lugares más significativos de
la vida del Che, en busca de saber más y más de su
figura y para rendirle honores.
En Rosario, su ciudad natal; en Cuba, en espe-
cial en Santa Clara, donde reposan sus restos; y en
La Higuera.
La bicicleta que lo llevó a emprender este viaje
descansa hoy precisamente en Santa Clara, pues
quiso donarla a los cubanos a través del profesor
Arístides Rondón, miembro de la cátedra Che
Guevara en esa provincia de la nación caribeña.
Para Martín saldar la deuda con el Che significa
hoy hacer la Revolución y llegar a lo que él quería,
un mundo con oportunidades para todos.
Es muy difícil, ojalá fuéramos todos conscientes
de lo que él deseaba para poder cambiar este mun-
do, manifiesta.
Termina de colocar la baldosa, la limpia con
mucho amor. En el acto, la muchedumbre que
bordea la esquina de Araoz aplaude mientras el
hermano menor del Che, Juan Martín Guevara,
pide, por idea de otra persona, nombrar esa calle
Palermo Che.
Es sábado, hay frío y la mañana está gris. Taty
Almeida, la referente de Madres de Plaza de Mayo
Línea Fundadora también se encuentra allí. Alza
su vista al cielo y le habla a Ernesto, al Che: te estoy
hablando a ti, dice, sé que estás acá.
Este es un merecido homenaje que te estamos
haciendo, a pesar de los bastones y las sillas de
ruedas las locas seguimos de pie porque no esta-
mos solas y como madre que llevo siempre un pa-
ñuelo hoy, como ciudadana argentina, me coloco
tu boina, expresa Taty entre aplausos y emocio-
nes.
Sonríe Martín, limpia la baldosa de color ladri-
llo hasta dejarla resplandeciente y la contempla,
quizás con la sensación de haber hecho otro po-
quito más por ese gran hombre mitad argentino,
mitad cubano y universal.
123RF
28 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
GOBIERNO DE PEÑA NIETO
35 PERIODISTAS
ASESINADOS
28 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
www.contralinea.com.mx 29
INVESTIGACIÓNPORTADA
En lo que va del actual
gobierno, 35 periodistas
han sido asesinados en
México. Sistemáticos, los
homicidios, desapariciones,
amenazas, acoso,
espionaje, censura y veto
publicitario. Las agresiones
aumentan a la par de la
impunidad
“N
adie está a salvo”, sentencia el pe-
riodista y escritor Humberto Mus-
sacchio al referirse al peligro que
enfrentan los periodistas en México,y al mensaje que
los agresores mandan al gremio cada vez que violen-
tan a un comunicador.
En lo que va del actual gobierno,encabezado por
elpriístaEnriquePeñaNieto,35periodistashansido
asesinados en el país; ocho de ellos, entre marzo y
junio de 2017.
El más reciente fue Salvador Adame Pardo, di-
rector del Canal 4Tv de Nueva Italia, Michoacán,
que se confirmó el pasado 26 de junio al relacionar su
identidad con un cuerpo calcinado descubierto en las
inmediaciones de la carretera libre Uruapan-Nueva
Italia.El crimen,sin embargo,podría haber ocurrido
antes,pues un grupo armado lo desapareció desde el
18 de mayo.
Los golpes contra la prensa se suceden uno tras
otro. Tres días antes de la desaparición de Adame
Pardo, el reconocido periodista y escritor Javier Val-
dez Cárdenas –autor de los libros Huérfanosdelnarco
NANCY FLORES/PRIMERA DE DOS PARTES
123RF
30 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
tero del semanario El Costeño de Autlán, Jonathan
Rodríguez Córdova.En los hechos resultó herida su
madre, Sonia Córdova, quien se desempeña como
subdirectora comercial de la misma publicación.
“Estamos en un momento de crisis de libertad
de expresión: en la búsqueda de la verdad –seamos
periodistas,activistas o personas comunes que por al-
guna razón investigan algún caso impune– se termi-
na estando en una situación
de alto riesgo”, observa el
periodista Diego Osorno.
En entrevista, el autor
de La guerra de Los Zetas y
Oaxaca sitiada, entre otros
libros, considera que “es
evidente que estamos en
un momento de decreci-
miento, en el que no nos
ha sacudido lo suficiente
ninguno de los crímenes
de colegas que han ocurri-
do. El de Regina Martínez es un caso muy emble-
mático por ser periodista de un medio que ha sufrido
históricamente agresiones del poder,pero que nunca
había tenido el registro de una víctima mortal,como
es Proceso.La verdad creí que ese caso iba a ayudar a
contener, pero no. La epidemia de asesinatos conti-
núa”.
Y sí,la línea de tiempo de las agresiones a la pren-
sa no encuentra freno. El 2 de mayo se anexó a la
mortal lista el nombre de Filiberto Álvarez Lande-
ros, locutor del programa Poemas y Cantares, de la
Señal de Jojutla,Morelos.Dieciocho días antes fue el
periodista y colaborador del Colectivo Pericú,Maxi-
mino Rodríguez,en Baja California Sur.
“A los periodistas se nos persigue y se nos ame-
naza igual que a la sociedad mexicana. Lo que le
pasa a la sociedad nos pasa a nosotros. Y lo que
ocurre con la sociedad de que encuentra impuni-
dad, también lo están encontrando los periodistas.
No hay más que presionar, organizarse y ser más
solidarios entre nosotros. No dejar que el gobierno
impunemente deje de hacer las cosas”, dice a Con-
tralínea José Reveles.
El 23 de marzo, Miroslava Breach Velducea se
convertía en la tercer periodista asesinada, en el que
se conoció como el mes negro para la prensa.La co-
rresponsal de La Jornada y colaboradora del diario
y Narcoperiodismo: la prensa en medio del crimen y la
denuncia, entre otros– fue acribillado a mediodía en
Culiacán,Sinaloa.
ConJavierValdezseleccionaronunsímbolo,con-
sidera Julio Hernández López,columnista del diario
La Jornada. “Un ejemplo para mandar el mensaje a
todomundo de que no hay que arriesgarse,no hay que
caminar más allá de esa línea,como lo decía el propio
Javier”.
Doce disparos segaron
la vida del corresponsal de
La Jornada y colaborador
de Ríodoce y sacudieron,
como nunca antes, a un
gremio pasmado y receloso
de reconocer colegas entre
los reporteros abatidos. Por
primera vez, a la protesta
colectiva se sumaron los co-
rresponsalesextranjerosque
trabajan en México.
“En el caso de Javier quisieron ejemplificar: lo
hicieron a plena luz del día, a media calle, a la vista
detodos;aparentemente,segúndicesupropiomedio
[Ríodoce], lo obligaron a hincarse. Eso fue muy hi-
riente por el afecto que gozaba,por la buena fama de
excelente periodista,porque muchos fuimos sus ami-
gos y porque te pone a pensar hasta dónde quieren
llegar: apuntaron muy alto”, reflexiona el periodista
José Reveles.
Para el autor de Levantones, narcofosas y falsos po-
sitivos y Las historias más negras, entre otros títulos,
“todos los compañeros que son agredidos y asesi-
nados son importantes, pero todo mundo recuerda a
Javier Valdez, Miroslava Breach y Regina Martínez,
porque son los más emblemáticos. Pero están todos
los demás,que ya nadie menciona,esperando justicia.
No hay justicia”.
Las agresiones contra comunicadores y medios
parecen anunciar más crímenes. “Son avisos, como
diciendo no se metan con los delincuentes, con los
gobernantes ladrones”,dice a Contralínea Humberto
Mussacchio, autor de Historia gráfica del periodismo
mexicano.
Así, la lista de periodistas ultimados en México
se va engrosando.El mismo 15 de mayo cuando ase-
sinaron a Javier Valdez,horas más tarde fue ejecutado
durante una emboscada en Autlán, Jalisco, el repor-
Javier Valdez, un
ejemplo para mandar el
mensaje a todo mundo de
que no hay que arriesgarse,
no hay que caminar más allá
de esa línea
www.contralinea.com.mx 31
INVESTIGACIÓNPORTADA
Norte, de Ciudad Juárez, fue acribillada cuando salía
de su domicilio,ubicado en la capital de Chihuahua,
para llevar a su hijo a la escuela.
Miroslava dejó en orfandad a dos hijos,recuerda
Judith Calderón, presidenta de la Casa de los Dere-
chos de Periodistas y reportera del diario La Jorna-
da. Agrega que de 2000 a 2017 se han cometido 21
homicidios de periodistas sólo en Chihuahua. Una
problemática que se replica en diferentes entidades
del país,señala.
A ese crimen le precedieron el asesinato de Ri-
cardo Monlui,director del diario El Político,el 19 de
marzo en Veracruz; y el del periodista independien-
te Cecilio Pineda Birto, el 2 de marzo en Guerrero.
Ambos crímenes anunciaban un recrudecimiento de
la violencia contra la prensa mexicana.
“Entiendo su indignación y la razón de estar aquí
hoy reunidos no es para dirigir discursos, sino para
que la muerte de periodistas no quede impune y se
encuentre a los responsables”, declaró el presidente
Enrique Peña Nieto 2 días después del homicidio de
Valdez Cárdenas. Cuarenta días después se conocía
el asesinato de Adame Pardo.
Como si la responsabilidad de esta crisis no reca-
yera en su gobierno,el presidente se dijo “indignado”
al tiempo que anunciaba las “medidas” de su admi-
nistración para tratar de contener la violencia contra
los comunicadores.
“Los periodistas no demandamos privilegios,
lo que queremos son garantías para ejercer nuestro
oficio y mantener informada a la sociedad mexicana.
Creo que no es mucho pedir, pero este gobierno es
incapaz de ofrecer garantías”, señala el escritor y pe-
riodista Humberto Mussacchio.
Estado mexicano, en crisis
La situación que enfrentan los periodistas es cada
vez más fuerte, más complicada, dice Julio Hernán-
dez López.“Se siente en el ambiente la pesadez,por
Ocho periodistas han sido asesinados en lo que va de 2017 en México
XXX
32 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
TIC revelaron que seis periodistas (Carlos Loret de
Mola,Carmen Aristegui,Rafael Cabrera,Sebastián
Barragán, Daniel Lizárraga y Salvador Camarena)
fueron víctimas de espionaje gubernamental.
También a mediados de junio arreciaron las
amenazas de muerte contra la periodista Sanjuana
Martínez, a través de redes sociales. Y a principios
de ese mes –y a pesar de las “medidas” anunciadas
por Peña Nieto el 17 de mayo– fue “desaparecido”,
el 6 de junio, el periodista Juan Jaimes, colaborador
de La Transmisora 92.9 FM, de Tlatlaya, Estado
de México.
“Este gobierno ya no da más. Ya está contan-
do las horas para irse. Seguramente está buscando
cómo tapar todo el desastre que ha provocado. Por
eso me parece que tiene más sentido que mire-
mos hacia nosotros, hacia los compañeros: hay que
construir nosotros una defensa de la libertad de
expresión, porque el gobierno no sabe qué hacer”,
considera Diego Osorno.
“Los periodistas no demandamos privilegios, lo que queremos son garantías para ejercer nuestro oficio y mantener informada a la sociedad mexicana”
JESÚSGARCÍA/CUARTOSCURO
una parte, de los hechos cotidianos de los que tene-
mos que dar cuenta, que cada vez son peores, más
complicados,más peligrosos;y,por otra parte,el aba-
timiento de la clase política que hoy no es capaz de
brindar el mínimo de seguridad a los ciudadanos,en
general,y a los periodistas,en particular”.
En entrevista, el autor de la columna Astillero
y del libro Encabronados, advierte que “estamos en
el peor momento de la clase política o de los go-
biernos, que están absolutamente rebasados por los
hechos”.
Coincide el periodista Humberto Mussacchio:
“No hay Estado, no hay orden, no hay autoridad.
Los asesinos de los periodistas, los asesinos de tan-
tos mexicanos.Nefastísimo,el panorama del país”.
A la par de los crímenes letales contra la pren-
sa se van sucediendo otras graves agresiones. El 19
de junio, el periódico estadunidense The New York
Times y un informe elaborado por Red en Defen-
sa de los Derechos Digitales, Artículo 19 y Social
www.contralinea.com.mx 33
INVESTIGACIÓNPORTADA
Para el periodista, “lo más cabrón ahorita es que
estamostotalmentedesconcertadosportodoslospu-
tazos que nos han dado y no sabemos ni para dónde
mirar.El instinto más natural es agruparnos,hablar y
ver para dónde vamos”.
Y es que en el clima de violencia e impunidad
que priva en el país, cualquiera agrede a periodistas.
EsolocomprobaronÁngelMisaelGaleana,deGru-
po Imagen; Yahir Cabrera Torres y Sergio Ocampo
Arista, de La Jornada; el periodista alemán Hans
Musielik; el periodista español Pablo Pérez García,
de HispanoPost; Jorge Alberto Martínez Dionicio,
de Quadratín; y César Alejandro Lorenzo Ortiz,del
portal Bajo Palabra y W Radio, a quienes un grupo
armado de más de un centenar
de personas los retuvo el 12 de
mayo en Guerrero,los despojó de
una camioneta y de sus equipos
de trabajo (cámaras, grabadoras),
además de amenazarlos.
Desgraciadamente el pro-
blema de la violencia contra la
prensa se ha agudizado,tal vez en
consonancia a como se ha agudi-
zado la violencia en el país,obser-
va Graciela Ramírez, productora
del programa El fin justifica los
medios, de Radio Educación.
En el tema de los crímenes,
aunque muchos dicen que un
periodista es como cualquier otra
persona y sí, lo es, el matiz radi-
ca en que “está cumpliendo una
función relacionada con un dere-
cho que tenemos todos y que es
la libertad de expresión”.
En entrevista,Ramírez desta-
ca que el derecho a estar infor-
mados de lo que sucede se inhibe
de muchas formas: “una es ata-
cando a los periodistas, pero otra
es el poco presupuesto que tienen
los medios públicos: la radio y la
televisión públicas, que deberían
jugar un contrapeso en la in-
formación, no lo están jugando
porque están controlados por el
mismo gobierno”.
La violencia contra los periodistas no sólo
afecta a la víctima. Isaín Mandujano, correspon-
sal de la revista Proceso en Chiapas, percibe que la
grave situación deriva en un fenómeno de auto-
censura. “En lo personal, temo compartir o repli-
car noticias de agresiones a medios y periodistas,
pues parece que esto fuera una invitación a otros
grupos para que procedan de forma similar con
medios y periodistas que les son incómodos a sus
intereses”.
No obstante,considera que“no debemos caer en
la autocensura, que es lo que buscan los grupos de
poder dispersos en el país. En todo caso, debemos
articular una red de periodistas: cuando se tenga in-
34 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN PORTADA
ción que enfrenta el gremio periodístico ha ido de
mal en peor. “Siempre nos sorprende que sigan
ocurriendo estos hechos sin mayor posibilidad de
que puedan detenerse. Aquí lo grave es que mu-
chos periodistas saben que están en riesgo y difí-
cilmente ven venir esa situación. Es comprensible
porque están en lugares con situaciones muy in-
tensas. Obviamente lo importante sería que esto
no sucediera y que pudiesen prevenirse riesgos de
mayor gravedad”.
De acuerdo con el informe de Artículo 19, en
2016 se registraron 426 agresiones, además de los
11 homicidios. Para la organización, “la violen-
cia desbordada se manifestó también en muchos
otros aspectos, como la exclusión de grupos mar-
ginados a acceder a información plural y objetiva;
los montos millonarios ejercidos de manera arbi-
traria y opaca en publicidad oficial, que manipu-
lan las líneas editoriales de los medios; las leyes
que cuestionan la calidad de periodistas en vez de
protegerlos; más leyes que buscan restringir el co-
nocimiento de la historia y, más preocupante aún,
el conocimiento sobre los hechos más atroces del
pasado reciente de México; la vigilancia dirigida a
activistas y periodistas que escrutan a los poderes
del Estado; el uso excesivo de la fuerza en el marco
de las protestas sociales o la impunidad,que impe-
ra en 99.75 por ciento de los casos de agresiones
contra la libertad de expresión”.
Cada vez que se agrede a un periodista la socie-
dad pierde.“Agredir de manera impune a los perio-
distas es una forma de decirle también a la gente
que no tenga ninguna esperanza de que las cosas
cambien,o que haya respeto,que haya justicia.Hay
quienes dicen: ‘pues si matan a los periodistas, que
no maten a cualquier otro’, ubicando pues que el
periodista tiene una situación en la cual, por su vi-
sibilidad social, debería ser menos fácil matarlo. El
mensaje es ése: a todo mundo por igual”,dice el pe-
riodista Julio Hernández López.
Agrega que esta violencia focalizada “cercena a
la sociedad, le restringe su posibilidad de tener una
información más clara,más lúcida,más directa,más
crítica, porque se producen mecanismos de auto-
censura en todos los lugares y porque los periodistas
sabemos que hay temas que se tienen que tocar con
mucho cuidado,y eso en el fondo es una pedagogía
del miedo,del amedrentamiento”.
formación de riesgo,no manejarla de forma exclusi-
va por querer ganar la primicia.Si se ha de publicar
algo de riesgo, que todos lo hagamos al mismo
tiempo. Así nadie en particular será blanco directo
de los criminales y sus socios en el gobierno”.
Agresiones, al alza
De 2000 a 2016 fueron asesinados más de 100
comunicadores; de ellos,12 eran mujeres,señala Ju-
dith Calderón. Para la periodista, el problema debe
atacarse con investigaciones y castigos ejemplares.
“Si el gobierno realmente investigara y se castigara a
los culpables,se terminaría o se abatiría realmente el
problema.Pero la mayoría de los casos queda impu-
ne.Mientras no se castigue,mientras no se detenga
y se actúe de manera eficaz y el gobierno no esté
coludido con los grupos de narcotraficantes,es muy
difícil [que la situación cambie]”.
La Oficina para México y Centroamérica de la
organización Artículo 19 ha documentado 108 ase-
sinatos de periodistas entre enero de 2000 y mayo
de 2017.En su informe Libertades en resistencia,ob-
serva que“las violencias [contra los comunicadores]
se han ido recrudeciendo y se vuelven más cínicas,
menos inhibidas”.
De acuerdo con las estadísticas de Artículo 19 y
la Casa de los Derechos de Periodistas, con el caso
de Salvador Adame –aún cuestionado por sus fami-
liares,quienes se reúsan a aceptar su muerte– son 35
los periodistas asesinados en este sexenio.
Cuatro en el primer año de gobierno de Peña
Nieto (Mario Ricardo Chávez, Alberto López Be-
llo,Daniel Martínez Bazaldúa,Jaime Gonzáles);en
2014 la cifra aumentó a cinco (Antonio Gamboa,
Altilano Román, Octavio Rojas, Nolberto Herre-
ra, Gregorio Jiménez); en 2015 fueron siete (Ru-
bén Espinosa, Filadelfo Sánchez, Juan Mendoza
Delgado, Gerardo Nieto, Armando Saldaña, Abel
Bautista Raymundo, Moisés Sánchez); en 2016,
11 (Adrián Rodríguez, Aurelio Cabrera Campos,
Agustín Pavia Pavia, Pedro Tamayo, Salvador Ol-
mos García,Elidio Ramos,Manuel Torres Gonzá-
lez, Francisco Pacheco Guerrero, Moisés Lutzow,
Anabel Flores, Marcos Hernández Bautista); y en
lo que va de 2017,ocho.
Balbina Flores, representante en México de
Reporteros Sin Fronteras, considera que la situa-
www.contralinea.com.mx 35
INVESTIGACIÓNPORTADA
Artículo 19 ha documentado 108 asesinatos de periodistas entre enero de 2000 y mayo de 2017 en el país
TERCERODÍAZ/CUARTOSCURO
Para Artículo 19, las democracias se construyen
con información, pues ésta sirve para tomar decisio-
nes y ejercer libertades. “La información desempeña
un papel primordial en el estado de libertad y, como
consecuencia,delademocracia.Encontraste,ladesin-
formacióngeneraincertidumbre,miedoysuspicacias”.
Diego Osorno recuerda que“los periodistas tra-
bajamos por la sociedad:somos sus ojos,sus oídos,y
si están matando periodistas están matando la vista
y el oído de la sociedad.Ya no va a haber quién vigi-
le,o va a haber más miedo en el que vigila”.
Para el periodista –que actualmente impulsa
una discusión gremial incluyente– el desconcier-
to de no saber qué hacer como comunicadores se
acrecentó tras el asesinato de Javier Valdez.“Había
un paradigma de que si publicabas libros, ganabas
premios, publicabas en el extranjero, [entonces] te
visibilizabas y te estabas protegiendo, y eso ya se
acabó. Eso ya no es verdad. No podemos creer que
eso nos va ayudar. Eso quedó atrás con el asesinato
de Javier,que era un periodista sumamente recono-
cido,reseñado,publicado”.
—¿Hay alguna manera de protegernos como
gremio? –se le pregunta al periodista Humberto
Mussacchio.
—Sólo que creáramos milicias periodísticas,pero
creo que no es el caso. Lo que tenemos que hacer
es exigirle a la autoridad que nos ofrezca garantías
para ejercer nuestro trabajo. No pedimos privilegios.
Nada más queremos garantías para mantener a la so-
ciedad informada. Una sociedad sin información es
una sociedad que no puede disfrutar de los bienes de
la democracia.
La indignación no cesa. Rodeado, casi intimidado
por elementos del Estado Mayor Presidencial,el perio-
distaÁlvaroDelgado–colaboradordelarevistaProceso–
protestabael15dejuniofrentealmandatariomexicano.
“Basta de sangre. Rectifique, Presidente. #NiUnoMás”
(sic),se leía en una pequeña manta que alzaba también
frenteacolegasqueaúnguardansilencio.
36 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN CAPITALES
A 12 MINERAS
CANADIENSES
SEÑALAN COMO EVASORAS FISCALES
www.contralinea.com.mx 37
INVESTIGACIÓNCAPITALES
Doce mineras canadienses
fueron descubiertas por
la Auditoría Superior de la
Federación como presuntas
evasoras fiscales; de éstas,
cuatro aparecen en la lista
de seis mineras que exigen
al Sistema de Administración
Tributaria el reembolso de 360
millones de dólares
E
l gobierno canadiense presiona para que
el Sistema de Administración Tributaria
(SAT), a cargo de Osvaldo Santín, reem-
bolse más de 360 millones de dólares en impues-
tos a mineras de aquel país que operan en Méxi-
co. Por el contrario, de acuerdo con la lista de 59
registros federales de contribuyentes (RFC) que
corresponden a presuntas evasoras fiscales,hay 12
filiales de compañías canadienses, de acuerdo con
un reporte de la Auditoría Superior de la Federa-
ción (ASF).
Los RFC revelados en el Informe del resultado
de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015,
corresponden a: Agnico Eagle México, Agnico
Sonora,Minas de Oro Nacional,Minera Real del
Oro, Mina Bolañitos, Refinadora Plata Guana-
cevi, Obras Mineras y Tiros del Centro, Minera
La Encantada, Minera El Pilón, First Majestic
Plata, Compañía Minera Cuzcatlán, Minera Pe-
ñasquito, Plata Panamericana, Primero Empresa
Minera, Minera Plata Adelante y Minera Meri-
dian Minerales.
ÉRIKA RAMÍREZ
123RF
38 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN CAPITALES
Estas son filiales de las canadienses: Agni-
co-Eagle Mines Limited, Alamos Gold, Argo-
naut Gold Inc., Endeavor, Engineering, Desing
& Construction (EDC), First Majestic Silver
Corporación, Fortuna Silver Mines, Goldcorp
México, Pan American Silver Corp México, Pri-
mero, Southern Silver’s,Yamana Gold Inc.
Del listado de registros, el documento Recau-
dación y Aplicación de los Derechos Mineros. Audi-
toría Financiera y de Cumplimiento: 15-5-06E00-
02-0085 indica que corresponden a los “contri-
buyentes que cuentan con títulos de concesiones
mineras que se identificaron como presuntos eva-
sores, a fin de constatar el cumplimiento de sus
obligaciones fiscales,debido a que no realizaron el
pago de los derechos especial,adicional o extraor-
dinario de minería previstos en los artículos 268,
269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”.
Los deberes incumplidos
El artículo 268 de la Ley Federal de Derechos,
se refiere a que los titulares de concesiones y asig-
naciones mineras que obtuvieron ingresos por la
enajenación o venta de la actividad extractiva, de-
berán pagar una tasa del 7.5 por ciento sobre sus
ingresos.
El artículo 269 de la Ley aplica para los ti-
tulares de concesiones que no ejecuten obras y
trabajos de exploración y explotación durante dos
años continuos. Éstos deberán aportar las cuotas
señaladas en el artículo 263,fracción VI,de la Ley
Federal de Derechos, por hectárea concesionada.
En tanto que el artículo 27 obliga a titulares
de concesiones y asignaciones mineras que ob-
tengan ingresos por la enajenación de oro, plata y
platino a pagar el 0.5 por ciento.
Miguel Mijangos Leal, integrante de la Red
Mexicana de Afectados por la Minería (Rema),
dice que el gobierno canadiense lleva varios años
presionando a los gobiernos latinoamericanos en
el tema minero. “Lo han hecho para modificar
leyes que eviten la que dicen es una ‘doble’ tribu-
tación y ésta principalmente se realice en Canadá,
dónde están inscritas la mayoría de las mineras
del mundo, porque obtienen mejores condiciones
económicas.
“La fuerte apertura del gobierno mexicano a
la inversión extrajera, bajo la equivocada creencia
que la inversión trae crecimiento económico na-
cional, es una de las causas para tener un marco
legal laxo (y cuando digo marco legal me refiero a
todas las leyes que involucran al sector),incluyen-
do por supuesto la tributaria”, dice.
Al cruce de la información divulgada por el
SAT a un medio de comunicación y lo evidencia-
do por la Auditoría Superior de la Federación, se
observa que de las 12 supuestas evasoras, cuatro
de ellas se encuentran en la lista que exige el re-
embolso de impuestos a través de funcionarios de
su país de origen.
Aquellas que se encuentran en ambas listas
son Goldcorp, Alamos Gold, Agnico Eagle Mi-
nes y Endeavour Silver Corp. Las otras dos com-
pañías apoyadas por las autoridades canadienses:
McEwen y Torex Gold Resources.
Goldcorp, que reclama al gobierno mexicano
230 millones de dólares, aparece en el sitio 1461
de lista de Forbes como Las empresas públicas más
grandes del mundo 2017, que analiza 2 mil firmas
trasnacionales. La publicación también la sitúa
en el espacio 285 de los mejores empleadores de
Canadá.
BNaméricas, la comunidad de negocios en lí-
El gobierno canadiense
lleva años presionando
a los gobiernos
latinoamericanos en el
tema minero, para evitar la
‘doble’ tributación‘doble’ tributación
www.contralinea.com.mx 39
INVESTIGACIÓNCAPITALES
nea más grande en América Latina, indica que
esta empresa tiene sus principales activos en Ca-
nadá con cuatro minas, y el mismo número en
México,en Centroamérica y Sudamérica.Actual-
mente opera los proyectos Peñasquito, Los Filos,
El Sauzal y Camino Rojo en México; Marlin en
Guatemala; las minas Alumbrera y Cerro Negro
en Argentina, y Pueblo Viejo en República Do-
minicana.
Alamos Gold, que tiene retenidos 26 millo-
nes de dólares, dice su información institucional,
es productor intermedio de oro canadiense con
producción en la mina Young-Davidson, en el
norte de Ontario, Canadá, y las minas Mulatos
y El Chanate en Sonora, México. “La Compañía
tiene un perfil de crecimiento líder con proyectos
de exploración y desarrollo en México, Turquía,
Canadá y los Estados Unidos…”, dice su página
oficial.
Agnico Eagle Mines, que requiere al SAT 18
millones de dólares, es una empresa canadiense
de minería de oro que produce metales precio-
sos desde 1957, según su portal corporativo. Sus
ocho minas están ubicadas en Canadá, Finlandia
y México, con actividades de exploración y desa-
rrollo en cada uno de estos países, así como en
Estados Unidos y Suecia.
Endeavour Silver Corp, que pide la devolu-
ción de 15.6 millones de dólares, anunció que en
2016 El Cubo (la tercera mina más grande de la
compañía) produjo 2 millones de onzas de plata y
21 mil 327 onzas de oro.“La producción de plata
y oro superó las previsiones debido a un mayor
rendimiento, parcialmente compensado por me-
nores recuperaciones de oro”, indicó en su plata-
forma de internet.
McEwen tiene sus plantas productoras en el
norte del país, denominadas El Gallo Gold y El
Gallo Silver, ubicadas en Sinaloa, México. Ade-
más, explota minas en Argentina y Canadá. A
“La fuerte apertura del gobierno mexicano a la inversión extrajera, bajo la equivocada creencia que la inversión trae crecimiento económico nacional, es una de las causas para tener
un marco legal laxo”
123RF
40 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN CAPITALES
de obtener más preferencias que las que de  por
si obtienen en Canadá. Por ello, tratan por cual-
quier vía de abaratar, lo más que puedan, el costo
de producción y el pago de impuestos y aranceles;
prefieren menos sindicalizados y más empleados
vía outsourcing, y así transfieren, evitan impuestos
y ganan en renta. Por eso, les dan preferencias de
cuotas en el pago de concesiones entre más su-
perficie de tierra soliciten o, como sucede con el
reciente impuesto (del 7.5 por ciento). Éste no
tiene un mecanismo de supervisión transparente
y permite la creación de lagunas legales que sim-
plemente le evitan al fisco tener idea de cuánto
sacó y vendió una empresa, para poder entonces
tasar el impuesto real.
“En síntesis, es un juego entre las empresas y
los gobiernos, y en este juego no hay negocio, ni
nacionalidad ni ganancias... hay despojo y enri-
quecimiento de particulares y de políticos”, dice
Mijangos Leal.
esta empresa, el SAT le tiene pendientes de en-
tregar 6.2 millones de pesos.
Torex es un productor de oro, con sede en
Canadá, dedicado a la exploración, desarrollo y
explotación de un área de 29 mil hectáreas en el
“Cinturón de oro de Guerrero”,indica.Dentro de
esta propiedad, Torex cuenta con la mina El Li-
món-Guajes, que comenzó la producción de oro
en diciembre de 2015, y el Proyecto Media Luna,
en una etapa avanzada de exploración. Se define
como un “productor creciente de oro y plata en
las Américas”, en su página de internet. El go-
bierno mexicano le tiene retenidos 66.5 millones
de dólares.
“Como el gobierno mexicano ha enviado a la
opinión pública el discurso de las bonanzas de la
inversión como crecimiento, y el cual está ama-
rrado a tratados comerciales que obliga a pagos
de compensación si hay incumplimiento, ahora
las empresas condicionan su inversión a cambio
Oro y plata, lo que más explotan las mineras canadienses en México
123RF
www.contralinea.com.mx 41
INVESTIGACIÓNCAPITALES
Goldcorp en la mira
de Naciones Unidas
El respeto a los derechos humanos y ambien-
tales también ha sido motivo de que funcionarios
de organismos internacionales pongan su mirada
en México, ya que el país es uno de los que más
conflictos registra en América Latina.
En México,la principal productora de oro apa-
rece entre los casos de violación a los derechos hu-
manos que documentaron organizaciones defen-
soras, así como el Grupo de Trabajo de la ONU.
También se le ha relacionado a dicha empresa con
problemas fiscales en el país.
El Movimiento Mesoamericano contra el
Modelo Extractivo Minero (M4) y la Red Mexi-
cana de Afectados por la Minería (REMA) docu-
mentaron la “destrucción de la vida comunitaria y
generación de daños a la salud y al ambiente en la
comunidad de Carrizalillo”, en Guerrero.
En el informe México:Empresas y Derechos Hu-
manos —compendio de información que presen-
tan la Coalición de Organizaciones de la Sociedad
Civil al Grupo deTrabajo sobre Empresas y Dere-
chos Humanos de la ONU—se documenta:
“La empresa, actuando con dolo, compró de
forma ilegal tierras del ejido en propiedad comunal.
“Durante las acciones de protesta de la comu-
nidad ha utilizado a todo el aparato de gobierno
para amedrentar, amenazar e incluso desalojar a la
población, cuando ésta ha establecido plantones o
cierres de las operaciones mineras.
“Durante la construcción del proyecto, dina-
mitó un área con resquicios arqueológicos (pirá-
mide y otros sitios de rezo), pertenecientes a la
cultura balsas-mezcala. No respetó las leyes am-
bientales mexicanas, al destruir una porción de la
región terrestre prioritaria denominada RTP#118
[Cañón del Zopilote, denominado por la Comi-
sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad (Conabio)]. También destruyó una
área protegida para aves migratorias IACA # 18
(Conabio).
“En su pileta de lixiviados se han reportado y
detectado miles de muertes de aves que han sido
ocultadas por la empresa.El proyecto minero ocu-
pa el 90 por ciento de la microcuenca hidrológica,
alterando y dañando toda la dinámica hídrica de
la zona”.
México, atractivo para las
mineras canadienses
El portafolios de Proyectos Mineros Operados
por Compañías de Capital Extranjero —de la Coor-
dinación General de Minería de la Secretaría de
Economía— indica que en el país hay 803 con
capital canadiense. También las hay de Argenti-
na, Italia, India, Australia, Bélgica, Japón, Estados
Unidos, China, Corea, Perú y España.
La Cámara Minera de México (Camimex)
indica: “Antes de la aprobación de los nuevos de-
rechos mineros,el sector estimó para los próximos
seis años una inversión de 30 mil millones de dó-
lares, y la generación de 100 mil nuevos empleos,
lamentablemente la entrada en vigor de los nuevos
derechos y los bajos precios de los metales, propi-
ciaron que las inversiones se contrajeran y el em-
pleo redujera su ritmo de crecimiento.
“En el periodo 2013-2015 se han invertido 16
mil millones de dólares y se han creado 16 mil 357
nuevos empleos,lo que dista mucho de las proyec-
ciones originales, ante la pérdida de competitivi-
dad”, dice la Camimex.
Durante las protestas
de la comunidad se ha
utilizado al aparato de
gobierno para amedrentar,
amenazar e incluso
desalojar a la poblacióndesalojar a la población
42 3 de julio de 2017
INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL
AVANZA
CENTRODERECHA
EN ITALIA
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546
Contralínea 546

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Carpeta Purpura 838
La Carpeta Purpura 838La Carpeta Purpura 838
La Carpeta Purpura 838
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 538
Contralínea 538Contralínea 538
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
La carpeta purpura 837
La carpeta purpura 837La carpeta purpura 837
La carpeta purpura 837
LaCarpetaPurpura
 
La carpeta purpura 830
La carpeta purpura 830La carpeta purpura 830
La carpeta purpura 830
LaCarpetaPurpura
 
Las tragedias de lopez
Las tragedias de lopezLas tragedias de lopez
Las tragedias de lopez
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 490
Contralínea 490Contralínea 490
La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719
Yuri Serbolov
 
La carpeta purpura 839
La carpeta purpura 839La carpeta purpura 839
La carpeta purpura 839
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
Contralínea 449
Contralínea 449Contralínea 449
¿Dios aborrece a AMLO?
¿Dios aborrece a AMLO?¿Dios aborrece a AMLO?
¿Dios aborrece a AMLO?
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 570
Contralínea 570Contralínea 570
Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101
Francisco Santibañez
 
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 523
Contralínea 523Contralínea 523
Jajaja... los 236 "logros" de amlo...
Jajaja... los 236 "logros" de amlo... Jajaja... los 236 "logros" de amlo...
Jajaja... los 236 "logros" de amlo...
LaCarpetaPurpura
 
Contralínea 564
Contralínea 564Contralínea 564
Contralínea 532
Contralínea 532Contralínea 532
Contralínea 511
Contralínea 511Contralínea 511

La actualidad más candente (20)

La Carpeta Purpura 838
La Carpeta Purpura 838La Carpeta Purpura 838
La Carpeta Purpura 838
 
Contralínea 538
Contralínea 538Contralínea 538
Contralínea 538
 
Contralínea 505
Contralínea 505Contralínea 505
Contralínea 505
 
La carpeta purpura 837
La carpeta purpura 837La carpeta purpura 837
La carpeta purpura 837
 
La carpeta purpura 830
La carpeta purpura 830La carpeta purpura 830
La carpeta purpura 830
 
Las tragedias de lopez
Las tragedias de lopezLas tragedias de lopez
Las tragedias de lopez
 
Contralínea 490
Contralínea 490Contralínea 490
Contralínea 490
 
La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719La Carpeta Purpura 719
La Carpeta Purpura 719
 
La carpeta purpura 839
La carpeta purpura 839La carpeta purpura 839
La carpeta purpura 839
 
Contralínea 504
Contralínea 504Contralínea 504
Contralínea 504
 
Contralínea 449
Contralínea 449Contralínea 449
Contralínea 449
 
¿Dios aborrece a AMLO?
¿Dios aborrece a AMLO?¿Dios aborrece a AMLO?
¿Dios aborrece a AMLO?
 
Contralínea 570
Contralínea 570Contralínea 570
Contralínea 570
 
Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101Revista Encuesta 101
Revista Encuesta 101
 
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
AMLO comunista. La Carpeta Purpura 826
 
Contralínea 523
Contralínea 523Contralínea 523
Contralínea 523
 
Jajaja... los 236 "logros" de amlo...
Jajaja... los 236 "logros" de amlo... Jajaja... los 236 "logros" de amlo...
Jajaja... los 236 "logros" de amlo...
 
Contralínea 564
Contralínea 564Contralínea 564
Contralínea 564
 
Contralínea 532
Contralínea 532Contralínea 532
Contralínea 532
 
Contralínea 511
Contralínea 511Contralínea 511
Contralínea 511
 

Similar a Contralínea 546

Contralínea 458
Contralínea 458Contralínea 458
Boletín 26/07/2012
Boletín 26/07/2012Boletín 26/07/2012
Boletín 26/07/2012
CdePeriodistas
 
Contralínea 552
Contralínea 552Contralínea 552
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
megaradioexpress
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
SIC-2011-12-08-1
SIC-2011-12-08-1SIC-2011-12-08-1
SIC-2011-12-08-1
Pedro Guadiana
 
¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?
¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?
¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?
Darío Dávila es Periodismo Indebleble
 
Contralínea 575
Contralínea 575Contralínea 575
Revista Ganando Espacios 465
Revista Ganando Espacios 465Revista Ganando Espacios 465
Revista Ganando Espacios 465
Francisco Santibañez
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018
Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018
Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018
Angel Monagas
 
Contralínea 542
Contralínea 542Contralínea 542
Pronunciamiento periodistas
Pronunciamiento periodistasPronunciamiento periodistas
Pronunciamiento periodistas
megaradioexpress
 
MLPZ 03
MLPZ 03MLPZ 03
MLPZ 03
Juan Mora
 
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
Richard Pastor Hernandez
 
Contralínea 568
Contralínea 568Contralínea 568
Contralínea 446
Contralínea 446Contralínea 446
Sintesis informativa 17 de mayo 2017
Sintesis informativa 17 de mayo 2017Sintesis informativa 17 de mayo 2017
Sintesis informativa 17 de mayo 2017
megaradioexpress
 
Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019
Francisco Santibañez
 
Contralínea 569
Contralínea 569Contralínea 569

Similar a Contralínea 546 (20)

Contralínea 458
Contralínea 458Contralínea 458
Contralínea 458
 
Boletín 26/07/2012
Boletín 26/07/2012Boletín 26/07/2012
Boletín 26/07/2012
 
Contralínea 552
Contralínea 552Contralínea 552
Contralínea 552
 
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017Sintesis informativa 30 de marzo 2017
Sintesis informativa 30 de marzo 2017
 
Contralínea 471
Contralínea 471Contralínea 471
Contralínea 471
 
SIC-2011-12-08-1
SIC-2011-12-08-1SIC-2011-12-08-1
SIC-2011-12-08-1
 
¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?
¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?
¿cómo puede la SIP ofrecer mejor protección a los periodistas de la región?
 
Contralínea 575
Contralínea 575Contralínea 575
Contralínea 575
 
Revista Ganando Espacios 465
Revista Ganando Espacios 465Revista Ganando Espacios 465
Revista Ganando Espacios 465
 
Contralínea 451
Contralínea 451Contralínea 451
Contralínea 451
 
Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018
Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018
Semanario El Venezolano de Miami Octubre 18 al 24 del 2018
 
Contralínea 542
Contralínea 542Contralínea 542
Contralínea 542
 
Pronunciamiento periodistas
Pronunciamiento periodistasPronunciamiento periodistas
Pronunciamiento periodistas
 
MLPZ 03
MLPZ 03MLPZ 03
MLPZ 03
 
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de  marzo 2015
Periódico n°8 prensa alternativa del 16 al 20 de marzo 2015
 
Contralínea 568
Contralínea 568Contralínea 568
Contralínea 568
 
Contralínea 446
Contralínea 446Contralínea 446
Contralínea 446
 
Sintesis informativa 17 de mayo 2017
Sintesis informativa 17 de mayo 2017Sintesis informativa 17 de mayo 2017
Sintesis informativa 17 de mayo 2017
 
Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019Encuesta 110 agosto 2019
Encuesta 110 agosto 2019
 
Contralínea 569
Contralínea 569Contralínea 569
Contralínea 569
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 

Último (14)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 

Contralínea 546

  • 1. Año 16 • Número 546 • $30 Del 3 al 9 de julio de 2017 ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL
  • 2.
  • 3.
  • 4. 4 3 de julio de 2017 CONTENIDO 28 PORTADA En lo que va del actual gobierno, 35 periodistas han sido asesinados en México. Sistemáticos, los homicidios, desapariciones, amenazas, acoso, espionaje, censura y veto publicitario EN GOBIERNO DE PEÑA NIETO, 35 PERIODISTAS ASESINADOS OPINIÓN OFICIO DE PAPEL EL DESATINO PRESIDENCIAL Miguel Badillo AGENDA DE LA CORRUPCIÓN EN PLENA VENTA DE GARAJE, DESCAPITALIZAN $44 MIL MILLONES A SECTOR ENERGÉTICO Nancy Flores ZONA CERO MÁS “JUGUETES” DE LA SEDENA Zósimo Camacho CONTRAPODER VIDEGARAY CON LOZOYA, A LA CÁRCEL: PEÑA Y MURILLO, A JUICIO POLÍTICO Álvaro Cepeda Neri ARTÍCULOS DURMIENDO CON EL ENEMIGO Oscar Enrique Díaz Santos MUTILADOS, LOS PRINCIPIOS DE LA DIPLOMACIA MEXICANA Martín Esparza Flores LA DEPRECIACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA COLONIA ESCANDÓN Roberto E Galindo Domínguez EL DESASTRE DE LA “EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN ESPAÑA Ricardo Chiva Gómez/CCS ESPAÑA: UNA DEMOCRACIA DE MENTIRAS Xavier Caño Tamayo/CCS 6 8 10 12 14 16 18 20 22 CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 16, número 546, del 3 al 9 de julio de 2017– es una publicación semanal edita- da por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, Mé- xico, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea. com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Mi- guel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de au- tor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Taba- calera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se ter- minó de imprimir el 30 de junio de 2017. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Maris- cal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de con- ciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- riamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda to- talmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Li- bertad y Expresión, SA de CV. Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY
  • 5. CONTENIDO DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Martha Moreno mmoreno@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9191 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9191 Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF Imagen de portada: 123RF INVESTIGACIÓN PORTADA En gobierno de Peña Nieto, 35 periodistas asesinados Nancy Flores CAPITALES Señalan como evasoras fiscales a 12 mineras canadienses Érika Ramírez LÍNEA GLOBAL Avanza centroderecha en Italia Frank González/Prensa Latina LÍNEA GLOBAL Donald Trump y los nuevos tiempos para Cuba Luis Manuel Arce Isaac/ Prensa Latina 28 36 42 46 MISCELÁNEO SOCIEDAD BETA Europa, la única que enfrenta a Google Gonzalo Monterrosa EX LIBRIS La poesía de Amado Nervo Álvaro Cepeda Neri 64 66 www.contralinea.com.mx 5 ANÁLISIS JURÍDICO ¿Importa la violencia de género en la UNAM? Ivonne Carolina Flores Alcántara INTERNACIONAL Islam y clericalismo en el Oriente Medio ampliado Thierry Meyssan/Red Voltaire 50 58 OPINIÓN ESTADOS UNIDOS Y EL LABERINTO CENTROAMERICANO Rafael Cuevas Molina/PL ARGENTINA: AMOR INFINITO AL CHE Maylín Vidal/PL 24 26 36 42 50 5846
  • 6. 6 3 de julio de 2017 OFICIO DE PAPELOPINIÓN EL DESATINO PRESIDENCIAL MIGUEL BADILLO S i es el presidente quien considera que las autoridades deben primero investigar a las víctimas del espionaje telefónico (defenso- res de derechos humanos, activistas y periodistas) por “atreverse” a denunciarlo y responsabilizar al gobierno federal de este delito, cómo creer enton- ces que en México hay una firme convicción para respetar y proteger las libertades de expresión y de prensa, cuando ni el mismo jefe de la nación entien- de la importante labor del periodismo y su necesa- ria función en un Estado que se dice democrático. Después de su desafortunada declaración que motivó una rectificación posterior, cuando alguien del equipo de asesores se dio cuenta de que su jefe no debía decir lo que dijo, nos deja en claro, una vez más, que no hay vo- luntad política de parte del gobierno ni respeto alguno de las autorida- des responsables por de- fender a los periodistas que son agredidos cons- tantemente en este país. En ese panorama negativo para la prensa en México, tras la confirmación del asesinato del pe- riodista Salvador Adame, la lista de periodistas ase- sinados en sólo este primer semestre de 2017 sumó ocho víctimas. La situación que vive el gremio ha alcanzado niveles críticos, y a pesar de ello el go- bierno continúa pasmado. En el caso de Adame Pardo, director de Canal 4Tv de Nueva Italia, Michoacán, destaca el des- aseo de la investigación. Primero, para no agilizar su búsqueda en las primeras horas después de que fuera privado de su libertad el pasado 18 de mayo por un grupo armado; y luego, por la revictimiza- ción no sólo del periodista sino de su familia. Hay que recordar que las autoridades michoa- canas en vez de rescatarlo, le atribuyeron la res- ponsabilidad de su desaparición por el supuesto de estar involucrado sentimentalmente con otras dos mujeres además de su esposa. Desde entonces, las autoridades ya perfilaban una salida para el caso: se trataba de un crimen pasional y no de un tema relacionado con su actividad periodística. Lamentablemente, en la mayoría de los casos autoridades locales y federales prefieren inventar pruebas y generar hipótesis de crímenes pasionales o de delincuencia organizada, en lugar de agotar líneas de investigación que relacionen la actividad periodística con los asesinatos. Pero el desaseo en este caso no acabó ahí. La Procuraduría Ge- neral de Justicia de Mi- choacán, a cargo José Martín Godoy Castro y cuyo estado es gober- nado por el perredista Silvano Aureoles Conejo, que también quiere ser presidente, ahora perfila que al comunicador lo asesinaron por un lío personal con un criminal. La familia de la víctima no sólo ha desmentido lo anterior, sino que incluso se rehúsa a aceptar que los restos calcinados que fueron localizados cerca de la Barranca del Diablo, a un costado de la ca- rretera libre Uruapan-Nueva Italia, pertenezcan al periodista. Por lo que han solicitado una segunda opinión. El intento de desviar las investigaciones ya for- ma parte de un modus operandi de las autoridades de los tres niveles de gobierno: en otros casos, in- Tras la confirmación del asesinato del periodista Salvador Adame, la lista de comunicadores asesinados en lo que va de 2017 sumó ocho víctimas Tras la confirmación del asesinato del de 2017 sumó ocho víctimas
  • 7. www.contralinea.com.mx 7 OFICIO DE PAPEL OPINIÓN cluso han recurrido a descalificar el trabajo de las víctimas, al decir que no eran periodistas porque, para sobrevivir, tenían una segunda actividad que les proveía ingresos. Insisto, cuando la autoridad no entiende la labor del periodismo y sólo descalifica a quienes lo ejercen, no puede haber respeto ni pro- tección como lo marca nuestra Carta Magna. Este modus operandi busca ocultar lo que a todas luces ocurre en este país, y que es la ausencia de democracia. En México, la libertad de expresión, la libertad de prensa y el derecho a la información son mitos. No existen. Esta crisis no sólo afecta al gremio periodístico: afecta a toda la sociedad en su conjunto, que cada vez ve más limitada la información que le proveen los medios de comunicación. Y es en esta crisis en la que se puede entender la desatinada declaración del presidente Enrique Peña sobre el espionaje gubernamental a periodis- tas, defensores de los derechos humanos y activistas anticorrupción, en la que exigía a la Procuraduría General de la República que se investigara a los de- nunciantes. Esa idea de culpar permanentemente al mensa- jero, en lugar de observar y corregir las fallas de un sistema y de un gobierno corruptos es parte de la criminalización del oficio, que ha cobrado la vida de ocho periodistas tan sólo en lo que va de este año. En ningún otro país en época de paz ocurre algo así. Y está ampliamente demostrado que no es el crimen organizado el que más ataca periodistas: son agentes del Estado los principales agresores de la prensa. Además de Salvador Adame, en este 2017 fue- ron asesinados Cecilio Pineda Birto, el 2 de marzo en Guerrero; Ricardo Monlui, el 19 de marzo, en Veracruz; Miroslava Breach, el 23 de marzo, en Chihuahua; Maximino Rodríguez, el 14 de abril, en Baja California Sur; Filiberto Álvarez Landeros, el 2 de mayo, en Morelos; Javier Valdez Cárdenas, el 15 de mayo, en Sinaloa; y Jonathan Rodríguez Córdova, el mismo 15 de mayo, en Jalisco. Más los que se acumulen. Descansen en paz. TERCERODÍAZ/CUARTOSCURO
  • 8. 8 3 de julio de 2017 AGENDA DE LA CORRUPCIÓNOPINIÓN EN PLENA VENTA DE GARAJE DESCAPITALIZAN $44 MIL MILLONES A SECTOR ENERGÉTICO NANCY FLORES L a estrategia para rematar la industria ener- gética del país, que afecta no sólo a las indus- trias petrolera y eléctrica, incluye desde hace tiempo descapitalizar a las principales empresas del Estado: Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE). Año con año, éstas enfrentan crisis tales que se ahogan en deudas a corto, mediano y largo plazo; pues el dinero público que se les entrega es insufi- ciente para cubrir sus gastos de operación, a lo que se suma la pérdida por actos de corrupción en la mayoría de los contratos con la iniciativa privada. Pues resulta que como parte de esa estrategia de ruina, este año las finan- zas de Pemex y la CFE vuelven a padecer esta política, profundizada por la reforma energé- tica. Más allá de que ambas empresas han empezado a ceder áreas estratégicas que antes estaban vetadas a la iniciativa privada, ahora ceden lo poco que les queda a acree- dores financieros: empeñan hasta la chatarra. Así, parte del plan energético trazado por esa reforma es justamente restar fuerza no sólo a estas empresas, sino a todo el sector energético. Por ello, el gasto aprobado por la Cámara de Diputados para este ejercicio incluye un recorte multimillona- rio en el Presupuesto de Egresos de la Federación. Se trata de 44 mil 477.34 millones menos res- pecto al presupuesto aprobado en el ejercicio fiscal 2016. Esta estrategia del Ejecutivo que se propone debilitar gradualmente las finanzas de ambas em- presas servirá para agilizar la venta de la industria, algo que era impensable hace apenas 1 década. De acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección de Servicios de Investigación y Análisis de la Cámara de Diputados, mientras que en 2016 se aprobó un gasto de 837 mil 496.70 millones de pesos; para este año, el Ejecutivo Federal propuso un gasto de 790 mil 688.46 millones. La Cámara no fue tan severa como proponía el gobierno federal, y finalmente le aprobó un gasto al sector de 793 mil 19.36 millones de pesos. El análisis El presupuesto público federal para la función combustibles y energía, 2016-2017 refiere que el gasto aprobado para este año presenta una reducción del 5.31 por ciento res- pecto al aprobado por la Cámara de Diputados en 2016 y un incremen- tode0.29porcientocon respecto al propuesto por el Ejecutivo Federal para el ejercicio fiscal 2017. Lamentablemente ese gasto no fortalecerá al sector ante el embate privatizador que enfrenta: “aunque la industria energética es intensiva en capital, del gasto total aprobado para el ejercicio fiscal 2017, el 67.11 por ciento se destinaría para gasto corriente, necesario para cubrir los rubros de servicios personales (sueldos, prestaciones de segu- ridad social), gasto de operación para que las orga- nizaciones funciones adecuadamente (papelería y equipos de cómputo); subsidios (ayudas de carácter social y recursos para los fondos de pensiones y ju- bilaciones)”, refiere el análisis. Como parte de esa estrategia de rui- na, este año a las finanzas de Pemex y la CFE les recortaron 44 mil 477.34 millo- nes respecto al presupuesto de 2016 Como parte de esa estrategia de rui- nes respecto al presupuesto de 2016
  • 9. www.contralinea.com.mx 9 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN OPINIÓN Agrega que sólo “el 32.89 por ciento se asig- naría para el gasto de inversión necesaria para la exploración y extracción de hidrocarburos o gene- ración, transmisión, distribución de electricidad, entre otros rubros”. De acuerdo con el estudio, son las dos princi- pales empresas productivas del Estado las que con- centran el mayor gasto: Pemex, 417 mil 216.21 mi- llones de pesos, y la CFE, 314 mil 611.85 millones. Esto “muestra que actualmente ambas empre- sas productivas del Estado son las columnas verte- brales [con las] que el gobierno federal cuenta para seguir modernizando las industrias petrolera y eléc- trica del país”, señala el análisis elaborado por el investigador parlamentario y maestro en economía Reyes Tépach. Según su estudio, “el gasto público para el sec- tor energético nacional es equivalente al 3.91 por ciento del producto interno bruto (PIB), predomi- nando dos importantes rubros: para hidrocarburos (petróleo y gas natural), donde se destinará el equi- valente al 1.63 por ciento del PIB, y electricidad, con 1.67 por ciento del PIB”. Adicionalmente, indica el informe, “en el gasto no programable se encuentra el relacionado con el costo financiero destinado a cubrir los pasivos de ambas empresas, éste fue de 0.59 por ciento del PIB”. Este costo al que se refiere es la deuda que to- dos los mexicanos asumimos a nombre de esta deli- berada política de descapitalización de la industria. De acuerdo con el análisis, “los programas más relevantes del sector petrolero aprobados para 2017 son los proyectos de infraestructura económica de hidrocarburos, con 178 mil 825.51 millones de pe- sos; operación y mantenimiento de las centrales generadoras de energía eléctrica, es de 106 mil 247.80 millones; para la adqui- sición de energía eléctrica a los productores externos de energía, 72 mil 399.58 millones; produc- ción de petróleo, gas, petrolíferos y petroquímicos, 70 mil 827.14 millones; y para operación y mantenimiento de los procesos de distribución y de comerciali- zación de energía eléctrica, es de 44 mil 525.76 millones”. El estudio también revela la distribución de los recursos, que quedó asignada de la siguien- te forma: “para Energía, 1 mil 563.49 millones de pesos; para provisiones salariales y econó- micas, 58 mil 997.90 millones; para la Comisión Reguladora de Energía, 339.99 millones; para la Comisión Nacional de Hidrocar- buros, 290.01 millones; para la Comisión Federal de Electricidad, 314 mil 611.85 millones (incluye el gasto programable y no progra- mable); y para Pemex, 417 mil 216.11 millones (in- cluye el gasto programable y no programable)”. Como ha demostrado la experiencia de Méxi- co con la privatización de otras industrias (como la de telecomunicaciones, con el mejor ejemplo que es Telmex), esta política entreguista sólo sirve para enriquecer a unos cuantos empresarios y políticos y empobrecer a la mayoría de los mexicanos. Nada distinto puede esperarse de la venta del sector ener- gético ahora. 123RF
  • 10. 10 3 de julio de 2017 ZONA CEROOPINIÓN P egasus no fue la única adquisición que mo- dernizó las capacidades de los efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), al final del sexenio del panista Felipe Calderón. Sólo para la Sección Segunda, encargada de las labores de inteligencia y contrainteligencia, se fir- maron 18 contratos por más de 10 mil millones de pesos. Como documentamos en la entrega anterior, por sí sólo Pegasus costó más de 2 mil millones. Pero tampoco fue la Sección Segunda la única que adquirió costosos juguetes para supuestamen- te luchar contra el crimen organizado y los mo- vimientos armados. Otras áreas beneficiaron con contratos –otorgados por adjudicación directa– a empresas de capital estadunidense. Uno de los casos es del Centro de Adiestra- miento de Fuerzas Especiales, que se ubica en el Campo Militar 37-B, en Temamatla, Estado de México, donde también se encuentra el Cuartel General del Cuerpo de Fuerzas Especiales. Hasta ahí fue la Broadlink, SA de CV, y su representante, Miguel Ángel Ruz Carrillo, a instalar un Sistema Virtual de Ambiente de Confrontación. Como puede observarse en los documentos, de los que contamos con copia –contratos y actas circunstanciadas–, la Broadlink acreditó ante la Sedena un domicilio casi idéntico al de Security Tracking Devices, la que le vendió el ahora famo- sos malware Pegasus. En efecto, ambas empresas dijeron tener como domicilio fiscal en México la Privada de Compos- tela, en el Fraccionamiento Villas de la Hacien- da, Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, código postal 45640. La única diferencia fue el número, pues mientras que Tracking Devices consignó el 1, Broadlink anotó el 10. Pero ésta fue apenas una de las irregularidades detectadas. Todos estos contratos, incluidos los de Pegasus, fueron objeto de impugnaciones al inte- rior de la Sedena que motivaron auditorías inter- nas y externas. Los resultados de tales exámenes se ocultaron a los mexicanos y poco se supo sobre las trapacerías encontradas. El Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de confrontación fue adquirido en 2011, por medio del contrato SAYES-116/I/F/2011 y terminado de instalar en marzo de 2012. Como decíamos, fue adquirido para las tropas de elite, es decir, las Fuerzas Especiales. El objetivo de este sistema es preparar a los boi- nas verdes para operaciones quirúrgicas. La instau- ración de este sistema implicó la construcción de un inmueble ad hoc y la adquisición de materiales y programas de cómputo altamente especializados. Se trató de una obra de ingeniería civil, militar, electrónica e informática. El sistema utiliza la realidad virtual para re- crear situaciones de enfrentamientos entre inte- grantes de las Fuerzas Especiales y supuestos gru- pos armados. Su tecnología tiene la capacidad de simular ambientes hostiles con escenarios y opo- nentes tomados de la realidad. Más aún, es capaz de recrear virtualmente cualquier zona de toda la geografía mexicana y de los países de América Central: calles de ciudades, parajes rurales, cual- quier punto que pudiera ser escenario de una in- tervención de las Fuerzas Especiales. Además, los rostros y la complexión de los opo- nentes virtuales pude basarse en modelos reales. Las armas y pertrechos utilizados durante los entre- namientos son réplicas muy similares en dimen- siones, peso y funciones de las reales: fusiles (entre ZÓSIMO CAMACHO MÁS “JUGUETES” DE LA SEDENA
  • 11. www.contralinea.com.mx 11 ZONA CERO OPINIÓN ellos el M4), vehículos, uniformes, equipos de co- municación y otros objetos. El inmueble dispuesto para generar los es- cenarios virtuales está equipado con bocinas, videoproyectores, cámaras infrarrojas y los pro- gramas VICE (Virtual Interactive Combat En- viroment): software para instructores, estudiantes, observadores, servidores y para la edición de escenarios. Otros de los programas de cómputo adquiridos son los de Dasdaemon, Dasmouse- tracker, Force Engine, Apexsdk, Cal 3D, Hasp 12 y Replicanet. Cuatro direcciones generales de la Subsecreta- ría de la Defensa Nacional se encargaron de cali- ficar la entrega de este Sistema Virtual Interactivo de Ambiente de Confrontación: la de Ingenieros, la de Transmisiones, la de Materiales de Guerra y la de Informática. Entre todas realizaron 77 observaciones por desperfectos detectados en las obras y equipos y por discrepancias entre lo esti- pulado en el contrato y lo finalmente entregado. Con todo, en el acta circunstanciada se señala que desde 2012 –aún con desperfectos– el inmue- ble y el equipo estaban funcionando. Es fácil argumentar que estos equipos son necesarios para capacitar a “nuestras” Fuerzas Armadas que luchan contra la delincuencia orga- nizada; que deben estar a la altura de los feroces sicarios de los cárteles de la droga, y que, entre más capacitados, más seguridad brindarán a la población y a la nación. Pero en los tiempos que corren las agencias de seguridad y defensa nacionales no están pro- tegiendo los intereses de la nación. Como ha quedado claro con lo ocurrido con Pegasus (que formalmente era sólo para usarse contra grupos específicos y ha terminado usándose contra la po- blación), no se defienden siquiera intereses del go- bierno (que ya sería condenable) sino personales, de grupo. Luego de corroborar que en la Agenda Nacional de Riesgos se han anotado a los movimientos socia- les, ¿qué paso falta dar para que estos equipos y estas tropas se utilicen contra el “enemigo inter- no”, es decir, las guerrillas y los movimientos de lucha pacífica? IVANSTEPHENS/CUARTOSCURO
  • 12. CONTRAPODER 12 3 de julio de 2017 OPINIÓN Para Rosita-Rosalinda y Luis L a nación, como sociedad y pueblo, con su gobierno y su Estado, están atrapados en otro de sus peores momentos de larga duración, porque nuevamente su vida política, económica y social lleva, en los últimos 60 años (1964-2016), conducida por élites en los cargos públicos sin la menor perspectiva histórica. Han sido, sobre todo, rateros inmersos en la cada vez mayor corrupción, hasta endeudar a los mexica- nos con instancias extranjeras, que Luis Videga- ray Caso ha rematado billonariamente en dólares, lo que lo hace candidato a la cárcel de por vida tras el trámite acusatorio ante los tri- bunales. Con él, Emilio Lozoya Austin, impul- sor de la privatización de Pemex simultánea a su quiebra, empresa que dirigió de 2012 a 2016, per- mitiendo traficar a una serie de negociantes que encabezó la constructora brasileña Odebretch, en un listado de saqueos que enumera Mario Maldo- nado en su columna con el título “Emilio Lozoya: fantasmas en el clóset” (El Universal, 27 de diciem- bre de 2016). Videgaray y Lozoya son dos connotados peñis- tas que desde la Secretaría de Hacienda y desde Petróleos Mexicanos, directa o indirectamente saquearon a la nación como pueblo y sociedad ci- vil. Utilizando el compadrazgo y complicidad con Peña para desacreditar totalmente al gobierno fe- deral; sumiendo al Estado, como estructura legal y legítima para los fines constitucionales, en una crisis política que tiene a los mexicanos al borde de un levantamiento interno, y externamente en vías de amenazas cumplidas por el nazismo de Trump. Y es que con cargo a México, éste cumplirá sus promesas hechas a los estadounidenses que vota- ron por él. Lo cierto es que este personaje ha encontrado terreno fértil por la incapacidad política y econó- mica de Peña quien tuvo en sus manos el puente con la invitación de Trump, y lo ha estado ha- ciendo pedazos hasta exponer a nuestra pa- tria a otra intervención armada directa, si la locura del nuevo presi- dente estadounidense cumple sus bravatas. Nadie ha desobedecido a la Constitución de 1917 –centenaria ya como reforma de la de 1857–, como Peña y los peñistas con los desgobernadores sin excepción, para exponer al pueblo mexicano a una guerra comercial y eco- nómica como la anunciada por Trump. Peña también debe ser sometido a juicio po- lítico junto con Murillo Káram por el asunto de Ayotzinapa (cuya radiografía realizó Anabel Her- nández en La verdadera noche de Iguala. La historia que el gobierno trató de ocultar, ediciones Grijalbo, 2016). Aquí hay que aclarar que no solamente Peña ha estado encubriendo a los militares, al desgobernador Ángel Aguirre, a los policías y a todos aquellos VIDEGARAY Y LOZOYA, A LA CÁRCEL: PEÑA Y MURILLO, A JUICIO POLÍTICO ÁLVARO CEPEDA NERI Lozoya Austin, impulsor de la privati- zación de Pemex simultánea a su quie- bra y quien habría permitido traficar a negociantes de Odebretch Lozoya Austin, impulsor de la privati- negociantes de Odebretch
  • 13. www.contralinea.com.mx 13 CONTRAPODER OPINIÓN funcionarios de Guerrero que participaron en los hechos del 26-27 de septiembre de 2014; así como funcionarios federales con Murillo Káram, Arely Gómez y el nuevo titular de la PGR: Raúl Cervantes. Con ellos está también Osorio Chong, el mentiroso que disminuye los índices de la san- grienta inseguridad. Todos ellos saben la verdad acerca de cómo desaparecieron los 43 estudiantes de la Normal Isidro Burgos. Pero también hay otros directa- mente corresponsables, como son: Luis Enrique Miranda Nava, el compadre del alma de Peña, juga- dores del golf en los campos de Malinalco donde Videgaray construyó su mansión al estilo de la “casa blanca” de la esposa de Peña, o sea, con los favores de la corrupción del empresario peñista: Hinojosa Cantú. Y Humberto Castillejos Cervan- tes, el poder tras el trono de Peña… ¡Tomás Zerón de Lucio! Quienes han integrado una férrea cade- na de complicidades y encubrimientos. No hay en Peña y sus peñistas pragmatismo político. Y menos tienen formación teórica sobre la historia de las ideas políticas. Por eso no les im- porta ni el gobierno ni el Estado y mucho menos el pueblo. Ignoran que cuando “se piensa y actúa políticamente se obtienen resultados... para sopor- tar los avatares de la fortuna y la suficiente estabi- lidad para propiciar el bien común” e individual (varios autores: La construcción de lo político. Maquia- velo y el mundo moderno. Edición de la Universidad Autónoma Metropolitana, 2016). Así que enca- ramados en los cargos del gobierno, padecemos los mexicanos a los peores ejemplares; a quienes hay que responsabilizar constitucionalmente. Em- pezando por Videgaray, Peña, Murillo Káram y Lozoya Austin. Estos y todos los integrantes de la cueva de Atlacomulco, han concluido una época de barbarie, por el desprecio a la política demo- cráticamente republicana, al Estado, al Imperio de la Ley y al buen gobierno contrario a la corrup- ción e impunidad, así como al abuso del poder. En esta moral pública “se encuentran las cualidades que hacen temibles a los hombres aptos para la construcción, defensa y mantenimiento del Esta- do”, como lo propuso el autor de Las décadas de Tito Livio. TERCERODÍAZ/CUARTOSCURO
  • 14. 14 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E l lunes 19 de junio el periódico estaduniden- se The New York Times reveló que el gobierno mexicano había hecho espionaje en contra de periodistas, luchadores de los derechos huma- nos, miembros de organizaciones no gubernamen- tales, entre otros. El jueves 22 de junio, en un evento en San Juan de los Lagos, Jalisco, Peña Nieto en su discurso no solamente negó que el gobierno hiciera esas prác- ticas, sino que expresó que se investigará hasta las últimas consecuencias y se castigará a los denun- ciantes, no a los espías. Después quiso enmendar la plana, pero ya nadie le creyó. La investigación se la encarga a la Procuraduría General de la República, la cual sería juez y parte. El resultado sería lo mismo que cuando la Secretaría de la Función Pública lo exentó del conflicto de intereses. Solo faltará que le pongan una estrellita por bien portado. Hemos llegado al colmo con Peña Nieto. De- fiende lo indefendible, más bien trata de defenderse él mismo al mencionar que a veces recibe mensajes de desconocido origen y que no le extrañaría que en algún momento se filtrara el contenido de lla- madas que hacía, aunque tenía cuidado con lo que decía. En medicina eso se llama esquizofrenia. Es necesario comentar algunos aspectos del es- pionaje. No lo justifico. Siempre ha existido y quie- nes lo practican son los gobiernos, porque poseen todos los medios para hacerlo. Antes era la inter- vención de los teléfonos residenciales, no existían celulares y mucho menos internet. Ahora es más fá- cil con todos los medios electrónicos que proliferan y con todos los programas que se pueden diseñar. ¿A quiénes se espiaba? Pues a los opositores del gobierno, a los periodistas, a activistas, a los religio- sos y a quien se le diera la gana. Era muy fácil de detectar, cuando uno contestaba se escuchaba un ruido que no era normal y pues uno debería tener cuidado de lo que decía (o a propósito se decían cosas que no tenían ningún sentido). Esas mismas llamadas, cuando le convenía al gobierno, las filtraba y las daba a conocer pública- mente. Posteriormente, el espionaje se modernizó y ya fue por medio de videos. Éstos se pueden editar y sólo dar a conocer lo que inculpa al espiado. En algunas casos se preparaba le escena para que pa- reciera lo más real posible. Ahora ya se emplean programas como Pega- sus, para intervenir los teléfonos celulares y, como ya es normal utilizar este medio de comunicación, resulta una forma de tener detectado a los espiados, porque se puede intervenir el audio y la cámara de los dispositivos móviles. No cualquier hijo de vecina puede adquirir el programa, pero el gobierno sí lo puede y debe de tener. ¿Quién lo posee? No hay de otra: la Secretaría de Gobernación y la Procuraduría General de la República, las Fuerzas Armadas, la Policía Federal. ¿A servicio de quién? Del Presidente de la Repúbli- ca. Peña Nieto le encarga la investigación a quien espía bajo sus órdenes, lo cual resulta ridículo y to- talmente incoherente. El gobierno mexicano posee todos los medios para conocer qué está pasando en el país, no nos hagamos. Por ello, existe el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) y la policía científica de la Policía Federal y otras instancias . Lo que pasa que sólo actúa cuando le conviene y cuando quiere que las situaciones se den a su modo. A través de este espionaje o investigación como ellos “pomposamente” le llaman estaban enterados de: la acción del narcotráfico, de la desaparición de OSCAR ENRIQUE DÍAZ SANTOS, DOCTOR EN ECONOMÍA POR LA UNAMY ESPECIALISTA EN GASTO PÚBLICOY PRESUPUESTO DURMIENDO CON EL ENEMIGO
  • 15. www.contralinea.com.mx 15 ARTÍCULO OPINIÓN los normalistas de Ayotzinapa; de los huachicoleros y sus socios funcionarios municipales y estatales; de los funcionarios públicos que roban y se encuentran en la impunidad; de la actuación de los grupos cri- minales, etcétera. No han actuado con oportuni- dad, y lo hacen hasta que se les revienta la cuerda. Por otro lado, están los espiados que a raíz de la publicación de The New York Times ya les entró el delirio de persecución. A lo mejor es para sentirse importantes o porque son ingenuos, al pensar que lo que hacen diariamente no es de conocimiento de un gobierno como el que tenemos. Lo que se debe hacer es ser inteligentes y tener cuidado con lo que se dice. Hay otras formas en las que uno puede tratar asuntos delicados. En el caso del periodismo, nuestras opiniones son de conocimiento público. No necesitas escon- derte por ello. El problema es que otras cuestiones que uno haga por fuera sean manejadas para hosti- garte, amenazarte o atemorizarte. Lo grave de esto es cómo se utiliza el espionaje, porque si se filtra ha- brá otros interesados en hacer daño. Finalmente, lo que se quebranta es la intimidad de las personas. Además, sirve para que el gobierno sepa qué es lo que haces y tomar medidas que obs- taculicen tu profesión o en el caso de ciertos casos dirigirlos hacia donde ellos quieran. De ésta, Peña Nieto, no puede zafarse tan fácil- mente, aunque lo hará como lo ha hecho en otras situaciones delicadas. Con esto su credibilidad se- guirá golpeada, como lo ha sido con los casos de corrupción en los que ha estado y está inmerso; por los nulos resultados de sus reformas estructurales; cómo no puede evitar que la política económica esté dando tumbos y que no atinen a parar la in- flación; que la pobreza sea mayor y no la reduzcan sino por el contrario la incremente; que la violen- cia esté a todo lo que da; que interfiera descarada- mente en los procesos electorales como lo hizo en el estado de México, para que ganara su primo; que atente contra la autodeterminación de los pueblos (aunque fracase); que se subordine a Estados Uni- dos, aun cuando permanentemente Trump esté haciendo una campaña de odio contra México y los mexicanos. Finalmente, estamos durmiendo con el enemigo. Lo que demos hacer es fomentar la cultura de la de- nuncia y crear conciencia política en la población. 123RF
  • 16. 16 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E l principio diplomático de respeto a la libre autodeterminación de los pueblos y la no in- tervención, que durante el siglo pasado fue sustento de la política exterior de México y sirvió de valladar, en el campo del derecho internacional, a las pequeñas naciones en contra de las agresiones injerencistas de las grandes potencias, se ha conver- tido, por obra y gracia de nuestra tecnocracia, en una abierta alianza con los dictados estadunidenses para atacar al gobierno de Venezuela, como que- dó demostrado en la 47 Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Cancún, Quintana Roo. La sumisión a favor de los criterios marcados por el gobierno estadunidense en la persona del secretario general del organismo, Luis Almagro, tuvo como su principal coligado y promotor nada menos que al canciller mexicano, Luis Videgaray Caso; el objetivo central de ambos personajes no fue precisamente analizar el contexto social, econó- mico y político por el que atraviesan las naciones del continente sino imponer la intromisión del or- ganismoenlasoberaníavenezolanaenlaredacción de un escrito donde se exigía al gobierno de Nicolás Maduro un calendario electoral y la anulación de la Asamblea Nacional Constituyente. Desde mayo pasado, en Washington, tanto Al- magro como Videgaray buscaron maniobrar para que Venezuela aceptara una agenda que transgre- día sus principios como nación libre y soberana, argumentando la falta de democracia, la represión y violación a los derechos humanos. En el contexto del encuentro de Cancún y bajo la aparente pre- misa de defender los fundamentos democráticos en los 34 países miembros de la OEA, la dupla nue- vamente trató de sacar adelante la aprobación de un documento condenando al régimen de Maduro mediante hostigantes cabildeos. Al final no lo consiguieron y obtuvieron a cam- bio la respuesta puntual de la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, quien dio un repaso general a Videgaray sobre las violaciones sistemáticas del go- bierno mexicano a los derechos de sus ciudadanos y le recordó la demanda de justicia por la que aún claman los padres de los 43 normalistas de Ayotzi- napa, desaparecidos desde septiembre del 2014. La canciller Rodríguez habló también de las desapari- ciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales en México, mismas que constituyen una permanente violación a los derechos humanos. Yaconantelación,yluegodequeelsecretariode Relaciones Exteriores de México asegurara en una entrevista que Venezuela “no es una democracia; estamos viendo rasgos francamente autoritarios”, Delcy Rodríguez había replicado al funcionario que México era presa del narcotráfico, la violencia social y el asesinato de periodistas figurando como uno de los países más peligrosos del mundo. Luego de tan puntual reconvención, a Videgaray Caso le ajustó como traje a la medida el aforismo de ver la paja en el ojo ajeno pero no la viga en el propio. Indudable que en el actual escenario de crecien- tes agresiones del gobierno estadunidense, con Do- nald Trump al frente, la OEA dejó ver sin recato alguno su función de brazo ejecutor Estados Uni- dos. Entre los asuntos abordados ni Luis Almagro ni el anfitrión Luis Videgaray, incluyeron temas como la cancelación de las relaciones diplomáticas con Cuba firmadas por Barack Obama y anuladas hace unas semanas de manera unilateral por Trump. MUTILADOS LOS PRINCIPIOS DE LA DIPLOMACIA MEXICANA MARTÍN ESPARZA FLORES, SECRETARIO GENERAL DEL SINDICATO MEXICANO DE ELECTRICISTAS
  • 17. www.contralinea.com.mx 17 ARTÍCULO OPINIÓN El uruguayo Almagro había manifestado en mayo de 2015, a su llegada al cargo, que sería una “prioridad de su mandado” el reingreso de la na- ción caribeña al seno de la OEA, de donde fue ex- pulsada en 1962 luego del triunfo de la revolución socialista. Como los demuestran los hechos, en 2 años “las prioridades” de secretario general cam- biaron diametralmente. En la cumbre de Cancún tampoco se dio un pronunciamiento enérgico contra la construcción del muro en la frontera con México ni por el retiro de los Estados Unidos del acuerdo de París, con- cerniente al problema global del cambio climático, puntos sugeridos por la canciller venezolana du- rante la 47 Asamblea del organismo continental. El diálogo invocado por los detractores de Maduro como instrumento de solución al conflicto venezo- lano no fue exigido en la misma correspondencia al gobierno estadunidense para modificar su actitud beligerante. El epílogo dejado sobre la mesa de los debates en el evento de la OEA por los diplomáticos vene- zolanos fue tajante: el organismo se ha convertido, a 69 años de su fundación, en un instrumento para socavar los derechos de las naciones. Su historia misma y su génesis se han encargado de poner en tela de juicio su imparcialidad como un instru- mento válido para resolver los problemas de los 34 países miembros, y menos para salvaguardar la de- mocracia. Por ejemplo, nada hizo la OEA para evitar que en 1954 un grupo de mercenarios derrocaran en Guatemala al gobierno del presidente Jacobo Ar- bez, por oponerse a los intereses de la empresa es- tadunidense United Fruit Company. O la invasión de la República Dominicana, en 1965, por 42 mil marines yanquis. Tampoco alzó la voz durante la in- vasión de Fuerzas británicas a las Islas Malvinas de Argentina, en 1982. Estados Unidos no únicamen- te otorgó su apoyo político y militar a Gran Bretaña sino que impuso sanciones económicas al gobierno argentino. La OEA dócilmente guardó silencio, lo mismo que durante el golpe militar a Granada en 1983. No puede dejar de mencionarse que sus orga- nismos, como la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), se han convertido en un apéndice más de los intereses estadunidenses y de las poderosas trasnacionales y esto se explica porque los recursos que permiten su funcionamien- to son aportados en buena parte por el gobierno de estados Unidos, por lo que su verdadera función no es resolver las violaciones a los derechos humanos y los múltiples despojos de grupos sociales e indíge- nas sino desviar la atención al origen de los graves conflictos sociales al darse un creciente saqueo a los recursos naturales en todo el continente, aplicando un terrorismo de Estado donde participan las fuer- zas policiales y castrenses. El deterioro en la credibilidad e imparcialidad de la OEA parecen condenarla a una desintegra- ción gradual y constante; la fundación de orga- nismos como la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), donde no se in- cluyeron ni a Canadá ni Estados Unidos, es una muestra de la búsqueda de alternativas reales de representación más adecuadas para la legítima de- fensa de los intereses de los países latinoamericanos. La dirigencia de Luis Almagro se ha convertido, al igual que la de muchos de sus antecesores, en ins- trumento injerencista, en este caso en la crisis políti- ca que enfrenta Venezuela. Pero ya de tiempo atrás la OEA se mostró también apática con los golpes parlamentarios registrados en Paraguay (2012) y Brasil (2016). Esta última nación ahora debe sopor- tar a un ambicioso y extraviado Michel Temer, que además de haber borrado los programas sociales de la depuesta presidenta, Dilma Rousseff, ha desata- do una incontenible ola de corrupción y desconten- to social. LA OEA que dice velar porque la voluntad de los pueblos se cumpla, consintió que el golpe “insti- tucional” contra Rousseff dejara sin su representan- te legítima a 54 millones 500 brasileños que dieron voto para llevarla a la Presidencia. Ahora con la vergonzosa actitud del “aprendiz de canciller”, Luis Videgaray, México echa por la borda su tradición diplomática y se suma como un alfil más en el tablero de las jugadas políticas que el gobierno estadunidense hace con el incondicional apoyo de la OEA, buscando derrocar al gobierno de Nicolás Maduro. El petróleo y las riquezas na- turales de Venezuela son el verdadero objetivo y no la manipulada defensa de la democracia y los de- rechos humanos. Para Trump y sus trasnacionales esos temas son meras patrañas.
  • 18. 18 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E l asesinato de dos trabajadores del restau- rante El Camarón Revolución, en la colonia Escandón, de la delegación Miguel Hidal- go, Ciudad de México, que sucedió el pasado mes de mayo es un incidente atroz ocurrido durante un asalto (www.proceso.com.mx/486520/asaltan-marisque- ria-en-la-escandon-matan-a-dos-personas). El asunto no es un hecho aislado, es sólo la muestra de la degra- dación social que afecta a la colonia y a la delega- ción desde hace meses. Y no es que en la Escandón no existiera la criminalidad. Pero a últimas fechas ésta se ha incrementado. La Escandón tiene orígenes más humildes que los de las colonias Roma, Hipódromo, Condesa y Nápoles, que actualmente son habitadas en su mayoría por gente de estratos sociales más eleva- dos. Colonias que por diversas razones están de “moda” para vivir y esparcirse. Hasta hace algu- nos años la Escandón se mantenía más emparen- tada con los barrios de Tacubaya, San Pedro de los Pinos e incluso San Miguel Chapultepec. La Escandón se encuentra en medio de todas estas colonias. Ante el florecimiento inmobiliario y el consecuente incremento del costo de las viviendas en la Roma, la Condesa y la Hipódromo, princi- palmente, la Escandón se ha transformado en los últimos 5 años; se han demolido viejas casonas y vecindades para dar paso a desarrollos departa- mentales de semilujo, en lo que intenta ser una reproducción de las viviendas que amparan el es- tilo de vida de las colonias colindantes más pujan- tes. Lo que ha incrementado el arribo al barrio de gente con mayores recursos económicos que los pobladores que por generaciones han habitado la colonia. La llegada de personas con más dinero ha in- centivado a los desarrolladores inmobiliarios a in- crementar los precios de las residencias que erigen, con el consecuente aumento del costo de los predios para venta, así como de las rentas de viviendas y lo- cales, lo que está generando un desplazamiento de los habitantes más antiguos y de menores recursos debido al encarecimiento de la vida. Es común en estos días ver desalojos de vecindades y gran can- tidad de obras en edificación, varias de las cuales son constantemente suspendidas debido a la incon- formidad de los colonos por las irregularidades en sus permisos de construcción, asunto en el que las autoridades deben tener mayor vigilancia y estricto apego a la ley. A lo anterior se suma un incremento de la cri- minalidad en la zona, y no es sólo lo que se lee en los periódicos, como el caso reseñado al principio. Es lo que se comenta entre los vecinos, los asaltos de que se es testigo o los que se han sufrido –este escri- biente y familiares fuimos objeto de una irrupción y robo en nuestra vivienda hace 2 meses–, y aunque se levantó la denuncia correspondiente no ha ha- bido resultados. Y es que las autoridades no pro- ceden con la misma celeridad en todos los casos, lo que seguramente se debe a las particularidades de cada evento y no a otras situaciones. Por ejemplo, en enero del presente año la hija de Xóchitl Gál- vez, delegada de Miguel Hidalgo, sufrió un asalto; ella y otra persona fuero amagadas y despojadas de su auto a unas cuadras de mi vivienda (www.proceso. ROBERTO E GALINDO DOMÍNGUEZ, MAESTRO EN CIENCIAS EN EXPLORACIÓNY GEOFÍSI- CA MARINA, LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA ESPECIALIZADO EN CONTEXTOS SUMERGI- DOSY BUZO PROFESIONAL; LICENCIADO EN LETRAS HISPÁNICAS LA DEPRECIACIÓN DE LA SEGURIDAD EN LA COLONIA ESCANDÓN
  • 19. www.contralinea.com.mx 19 ARTÍCULO OPINIÓN com.mx/469670/ssp-recupera-en-menos-una-hora-camio- neta-robada-a-hija-xochitl-galvez), y en un tiempo muy breve su unidad fue rastreada, incluso aún antes de que los afectados interpusieran la denuncia y en menos de una hora fue recuperada por la Secreta- ría de Seguridad Pública (SSP), en otra delegación; tanta eficiencia no ha sido posible en otros casos. En marzo los colonos realizaron una protesta en avenida Patriotismo por la grave inseguridad que se vive en la colonia. Hasta ahí fue la delegada y se comprometió a mejorar la seguridad, aunque se excusó por no poder asumir la responsabilidad de la SSP, pero dijo que haría lo posible para que la colonia sea más vigilada por la policía. Recordó el inciden- te sufrido por su hija. Lo que olvidó mencionar a los veci- nos fue la prontitud de la SSP para resolver ese crimen (www. eluniversal.com.mx/articulo/metro- poli/cdmx/2017/03/5/protes- tan-por-aumento-de-asaltos-en-la-es- candon). A partir de esa protesta, por órdenes de la delegada se han realizado reuniones con per- sonal de la delegación, así como de Protección Civil y la SSP con los colonos de la demarcación. Estas juntas denominadas “reuniones informativas” se lle- van acabo en el auditorio dele- gacional. El formato es que los vecinos de determinadas colo- nias expongan a las autoridades las problemáticas que sufren en cuanto a inseguridad. Pero a pesar de la buena voluntad delegacional, la recepción de quejas se vuelve un asunto infértil, en el que las autoridades no tienen respuestas concretas, no plantean posi- bles soluciones y se limitan a decir que el índice de criminalidad ha bajado, y que esas reuniones son una propuesta nueva por lo que ellos –las autorida- des– aún no saben como proceder. Los ciudadanos esperamos más que ser escuchados, requerimos soluciones concretas contra la inseguridad. Las au- toridades se deben a su comunidad y su obligación es responder con hechos a los agravios sufridos por sus gobernados. Los funcionarios han mencionado insistentemente el programa Kit de Prevención In- tegral del Delito, que incluye alarmas vecinales y luminarias de fachada; la instalación de alarmas y alumbrado de las casas va por buen camino, pero la delegada debe saber que los criminales ya no ac- túan más en la oscuridad y delinquen de día o de noche aún con la mayor iluminación posible. Claro que el incremento del crimen en la Escan- dón no es un fenómeno aislado, desde el inicio del año la incidencia delictiva en la Ciudad de México se ha incrementado considerablemente (www.croni- ca.com.mx/notas/2017/1015157.html), pero baste el ejemplo como muestra de la descomposición social que aqueja a la capital del país y que ha depreciado el estilo de vida tranquila que ofrecían algunos ba- rrios de la gran urbe. Incluso ahora en la colonia los vecinos tienen ubicadas zonas que consideran de riesgo, principalmente las colindantes a Viaducto y Tacubaya, que ya son conocidas por los recurrentes asaltos con violencia a transeúntes, el robo de autos y casas habitación; lo que indica que la situación en la colonia se agrava. Esperemos que Xóchitl Gálvez privilegie el derecho ciudadano a la seguridad, ac- túe como la delegada comprometida que dice ser y revierta la situación de inseguridad en la colonia y la delegación. 123RF
  • 20. 20 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN L a gestión de la calidad se ha extendido en el ámbito universitario español. Y si para muchos esto puede significar que la Uni- versidad actúa correctamente ya que sus procesos ahora tienen la máxima calidad, la realidad es bien distinta. La gestión de la calidad es un enfoque directi- vo desarrollado a mediados del siglo pasado que pone el énfasis en la mejora continua de los pro- cesos dentro de las organizaciones. Si bien este concepto en sí mismo no es negativo, puede que lo sea su implantación o aplicación al mundo or- ganizativo. Dado que la mayoría de empresas que acogie- ron esos planteamien- tos eran burocráticas, es decir centradas en el orden y que considera- ban que era clave tener normas y reglas claras sobre cómo hacerlo todo en las organiza- ciones, o estaban centradas en el logro, la com- petitividad y la fijación de objetivos y estrategias, su implantación se llevó a cabo desde dichas pers- pectivas. Esto significó que la gestión de la calidad se transformó en normas y auditorías de calidad. Implicó crear normas y reglas para todo, y en fijar objetivos y metas para cada equipo, departa- mento en la empresa. En toda esta visión subya- ce el pensamiento de que no podemos confiar en las personas que trabajan en la organización; por eso debemos controlarlos, decirles lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo, y motivarlos “con la zanahoria”, animándoles a marcarse metas, o marcándoselas nosotros. El establecimiento masivo de reglas sobre cómo hacer las cosas genera inflexibilidad, e im- pide la autonomía: ya que hay que hacer las co- sas como se ha estipulado, y fijar objetivos impide centrarnos en cómo hacemos nuestro trabajo; es decir, importa más la cantidad, que la calidad. Además, fijar objetivos y vincularlos a incenti- vos bloquea la innovación, lo han probado nume- rosas investigaciones. El problema surge cuando una institución como la Universidad, que debería ser la referen- cia de la innovación y la creatividad, se ahoga con estos planteamientos organizativos. Y para ello se crea un organismo como la, Agencia Na- cional de Evaluación de la Calidad y Acredi- tación (ANECA) para salvaguardar la calidad de la Universidad, y se crean vicerrectorados o departamentos de calidad. Todo ello genera una enorme inflexibilidad, dificultad y lentitud para hacer cambios, por ejemplo, en los grados y posgrados porque la ANECA y otros organismos internos de la Uni- versidad deben ratificarlo y verificarlo todo; y ge- nera una excesiva dedicación para preparar infor- mes, documentos y actas en su mayoría inútiles, con lo cual el profesorado reduce su tiempo para mejorar la verdadera calidad de la docencia y la investigación. La investigación ha quedado reducida a maxi- mizar las publicaciones en determinadas revistas, RICARDO CHIVA GÓMEZ/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS ELDESASTREDELA“EDUCACIÓN DE CALIDAD” EN ESPAÑA El establecimiento masivo de reglas sobre cómo hacer las cosas genera in- flexibilidad, e impide la autonomía: hay que hacer las cosas como se estipula El establecimiento masivo de reglas que hacer las cosas como se estipula
  • 21. www.contralinea.com.mx 21 ARTÍCULO OPINIÓN lo cual pone el énfasis en lo cuantitativo sobre lo cualitativo: no se trata de publicar trabajos rom- pedores o innovadores y que mejoren sustan- cialmente la sociedad, sino de conseguir muchas publicaciones en revistas de prestigio. En cuanto al personal de administración y servicios, su situa- ción es similar: normas, procesos, objetivos, meta e indicadores hasta el hartazgo. ¿Qué se puede hacer? Hay que decir que no se trata de erradicar por completo las normas o los objetivos, pero sí de reducirlos a su mínima ex- presión. En un excelente artículo sobre Universi- dad y calidad, Enrique Moradiellos considera que un “buen gobierno” implica procurar siempre la máxima simplificación de trámites administrati- vos y burocráticos. Estos nuevos planteamientos huyen de la obsesión por el control; para ello con- fían en las personas, en sus decisiones y potencial. Se trabaja en equipos que se autogestionan, todas las personas tienen poder, responsabilidad y auto- nomía; todos pueden tomar decisiones. Además, hay transparencia total, tal y como reclama también Enrique Moradiellos para la Universidad española. Y se trata de que la moti- vación intrínseca, y no la extrínseca (“la zanaho- ria”), se extienda por la organización y para eso las personas deben sentir que tienen autonomía, que aprenden y que su trabajo aporta algo a la sociedad. ¿Podrían las comisiones de grados o posgrados tomar decisiones sobre los mismos y gestionarlos? ¿Serían esos equipos más flexibles, innovadores y creativos? Probablemente sí, y eso afectaría positivamen- te a dichos estudios y a los estudiantes. ¿Investigarían los profesores más o mejor si no tuvieran esas exigencias cuantitativas de publica- ciones en determinadas revistas? En principio, sí. Además, alejados de incentivos y de pérdidas de tiempo en reuniones, la dedicación, creatividad y la innovación sería mayor. Y por lo tanto mayor sería la aportación a la sociedad, tanto a través de la docencia como de la investigación. Es hora pues de que la Universidad deje de lado plantea- mientos obsoletos de gestión y mire hacia nuevos modelos más conectados con la innovación y la creatividad, más propios del siglo XXI. 123RF
  • 22. 22 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN T ras atrincherarse en el “no” ante quienes investigan el financiamiento ilegal del Par- tido Popular, Rodrigo Rato, Jaime Mayor Oreja, Francisco Javier Arenas y Ángel Acebes de ese partido, es el turno del extesorero José Luis Bár- cenas que ha dicho dará la callada por respuesta. Ocultar es una respuesta habitual de la derecha, la otra es mentir. Mentir.HaceunosdíaselBancodeEspañareco- nocía que se perderán los más de 60 mil millones de eurosqueelgobiernodedicóarescatarbancosespa- ñoles. Mintieron Mariano Rajoy y Luis de Guindos cuando aseguraron que el rescate no costaría ni un euro a los españoles. Una mentira como decir que el gobierno aumenta las pensiones, cuando la mayoría de pensionados han perdi- do un 35 por ciento de poder adquisitivo en los últimos años. Una mentira como pretender que la mayor esperanza de vida obliga a recortar las pen- siones para que sean sostenibles. ¿Sostenibles? Hablamos de derechos fundamen- tales de la gente. Si la economía pública funciona con menos corrupción y la privada con menor frau- de fiscal habrá dinero. Pero mienten cuando alzan el pendón de la sostenibilidad, porque esa presunta sostenibilidad es excusa para adelgazar las pensio- nes públicas y que los futuros jubilados suscriban pensiones privadas porque la pública no alcanza. Mienten cuando al rendimiento variable de aportaciones individuales a fondos de inversión (que especulan en mercados de capitales) le llaman “pensión privada”. Y mienten cuando dicen que hay que recortar las pensiones porque no hay dine- ro. Pero desde 2009 el Estado ha proporcionado a la banca más de 280 mil millones de ayudas varias, a destacar la inyección de 62 mil millones de euros. Además de la ayuda de comprar activos de empre- sas privadas por 840 millones de euros. Lo mismo que se recortó en educación en 2012. Y mienten más cuando pretenden que reformar las pensiones es tarea de expertos, cuando es cues- tión de derechos de los trabajadores. ¿Decidirán sobre pensiones los expertos (presuntos) a sueldo de la banca? Los embustes institu- cionalizan la desfacha- tez como acción política habitual de la derecha. Rajoy dijo cuando go- bernaba José Luis Ro- dríguez Zapatero que “subir el IVA [impuesto al valor agregado] en tiempos de crisis es un dispa- rate” al tiempo que clamaba “no más IVA”. Pero tras formar gobierno en 2012 aumentó el IVA al 21 por ciento. Y en noviembre de 2011 anunció: “Voy a meter tijera a todo, salvo a pensiones, sanidad y edu- cación”, pero mintió y recortó 10 mil millones de euros del presupuesto de sanidad y educación. Más mentiras. Cuando se partió el petrolero Prestige con la consiguiente marea negra, Rajoy declaró como vicepresidente del gobierno que el derramamiento de 63 mil toneladas de fuel sólo era que “del Prestige salen unos pequeños hilitos, como de plastilina”. ¡Plastilina! La peor catástrofe ecoló- gica en años. XAVIER CAÑO TAMAYO, CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS ESPAÑA UNA DEMOCRACIA DE MENTIRAS La corrupción de la democracia supo- ne mentiras, además de agredir la jus- ticia, aumentar la desigualdad y violar derechos de la ciudadanía La corrupción de la democracia supo- derechos de la ciudadanía
  • 23. www.contralinea.com.mx 23 ARTÍCULO OPINIÓN Otrosí, Rajoy presume de crear empleo, pero oculta qué empleo crea: precario, temporal, insegu- ro y de bajo salario. Y aún hay 4 millones 260 mil parados, lo que hace de España el segundo país de la Unión Europea con más desempleo. Más mentiras. Dice Rajoy que hay 400 mil jó- venes parados menos, pero sólo son 240 mil, por- que lo que ha disminuido es la población activa de jóvenes por dejar de buscar empleo, volver a estu- diar o emigrar. Según Rajoy, se ha creado medio millón de em- pleos anuales, pero los datos muestran que la mayo- ría de esos contratos son temporales, incluso sólo de días. Según Eurostat, España es uno de los países europeos con más empleo temporal forzoso. El colmo de mentir es que Rajoy pretenda que pobreza y desigualdad han disminuido. ¿De dónde lo saca cuando la carencia material severa afecta al 6 por ciento de población y trabajadores con em- pleo pero pobre ya es el 15 por ciento? Además hoy hay más riesgo de exclusión social que cuando Ra- joy ganó las elecciones en 2011, como documentan organizaciones no gubernamentales de desarrollo y solidarias. Como escribe el filósofo Paolo Flores D’Arcais, las libertades públicas y las mentiras políticas son inversamente proporcionales. El volumen tolerado de mentiras de políticos muestra la calidad de una democracia,porquelademocraciaexigeveracidad. La corrupción de la democracia supone menti- ras, además de agredir la justicia, aumentar la des- igualdad y violar derechos de la ciudadanía. Como escribe el periodista Antonio Galeote, “la corrupción mental empieza en las palabras, en el lenguaje. Las palabras son importantes. Son el pri- mer paso para comprender, pues si no se llama a las cosas por su nombre, si se acepta la mentira de los agresores, se acaba justificando lo injustificable”. 123RF
  • 24. 24 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN E stados Unidos no sabe qué hacer con Centro- américa. Es como una papa caliente. Mejor dicho, sólo sabe hacer lo que le dicta su estre- cha mente de empresario voraz para sacar provecho económico de todo, en cualquier lugar, a toda hora. Hace 3 años se asustaron cuando decenas de mi- les de niños centroamericanos se fueron solos hasta susfronterasylescrearonunembrolloparaelqueno estaban preparados. El entonces grácil presidente de la nación más poderosa del mundo, Barack Obama, ideóelPlanAlianzaparalaProsperidadenCentroa- mérica para que esto no volviera a suceder. El plan del inefable Obama nació muerto por- que Estados Unidos no establecerá, como nunca lo ha hecho, alianzas con ningún país centroamericano: establece líneas de acción, políticas, directrices o li- neamientos que los países istmeños deben acatar. Los países centroamericanos sonríen, dicen que sí, sus presidentes se toman su güisquito en la reunión protocolar de cierre del evento donde tales políticas se hayan expuesto, vuelven a su casa y no pasa nada. Es decir, no pasa nada en la dirección que se ha- bía anunciado públicamente; pasan otras cosas que nunca se dijeron pero que eran el meollo de los de- seosdequienesponenlaplataydanloslineamientos. Segundo, el plancito de Obama nació muerto por- que ninguno de los que sonríen y se dan palmaditas en la espalda al firmar estas “alianzas” está realmen- te interesado en la prosperidad de Centroamérica. Están interesados en hacer prosperar sus negocios, que se aprovechan de las “ventajas comparativas” de nuestros famélicos países, entre las que destaca que no sólo pueden pagar salarios de hambre sino que todos quedan agradecidos porque generan empleo. Así que, sin eufemismos, hemos de decir que ese plan será un fracaso, como todos los demás que ha llevado a cabo Estados Unidos en la región. Ahora convocaron, y llevaron a cabo la semana recién terminada, a una reunión en Miami, capital cultural de Centroamérica, para ver qué se hace con el plancito de Obama. Lo primero que llegaron a decir es que la plata no alcanza; luego, trataron de incorporar a México como corresponsable de todo el embrollo de parar a los migrantes antes que lleguen a Texas o Arizona. México, que está contra la pared por las bravu- conadas de Trump respecto al TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), mandó a su canciller para decir que sí, que están interesados en participar y propusieron la fórmula mágica que es- tán aplicando en su país para resolver el problema: militarizarlo. Sereforzaránentonceslasfronteras,loquequiere decir que se les dará entrenamiento de primer nivel a las instituciones que se ocupan de perseguir, extor- sionar y desaparecer (después de torturar) migran- tes; también se les venderán más y mejores armas a los países del Triángulo Norte -que se encuentran en terapia intensiva- aunque no tengan cómo paliar los problemas de hambruna crónica que les aquejan secularmente. Siendo este foro un espacio para derrochar ideas tan de avanzada y de tanto provecho para nuestros pueblos, no podía faltar que en el discurso del vice- presidente de Estados Unidos se mencionara a Ve- nezuela. Según parece, aunque no lo dijo con esas palabras, el señor vicepresidente Pence está interesa- do en proponerle un Plan de Alianza para la Prospe- ridad a ese país. No se sabe aún por qué, el gobierno venezolano parece no estar interesado. Es una lástima, ¡con lo que podrían ganar! RAFAEL CUEVAS MOLINA, HISTORIADOR,NOVELISTA,PRESIDENTE DE LAASOCIACIÓN PARA LA UNIDAD DE NUESTRA AMÉRICA EN COSTA RICA/PRENSA LATINA ESTADOS UNIDOS Y EL LABERINTO CENTROAMERICANO
  • 25.
  • 26. 26 3 de julio de 2017 ARTÍCULOOPINIÓN B uenos Aires, Argentina. Pasaron 10 años desde que con una de sus piernas amputa- da recorrió en una bicicleta 3 mil kilómetros desde La Higuera (Bolivia) hasta Buenos Aires y aún siente que tiene una deuda infinita con Ernesto Guevara, el Che. Tiene una mirada humilde, una fuerza in- quebrantable y gran respeto y admiración por el guerrillero argentino-cubano, a quien considera el ejemplo más real de lo que significa ser un verdade- ro revolucionario. Martín Sharples, hoy con 50 años, era jugador de rugby del Club Atlético Porteño cuando el 24 de abril de 1993 un trágico suceso cambió su vida: un accidente en moto le arrancó su pierna izquierda. Pero no se amilanó ni se amilana, porque es de esas personas con una gran fuerza de vo- luntad y enormes ganas de vivir. Lo encontré por ca- sualidad en la esquina de Araoz 2180, adonde fue para participar en la colocación de una baldosa en honor al Che, en el barrio porteño de Palermo, donde los Guevara de la Serna vivieron entre 1948 y 1953. Traía en sus manos un frasco con tierra de La Higuera. Mientras se sucedía el acto, Martín junto a otro compañero, ayudaba –tendido sobre su rodilla– a colocar la baldosa. Espolvoreaba la tierra boliviana, engranaba el cemento con la delicadeza con la cual se esculpe una obra de arte porque sabía que era para él, para todos, un momento muy especial. Cuando se cumplieron los 40 años de la muerte del Che quise hacerle un homenaje recorriendo en bicicleta desde el lugar donde lo asesinaron hasta llegar al Congreso en Buenos Aires. Fue mi manera de hacer algo por todo lo que hizo él por nosotros, relata a Prensa Latina. Sentí una sensación rara en La Higuera, por- que fue la última vez que el Che pisó ese lugar vivo, apunta con su voz casi entrecortada y emocionado. El Che quería también hacer la Revolución aquí, subraya este hombre, quien, sin importar su próte- sis, sorteó miles de carreteras durante 2 meses, mu- chas veces a pie, con recorridos promedios entre 50 y 100 kilómetros por día, para hacer este viaje. Y lo hizo sólo con una mochila a cuestas y su bi- cicleta “ciento por ciento argentina”, dice. Cuando me bajaban un poco las energías pensaba en todo lo que el Che hacía y no podía aflojar, estaba a dispuesto a llegar, no me importaba el tiem- po, indica. Martín salió un 9 de octubre, el mismo día del asesinato del Che, y llegó a la capital argentina el 9 de diciembre de 2007. Fue, expresó, “mi digno homenaje”. Según relató a esta reportera, al principio no sabía mucho de ese argentino que se hizo univer- sal. Lo conoció por anécdotas que le contaban y su historia lo atrapó. Para mí, destaca, él es el ejemplo más real de lo que significa ser un revolucionario y su vigencia cada vez está más actual. Necesitamos muchos Che. Hay apenas unas 50 personas que se reparten las riquezas del mundo, eso era por lo que él combatía, subraya Martín y reafirma que la deuda con este gran hombre uni- versal no se ha saldado. MAYLÍN VIDAL/PRENSA LATINA ARGENTINA AMOR INFINITO AL CHE Necesitamos muchos Che. Hay ape- nas unas 50 personas que se reparten las riquezas del mundo, eso era lo que él combatía Necesitamos muchos él combatía
  • 27. www.contralinea.com.mx 27 ARTÍCULO OPINIÓN Cuando tuve el accidente en la moto y recorda- ba que él hizo sus viajes en ese tipo de vehículo por todo el continente, decidí hacer esto como una ma- nera de esa deuda que tenemos todos con él, señala. Este jugador de rugby, que volvió a las canchas muchos años después con el número 22 de su cami- seta, ha estado en los lugares más significativos de la vida del Che, en busca de saber más y más de su figura y para rendirle honores. En Rosario, su ciudad natal; en Cuba, en espe- cial en Santa Clara, donde reposan sus restos; y en La Higuera. La bicicleta que lo llevó a emprender este viaje descansa hoy precisamente en Santa Clara, pues quiso donarla a los cubanos a través del profesor Arístides Rondón, miembro de la cátedra Che Guevara en esa provincia de la nación caribeña. Para Martín saldar la deuda con el Che significa hoy hacer la Revolución y llegar a lo que él quería, un mundo con oportunidades para todos. Es muy difícil, ojalá fuéramos todos conscientes de lo que él deseaba para poder cambiar este mun- do, manifiesta. Termina de colocar la baldosa, la limpia con mucho amor. En el acto, la muchedumbre que bordea la esquina de Araoz aplaude mientras el hermano menor del Che, Juan Martín Guevara, pide, por idea de otra persona, nombrar esa calle Palermo Che. Es sábado, hay frío y la mañana está gris. Taty Almeida, la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora también se encuentra allí. Alza su vista al cielo y le habla a Ernesto, al Che: te estoy hablando a ti, dice, sé que estás acá. Este es un merecido homenaje que te estamos haciendo, a pesar de los bastones y las sillas de ruedas las locas seguimos de pie porque no esta- mos solas y como madre que llevo siempre un pa- ñuelo hoy, como ciudadana argentina, me coloco tu boina, expresa Taty entre aplausos y emocio- nes. Sonríe Martín, limpia la baldosa de color ladri- llo hasta dejarla resplandeciente y la contempla, quizás con la sensación de haber hecho otro po- quito más por ese gran hombre mitad argentino, mitad cubano y universal. 123RF
  • 28. 28 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA GOBIERNO DE PEÑA NIETO 35 PERIODISTAS ASESINADOS 28 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA
  • 29. www.contralinea.com.mx 29 INVESTIGACIÓNPORTADA En lo que va del actual gobierno, 35 periodistas han sido asesinados en México. Sistemáticos, los homicidios, desapariciones, amenazas, acoso, espionaje, censura y veto publicitario. Las agresiones aumentan a la par de la impunidad “N adie está a salvo”, sentencia el pe- riodista y escritor Humberto Mus- sacchio al referirse al peligro que enfrentan los periodistas en México,y al mensaje que los agresores mandan al gremio cada vez que violen- tan a un comunicador. En lo que va del actual gobierno,encabezado por elpriístaEnriquePeñaNieto,35periodistashansido asesinados en el país; ocho de ellos, entre marzo y junio de 2017. El más reciente fue Salvador Adame Pardo, di- rector del Canal 4Tv de Nueva Italia, Michoacán, que se confirmó el pasado 26 de junio al relacionar su identidad con un cuerpo calcinado descubierto en las inmediaciones de la carretera libre Uruapan-Nueva Italia.El crimen,sin embargo,podría haber ocurrido antes,pues un grupo armado lo desapareció desde el 18 de mayo. Los golpes contra la prensa se suceden uno tras otro. Tres días antes de la desaparición de Adame Pardo, el reconocido periodista y escritor Javier Val- dez Cárdenas –autor de los libros Huérfanosdelnarco NANCY FLORES/PRIMERA DE DOS PARTES 123RF
  • 30. 30 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA tero del semanario El Costeño de Autlán, Jonathan Rodríguez Córdova.En los hechos resultó herida su madre, Sonia Córdova, quien se desempeña como subdirectora comercial de la misma publicación. “Estamos en un momento de crisis de libertad de expresión: en la búsqueda de la verdad –seamos periodistas,activistas o personas comunes que por al- guna razón investigan algún caso impune– se termi- na estando en una situación de alto riesgo”, observa el periodista Diego Osorno. En entrevista, el autor de La guerra de Los Zetas y Oaxaca sitiada, entre otros libros, considera que “es evidente que estamos en un momento de decreci- miento, en el que no nos ha sacudido lo suficiente ninguno de los crímenes de colegas que han ocurri- do. El de Regina Martínez es un caso muy emble- mático por ser periodista de un medio que ha sufrido históricamente agresiones del poder,pero que nunca había tenido el registro de una víctima mortal,como es Proceso.La verdad creí que ese caso iba a ayudar a contener, pero no. La epidemia de asesinatos conti- núa”. Y sí,la línea de tiempo de las agresiones a la pren- sa no encuentra freno. El 2 de mayo se anexó a la mortal lista el nombre de Filiberto Álvarez Lande- ros, locutor del programa Poemas y Cantares, de la Señal de Jojutla,Morelos.Dieciocho días antes fue el periodista y colaborador del Colectivo Pericú,Maxi- mino Rodríguez,en Baja California Sur. “A los periodistas se nos persigue y se nos ame- naza igual que a la sociedad mexicana. Lo que le pasa a la sociedad nos pasa a nosotros. Y lo que ocurre con la sociedad de que encuentra impuni- dad, también lo están encontrando los periodistas. No hay más que presionar, organizarse y ser más solidarios entre nosotros. No dejar que el gobierno impunemente deje de hacer las cosas”, dice a Con- tralínea José Reveles. El 23 de marzo, Miroslava Breach Velducea se convertía en la tercer periodista asesinada, en el que se conoció como el mes negro para la prensa.La co- rresponsal de La Jornada y colaboradora del diario y Narcoperiodismo: la prensa en medio del crimen y la denuncia, entre otros– fue acribillado a mediodía en Culiacán,Sinaloa. ConJavierValdezseleccionaronunsímbolo,con- sidera Julio Hernández López,columnista del diario La Jornada. “Un ejemplo para mandar el mensaje a todomundo de que no hay que arriesgarse,no hay que caminar más allá de esa línea,como lo decía el propio Javier”. Doce disparos segaron la vida del corresponsal de La Jornada y colaborador de Ríodoce y sacudieron, como nunca antes, a un gremio pasmado y receloso de reconocer colegas entre los reporteros abatidos. Por primera vez, a la protesta colectiva se sumaron los co- rresponsalesextranjerosque trabajan en México. “En el caso de Javier quisieron ejemplificar: lo hicieron a plena luz del día, a media calle, a la vista detodos;aparentemente,segúndicesupropiomedio [Ríodoce], lo obligaron a hincarse. Eso fue muy hi- riente por el afecto que gozaba,por la buena fama de excelente periodista,porque muchos fuimos sus ami- gos y porque te pone a pensar hasta dónde quieren llegar: apuntaron muy alto”, reflexiona el periodista José Reveles. Para el autor de Levantones, narcofosas y falsos po- sitivos y Las historias más negras, entre otros títulos, “todos los compañeros que son agredidos y asesi- nados son importantes, pero todo mundo recuerda a Javier Valdez, Miroslava Breach y Regina Martínez, porque son los más emblemáticos. Pero están todos los demás,que ya nadie menciona,esperando justicia. No hay justicia”. Las agresiones contra comunicadores y medios parecen anunciar más crímenes. “Son avisos, como diciendo no se metan con los delincuentes, con los gobernantes ladrones”,dice a Contralínea Humberto Mussacchio, autor de Historia gráfica del periodismo mexicano. Así, la lista de periodistas ultimados en México se va engrosando.El mismo 15 de mayo cuando ase- sinaron a Javier Valdez,horas más tarde fue ejecutado durante una emboscada en Autlán, Jalisco, el repor- Javier Valdez, un ejemplo para mandar el mensaje a todo mundo de que no hay que arriesgarse, no hay que caminar más allá de esa línea
  • 31. www.contralinea.com.mx 31 INVESTIGACIÓNPORTADA Norte, de Ciudad Juárez, fue acribillada cuando salía de su domicilio,ubicado en la capital de Chihuahua, para llevar a su hijo a la escuela. Miroslava dejó en orfandad a dos hijos,recuerda Judith Calderón, presidenta de la Casa de los Dere- chos de Periodistas y reportera del diario La Jorna- da. Agrega que de 2000 a 2017 se han cometido 21 homicidios de periodistas sólo en Chihuahua. Una problemática que se replica en diferentes entidades del país,señala. A ese crimen le precedieron el asesinato de Ri- cardo Monlui,director del diario El Político,el 19 de marzo en Veracruz; y el del periodista independien- te Cecilio Pineda Birto, el 2 de marzo en Guerrero. Ambos crímenes anunciaban un recrudecimiento de la violencia contra la prensa mexicana. “Entiendo su indignación y la razón de estar aquí hoy reunidos no es para dirigir discursos, sino para que la muerte de periodistas no quede impune y se encuentre a los responsables”, declaró el presidente Enrique Peña Nieto 2 días después del homicidio de Valdez Cárdenas. Cuarenta días después se conocía el asesinato de Adame Pardo. Como si la responsabilidad de esta crisis no reca- yera en su gobierno,el presidente se dijo “indignado” al tiempo que anunciaba las “medidas” de su admi- nistración para tratar de contener la violencia contra los comunicadores. “Los periodistas no demandamos privilegios, lo que queremos son garantías para ejercer nuestro oficio y mantener informada a la sociedad mexicana. Creo que no es mucho pedir, pero este gobierno es incapaz de ofrecer garantías”, señala el escritor y pe- riodista Humberto Mussacchio. Estado mexicano, en crisis La situación que enfrentan los periodistas es cada vez más fuerte, más complicada, dice Julio Hernán- dez López.“Se siente en el ambiente la pesadez,por Ocho periodistas han sido asesinados en lo que va de 2017 en México XXX
  • 32. 32 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA TIC revelaron que seis periodistas (Carlos Loret de Mola,Carmen Aristegui,Rafael Cabrera,Sebastián Barragán, Daniel Lizárraga y Salvador Camarena) fueron víctimas de espionaje gubernamental. También a mediados de junio arreciaron las amenazas de muerte contra la periodista Sanjuana Martínez, a través de redes sociales. Y a principios de ese mes –y a pesar de las “medidas” anunciadas por Peña Nieto el 17 de mayo– fue “desaparecido”, el 6 de junio, el periodista Juan Jaimes, colaborador de La Transmisora 92.9 FM, de Tlatlaya, Estado de México. “Este gobierno ya no da más. Ya está contan- do las horas para irse. Seguramente está buscando cómo tapar todo el desastre que ha provocado. Por eso me parece que tiene más sentido que mire- mos hacia nosotros, hacia los compañeros: hay que construir nosotros una defensa de la libertad de expresión, porque el gobierno no sabe qué hacer”, considera Diego Osorno. “Los periodistas no demandamos privilegios, lo que queremos son garantías para ejercer nuestro oficio y mantener informada a la sociedad mexicana” JESÚSGARCÍA/CUARTOSCURO una parte, de los hechos cotidianos de los que tene- mos que dar cuenta, que cada vez son peores, más complicados,más peligrosos;y,por otra parte,el aba- timiento de la clase política que hoy no es capaz de brindar el mínimo de seguridad a los ciudadanos,en general,y a los periodistas,en particular”. En entrevista, el autor de la columna Astillero y del libro Encabronados, advierte que “estamos en el peor momento de la clase política o de los go- biernos, que están absolutamente rebasados por los hechos”. Coincide el periodista Humberto Mussacchio: “No hay Estado, no hay orden, no hay autoridad. Los asesinos de los periodistas, los asesinos de tan- tos mexicanos.Nefastísimo,el panorama del país”. A la par de los crímenes letales contra la pren- sa se van sucediendo otras graves agresiones. El 19 de junio, el periódico estadunidense The New York Times y un informe elaborado por Red en Defen- sa de los Derechos Digitales, Artículo 19 y Social
  • 33. www.contralinea.com.mx 33 INVESTIGACIÓNPORTADA Para el periodista, “lo más cabrón ahorita es que estamostotalmentedesconcertadosportodoslospu- tazos que nos han dado y no sabemos ni para dónde mirar.El instinto más natural es agruparnos,hablar y ver para dónde vamos”. Y es que en el clima de violencia e impunidad que priva en el país, cualquiera agrede a periodistas. EsolocomprobaronÁngelMisaelGaleana,deGru- po Imagen; Yahir Cabrera Torres y Sergio Ocampo Arista, de La Jornada; el periodista alemán Hans Musielik; el periodista español Pablo Pérez García, de HispanoPost; Jorge Alberto Martínez Dionicio, de Quadratín; y César Alejandro Lorenzo Ortiz,del portal Bajo Palabra y W Radio, a quienes un grupo armado de más de un centenar de personas los retuvo el 12 de mayo en Guerrero,los despojó de una camioneta y de sus equipos de trabajo (cámaras, grabadoras), además de amenazarlos. Desgraciadamente el pro- blema de la violencia contra la prensa se ha agudizado,tal vez en consonancia a como se ha agudi- zado la violencia en el país,obser- va Graciela Ramírez, productora del programa El fin justifica los medios, de Radio Educación. En el tema de los crímenes, aunque muchos dicen que un periodista es como cualquier otra persona y sí, lo es, el matiz radi- ca en que “está cumpliendo una función relacionada con un dere- cho que tenemos todos y que es la libertad de expresión”. En entrevista,Ramírez desta- ca que el derecho a estar infor- mados de lo que sucede se inhibe de muchas formas: “una es ata- cando a los periodistas, pero otra es el poco presupuesto que tienen los medios públicos: la radio y la televisión públicas, que deberían jugar un contrapeso en la in- formación, no lo están jugando porque están controlados por el mismo gobierno”. La violencia contra los periodistas no sólo afecta a la víctima. Isaín Mandujano, correspon- sal de la revista Proceso en Chiapas, percibe que la grave situación deriva en un fenómeno de auto- censura. “En lo personal, temo compartir o repli- car noticias de agresiones a medios y periodistas, pues parece que esto fuera una invitación a otros grupos para que procedan de forma similar con medios y periodistas que les son incómodos a sus intereses”. No obstante,considera que“no debemos caer en la autocensura, que es lo que buscan los grupos de poder dispersos en el país. En todo caso, debemos articular una red de periodistas: cuando se tenga in-
  • 34. 34 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN PORTADA ción que enfrenta el gremio periodístico ha ido de mal en peor. “Siempre nos sorprende que sigan ocurriendo estos hechos sin mayor posibilidad de que puedan detenerse. Aquí lo grave es que mu- chos periodistas saben que están en riesgo y difí- cilmente ven venir esa situación. Es comprensible porque están en lugares con situaciones muy in- tensas. Obviamente lo importante sería que esto no sucediera y que pudiesen prevenirse riesgos de mayor gravedad”. De acuerdo con el informe de Artículo 19, en 2016 se registraron 426 agresiones, además de los 11 homicidios. Para la organización, “la violen- cia desbordada se manifestó también en muchos otros aspectos, como la exclusión de grupos mar- ginados a acceder a información plural y objetiva; los montos millonarios ejercidos de manera arbi- traria y opaca en publicidad oficial, que manipu- lan las líneas editoriales de los medios; las leyes que cuestionan la calidad de periodistas en vez de protegerlos; más leyes que buscan restringir el co- nocimiento de la historia y, más preocupante aún, el conocimiento sobre los hechos más atroces del pasado reciente de México; la vigilancia dirigida a activistas y periodistas que escrutan a los poderes del Estado; el uso excesivo de la fuerza en el marco de las protestas sociales o la impunidad,que impe- ra en 99.75 por ciento de los casos de agresiones contra la libertad de expresión”. Cada vez que se agrede a un periodista la socie- dad pierde.“Agredir de manera impune a los perio- distas es una forma de decirle también a la gente que no tenga ninguna esperanza de que las cosas cambien,o que haya respeto,que haya justicia.Hay quienes dicen: ‘pues si matan a los periodistas, que no maten a cualquier otro’, ubicando pues que el periodista tiene una situación en la cual, por su vi- sibilidad social, debería ser menos fácil matarlo. El mensaje es ése: a todo mundo por igual”,dice el pe- riodista Julio Hernández López. Agrega que esta violencia focalizada “cercena a la sociedad, le restringe su posibilidad de tener una información más clara,más lúcida,más directa,más crítica, porque se producen mecanismos de auto- censura en todos los lugares y porque los periodistas sabemos que hay temas que se tienen que tocar con mucho cuidado,y eso en el fondo es una pedagogía del miedo,del amedrentamiento”. formación de riesgo,no manejarla de forma exclusi- va por querer ganar la primicia.Si se ha de publicar algo de riesgo, que todos lo hagamos al mismo tiempo. Así nadie en particular será blanco directo de los criminales y sus socios en el gobierno”. Agresiones, al alza De 2000 a 2016 fueron asesinados más de 100 comunicadores; de ellos,12 eran mujeres,señala Ju- dith Calderón. Para la periodista, el problema debe atacarse con investigaciones y castigos ejemplares. “Si el gobierno realmente investigara y se castigara a los culpables,se terminaría o se abatiría realmente el problema.Pero la mayoría de los casos queda impu- ne.Mientras no se castigue,mientras no se detenga y se actúe de manera eficaz y el gobierno no esté coludido con los grupos de narcotraficantes,es muy difícil [que la situación cambie]”. La Oficina para México y Centroamérica de la organización Artículo 19 ha documentado 108 ase- sinatos de periodistas entre enero de 2000 y mayo de 2017.En su informe Libertades en resistencia,ob- serva que“las violencias [contra los comunicadores] se han ido recrudeciendo y se vuelven más cínicas, menos inhibidas”. De acuerdo con las estadísticas de Artículo 19 y la Casa de los Derechos de Periodistas, con el caso de Salvador Adame –aún cuestionado por sus fami- liares,quienes se reúsan a aceptar su muerte– son 35 los periodistas asesinados en este sexenio. Cuatro en el primer año de gobierno de Peña Nieto (Mario Ricardo Chávez, Alberto López Be- llo,Daniel Martínez Bazaldúa,Jaime Gonzáles);en 2014 la cifra aumentó a cinco (Antonio Gamboa, Altilano Román, Octavio Rojas, Nolberto Herre- ra, Gregorio Jiménez); en 2015 fueron siete (Ru- bén Espinosa, Filadelfo Sánchez, Juan Mendoza Delgado, Gerardo Nieto, Armando Saldaña, Abel Bautista Raymundo, Moisés Sánchez); en 2016, 11 (Adrián Rodríguez, Aurelio Cabrera Campos, Agustín Pavia Pavia, Pedro Tamayo, Salvador Ol- mos García,Elidio Ramos,Manuel Torres Gonzá- lez, Francisco Pacheco Guerrero, Moisés Lutzow, Anabel Flores, Marcos Hernández Bautista); y en lo que va de 2017,ocho. Balbina Flores, representante en México de Reporteros Sin Fronteras, considera que la situa-
  • 35. www.contralinea.com.mx 35 INVESTIGACIÓNPORTADA Artículo 19 ha documentado 108 asesinatos de periodistas entre enero de 2000 y mayo de 2017 en el país TERCERODÍAZ/CUARTOSCURO Para Artículo 19, las democracias se construyen con información, pues ésta sirve para tomar decisio- nes y ejercer libertades. “La información desempeña un papel primordial en el estado de libertad y, como consecuencia,delademocracia.Encontraste,ladesin- formacióngeneraincertidumbre,miedoysuspicacias”. Diego Osorno recuerda que“los periodistas tra- bajamos por la sociedad:somos sus ojos,sus oídos,y si están matando periodistas están matando la vista y el oído de la sociedad.Ya no va a haber quién vigi- le,o va a haber más miedo en el que vigila”. Para el periodista –que actualmente impulsa una discusión gremial incluyente– el desconcier- to de no saber qué hacer como comunicadores se acrecentó tras el asesinato de Javier Valdez.“Había un paradigma de que si publicabas libros, ganabas premios, publicabas en el extranjero, [entonces] te visibilizabas y te estabas protegiendo, y eso ya se acabó. Eso ya no es verdad. No podemos creer que eso nos va ayudar. Eso quedó atrás con el asesinato de Javier,que era un periodista sumamente recono- cido,reseñado,publicado”. —¿Hay alguna manera de protegernos como gremio? –se le pregunta al periodista Humberto Mussacchio. —Sólo que creáramos milicias periodísticas,pero creo que no es el caso. Lo que tenemos que hacer es exigirle a la autoridad que nos ofrezca garantías para ejercer nuestro trabajo. No pedimos privilegios. Nada más queremos garantías para mantener a la so- ciedad informada. Una sociedad sin información es una sociedad que no puede disfrutar de los bienes de la democracia. La indignación no cesa. Rodeado, casi intimidado por elementos del Estado Mayor Presidencial,el perio- distaÁlvaroDelgado–colaboradordelarevistaProceso– protestabael15dejuniofrentealmandatariomexicano. “Basta de sangre. Rectifique, Presidente. #NiUnoMás” (sic),se leía en una pequeña manta que alzaba también frenteacolegasqueaúnguardansilencio.
  • 36. 36 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN CAPITALES A 12 MINERAS CANADIENSES SEÑALAN COMO EVASORAS FISCALES
  • 37. www.contralinea.com.mx 37 INVESTIGACIÓNCAPITALES Doce mineras canadienses fueron descubiertas por la Auditoría Superior de la Federación como presuntas evasoras fiscales; de éstas, cuatro aparecen en la lista de seis mineras que exigen al Sistema de Administración Tributaria el reembolso de 360 millones de dólares E l gobierno canadiense presiona para que el Sistema de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Osvaldo Santín, reem- bolse más de 360 millones de dólares en impues- tos a mineras de aquel país que operan en Méxi- co. Por el contrario, de acuerdo con la lista de 59 registros federales de contribuyentes (RFC) que corresponden a presuntas evasoras fiscales,hay 12 filiales de compañías canadienses, de acuerdo con un reporte de la Auditoría Superior de la Federa- ción (ASF). Los RFC revelados en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la cuenta pública 2015, corresponden a: Agnico Eagle México, Agnico Sonora,Minas de Oro Nacional,Minera Real del Oro, Mina Bolañitos, Refinadora Plata Guana- cevi, Obras Mineras y Tiros del Centro, Minera La Encantada, Minera El Pilón, First Majestic Plata, Compañía Minera Cuzcatlán, Minera Pe- ñasquito, Plata Panamericana, Primero Empresa Minera, Minera Plata Adelante y Minera Meri- dian Minerales. ÉRIKA RAMÍREZ 123RF
  • 38. 38 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN CAPITALES Estas son filiales de las canadienses: Agni- co-Eagle Mines Limited, Alamos Gold, Argo- naut Gold Inc., Endeavor, Engineering, Desing & Construction (EDC), First Majestic Silver Corporación, Fortuna Silver Mines, Goldcorp México, Pan American Silver Corp México, Pri- mero, Southern Silver’s,Yamana Gold Inc. Del listado de registros, el documento Recau- dación y Aplicación de los Derechos Mineros. Audi- toría Financiera y de Cumplimiento: 15-5-06E00- 02-0085 indica que corresponden a los “contri- buyentes que cuentan con títulos de concesiones mineras que se identificaron como presuntos eva- sores, a fin de constatar el cumplimiento de sus obligaciones fiscales,debido a que no realizaron el pago de los derechos especial,adicional o extraor- dinario de minería previstos en los artículos 268, 269 y 270 de la Ley Federal de Derechos”. Los deberes incumplidos El artículo 268 de la Ley Federal de Derechos, se refiere a que los titulares de concesiones y asig- naciones mineras que obtuvieron ingresos por la enajenación o venta de la actividad extractiva, de- berán pagar una tasa del 7.5 por ciento sobre sus ingresos. El artículo 269 de la Ley aplica para los ti- tulares de concesiones que no ejecuten obras y trabajos de exploración y explotación durante dos años continuos. Éstos deberán aportar las cuotas señaladas en el artículo 263,fracción VI,de la Ley Federal de Derechos, por hectárea concesionada. En tanto que el artículo 27 obliga a titulares de concesiones y asignaciones mineras que ob- tengan ingresos por la enajenación de oro, plata y platino a pagar el 0.5 por ciento. Miguel Mijangos Leal, integrante de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), dice que el gobierno canadiense lleva varios años presionando a los gobiernos latinoamericanos en el tema minero. “Lo han hecho para modificar leyes que eviten la que dicen es una ‘doble’ tribu- tación y ésta principalmente se realice en Canadá, dónde están inscritas la mayoría de las mineras del mundo, porque obtienen mejores condiciones económicas. “La fuerte apertura del gobierno mexicano a la inversión extrajera, bajo la equivocada creencia que la inversión trae crecimiento económico na- cional, es una de las causas para tener un marco legal laxo (y cuando digo marco legal me refiero a todas las leyes que involucran al sector),incluyen- do por supuesto la tributaria”, dice. Al cruce de la información divulgada por el SAT a un medio de comunicación y lo evidencia- do por la Auditoría Superior de la Federación, se observa que de las 12 supuestas evasoras, cuatro de ellas se encuentran en la lista que exige el re- embolso de impuestos a través de funcionarios de su país de origen. Aquellas que se encuentran en ambas listas son Goldcorp, Alamos Gold, Agnico Eagle Mi- nes y Endeavour Silver Corp. Las otras dos com- pañías apoyadas por las autoridades canadienses: McEwen y Torex Gold Resources. Goldcorp, que reclama al gobierno mexicano 230 millones de dólares, aparece en el sitio 1461 de lista de Forbes como Las empresas públicas más grandes del mundo 2017, que analiza 2 mil firmas trasnacionales. La publicación también la sitúa en el espacio 285 de los mejores empleadores de Canadá. BNaméricas, la comunidad de negocios en lí- El gobierno canadiense lleva años presionando a los gobiernos latinoamericanos en el tema minero, para evitar la ‘doble’ tributación‘doble’ tributación
  • 39. www.contralinea.com.mx 39 INVESTIGACIÓNCAPITALES nea más grande en América Latina, indica que esta empresa tiene sus principales activos en Ca- nadá con cuatro minas, y el mismo número en México,en Centroamérica y Sudamérica.Actual- mente opera los proyectos Peñasquito, Los Filos, El Sauzal y Camino Rojo en México; Marlin en Guatemala; las minas Alumbrera y Cerro Negro en Argentina, y Pueblo Viejo en República Do- minicana. Alamos Gold, que tiene retenidos 26 millo- nes de dólares, dice su información institucional, es productor intermedio de oro canadiense con producción en la mina Young-Davidson, en el norte de Ontario, Canadá, y las minas Mulatos y El Chanate en Sonora, México. “La Compañía tiene un perfil de crecimiento líder con proyectos de exploración y desarrollo en México, Turquía, Canadá y los Estados Unidos…”, dice su página oficial. Agnico Eagle Mines, que requiere al SAT 18 millones de dólares, es una empresa canadiense de minería de oro que produce metales precio- sos desde 1957, según su portal corporativo. Sus ocho minas están ubicadas en Canadá, Finlandia y México, con actividades de exploración y desa- rrollo en cada uno de estos países, así como en Estados Unidos y Suecia. Endeavour Silver Corp, que pide la devolu- ción de 15.6 millones de dólares, anunció que en 2016 El Cubo (la tercera mina más grande de la compañía) produjo 2 millones de onzas de plata y 21 mil 327 onzas de oro.“La producción de plata y oro superó las previsiones debido a un mayor rendimiento, parcialmente compensado por me- nores recuperaciones de oro”, indicó en su plata- forma de internet. McEwen tiene sus plantas productoras en el norte del país, denominadas El Gallo Gold y El Gallo Silver, ubicadas en Sinaloa, México. Ade- más, explota minas en Argentina y Canadá. A “La fuerte apertura del gobierno mexicano a la inversión extrajera, bajo la equivocada creencia que la inversión trae crecimiento económico nacional, es una de las causas para tener un marco legal laxo” 123RF
  • 40. 40 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN CAPITALES de obtener más preferencias que las que de  por si obtienen en Canadá. Por ello, tratan por cual- quier vía de abaratar, lo más que puedan, el costo de producción y el pago de impuestos y aranceles; prefieren menos sindicalizados y más empleados vía outsourcing, y así transfieren, evitan impuestos y ganan en renta. Por eso, les dan preferencias de cuotas en el pago de concesiones entre más su- perficie de tierra soliciten o, como sucede con el reciente impuesto (del 7.5 por ciento). Éste no tiene un mecanismo de supervisión transparente y permite la creación de lagunas legales que sim- plemente le evitan al fisco tener idea de cuánto sacó y vendió una empresa, para poder entonces tasar el impuesto real. “En síntesis, es un juego entre las empresas y los gobiernos, y en este juego no hay negocio, ni nacionalidad ni ganancias... hay despojo y enri- quecimiento de particulares y de políticos”, dice Mijangos Leal. esta empresa, el SAT le tiene pendientes de en- tregar 6.2 millones de pesos. Torex es un productor de oro, con sede en Canadá, dedicado a la exploración, desarrollo y explotación de un área de 29 mil hectáreas en el “Cinturón de oro de Guerrero”,indica.Dentro de esta propiedad, Torex cuenta con la mina El Li- món-Guajes, que comenzó la producción de oro en diciembre de 2015, y el Proyecto Media Luna, en una etapa avanzada de exploración. Se define como un “productor creciente de oro y plata en las Américas”, en su página de internet. El go- bierno mexicano le tiene retenidos 66.5 millones de dólares. “Como el gobierno mexicano ha enviado a la opinión pública el discurso de las bonanzas de la inversión como crecimiento, y el cual está ama- rrado a tratados comerciales que obliga a pagos de compensación si hay incumplimiento, ahora las empresas condicionan su inversión a cambio Oro y plata, lo que más explotan las mineras canadienses en México 123RF
  • 41. www.contralinea.com.mx 41 INVESTIGACIÓNCAPITALES Goldcorp en la mira de Naciones Unidas El respeto a los derechos humanos y ambien- tales también ha sido motivo de que funcionarios de organismos internacionales pongan su mirada en México, ya que el país es uno de los que más conflictos registra en América Latina. En México,la principal productora de oro apa- rece entre los casos de violación a los derechos hu- manos que documentaron organizaciones defen- soras, así como el Grupo de Trabajo de la ONU. También se le ha relacionado a dicha empresa con problemas fiscales en el país. El Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4) y la Red Mexi- cana de Afectados por la Minería (REMA) docu- mentaron la “destrucción de la vida comunitaria y generación de daños a la salud y al ambiente en la comunidad de Carrizalillo”, en Guerrero. En el informe México:Empresas y Derechos Hu- manos —compendio de información que presen- tan la Coalición de Organizaciones de la Sociedad Civil al Grupo deTrabajo sobre Empresas y Dere- chos Humanos de la ONU—se documenta: “La empresa, actuando con dolo, compró de forma ilegal tierras del ejido en propiedad comunal. “Durante las acciones de protesta de la comu- nidad ha utilizado a todo el aparato de gobierno para amedrentar, amenazar e incluso desalojar a la población, cuando ésta ha establecido plantones o cierres de las operaciones mineras. “Durante la construcción del proyecto, dina- mitó un área con resquicios arqueológicos (pirá- mide y otros sitios de rezo), pertenecientes a la cultura balsas-mezcala. No respetó las leyes am- bientales mexicanas, al destruir una porción de la región terrestre prioritaria denominada RTP#118 [Cañón del Zopilote, denominado por la Comi- sión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)]. También destruyó una área protegida para aves migratorias IACA # 18 (Conabio). “En su pileta de lixiviados se han reportado y detectado miles de muertes de aves que han sido ocultadas por la empresa.El proyecto minero ocu- pa el 90 por ciento de la microcuenca hidrológica, alterando y dañando toda la dinámica hídrica de la zona”. México, atractivo para las mineras canadienses El portafolios de Proyectos Mineros Operados por Compañías de Capital Extranjero —de la Coor- dinación General de Minería de la Secretaría de Economía— indica que en el país hay 803 con capital canadiense. También las hay de Argenti- na, Italia, India, Australia, Bélgica, Japón, Estados Unidos, China, Corea, Perú y España. La Cámara Minera de México (Camimex) indica: “Antes de la aprobación de los nuevos de- rechos mineros,el sector estimó para los próximos seis años una inversión de 30 mil millones de dó- lares, y la generación de 100 mil nuevos empleos, lamentablemente la entrada en vigor de los nuevos derechos y los bajos precios de los metales, propi- ciaron que las inversiones se contrajeran y el em- pleo redujera su ritmo de crecimiento. “En el periodo 2013-2015 se han invertido 16 mil millones de dólares y se han creado 16 mil 357 nuevos empleos,lo que dista mucho de las proyec- ciones originales, ante la pérdida de competitivi- dad”, dice la Camimex. Durante las protestas de la comunidad se ha utilizado al aparato de gobierno para amedrentar, amenazar e incluso desalojar a la poblacióndesalojar a la población
  • 42. 42 3 de julio de 2017 INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL AVANZA CENTRODERECHA EN ITALIA