SlideShare una empresa de Scribd logo
República de Colombia
Departamento Nacional de Planeación
Dirección de Estudios Económicos
ARCHIVOS DE ECONOMÍA
Contratación pública en Colombia y la teoría
económica
Yuri GORBANEFF
Documento 205
5 de Septiembre de 2002.
La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano
oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de
responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.
1
Contratación pública en Colombia y la teoría
económica
Yuri GORBANEFF♣
yurigor@javeriana.edu.co
Introducción
Contratación pública de obras de infraestructura en Colombia es conflictiva, poco eficaz y
eficiente. Casi sin excepción las grandes obras de infraestructura terminan en los tribunales.
Varios factores conspiran para que sea así. Estos factores tienen un denominador común:
cierta desatención a la teoría económica por parte de los autores de la ley 80 de 1993. Mi
objetivo general consiste en encontrar las causas del problema y formular recomendaciones
de política dirigidas a mejorar el proceso de contratación pública en Colombia. Mis
objetivos específicos son:
Diseñar un modelo formal de la estructura de las organizaciones estatales encargadas
de construir obras de infraestructura
Formular las condiciones, cuando a una entidad estatal le conviene la integración
vertical y cuando le conviene subcontratar bienes y servicios.
Hacer análisis económico de la ley 80
Empiezo con el resumen de la literatura sobre el problema de los costos de transacción y su
papel en la selección de la estructura optima de la organización. Segunda sección describe el
marco legal en que transcurre la contratación de las obras de infraestructura en Colombia.
Tercera sección presenta el modelo de la contratación en términos de la teoría de juegos. La
solución del juego permite formular las condiciones de la integración vertical y la
subcontratación. Termino con la discusión de estos hallazgos exploratorios y las
conclusiones.
2
Resumen de literatura
El problema de la contratación, técnicamente hablando es el problema de la selección de la
estructura organizacional optima. Los gerentes resuelven un problema recurrente: producir
un insumo ellos mismos o comprarlo? Construir una obra ellos mismos o subcontratar la
construcción con una empresa especializada? Mantener una empresa propia de construcción
o privatizarla y subcontratar las obras? La primera política es la integración vertical, la
segunda es la subcontratación. El concepto de la integración vertical tiene su origen en el de
la cadena productiva, que une a los fabricante de insumos con los fabricantes de productos
que compran estos insumos. Los fabricantes de insumos y los fabricantes de producto final
forman parte de la cadena productiva. La cadena productiva se representa como una cadena
que va desde arriba (insumos) hacia abajo (productos y consumidores finales). La elección
de la estructura de la empresa es una de las decisiones que determinan su competitividad.
Los gerentes de manera constante analizan y resuelven este problema, eligiendo la estructura
optima entre una gama de oportunidades (Uribe 2000, Maskin y Moore 1999, Klein 1999,
Williamson 1983, Grossman y Hart 1986, Paroush y Prager 1999) . En un extremo de esta
gama se encuentra la integración vertical, o la producción propia de los bienes y servicios,
que es lo mismo. En otro extremo se encuentra la subcontratación de los bienes y servicios.
La teoría económica explica la integración vertical, ceteris paribus, dentro del marco de la
teoría de los costos de transacción. Si bien la idea intuitiva de la existencia de los costos de
transacción por primera vez aparece en las obras de los economistas que han escrito sobre la
teoría monetaria, como Mill y Hicks, quienes empezaron a hablar del dinero como el
"lubricante" de transacciones (Furubotn 1998: 62), el primer autor quien plantea este tema
es Ronald Coase (1994). Desde Coase la teoría de costos de transacción es la herramienta
intelectual clave para entender el origen de la organización y su estructura. Si el mecanismo
de precios brinda toda la coordinación necesaria, por que existe empresa? Cuales son las
♣
Profesor Departamento de Administración, Pontificia Universidad Javeriana
3
fronteras de las empresas? Coase ofrece unas respetas sencillas y aclaradoras. La razón
principal porque es conveniente establecer las empresas, es el costo del uso del mecanismo
de precios. Para realizar una transacción, entendida como la transferencia del bien o servicio
a través de un interface tecnológicamente separable (Williamson 1989: 41) en el mercado, el
agente necesita descubrir a la contraparte, con quien hacer la transacción, informarla de su
deseo de realizar la transacción, de las condiciones, negociar las condiciones, redactar el
contrato, emprender inspecciones y verificar que las condiciones del contrato estén
observadas. Quiere decir incurrir en los costos de búsqueda, negociación, decisión,
monitoreo e imposición.
Uno de los tipos de costos de transacción identificados por Coase, es el costo de la
negociación del contrato. En el caso ideal, todo lo relevante a una transacción es acordado
antes de realizarla. Todas las contingencias se escriben en los contratos. No hay
incertidumbre, no hay necesidad de renegociar las condiciones. La teoría de los costos de
transacción "aterriza" este cuadro ideal. Williamson (1989) identifica los costos de
transacción relevantes para nuestro caso. Son los costos de transacción ex ante, quiere decir
los costos de la negociación del contrato, la formulación de las contingencias y las
responsabilidades de los agentes y los costos de transacción ex post, es decir los costos que
surgen como consecuencia del oportunismo de los agentes y de la renegociación, del
establecimiento del mecanismo de arbitraje y de la imposición de los acuerdos. A que se
debe la existencia de estos costos? Según Simon (1972) la persona es racional solo
intencionalmente. En la realidad la persona tiene la racionalidad limitada. Este fenómeno
hace que la negociación sea costosa y obliga a los agentes a ahorrar los costos de
transacción, tanto ex ante, como ex post.
Coase formula la hipótesis de que si se crea una empresa, la cantidad de los contratos que
hay que hacer, se reduce significativamente. Esto es importante, porque representa un
ahorro de la racionalidad limitada. Las empresas surgen con mayor probabilidad en un
ambiente caracterizado por la incertidumbre, cuando el contrato clásico tipo "spot" es
4
insatisfactorio. Una empresa se va a expandir hasta que el costo marginal de organizar una
transacción adicional dentro de la empresa sea igual al costo marginal de organizarla en el
mercado (Coase 1994:42). De aquí viene la definición neoinstitucional de la empresa: es
un conjunto de contratos que regulan las transacciones fuera del mercado entre los
propietarios de los recursos, quienes forman la empresa en condiciones de la información
asimétrica y la racionalidad limitada. (Furubotn y Richter1998: 327)
Los contratos son los compromisos asumidos voluntariamente, obligatorios legalmente. La
teoría de los costos de transacción sugiere que los contratos van a tener diferentes grados de
la completitud. Un contrato es completo, cuando es contingente, quiere decir, cuando las
partes prevén todas las contingencias y las escriben en el contrato, cuando la información
entre los agentes es simétrica, cuando es obligatorio legalmente y es posible su imposición
por una corte, la información es verificable por los terceros, la ejecución es perfecta y no hay
necesidad de dispositivos protectores contra oportunismo. Cuando estas condiciones no se
cumplen, se trata de un contrato incompleto. El origen de la incompletitud contractual es
múltiple.
En primer termino, es la asimetría de la información. Es el mismo problema, del cual se
ocupa la teoría de agente - principal.
En segundo termino, el origen de la incompletitud es la especificidad de activos, que genera
"hold up". Contrato prevé que las partes tienen que hacer inversión especifica. Una vez
firmado el contrato y hecha la inversión especifica, alguno de ellos puede obtener poder
monopólico sobre el otro (hold up). Este poder surge a pesar de que ex ante haya una
competencia perfecta (licitación para el caso de la contratación estatal).
La tercera fuente de la incompletitud es el costo de negociación. La solución para el peligro
del oportunismo y de hold up es un contrato completo. Pero su negociación es costosa
debido al numero infinito de contingencias que los agentes tienen que prever. Cuanto más
5
complejo es el ambiente, más costoso es redactar un contrato completo (Sausiier 2000). Los
agentes tienen el incentivo de reducir el grado de la completitud del contrato y de ahorrar
los costos de transacción ex ante. Pero al ahorrar costos ex ante, el agente - dueño de la
obra se expone al peligro de una conducta oportunista por parte de la contratista. El
oportunismo de contratista aumenta el costo de transacción ex post. Lo que obliga al dueño
a balancear entre los dos costos (Crocker y Reynolds 1993).
En cuarto término, es la inverificabilidad de muchas contingencias por la tercera parte.
Algunas contingencias que van a surgir, van a ser obvias y verificables. Pero va a haber otras
que no son verificables. Esto ocurre en los casos de la inversión especifica, confianza etc.
(Furubotn, Richter 1998: 233).
Como resultado los contratos reales se hacen incompletos en distinto grado. Un contrato
real se puede ubicar en un punto del continuum que va desde la completitud total a la
incompletitud total. (Furubotn, Richter 1998, p.143).
Crocker y Reynolds (1993: 127) utilizan el caso de la contratación que realiza el gobierno
americano cuando adquiere motores para aviones militares, para estudiar los efectos de la
incompletitud contractual sobre el carácter del contrato. Para ellos y de acuerdo con la
teoría de los costos de transacción, el grado de la completitud de contratos, elegida por las
partes, refleja el deseo de las partes de minimizar el costo de la transacción. Contrato es
incompleto cuando los agentes no son capaces de comprometerse a cierta división de la
ganancia adicional - resultado de la transacción - antes de hacer sus decisiones no
observables sobre la inversión. Como resultado las utilidades postcontractuales tienen que
ser redistribuidas más tarde, en le proceso de la renegociación. Pero la perspectiva de la
renegociación distorsiona los incentivos de los agentes a invertir y disminuye las ganancias
comunes de los dos agentes. Las partes tratan de superar el oportunismo ex post y el
desincentivo a invertir a través de un contrato más completo. Pero esto tiene un costo; el de
preparar un contrato contingente ex ante.
6
Cuando las partes contemplan una transacción que se va a regir por un contrato a largo
plazo, los agentes deben elegir, que tan explícitas deben aparecer en el contrato sus
obligaciones. Se trata del grado de la completitud del contrato. Si el grado de la completitud
se puede expresar como un numero que va de cero a uno, la situación se representa así:
Contrato incompleto: costos ex ante y ex post
(Crocker,Keith; Reynolds,Kenneth (1993) The efficiency of incomplete contracts: an empirical analysis of
the air force procurement, "Rand Journal of Economics" vol 24(1) Spring 1993)
Costo
Grado de completitud contractual
0 1
MB(L) costo de negociación
ex post como función de
grado de oportunismo
MC(w) costo de negociación ex ante
como función del grado de
incertidumbre ambiental w
Donde
w es el grado de la complejidad ambiental
L es el grado del oportunismo de la empresa contratista
Cuando sube el grado del oportunismo de la contratista, ocurre el traslado de la curva
MB(L) hacia arriba. En este caso el punto del equilibrio se traslada a la derecha. A mayor
oportunismo de la contratista, el contrato debe ser más completo. Sabiendo que la
contratista es oportunista, el comprador va a tratar de hacer el contrato más completo.
(Crocker y Reynolds 1993: 129) Pero esto hace que el contrato le vaya a costar más. El
resultado de esta situación consiste en que las partes van a preferir ahorrar el costo de la
7
negociación ex ante y "wait and see", que va a pasar, en la esperanza de poder renegociar el
contrato.
De aquí surge el tema central en la literatura sobre el contrato incompleto: el tema de la
renegociación. (Tirole 1999, Maskin y Tirole 1999, Segal 1999) Cuando ocurre la
contingencia, a las partes les toca enfrentarla sin una claridad en cuanto a la responsabilidad
reciproca. El hecho de la renegociación ofrece un espacio para el oportunismo, porque para
este momento los agentes han hecho las inversiones especificas. Al renegociar el contrato, se
redistribuyen los costos y los beneficios. Esto no tendría ninguna consecuencia indeseable si
la empresa contratista no tuviera que hacer la inversión especifica. Una vez realizada la
inversión especifica, la empresa contratista queda en una posición negociadora débil, porque
ocurre lo que en la literatura se llama "hold up". Quiere decir, la contratista queda expuesta
a la posibilidad de ser explotada por la empresa compradora. La renegociación es la ocasión
adecuada para esto. En la renegociación la empresa compradora va a utilizar su nuevo poder
negociador para "extorsionar" a la contratista y dividir las ganancias por lo menos según
Nash. La literatura sugiere aplicar la solución de negociación de Nash siempre en estos
casos, a pesar de posibles diferencias en el balance del poder. (Furubotn, Richter 1998:158).
El futuro proyecta sombra al presente y la contratista, presintiendo la renegociación y la
división de las utilidades, hace una inversión menor de la esperada. Salen perdiendo tanto el
comprador, como la contratista, predice la teoría. La recomendación es la integración
vertical. (Grossman y Hart 1986). Siguiendo a Grossman y Hart, Maskin y Moore (1999:
47) muestran que en condiciones de la renegociación, no existe el contrato que devuelva a la
contratista más del 50% de las ganancias adicionales que la transacción produce al
comprador. Esta circunstancia disminuye el incentivo de la contratista de incurrir en el costo
de la inversión especifica.
Otra circunstancia desmotiva a la Contratista, y es el mencionado "hold up". Klein (1996)
analiza la naturaleza del hold-up en el caso de la adquisición de Fisher Body por General
Motors. Según el, la compra ha sido motivada por el problema de hold up. Incluso si
8
adoptamos la versión del caso que ofrece Coase (1999), igual toca reconocer que la
decisión de Sloan de adquirir Fisher Body ha sido motivada por la expectativa de reducir los
altos costos de transacción que se registraban en el mercado.
En la literatura se hacen intentos de formular las condiciones de la subcontratación o la
integración vertical. Paroush y Prager (1999) muestran que las organizaciones de manera
permanente evalúan la situación y deciden si producir o subcontratar cierto producto o
servicio. Esto implica decidir si continuar la producción propia o transformarse en una
entidad supervisora y transferir la responsabilidad de la producción al contratista. El proceso
de la transferencia de la función productiva no es simple, ya que la naturaleza del negocio
puede requerir un contrato incompleto entre el comprador y la contratista. El contrato
incompleto hace difícil y a veces imposible e impracticable el monitoreo. El contrato
incompleto hace que incluso si la contratista o el comprador violan el acuerdo, la tercera
parte no puede ver la violación de manera clara y no puede imponer el contrato original. La
incompletitud del contrato conduce a la renegociación de los términos del contrato.
Resultado es que las partes que participan en un contrato incompleto tienden a subinvertir y
comportarse de manera oportunista. Los autores hacen una critica argumentada del empleo
de la teoría de la agencia para el diseño del contrato optimo. Objetivo del modelo de la
agencia es disonar un optimo contrato desde el punto de vista de los incentivos. Un optimo
contrato minimiza la renta del agente y maximizar su esfuerzo (Sappington 1991). Este
enfoque, llevado a la práctica de las compras gubernamentales, puede producir un modelo
de una subasta optima, dirigida a extraer el máximo de la renta del contratista. Pero esto no
resuelve el problema de la selección de la estructura organizacional optima, subcontratación
(privatización) o integración vertical. (Paroush y Prager 1999: 376)
Por que la teoría del agente - principal no es suficiente para abordar el tema de los criterios
de la integración vertical? Porque esta teoría asume que las partes tienen la racionalidad
completa y son capaces de prever las contingencias. Ellos negocian y firman el contrato de
una vez para siempre. En este sentido el contrato que se firma en el marco de la teoría de la
9
agencia es un contrato completo. La literatura de los costos de transacción critica este
enfoque, porque sus proponentes no toman en cuanta la especificidad de los activos ni el
oportunismo. Al unirse a estas criticas, Paroush y Prager (1999) colocan la discusión del
tema de los criterios de la integración vertical sobre un fundamento teórico adecuado, que es
el contrato incompleto. Sin embargo en su propio modelo, el cual es muy interesante, se
concentran en una sola faceta del proceso de la contratación. Esta faceta es la posibilidad del
engaño del comprador por parte de la empresa contratista. La decisión del comprador se
optimiza de acuerdo con esta posibilidad. No se modelan explícitamente los costos de
transacción que acompañan el proceso de la selección de la estructura optima.
En el presente trabajo la teoría del contrato incompleto sirve de fundamento para diseñar un
modelo formal que pretende representar directamente los costos de transacción y establecer
las condiciones de la integración vertical y de la subcontratación en la industria colombiana.
La ley 80
El marco legal en que transcurre la contratación estatal en Colombia, es la ley 80 de 1993.
Según la ley, con la ejecución de los contratos, las entidades estatales buscan el
cumplimiento de los fines y la prestación de los servicios sociales, gracias a la participación
de los particulares, los cuales obtienen utilidades al desarrollar y cumplir con estos
fines.(Art. 3). La ley expone los derechos y los deberes del estado y de los contratistas. El
estado tiene el deber y el derecho a exigir:
La ejecución idónea y oportuna tanto de los contratistas como de sí mismo.
Gestiones de reconocimiento, garantías y cobro de sanciones.
Solicitar la actualización o revisión de precios cuando afecten el equilibrio
económico o financiero del contrato.
10
Revisión periódica de las obras ejecutadas para verificar las calidades ofrecidas, y en
caso contrario, tomar las acciones de responsabilidad cuando no se cumplan. Estas deben
realizarse por lo menos una vez cada seis meses, durante el término de vigencia de las
garantías.
Adoptará las medidas necesarias para mantener las condiciones técnicas ,económicas
y financieras durante el desarrollo y ejecución del contrato ya sea realizado por licitación,
concurso o contratación directa. (Art. 4).
Entre los derechos de los contratistas conviene destacar el derecho a recibir la remuneración
pactada y a que el valor intrínseco de la misma no se altere o modifique durante al vigencia
del contrato. Los contratistas van a tener derecho a que la administración les restablezca el
equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no perdida por la ocurrencia
de las situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. (art. 5, párrafo 1).
En la parte 1 "De las disposiciones generales" se establecen los requisitos que deben cumplir
las personas y entidades para contratar con el estado y las inhabilidades correspondientes,
los medios que puede utilizar las entidades estatales para el cumplimiento del objeto
contractual, las reglas de la modificación unilateral de los contratos, la terminación
unilateral, la caducidad y sus efectos, el |registro de los proponentes, la clasificación y
calificación de los inscritos, los boletines de información de licitaciones, las
responsabilidades de los empleados estatales y de los contratistas.
La parte II "De los principios de la contratación estatal" establece los lineamientos
generales, como la transparencia del proceso de la contratación (art. 24), la economía (art.
25) y otros, entre los cuales se debe destacar el art. 27 y 29. El art. 27 repite y amplia el art.
5, párrafo 1, y dice que la ecuación contractual debe mantener la igualdad o equivalencia
entre los derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar. Si dicha
igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las
partes van a adoptar medidas necesarias para su restablecimiento. Para tales efectos las
11
partes van a suscribir acuerdos y pactos necesarios. De esta manera el art. 27 orienta a los
actores a la renegociación de los contratos. Se reconoce explícitamente la necesidad e
incluso la obligación de las partes de renegociar el contrato redactado con tanto cuidado
según las disposiciones "clásicas" de la ley.
Otro articulo importante es el 29, que establece los criterios para la selección objetiva de
contratistas. La selección se considera objetiva cuando se escoge el ofrecimiento mas
favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de
afecto o de interés y en general cualquier clase de motivación subjetiva (art. 29). El articulo
enumera los factores de escogencia: experiencia, organización, equipos, plazo, precio y la
ponderación precisa, detallada y concreta de los mismos. Como los únicos factores de
escogencia medibles son el precio y los plazos, los tres primeros (experiencia, organización,
equipos) fácilmente pueden caer en el ámbito de "factores de afecto o de interés" y no ser
tomados en cuenta a la hora de escoger.
El art. 30 describe en detalle la estructura de los procedimientos de selección, cuya esencia
es la organización de la licitación.
Otras partes de la ley tratan: III "Del contrario estatal", IV "De la nulidad de los contratos",
V "De la responsabilidad contractual", VI "De la liquidación de los contratos", VII "Del
control de la gestión contractual", VIII "De la solución de las controversias contractuales",
IX "De las disposiciones varias".
Se ve que la ley está inspirada en la teoría económica clásica con sus supuestos de la
racionalidad ilimitada, información perfecta y gratuita, la imposición perfecta y gratuita de lo
pactado, que permiten elegir las mejores propuestas ex ante. A pesar de esto en la ley se
encuentran algunos elementos que hacen pensar que las ideas neoinstitucionalistas también
estaban tomadas en cuenta. Por ejemplo, la idea de que la ecuación contractual debe
mantener la igualdad o equivalencia entre los derechos y obligaciones surgidas en el
12
momento de la firma del contrato y la entrega del producto. Si esta igualdad o equivalencia
se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes van a adoptar
medidas necesarias para su restablecimiento. Para tales efectos las partes van a suscribir
acuerdos y pactos necesarios (art. 5, párrafo 1 y art. 27). De esta manera la ley orienta a los
actores a la renegociación de los contratos. Se reconoce explícitamente la necesidad e
incluso la obligación de las partes de renegociar el contrato redactado con tanto cuidado
según las disposiciones "clásicas" de la ley.
13
Hipótesis
Según la teoría del contrato incompleto, el Estado, al tomar la decisión de subcontratar una
obra de infraestructura, recorre un camino que se describe bien dentro del paradigma
clásico. En la etapa precontractual se da el proceso de la licitación que garantiza la selección
de una propuesta competitiva. Sin embargo en la etapa postcontractual la naturaleza del
negocio sufre cambios y el paradigma de la competencia perfecta deja de explicar la
situación. El contrato que se firma es un contrato incompleto, porque los actores no son
capaces de prever todas las contingencias. El contrato incompleto supone la renegociación.
El hecho de la renegociación distorsiona los incentivos de los agentes. Por un lado,
disminuye el incentivo del Gobierno de realizar la inversión especifica en la exploración en la
etapa del diseño de la obra. Por otro lado, impulsa a la constructora a comportarse de
manera oportunista en la renegociación. Dos variables, y en esto voy a seguir a Crocker y
Reynolds (1993), entran a desempeñar el papel clave: el grado de la completitud del
contrato y el grado de la complejidad ambiental.
Hipótesis 1: Cuanto más completo es el contrato, menos espacio queda para el oportunismo
de la empresa contratista. Pero eso el comprador va a tratar de aumentar el grado de la
completitud contractual.
Hipótesis 2: Cuanto más complejo es el ambiente, más costoso es negociar un contrato. De
aquí los agentes van a trata r de ahorrar los costos de transacción ex ante y van a disminuir
el grado de la completitud del contrato.
Hipótesis 3: Conocida la complejidad del ambiente y el oportunismo de la Contratista, se
puede calcular el grado óptimo de la completitud contractual y establecer las condiciones de
integración vertical y subcontratación.
14
Modelo de la contratación con el oportunismo
Voy a representar la situación como un juego dinámico en dos etapas entre el Gobierno y la
Contratista.
Convenciones:
w grado de la complejidad ambiental. 0<w<1.
L grado del oportunismo de la Contratista. 0<L<1
a precio de la obra contratado
b el costo de la obra presupuestado internamente por la Contratista. Este costo se da
en la realidad solo si la complejidad ambiental (w) es igual al cero. Cuando w>0, el costo
real sube por encima de lo presupuestado y se hace b(1+w)
b(1+w) el costo real documentado, que la Contratista va a poder exigir al Gobierno
al renegociar el contrato. Sin embargo la Contratista va a tratar de exagerar este costo,
presionándolo hacia c
c costo de la obra, que va a presionar la Contratista en la renegociación
h el costo de la obra para el Gobierno en el caso de la producción propia
p grado de completitud del contrato. 0<p<1.
Primero actúa el Gobierno, quien elige el grado de la completitud contractual (p). Luego
actúa la Contratista y elige el grado del oportunismo (L). Se encuentran las estrategias de
equilibrio. Se trata de un juego tipo Stackelberg. Primero se optimiza la estrategia de la
Contratista.
1. Función de utilidad de la Contratista:
2
2
1
))]1()1((
2
1
)1()[1()( LwbLcwbappbaMaxS
L
−+−+++−−+−=
1
15
Comentario:
(a - b)p Contratista va a recibir el ingreso igual al precio contratado (a) menos el
costo (b). La Contratista va a recibir este ingreso en la medida, en que el contrato es
completo.
En la medida, en que el contrato es incompleto, la Contratista va a recibir otro tipo de
ingreso. Ella va a recibir el precio contratado menos el costo real que ha gastado (b(1+w)).
Como este costo supera su costo proyectado inicial (b), la Contratista va a renegociar el
contrato inicial. La renegociacion va a transcurrir según Nash y la Contratista va a ganar
Que es la mitad de la diferencia entre el costo inflado por la actitud oportunista de la
Contratista y el costo real. Este ingreso va a depender del grado del oportunismo de la
Contratista (L) y de la complejidad del ambiente (w). Esta ganancia se da en la medida en
que el contrato es incompleto.
Finalmente, de la utilidad de la Contratista hay que restar el costo de negociación ex ante,
que depende del grado de su oportunismo (1/2 L^2)
Condiciones de primer orden permiten establecer L*
Condiciones de segundo orden se cumplen (la segunda derivada es -1).
Comentario: en (2) se observa la relación esperada negativa entre (p) y (L). A mayor
completitud contractual (p), menos oportunismo (L).
2
)1(
*
pc
L
−
=
))1()1((
2
1
wbLc +−+
2
16
2. Función del Gobierno
Sustituyendo (2) en (3):
Condiciones de primer orden permiten establecer p*
Condiciones de segundo orden se cumplen, segunda derivada es
Comentario:
1. En (5) se observa una relación esperada negativa entre (p) y (w). Cuanto más grande es la
complejidad ambiental (w), más pequeño se hace (p), reflejando el costo de negociación ex
ante.
2. El modelo muestra la existencia de la relación esperada entre (p) y (L). Esto se puede
deducir de la ecuación (2). La relación entre el grado de la completitud contractual (p) y el
grado del oportunismo (L) es negativa. Cuanto más completo es el contrato, menos espacio
queda para el oportunismo de la Contratista. Esto está de acuerdo con la teoría.
Comparación de los resultados del Gobierno en casos de la producción interna y de la
subcontratación con el contrato optimo
La utilidad del Gobierno en caso de la producción propia (Gh) se puede expresar así:
))]1()1((
2
1
)1()[1()( wbLcLahpahpMaxG
p
+−+−+−−+−=
)2(
)1(
1*
cac
cwb
p
+
−+
−=
3
))]1()
2
)1(
1((
2
1
)
2
)1(
1()[1()( wb
pc
c
pc
ahpahpMaxG
p
+−
−
+−
−
+−−+−=
4
5
2
2
c
−
17
Gh = a - h
En palabras se trata de la comparación de los costos de la producción interna (h) y el de la
subcontratación (a). Cuanto más grande es la expresión, más le conviene al estado a
producir la obra internamente. Esta expresión se debe comparar con la utilidad del Gobierno
en caso de la subcontratación (4). Sustituyendo en (4) el valor optimo de p*, obtenemos la
utilidad del Gobierno en caso de la contratación en el mercado:
Ahora hay que comparar Gh con Gm. La hipótesis: al Gobierno le conviene producir
internamente cuando Gh > Gm . Quiere decir, cuando se cumple la desigualdad:
Quiere decir, cuando se cumple la condición:
1()
2
))
)2(
)1(
1(1(
1((
2
1
)
2
))
)2(
)1(
1(1(
1()[
)2(
)1(
1(1())(
)2(
)1(
1( b
cac
cwb
c
c
cac
cwb
c
ah
cac
cwb
ah
cac
cwb
Gm +−
+
−+
−−
+−
+
−+
−−
+−
+
−+
−−+−
+
−+
−=
1()
2
))
)2(
)1(
1(1(
1((
2
1
)
2
))
)2(
)1(
1(1(
1()[
)2(
)1(
1(1())(
)2(
)1(
1( b
cac
cwb
c
c
cac
cwb
c
ah
cac
cwb
ah
cac
cwb
ha +−
+
−+
−−
+−
+
−+
−−
+−
+
−+
−−+−
+
−+
−>−
)2(
))1(2()1(816 2222
cabc
cwbcwbacca
h
+
−+++−+
<
6
18
Discusión
El modelo teórico muestra que el contrato de construcción de obras de infraestructura es un
contrato incompleto. Si es así, pierden sentido los artículos de la ley 80, basadas en el
enfoque económico clásico, que reglamentan el proceso y las condiciones de la escogencia
del mejor proponente. La teoría neoinstitucional dice que no se puede saber que propuesta
es mejor con base en las condiciones iniciales que las partes someten a la licitación, por una
razón contundente: estas condiciones se van a renegociar. De aquí la variable más
importante no es el precio de la oferta y ni siquiera la capacidad técnica, sino la reputación
de la Contratista y la perspectiva de una futura interacción con ella. Estas circunstancias son
mucho más importantes porque permiten establecer un ambiente de cooperación con la
Contratista, clave para el éxito de la renegociación.
Las ecuaciones del modelo confirman deductivamente los postulados de la teoría de costos
de transacción aplicados al contrato. Cuando el ambiente (w) es complejo y no previsible, las
partes van a tratar de disminuir el grado de la completitud del contrato. Ellas van a preferir
un contrato muy general, tipo declaración de intenciones, para luego sobre la marcha ajustar
sus términos a la realidad. Otro postulado teórico también se confirma: cuanto más
completo es el contrato, menos espacio queda para el oportunismo de la Contratista. En este
sentido el Gobierno va a tratar de redactar un contrato más completo posible, dadas las
restricciones en cuanto a su capacidad de prever el futuro.
Cuando el grado de oportunismo de la Contratista (L) y el grado de la complejidad del
ambiente (w) son conocidos, es posible calcular el grado optimo de la completitud
contractual (p*). Pero cuando se calcula la utilidad del Gobierno con el contrato optimo
(p*) y se formulan las condiciones de la integración vertical o subcontratación (6), los
resultados no son intuitivos.
19
La expresión (6) simplemente dice lo siguiente: si el contrato es optimo, ninguna de las
variables ejerce un efecto contundente sobre la decisión del Gobierno.
Por ejemplo, el costo inicial de la obra (b) está presente en el numerador como positivo y
negativo, y además está en el denominador. Lo mismo pasa con el precio inicial que pide la
Contratista por la obra (a) y con el grado de la complejidad del ambiente (w).
Parece que si el Gobierno elige el contrato optimo, se hace capaz de neutralizar todos los
factores adversos y maximizar sus utilidades a pesar del oportunismo y un ambiente
impredecible.
De aquí se puede concluir que cuando el contrato es optimo (p*) no existen ventajas de la
integración vertical y es preferible la subcontratación.
Esto es muy parecido a lo que manda la ley 80. La ley en ningún momento pide que los
empleados realicen una comparación entre la producción propia y la subcontratación, sino
simplemente parte del supuesto de que el estado no es capaz de construir obras de
infraestructura y tiene que subcontratarlas. Sin embargo, la coincidencia es solo aparente.
Qué es lo que dice la expresión (6) ?
Si el contrato es optimo, no existen ventajas en la integración vertical y es preferible
subcontratar la obra. Aquí lo importante es el contrato optimo.
Es optimo el contrato que ofrece la ley 80?
La respuesta es negativa por una simple razón. La ley ofrece un solo grado de la completitud
de contrato para todas las situaciones. Es un contrato incompleto sujeto a la renegociación
de los plazos y el precio. Para ser optimo, el grado de la completitud del contrato tiene que
ser ajustable para cada situación.
20
Crocker y Reynolds (1993) muestran una posible solución que se aplica en la adquisición de
motores para aviación americana, donde el Gobierno elige entre una gama de seis tipos de
contrato según su completitud.
Se puede hacer dos conclusiones: Primero, el tipo de contrato único que ofrece la ley 80, no
es optimo. Y no es optimo no porque esté equivocado, sino porque para garantizar los
intereses del Gobierno en diferentes situaciones de complejidad ambiental y del oportunismo
de los contratistas, es necesario tener una gama de contratos tipo, jerarquizados según su
grado de completitud. Segundo, la norma que prescribe la subcontratación sin un estudio
previo de la factibilidad de la producción propia no está basada en la teoría económica y
parece ser un prejuicio ideológico. Los que promueven este prejuicio, se olvidan de que el
fundamento de la infraestructura colombiana ha sido construido por las empresas del estado
en la época no tan lejana del presidente Rojas.
No quiero que mi planteamiento tenga un mínimo sabor ideológico. Por eso prefiero un
lenguaje técnico. Cuando hablamos de la subcontratación o la construcción propia por el
estado de una carretera, puente, túnel etc., técnicamente se trata de elegir la estructura
organizacional optima.
El problema consiste en que el estado colombiano no trata de elegir la estructura optima,
sino de una vez orienta a los empleados públicos hacia la subcontratación.
Cuál es el fundamento económico de este prejuicio ideológico?
Si el Gobierno acude a la subcontratación y a la privatización, es porque (6) no se cumple.
La expresión (6) no se cumple porque los costos internos (h) no solamente son costos de
producción, sino incluyen los costos de transacción. Las empresas del estado son un terreno
fértil para las cuotas clientelistas y el establecimiento de sindicatos que se encargan de
conseguir privilegios especiales. Los sobrecostos burocráticos y las dificultades de la
21
negociación con los sindicatos son los elementos que deben causar el aumento de (h) más
allá de los costos de producción. Esto en su turno hace atractiva la subcontratación o la
privatización.
El estudio de los costos de transacción en el aparato burocrático podría ser tema de una
nueva investigación. Claro que la existencia de estos costos no es argumento valido para
mutilar la ley y orientar al Gobierno de una vez a la subcontratación. Los costos
burocráticos simplemente deben tomarse en cuenta como una variable más en la ecuación de
la utilidad del Gobierno.
Otro problema es que la ley 80 está enviando un mensaje equivocado a la Contratista. Como
el contrato que se maneja es incompleto, el Gobierno prácticamente invita a la Contratista a
presentar una propuesta inicial irreal diseñada para ganar la licitación. Más adelante la
propuesta inicial va a ser renegociada por lo cual la Contratista no va a tener que
preocuparse por los costos ni por la eficiencia.
La letra de la ley, basada en la teoría económica clásica, entra en conflicto con la realidad,
que mejor se explica por la teoría neoinstitucionalista, y genera unas situaciones ambiguas e
ineficientes para el Gobierno. La ley presenta un mecanismo de la selección adversa que
hace que el que gane la licitación, sea una persona con un elevado grado de oportunismo. Si
este sistema todavía funciona, es porque el Dios es grande.
22
Conclusiones
1. Tanto la integración vertical, como la subcontratación tienen sus ventajas y desventajas.
Para aprovechar lo mejor de las dos estructuras organizacionales el Gobierno no
necesariamente tiene que acudir a la subcontratación. Cuando al Gobierno le conviene la
subcontratación? Cuando el Gobierno conoce el grado del oportunismo de la Contratista
(L), el grado de la complejidad ambiental (w) y es capaz de calcular el grado optimo de
completitud del contrato (p*). Si el oportunismo y la complejidad ambiental no son
conocidos, es imposible calcular (p*) y la producción interna es más eficiente que la
subcontratación. La ley refleja una actitud ideológica más que un calculo económico, en lo
que se refiere a las estructuras organizacionales de las entidades públicas. La ley debería
orientar a los empleados del estado a realizar las comparaciones de ambos modos de bienes
públicos.
2. Cuando la ley 80 manda hacer la escogencia del mejor proponente, se basa en la teoría
económica clásica. Esta teoría entra en contradicción con la realidad y la realidad prevalece.
Esta prevalencia se expresa en forma del reconocimiento de la necesidad de la renegociación
de los términos del contrato y el restablecimiento de la famosa "ecuación económica".
Resultado es una mezcla teórica, que no es deseable en una ley, porque dificulta su
interpretación y aplicación y además plantea incentivos equivocados ante los contratistas.
3. La ley ofrece un contrato único, que es un contrato incompleto con los términos más
importantes sujetos a la renegociación. El hecho de ofrecer solo un grado de completitud
contractual le ata las manos al Gobierno y lo condena a unos resultados subóptimos. La ley
de esta manera entra en la contradicción con la teoría económica neoinstitucional que
sugiere la multiplicidad de tipos de contrato según la complejidad ambiental y el
oportunismo. La ley debería prever una gama de contratos tipo, jerarquizados según su
grado de la completitud.
23
Bibliografía
Casadesus - Masanell,Ramon; Spulber,David (2000) The fable of Fisher Body, "Journal of
Law and Economics" v.43(1) April 2000, pp.67 - 102
Coase,R.(2000) The aquisition of Fisher Body by General Motors, "Journal of Law and
Economics" XLIII (April 2000), pp. 15 - 31
Coase,Ronald (1994) La empresa, el mercado y la ley (Madrid: Alianza, 1994), Cap. 2 La
naturaleza de la empresa, pp.33-49
Crocker,Keith; Reynolds,Kenneth (1993) The efficiency of incomplete contracts: an
empirical analysis of the air force procurement, "Rand Journal of Economics" vol 24(1)
Spring 1993
Foss,Pal (1995) Introduction: on the economics of institutions and organizations, en:
Foss,Pal, (Ed),(1995) Economic approaches to organizations and institutions, Dartmouth,
1995
Furubotn,Erik; Richter,Rudolf (1998) Institutions and economic theory, Ann Arbor, The
University of Michigan press, 1998
Grossman Sanford, Oliver Hart.(1986) The costs and benefits of ownership, "Journal of
Political Economy", 94(4), August, pp.691 - 719
Jensen M.C., Meckling W.H.(1976) Theory of the firm: managerial behavior, agency costs
and ownership structure, "Journal of Financial Economics", 3, 1976
24
Klein,Benjamin (1996) Why hold - ups occur: the self - enforcing range of contractual
relationships, "Economic Inquiry" vol XXXIV July 1996, pp. 444 - 463
Maskin,Eric; Moore,John (1999) Implementation and renegotiation, "Review of Economic
Studies", 66, pp. 39 - 56
Maskin,Eric; Tirole,Jean (1999) Unforeseen contongencies and incomplete contracts,
"Review of Economic Studies", 66, 1999, pp. 83 - 114
Paroush,Jacob; Prager,Jonas (1999) Criteria for contracting - out decisions when
contractors can decieve, "Atlantic Economic Journal" December 1999 v. 27 (4) pp. 376 -
383
Sappington,David (1991) Incentives in principal - agent relationships, "Journal of Economic
Perspectives" 5(2) Spring 1991, pp. 45 - 66
Saussier,Staphane (2000) Transaction cost and contractual incompleteness: the case of
Electricite de France, "Journal of Economic Behavior and Organization" vol. 42, pp. 189 -
206
Segal,Ilya (1999) Complexity and renegotiation: a foundation for incomplete contracts,
"Review of Economic Studies", 66, 1999, pp. 57 - 82
Simon,Herbert, El comportamiento administrativo, Madrid, Aguilar, 1972
Tirole,Jean (1999) Incomplete contracts: where do we stand? "Econometrica" v.67 No 4,
July 1999, pp. 741 - 781
25
Uribe, Elsa Margarita (2000) La teoría de costos de transacción y la fijación de los limites
organizacionales al otro lado de las fronteras nacionales, "Innovar" 16, Julio - Diciembre
2000, pp. 105 - 118
Williamson,Oliver (1989) Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE;1989
Williamson, Oliver (1983) Markets and hierarchies : analysis and antitrust implications, a
study in the economics of internal organization, New York : Free Press
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
1 La coyuntura económica en Colombia Andrés Langebaek Octubre 1992
y Venezuela Patricia Delgado
Fernando Mesa Parra
2 La tasa de cambio y el comercio Fernando Mesa Parra Noviembre 1992
colombo-venezolano Andrés Langebaek
3 ¿Las mayores exportaciones colombianas Carlos Esteban Posada Noviembre 1992
de café redujeron el precio externo? Andrés Langebaek
4 El déficit público: una perspectiva Jorge Enrique Restrepo Noviembre 1992
macroeconómica Juan Pablo Zárate
Carlos Esteban Posada
5 El costo de uso del capital en Colombia Mauricio Olivera Diciembre 1992
6 Colombia y los flujos de capital privado Andrés Langebaek Febrero 1993
a América Latina
7 Infraestructura física. “Clubs de José Dario Uribe Febrero 1993
convergencia” y crecimiento
económico
8 El costo de uso del capital: una nueva Mauricio Olivera Marzo 1993
estimación (Revisión)
9 Dos modelos de transporte de carga por Carlos Esteban Posada Marzo 1993
carretera Edgar Trujillo Ciro
Alvaro Concha
Juan Carlos Elorza
10 La determinación del precio interno del Carlos Felipe Jaramillo Abril 1993
café en un modelo de optimización Carlos Esteban Posada
intertemporal Edgar Trujillo
11 El encaje óptimo Edgar Trujillo Ciro Mayo 1993
Carlos Esteban Posada
12 Crecimiento económico, “Capital Carlos Esteban Posada Junio 1993
humano” y educación: la teoría y el
caso colombiano posterior a 1945
13 Estimación del PIB trimestral según los Rafael Cubillos Junio 1993
componentes del gasto Fanny Mercedes Valderrama
14 Diferencial de tasas de interés y flujos Andrés Langebaek Agosto 1993
de capital en Colombia (1980-1993)
15 Empleo y capital en Colombia: nuevas Adriana Barrios Septiembre 1993
estimaciones (1950-1992) Marta Luz Henao
Carlos Esteban Posada
Fanny Mercedes Valderrama
Diego Mauricio Vásquez
16 Productividad, crecimiento y ciclos en Carlos Esteban Posada Septiembre 1993
la economía colombiana (1967-1992)
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
17 Crecimiento económico y apertura en Chile Fernando Mesa Parra Septiembre 1993
y México y perspectivas para Colombia
18 El papel del capital público en la Fabio Sánchez Torres Octubre 1993
producción, inversión y el crecimiento
económico en Colombia
19 Tasa de cambio real y tasa de cambio Andrés Langebaek Octubre 1993
de equilibrio
20 La evolución económica reciente: Carlos Esteban Posada Noviembre 1993
dos interpretaciones alternativas
21 El papel de gasto público y su Alvaro Zarta Avila Diciembre 1993
financiación en la coyuntura actual:
algunas implicaciones complementarias
22 Inversión extranjera y crecimiento Alejandro Gaviria Diciembre 1993
económico Javier Alberto Gutiérrez
23 Inflación y crecimiento en Colombia Alejandro Gaviria Febrero 1994
Carlos Esteban Posada
24 Exportaciones y crecimiento en Colombia Fernando Mesa Parra Febrero 1994
25 Experimento con la vieja y la nueva teoría Carlos Esteban Posada Febrero 1994
del crecimiento económico (¿porqué crece
tan rápido China?)
26 Modelos económicos de criminalidad y la Carlos Esteban Posada Abril 1994
posibilidad de una dinámica prolongada
27 Regímenes cambiarios, política Carlos Esteban Posada Abril 1994
macroeconómica y flujos de capital en
Colombia
28 Comercio intraindustrial: el caso Carlos Pombo Abril 1994
colombiano
29 Efectos de una bonanza petrolera a la luz Hernando Zuleta Mayo 1994
de un modelo de optimización Juan Pablo Arango
intertemporal
30 Crecimiento económico y productividad Sergio Clavijo Junio 1994
. en Colombia: una perspectiva de largo
plazo (1957-1994)
31 Inflación o desempleo: Sergio Clavijo Agosto 1994
¿Acaso hay escogencia en Colombia?
32 La distribución del ingreso y el sistema financiero Edgar Trujillo Ciro Agosto 1994
33 La trinidad económica imposible en Sergio Clavijo Agosto 1994
Colombia: estabilidad cambiaria,
independencia monetaria y flujos de
capital libres
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
34 ¿’Déjà vu?: tasa de cambio, deuda externa Sergio Clavijo Mayo 1995
y esfuerza exportador en Colombia.
35 La crítica de Lucas y la inversión en Mauricio Cárdenas Septiembre 1995
Colombia: nueva evidencia Mauricio Olivera
36 Tasa de Cambio y ajuste del sector Fernando Mesa Parra Septiembre 1995
externo en Colombia Dairo Estrada
37 Análisis de la evolución y Mauricio Olivera G. Septiembre 1995
composición del Sector Público Manuel Fernando Castro Q.
Fabio Sánchez T.
38 Incidencia distributiva del IVA en un Juan Carlos Parra Osorio Octubre 1995
modelo del ciclo de vida Fabio José Sánchez T.
39 Por qué los niños pobres no van a la Fabio Sánchez Torres Noviembre 1995
escuela? (Determinantes de la asistencia Jairo Augusto Núñez M.
escolar en Colombia)
40 Matriz de Contabilidad Social 1992 Fanny M. Valderrama Diciembre 1995
Javier Alberto Gutiérrez
41 Multiplicadores de Contabilidad Javier Alberto Gutiérrez Enero 1996
Derivados de la Matriz de Contabilidad Fanny M. Valderrama G.
Social
42 El ciclo de referencia de la economía Martin Maurer Febrero 1996
colombiana María Camila Uribe S.
43 Impacto de las transferencias intergu- Juan Carlos Parra Osorio Marzo 1996
bernamentales en la distribución
interpersonal del ingreso en Colombia
44 Auge y colapso del ahorro empresarial Fabio Sánchez Torres Abril 1996
en Colombia 1983-1994 Guillermo Murcia Guzmán
Carlos Oliva Neira
45 Evolución y comportamiento del gasto Cielo María Numpaque Mayo 1996
público en Colombia 1950-1994 Ligia Rodríguez Cuestas
46 Los efectos no considerados de la Fernando Mesa Parra Mayo 1996
apertura económica en el mercado Javier Alberto Gutiérrez
laboral industrial
47 Un modelo de Financiamiento óptimo de un Alvaro Zarta Avila Junio 1996
aumento permanente en el gasto público:
Una ilustración con el caso colombiano.
48 Estadísticas descriptivas del mercado laboral Rocío Ribero M. Agosto 1996
masculino y femenino en Colombia: 1976 -1995 Carmen Juliana García B.
49 Un sistema de indicadores líderes para Colombia Martín Maurer Agosto 1996
María Camila Uribe
Javier Birchenall
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
50 Evolución y determinantes de la productividad Fabio Sánchez Torres Agosto 1996
en Colombia: Un análisis global y sectorial Jorge Iván Rodríguez
Jairo Núñez Méndez
51 Gobernabilidad y Finanzas Públicas en Colombia César A. Caballero R Noviembre 1996
52 Tasas Marginales Efectivas de Tributación Mauricio Olivera G. Noviembre 1996
en Colombia
53 Un modelo keynesiano para la economía Fabio José Sánchez T. Febrero 1997
colombiana Clara Elena Parra
54 Trimestralización del Producto Interno Bruto Fanny M. Valderrama Febrero 1997
por el lado de la oferta.
55 Poder de mercado, economías de escala, Juán Mauricio Ramírez Marzo 1997
complementariedades intersectoriales y
crecimiento de la productividad en la
industria colombiana.
56 Estimación y calibración de sistemas flexibles de gasto. Orlando Gracia Abril 1997
Gustavo Hernández
57 Mecanismos de ahorro e Inversión en las Empresas Fabio Sánchez Torres Mayo 1997
Públicas Colombianas: 1985-1994 Guilllermo Murcia G.
58 Capital Flows, Savings and investment in Colombia José Antonio Ocampo G. Mayo 1997
1990-1996 Camilo Ernesto Tovar M.
59 Un Modelo de Equilibrio General Computable con Juan Pablo Arango Junio 1997
Competencia imperfecta para Colombia Orlando Gracia
Gustavo Hernández
Juan Mauricio Ramírez
60 El cálculo del PIB Potencial en Colombia Javier A. Birchenall J. Julio 1997
61 Determinantes del Ahorro de los hogares. Alberto Castañeda C. Julio 1997
Explicación de su caída en los noventa. Gabriel Piraquive G.
62 Los ingresos laborales de hombres y Rocío Ribero Agosto 1997
mujeres en Colombia: 1976-1995 Claudia Meza
63 Determinantes de la participación laboral de Rocío Ribero Agosto 1997
hombres y mujeres en Colombia: 1976-1995 Claudia Meza
64 Inversión bajo incertidumbre en la Industria Javier A. Birchenall Agosto 1997
Colombiana: 1985-1995
65 Modelo IS-LM para Colombia. Relaciones de Jorge Enrique Restrepo Agosto 1997
largo plazo y fluctuaciones económicas.
66 Correcciones a los Ingresos de las Encuestas de Jairo A. Núñez Méndez Septiembre 1997
hogares y distribución del Ingreso Urbano en Jaime A. Jiménez Castro
Colombia.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
67 Ahorro, Inversión y Transferencias en las Entidades Fabio Sánchez Torres Octubre 1997
Territoriales Colombianas Mauricio Olivera G.
Giovanni Cortés S.
68 Efectos de la Tasa de cambio real sobre la Inversión Fernando Mesa Parra Octubre 1997
industrial en un Modelo de transferencia de precios Leyla Marcela Salguero
Fabio Sánchez Torres
69 Convergencia Regional: Una revisión del caso Javier A. Birchenall Octubre 1997
Colombiano. Guillermo E. Murcia G.
70 Income distribution, human capital and economic Javier A. Birchenall Octubre 1997
growth in Colombia.
71 Evolución y determinantes del Ahorro del Fabio Sánchez Torres Noviembre 1997
Gobierno Central. Ma. Victoria Angulo
72 Macroeconomic Perforrmance and Inequality in Raquel Bernal Diciembre 1997
Colombia: 1976-1996 Mauricio Cárdenas
Jairo Núñez Méndez
Fabio Sánchez Torres
73 Liberación comercial y salarios en Colombia: Donald Robbins Enero 1998
1976-1994
74 Educación y salarios relativos en Colombia: 1976-1995 Jairo Núñez Méndez Enero 1998
Determinantes, evolución e implicaciones para Fabio Sánchez Torres
la distribución del Ingreso
75 La tasa de interés “óptima” Carlos Esteban Posada Febrero 1998
Edgar Trujillo Ciro
76 Los costos económicos de la criminalidad Edgar Trujillo Ciro Marzo 1998
y la violencia en Colombia: 1991-1996 Martha Elena Badel
77 Elasticidades Precio y Sustitución para Juán Pablo Arango Marzo 1998
la Industria Colombiana Orlando Gracia
Gustavo Hernández
78 Flujos Internacionales de Capital en Colombia: Ricardo Rocha García Marzo 1998
Un enfoque de Portafolio Fernando Mesa Parra
79 Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en José Antonio Ocampo Marzo 1998
Colombia: 1978-1996 María José Pérez
Camilo Ernesto Tovar
Francisco Javier Lasso
80 La Curva de Salarios para Colombia. Fabio Sánchez Torres Marzo 1998
Una Estimación de las Relaciones entre el Desempleo, Jairo Núñez Méndez
la Inflación y los Ingresos Laborales, 1984- 1996.
81 Participación, Desempleo y Mercados Jaime Tenjo G. Abril 1998
Laborales en Colombia Rocio Ribero M.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
82 Reformas comerciales, márgenes de beneficio y Juán Pablo Arango Abril 1998
productividad en la industria colombiana Orlando Gracia
Gustavo Hernández
Juán Mauricio Ramírez
83 Capital y Crecimiento Económico en un Modelo Alvaro Zarta Avila Mayo 1998.
Dinámico: Una presentación de la dinámica
Transicional para los casos de EEUU y Colombia
84 Determinantes de la Inversión en Colombia: Clara Helena Parra Junio 1998.
Evidencia sobre el capital humano y la violencia.
85 Mujeres en sus casas: Un recuento de la población Piedad Urdinola Contreras Junio 1998.
Femenina económicamente activa
86 Descomposición de la desigualdad del Ingreso laboral Fabio Sánchez Torres Junio 1998.
Urbano en Colombia: 1976-1997 Jairo Núñez Méndez
87 El tamaño del Estado Colombiano Indicadores y Angela Cordi Galat Junio 1998.
tendencias 1976-1997
88 Elasticidades de sustitución de las importaciones Gustavo Hernández Junio 1998.
Para la economía colombiana.
89 La tasa natural de desempleo en Colombia Martha Luz Henao Junio 1998.
Norberto Rojas
90 The role of shocks in the colombian economy Ana María Menéndez Julio 1998.
91 The determinants of Human Capital Accumulation in Donald J. Robbins Julio 1998.
Colombia, with implications for Trade and Growth Theory
92 Estimaciones de funciones de demanda de trabajo Alejandro Vivas Benítez Julio 1998.
dinámicas para la economía colombiana, 1980-1996 Stefano Farné
Dagoberto Urbano
93 Análisis de las relaciones entre violencia y equidad Alfredo Sarmiento Agosto 1998.
Lida Marina Becerra
94 Evaluación teórica y empírica de las exportaciones Fernando Mesa Parra Agosto 1998.
no tradicionales en Colombia María Isabel Cock
Angela Patricia Jiménez
95 Valoración económica del empleo doméstico femenino Piedad Urdinola Contreras Agosto 1998.
no remunerado, en Colombia, 1978-1993
96 Eficiencia en el Gasto Público de Educación. María Camila Uribe Agosto 1998.
97 El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo Jairo Núñez M. Septiembre 1998.
cíclico y estructural y la duración del desempleo. Raquel Bernal S.
1976-1998.
98 Productividad y retornos sociales del Capital humano: Francisco A. González R. Noviembre 1998.
Microfundamentos y evidencia para Colombia. Carolina Guzmán R.
Angela L. Pachón G.
99 Reglas monetarias en Colombia y Chile Jorge E. Restrepo L. Enero 1999.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
100 Inflation Target Zone: The Case of Colombia Jorge E. Restrepo L. Febrero 1999.
1973-1994
101 ¿ Es creíble la Política Cambiaria en Colombia? Carolina Hoyos V. Marzo 1999.
102 La Curva de Phillips, la Crítica de Lucas y Javier A.Birchenall Abril 1999.
la persistencia de la inflación en Colombia
103 Un modelo macroeconométrico para la economía Javier A.Birchenall Abril 1999.
Colombiana Juan Daniel Oviedo
104 Una revisión de la literatura teórica y la experiencia Marcela Eslava Mejía Abril 1999.
Internacional en regulación
105 El transporte terrestre de carga en Colombia Marcela Eslava Mejía Abril 1999.
Documento para el Taller de Regulación. Eleonora Lozano Rodríguez
106 Notas de Economía Monetaria. (Primera Parte) Juan Carlos Echeverry G. Abril 1999.
107 Ejercicios de Causalidad y Exogeneidad para Mauricio Bussolo Mayo 1999.
Ingresos salariales nominales públicos y privados Orlando Gracia
Colombianos (1976-1997). Camilo Zea
108 Real Exchange Rate Swings and Export Behavior: Felipe Illanes Mayo 1999.
Explaining the Robustness of Chilean Exports.
109 Segregación laboral en las 7 principales ciudades Piedad Urdinola Mayo 1999.
del país.
110 Estimaciones trimestrales de la línea de pobreza y Jairo Núñez Méndez Mayo 1999
sus relaciones con el desempeño macroeconómico Fabio José Sánchez T.
Colombiano. (1977-1997)
111 Costos de la corrupción en Colombia. Marta Elena Badel Mayo 1999
112 Relevancia de la dinámica transicional para el Alvaro Zarta Junio 1999
crecimiento de largo plazo: Efectos sobre las tasas de
interés real, la productividad marginal y la estructura
de la producción para los casos de EEUU y Colombia..
113 La recesión actual en Colombia: Flujos, Balances y Juan Carlos Echeverry Junio 1999
Política anticíclica
114 Monetary Rules in a Small Open Economy Jorge E. Restrepo L. Junio 1999
115 El Balance del Sector Público y la Sostenibilidad Juan Carlos Echeverry Junio 1999
Fiscal en Colombia Gabriel Piraquive
Natalia Salazar
Ma. Victoria Angulo
Gustavo Hernández
Cielo Ma. Numpaque
Israel Fainboim
Carlos Jorge Rodriguez
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
116 Crisis y recuperación de las Finanzas Públicas. Marcela Eslava Mejía Julio 1999
Lecciones de América Latina para el caso colombiano.
117 Complementariedades Factoriales y Cambio Técnico Gustavo Hernández Julio 1999
en la Industria Colombiana. Juan Mauricio Ramírez
118 ¿Hay un estancamiento en la oferta de crédito? Juan Carlos Echeverry Julio 1999
Natalia Salazar
119 Income distribution and macroeconomics in Colombia. Javier A. Birchenall J. Julio 1999.
120 Transporte carretero de carga. Taller de regulación. Juan Carlos Echeverry G. Agosto 1999.
DNP-UMACRO. Informe final. Marcela Eslava Mejía
Eleonora Lozano Rodriguez
121 ¿ Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Nelly.Angela Cordi Galat Agosto 1999.
Primera aproximación a la construcción de matrices de
contabilidad social regionales en Colombia.
122 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 1 de 5
123 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 2 de 5
124 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 3 de 5
125 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 4 de 5
126 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999.
La medición nacional con el BARCAS
Separata N° 5 de 5
127 The Liquidity Effect in Colombia Jorge E. Restrepo Noviembre 1999.
128 Upac: Evolución y crisis de un modelo de desarrollo. Juan C Echeverry Diciembre 1999.
Orlando Gracia
B. Piedad Urdinola
129 Confronting fiscal imbalances via intertemporal Juan C Echeverry Diciembre 1999.
Economics, politics and justice: the case of Colombia Verónica Navas-Ospina
130 La tasa de interés en la coyuntura reciente en Colombia. Jorge Enrique Restrepo Diciembre 1999.
Edgar Trujillo Ciro
131 Los ciclos económicos en Colombia. Evidencia Jorge Enrique Restrepo Enero 2000.
Empírica (1977-1998) José Daniel Reyes Peña
132 Colombia'natural trade partners and its bilateral Hernán Eduardo Vallejo Enero 2000.
Trade performance: Evidence from 1960 to 1996
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
133 Los derechos constitucionales de prestación y sus Luis Carlos Sotelo Febrero 2000.
Implicaciones económico- políticas. Los casos del
derecho a la salud y de los derechos de los reclusos
134 La reactivación productiva del sector privado colombiano Luis Alberto Zuleta Marzo 2000.
(Documento elaborado para el BID)
135 Geography and Economic Development: Fabio José Sánchez T. Marzo 2000.
A Municipal Approach for Colombia. Jairo Núñez Méndez
136 La evaluación de resultados en la modernización Eduardo Wiesner Durán Abril 2000.
del Estado en América Latina. Restricciones y
Estrategia para su desarrollo.
137 La regulación de precios del transporte de carga por Marcela Eslava Mejía Abril 2000.
Carretera en Colombia.
138 El conflicto armado en Colombia. Yuri Gorbaneff Julio 2000.
Una aproximación a la teoría de juegos. Flavio Jácome
139 Determinación del consumo básico de agua potable Juan Carlos Junca Salas Noviembre 2000.
subsidiable en Colombia.
.
140 Incidencia fiscal de los incentivos tributarios Juan Ricardo Ortega Noviembre 2000.
Gabriel Armando Piraquive
Gustavo Adolfo Hernández
Carolina Soto Losada
Sergio Iván Prada
Juan Mauricio Ramirez
141 Exenciones tributarias: Gustavo A. Hernández Diciembre 2000
Costo fiscal y análisis de incidencia Carolina Soto Losada
Sergio Iván Prada
Juan Mauricio Ramirez
142 La contabilidad del crecimiento, las dinámicas Alvaro Zarta Avila Febrero 2001
transicionales y el largo plazo:
Una comparación internacional de 46 países y
una presentación de casos de economías tipo:
EEUU, Corea del Sur y Colombia.
143 ¿Nos parecemos al resto del mundo? Juan Carlos Echeverry G. Febrero 2001
El Conflicto colombiano en el contexto internacional. Natalia Salazar Ferro
Verónica Navas Ospina
144 Inconstitucionalidad del Plan Nacional de Desarrollo: Luis Edmundo Suárez S. Marzo 2001
causas, efectos y alternativas. Diego Mauricio Avila A.
145 La afiliación a la salud y los efectos redistributivos Hernando Moreno G. Abril 2001
de los subsidios a la demanda.
146 La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué Mauricio Santamaría S. Abril 2001
podemos esperar? Norberto Rojas Delgadillo
147 Análisis de las importaciones agropecuarias en la Gustavo Hernández Mayo 2001
década de los Noventa. Juan Ricardo Perilla
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
148 Impacto económico del programa de Desarrollo Gustavo A. Hernández Mayo 2001
alternativo del Plan Colombia Sergio Iván Prada
Juan Mauricio Ramírez
149 Análisis de la presupuestación de la inversión de Ulpiano Ayala Oramas Mayo 2001
la Nación.
150 DNPENSION: Un modelo de simulación para estimar Juan Carlos Parra Osorio Mayo 2001
el costo fiscal del sistema pensional colombiano.
151 La oferta de combustible de Venezuela en la frontera Hernando Moreno G. Junio 2001
con Colombia: una aproximación a su cuantificación
152 Shocks fiscales y términos de intercambio en el caso Ómer ÖZAK MUñOZ. Julio 2001
colombiano.
153 Demanda por importaciones en Colombia: Igor Esteban Zuccardi Julio 2001
Una estimación.
154 Elementos para mejorar la adaptabilidad del Mauricio Santa María S. Agosto 2001
mercado laboral colombiano. Norberto Rojas Delgadillo
155 ¿Qué tan poderosas son las aerolíneas Ximena Peña Parga Agosto 2001
colombianas? Estimación de poder de
mercado de las rutas colombianas.
156 Elementos para el debate sobre una nueva reforma Juan Carlos Echeverry Septiembre 2001
pensional en Colombia. Andrés Escobar Arango
César Merchán Hernández
Gabriel Piraquive Galeano
Mauricio Santa María S.
157 Agregando votos en un sistema altamente Francisco Gutiérrez Sanín Octubre 2001
desistitucionalizado.
158 Eficiencia -X en el Sector Bancario Colombiano Carlos Alberto Castro I Noviembre 2001
159 Determinantes de la calidad de la educación en Alejandro Gaviria Noviembre 2001
Colombia. Jorge Hugo Barrientos
160 Evaluación de la descentralización municipal. Fabio Sánchez Torres Noviembre 2001
Descentralización y macroeconomía
161 Impuestos a las transacciones: Implicaciones sobre Rodrigo Suescún Noviembre 2001
el bienestar y el crecimiento.
162 Strategic Trade Policy and Exchange Rate Uncertainty Fernando Mesa Parra Noviembre 2001
163 Evaluación de la descentralización municipal en Alberto Maldonado C. Noviembre 2001
Colombia. Avances y resultados de la descentralización
Política en Colombia
164 Choques financieros, precios de activos y recesión Alejandro Badel Flórez Noviembre 2001
en Colombia.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
165 Evaluación de la descentralización municipal en Juan Gonzalo Zapata Noviembre 2001
Colombia. ¿Se consolidó la sostenibilidad fiscal de los Olga Lucía Acosta
municipios colombianos durante los años noventa. Adriana González
166 Evaluación de la descentralización municipal en Maria Mercedes Maldonado Noviembre 2001
Colombia. La descentralización en el Sector de Gonzalo Vargas Forero
Agua potable y Saneamiento básico.
167 Evaluación de la descentralización municipal en Edgar González Salas Diciembre 2001
Colombia. La relación entre corrupción y proceso
de descentralización en Colombia.
168 Evaluación de la descentralización municipal en Carmen Helena Vergara Diciembre 2001
Colombia. Estudio general sobre antecedentes, Mary Simpson
diseño, avances y resultados generales del proceso de
descentralización territorial en el Sector Educativo.
169 Evaluación de la descentralización municipal en Edgar González Salas Diciembre 2001
Colombia. Componente de capacidad institucional.
170 Evaluación de la descentralización municipal en Iván Jaramillo Pérez Diciembre 2001
Colombia. Evaluación de la descentralización en
Salud en Colombia.
171 External Trade, Skill, Technology and the recent Mauricio Santa María S. Diciembre 2001
increase of income inequality in Colombia
172 Seguimiento y evaluación de la participación de los Dirección de Desarrollo Diciembre 2001
resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la Territorial
Nación para el período 1998 y 1999.
173 Exposición de Motivos de la Reforma de la Ley 60 de Dirección de Desarrollo Diciembre 2001
1993. Sector Educación y Sector Salud Social
174 Transferencias, incentivos y la endogenidad del gasto Eduardo Wiesner Durán Enero 2002.
Territorial. Seminario internacional sobre Federalismo
fiscal - Secretaría de Hacienda de México, CEPAL,
ILPES, CAF - Cancún, México. 18-20 de Mayo de 2000
175 Cualificación laboral y grado de sindicalización Flavio Jácome Liévano Enero 2002.
176 OFFSETS: Aproximación teórica y experiencia Nohora Eugenia Posada Febrero 2002.
Internacional. Yaneth Cristina Giha Tovar
Paola Buendía García
Alvaro José Chávez G.
177 Pensiones: conceptos y esquemas de financiación César Augusto Merchán H. Febrero 2002.
178 La erradicación de las minas antipersonal sembradas Yilberto Lahuerta P. Marzo 2002.
en Colombia - Implicaciones y costos- Ivette María Altamar
179 Economic growth in Colombia: A reversal of "Fortune"? Mauricio Cárdenas S. Marzo 2002.
180 El siglo del modelo de desarrollo. Juan Carlos Echeverry G Abril 2002.
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
181 Metodología de un Modelo ARIMA condicionado Juan Pablo Herrera S. Abril 2002.
para el pronóstico del PIB. Gustavo A. Hernández D.
182 ¿Cuáles son los colombianos con pensiones César Augusto Merchán H. Abril 2002.
privilegiadas?
183 Garantías en carreteras de primera generación. José Daniel Reyes Peña. Abril 2002
Impacto económico.
184 Impacto económico de las garantías de la Nación José Daniel Reyes Peña. Abril 2002
en proyectos de infraestructura.
185 Aproximación metodológica y cuantitativa Ricardo Pérez Sandoval Abril 2002
de los costos económicos generados por el Andrés Vergara Ballén
problema de las drogas ilícitas en Colombia Yilberto Lahuerta P
(1995 - 2000)
186 Tendencia, ciclos y distribución del ingreso Juan Carlos Echeverry G. Abril 2002.
en Colombia: una crítica al concepto de Andrés Escobar Arango
"modelo de desarrollo" Mauricio Santa María S.
187 Crecimiento y ciclos económicos. Igor Esteban Zuccardi H. Mayo 2002.
Efectos de los choques de oferta y demanda en
el crecimiento colombiano.
188 A general equilibrium model for tax policy Thomas F. Rutherford. Mayo 2002.
analysis in Colombia. The MEGATAX model. Miles K. Light
189 A dynamic general equilibrium model for tax Thomas F. Rutherford. Mayo 2002.
policy analysis in Colombia. Miles K. Light
Gustavo Hernández
190 Sistema Bancario Colombiano: Alejandro Badel Flórez. Junio 2002.
¿Somos eficientes a nivel internacional?
191 Política para mejorar el servicio de transporte DNP: DIE- GEINF Junio 2002.
Público urbano de pasajeros.
192 Two decades of economic and social development Carlos Eduardo Vélez Junio 2002.
in urban Colombia: a mixed outcome Mauricio Santa María,
Natalia Millán
Bénédicte De La Brière
World Bank (LAC/PREM)
193 ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación Jairo Núñez Junio 2002.
en Colombia? Roberto Steiner
Ximena Cadena
Renata Pardo
CEDE, U. de los Andes
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
194 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Las nuevas teorías y enfoques conceptuales
sobre el desarrollo regional.
¿Hacia un nuevo paradigma?
Separata 1 de 7
195 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Las políticas regionales: Un enfoque por generaciones
Separata 2 de 7
196 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Un mundo de geometría variable:
Los territorios que ganan y los que pierden.
Separata 3 de 7
197 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Enfoques teóricos y evidencias empíricas sobre
el desarrollo regional en Colombia.
Separata 4 de 7
198 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Las políticas regionales en Colombia.
Separata 5 de 7
199 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Tendencias del desarrollo regional en Colombia.
-Polarización, apertura y conflicto-
Separata 6 de 7
200 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002.
América Latina: El caso de Colombia en
perspectiva histórica.
Marco conceptual y metodológico para el diseño
de una nueva generación de políticas de desarrollo
regional en Colombia.
Separata 7 de 7
ARCHIVOS DE ECONOMIA
No Título Autores Fecha
201 Viabilidad de los servicios públicos domiciliarios Mauricio Santa María Agosto 2002
en la ciudad de Santiago de Cali. Francisco Bernal
Carlos David Beltrán
David Villalba
202 Optimal enforcement: Finding the right balance Jaime Andrés Estrada Agosto 2002
203 Does corporate governance matter for developing Paula Acosta Márquez Agosto 2002
countries?
An overview of the Mexican case.
204 Reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno Camilo Leguízamo Agosto 2002
de Andrés PASTRANA y las FARC-Ep
(1998-2002)
205 Contratación pública en Colombia y teoría Yuri Gorbaneff Septiembre 2002.
Económica.

Más contenido relacionado

Destacado

Actividades y tareas
Actividades y tareasActividades y tareas
Actividades y tareas
Nefi Villaherman Medrano Barradas
 
Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)
Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)
Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)
Edilene Costa
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
MA. ELIZABETH JUAREZ HERNANDEZ
 
11 major causes of power system failures eep
11 major causes of power system failures   eep11 major causes of power system failures   eep
11 major causes of power system failures eep
Mohd Zahar
 
[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1
[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1
[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1
Seungyub Jeon
 
كهنة الحرب الكبار مقتطف
كهنة الحرب الكبار مقتطفكهنة الحرب الكبار مقتطف
كهنة الحرب الكبار مقتطف
حسن قروق
 
When the winner comes third
When the winner comes thirdWhen the winner comes third
When the winner comes third
Daniel Marcelino
 
What Is That DMP Good For, Anyway?
What Is That DMP Good For, Anyway?What Is That DMP Good For, Anyway?
What Is That DMP Good For, Anyway?
MediaPost
 
Unidad I química forense
Unidad I  química forenseUnidad I  química forense
Unidad I química forense
adn estela martin
 
SNI dan Halal
SNI dan HalalSNI dan Halal
Jornal digital 14-03-17
Jornal digital 14-03-17Jornal digital 14-03-17
Jornal digital 14-03-17
Jornal Correio do Sul
 
Manual corporativo anathema
Manual corporativo anathemaManual corporativo anathema
Manual corporativo anathema
DavidDidierDamaris
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
jose jimenez
 
Rocha
RochaRocha
Que es slideshare
Que es slideshareQue es slideshare
Que es slideshare
majo marlin
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
Henry Villegas
 

Destacado (19)

Actividades y tareas
Actividades y tareasActividades y tareas
Actividades y tareas
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)
Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)
Cantigas populares infantil_-_pré-alfabetização (1)
 
1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos1.2.3 indicadores demográficos
1.2.3 indicadores demográficos
 
11 major causes of power system failures eep
11 major causes of power system failures   eep11 major causes of power system failures   eep
11 major causes of power system failures eep
 
[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1
[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1
[Waht is seo] Wsconf 2017 Vol1
 
كهنة الحرب الكبار مقتطف
كهنة الحرب الكبار مقتطفكهنة الحرب الكبار مقتطف
كهنة الحرب الكبار مقتطف
 
Human rights
Human rightsHuman rights
Human rights
 
When the winner comes third
When the winner comes thirdWhen the winner comes third
When the winner comes third
 
What Is That DMP Good For, Anyway?
What Is That DMP Good For, Anyway?What Is That DMP Good For, Anyway?
What Is That DMP Good For, Anyway?
 
Unidad I química forense
Unidad I  química forenseUnidad I  química forense
Unidad I química forense
 
SNI dan Halal
SNI dan HalalSNI dan Halal
SNI dan Halal
 
Jornal digital 14-03-17
Jornal digital 14-03-17Jornal digital 14-03-17
Jornal digital 14-03-17
 
Manual corporativo anathema
Manual corporativo anathemaManual corporativo anathema
Manual corporativo anathema
 
Rne2006 e 070
Rne2006 e 070Rne2006 e 070
Rne2006 e 070
 
Rocha
RochaRocha
Rocha
 
Que es slideshare
Que es slideshareQue es slideshare
Que es slideshare
 
Sordera
SorderaSordera
Sordera
 
Ecosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticosEcosistemas acuáticos
Ecosistemas acuáticos
 

Similar a Contratación pública en colombia y la teoría económica

PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATALPROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
Manuel Bedoya D
 
Contrato de outsoursing
Contrato de outsoursingContrato de outsoursing
Contrato de outsoursingabraham moreno
 
Caso de Estudio
Caso de EstudioCaso de Estudio
Caso de EstudioHéctor
 
Art teoria contratos y asimetria de la informacion
Art teoria contratos y asimetria de la informacionArt teoria contratos y asimetria de la informacion
Art teoria contratos y asimetria de la informacion
William Moran
 
contrato de outsourcing
contrato de outsourcingcontrato de outsourcing
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
AndresBayona6
 
Coase
CoaseCoase
3.1 normatividad
3.1 normatividad3.1 normatividad
3.1 normatividad
JuanPablo1412
 
CONTRATOS
CONTRATOSCONTRATOS
CONTRATOS
Vicky Toledo
 
Introducción al análisis económico del derecho peru
Introducción al análisis económico del derecho peruIntroducción al análisis económico del derecho peru
Introducción al análisis económico del derecho peruJoe Salaverry Herrera
 
ImprevisionEnContratosAleatorios-.pdf
ImprevisionEnContratosAleatorios-.pdfImprevisionEnContratosAleatorios-.pdf
ImprevisionEnContratosAleatorios-.pdf
LuisaMaraLpezMorales1
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
Hugo Valencia
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
LeonardoBonilla19
 
Contratacion administrativa
Contratacion administrativaContratacion administrativa
Contratacion administrativa
DiegoLeivaC
 
Derecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaDerecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaMelanie Nogué
 
7 contratos
7 contratos7 contratos
7 contratos
cheravines
 

Similar a Contratación pública en colombia y la teoría económica (20)

PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATALPROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
PROBLEMAS TEÓRICOS DE LA CONTRATACIÓN ESTATAL
 
Contrato de outsoursing
Contrato de outsoursingContrato de outsoursing
Contrato de outsoursing
 
Caso de Estudio
Caso de EstudioCaso de Estudio
Caso de Estudio
 
Costo de transaccion
Costo de transaccionCosto de transaccion
Costo de transaccion
 
Art teoria contratos y asimetria de la informacion
Art teoria contratos y asimetria de la informacionArt teoria contratos y asimetria de la informacion
Art teoria contratos y asimetria de la informacion
 
Costo de transacción
Costo de transacción Costo de transacción
Costo de transacción
 
contrato de outsourcing
contrato de outsourcingcontrato de outsourcing
contrato de outsourcing
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Coase
CoaseCoase
Coase
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
3.1 normatividad
3.1 normatividad3.1 normatividad
3.1 normatividad
 
CONTRATOS
CONTRATOSCONTRATOS
CONTRATOS
 
Introducción al análisis económico del derecho peru
Introducción al análisis económico del derecho peruIntroducción al análisis económico del derecho peru
Introducción al análisis económico del derecho peru
 
ImprevisionEnContratosAleatorios-.pdf
ImprevisionEnContratosAleatorios-.pdfImprevisionEnContratosAleatorios-.pdf
ImprevisionEnContratosAleatorios-.pdf
 
47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles47561308 contratos-mercantiles
47561308 contratos-mercantiles
 
Contratacion internacional
Contratacion internacionalContratacion internacional
Contratacion internacional
 
Contratacion administrativa
Contratacion administrativaContratacion administrativa
Contratacion administrativa
 
Derecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresaDerecho mercantil; la empresa
Derecho mercantil; la empresa
 
7 contratos
7 contratos7 contratos
7 contratos
 

Más de Manuel Bedoya D

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Manuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
Manuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
Manuel Bedoya D
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
Manuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
Manuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
Manuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
Manuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
Manuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
Manuel Bedoya D
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
Manuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
Manuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
Manuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
Manuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Manuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Manuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Manuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Contratación pública en colombia y la teoría económica

  • 1. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Contratación pública en Colombia y la teoría económica Yuri GORBANEFF Documento 205 5 de Septiembre de 2002. La serie ARCHIVOS DE ECONOMIA es un medio de la Dirección de Estudios Económicos, no es un órgano oficial del Departamento Nacional de Planeación. Sus documentos son de carácter provisional, de responsabilidad exclusiva de sus autores y sus contenidos no comprometen a la institución.
  • 2. 1 Contratación pública en Colombia y la teoría económica Yuri GORBANEFF♣ yurigor@javeriana.edu.co Introducción Contratación pública de obras de infraestructura en Colombia es conflictiva, poco eficaz y eficiente. Casi sin excepción las grandes obras de infraestructura terminan en los tribunales. Varios factores conspiran para que sea así. Estos factores tienen un denominador común: cierta desatención a la teoría económica por parte de los autores de la ley 80 de 1993. Mi objetivo general consiste en encontrar las causas del problema y formular recomendaciones de política dirigidas a mejorar el proceso de contratación pública en Colombia. Mis objetivos específicos son: Diseñar un modelo formal de la estructura de las organizaciones estatales encargadas de construir obras de infraestructura Formular las condiciones, cuando a una entidad estatal le conviene la integración vertical y cuando le conviene subcontratar bienes y servicios. Hacer análisis económico de la ley 80 Empiezo con el resumen de la literatura sobre el problema de los costos de transacción y su papel en la selección de la estructura optima de la organización. Segunda sección describe el marco legal en que transcurre la contratación de las obras de infraestructura en Colombia. Tercera sección presenta el modelo de la contratación en términos de la teoría de juegos. La solución del juego permite formular las condiciones de la integración vertical y la subcontratación. Termino con la discusión de estos hallazgos exploratorios y las conclusiones.
  • 3. 2 Resumen de literatura El problema de la contratación, técnicamente hablando es el problema de la selección de la estructura organizacional optima. Los gerentes resuelven un problema recurrente: producir un insumo ellos mismos o comprarlo? Construir una obra ellos mismos o subcontratar la construcción con una empresa especializada? Mantener una empresa propia de construcción o privatizarla y subcontratar las obras? La primera política es la integración vertical, la segunda es la subcontratación. El concepto de la integración vertical tiene su origen en el de la cadena productiva, que une a los fabricante de insumos con los fabricantes de productos que compran estos insumos. Los fabricantes de insumos y los fabricantes de producto final forman parte de la cadena productiva. La cadena productiva se representa como una cadena que va desde arriba (insumos) hacia abajo (productos y consumidores finales). La elección de la estructura de la empresa es una de las decisiones que determinan su competitividad. Los gerentes de manera constante analizan y resuelven este problema, eligiendo la estructura optima entre una gama de oportunidades (Uribe 2000, Maskin y Moore 1999, Klein 1999, Williamson 1983, Grossman y Hart 1986, Paroush y Prager 1999) . En un extremo de esta gama se encuentra la integración vertical, o la producción propia de los bienes y servicios, que es lo mismo. En otro extremo se encuentra la subcontratación de los bienes y servicios. La teoría económica explica la integración vertical, ceteris paribus, dentro del marco de la teoría de los costos de transacción. Si bien la idea intuitiva de la existencia de los costos de transacción por primera vez aparece en las obras de los economistas que han escrito sobre la teoría monetaria, como Mill y Hicks, quienes empezaron a hablar del dinero como el "lubricante" de transacciones (Furubotn 1998: 62), el primer autor quien plantea este tema es Ronald Coase (1994). Desde Coase la teoría de costos de transacción es la herramienta intelectual clave para entender el origen de la organización y su estructura. Si el mecanismo de precios brinda toda la coordinación necesaria, por que existe empresa? Cuales son las ♣ Profesor Departamento de Administración, Pontificia Universidad Javeriana
  • 4. 3 fronteras de las empresas? Coase ofrece unas respetas sencillas y aclaradoras. La razón principal porque es conveniente establecer las empresas, es el costo del uso del mecanismo de precios. Para realizar una transacción, entendida como la transferencia del bien o servicio a través de un interface tecnológicamente separable (Williamson 1989: 41) en el mercado, el agente necesita descubrir a la contraparte, con quien hacer la transacción, informarla de su deseo de realizar la transacción, de las condiciones, negociar las condiciones, redactar el contrato, emprender inspecciones y verificar que las condiciones del contrato estén observadas. Quiere decir incurrir en los costos de búsqueda, negociación, decisión, monitoreo e imposición. Uno de los tipos de costos de transacción identificados por Coase, es el costo de la negociación del contrato. En el caso ideal, todo lo relevante a una transacción es acordado antes de realizarla. Todas las contingencias se escriben en los contratos. No hay incertidumbre, no hay necesidad de renegociar las condiciones. La teoría de los costos de transacción "aterriza" este cuadro ideal. Williamson (1989) identifica los costos de transacción relevantes para nuestro caso. Son los costos de transacción ex ante, quiere decir los costos de la negociación del contrato, la formulación de las contingencias y las responsabilidades de los agentes y los costos de transacción ex post, es decir los costos que surgen como consecuencia del oportunismo de los agentes y de la renegociación, del establecimiento del mecanismo de arbitraje y de la imposición de los acuerdos. A que se debe la existencia de estos costos? Según Simon (1972) la persona es racional solo intencionalmente. En la realidad la persona tiene la racionalidad limitada. Este fenómeno hace que la negociación sea costosa y obliga a los agentes a ahorrar los costos de transacción, tanto ex ante, como ex post. Coase formula la hipótesis de que si se crea una empresa, la cantidad de los contratos que hay que hacer, se reduce significativamente. Esto es importante, porque representa un ahorro de la racionalidad limitada. Las empresas surgen con mayor probabilidad en un ambiente caracterizado por la incertidumbre, cuando el contrato clásico tipo "spot" es
  • 5. 4 insatisfactorio. Una empresa se va a expandir hasta que el costo marginal de organizar una transacción adicional dentro de la empresa sea igual al costo marginal de organizarla en el mercado (Coase 1994:42). De aquí viene la definición neoinstitucional de la empresa: es un conjunto de contratos que regulan las transacciones fuera del mercado entre los propietarios de los recursos, quienes forman la empresa en condiciones de la información asimétrica y la racionalidad limitada. (Furubotn y Richter1998: 327) Los contratos son los compromisos asumidos voluntariamente, obligatorios legalmente. La teoría de los costos de transacción sugiere que los contratos van a tener diferentes grados de la completitud. Un contrato es completo, cuando es contingente, quiere decir, cuando las partes prevén todas las contingencias y las escriben en el contrato, cuando la información entre los agentes es simétrica, cuando es obligatorio legalmente y es posible su imposición por una corte, la información es verificable por los terceros, la ejecución es perfecta y no hay necesidad de dispositivos protectores contra oportunismo. Cuando estas condiciones no se cumplen, se trata de un contrato incompleto. El origen de la incompletitud contractual es múltiple. En primer termino, es la asimetría de la información. Es el mismo problema, del cual se ocupa la teoría de agente - principal. En segundo termino, el origen de la incompletitud es la especificidad de activos, que genera "hold up". Contrato prevé que las partes tienen que hacer inversión especifica. Una vez firmado el contrato y hecha la inversión especifica, alguno de ellos puede obtener poder monopólico sobre el otro (hold up). Este poder surge a pesar de que ex ante haya una competencia perfecta (licitación para el caso de la contratación estatal). La tercera fuente de la incompletitud es el costo de negociación. La solución para el peligro del oportunismo y de hold up es un contrato completo. Pero su negociación es costosa debido al numero infinito de contingencias que los agentes tienen que prever. Cuanto más
  • 6. 5 complejo es el ambiente, más costoso es redactar un contrato completo (Sausiier 2000). Los agentes tienen el incentivo de reducir el grado de la completitud del contrato y de ahorrar los costos de transacción ex ante. Pero al ahorrar costos ex ante, el agente - dueño de la obra se expone al peligro de una conducta oportunista por parte de la contratista. El oportunismo de contratista aumenta el costo de transacción ex post. Lo que obliga al dueño a balancear entre los dos costos (Crocker y Reynolds 1993). En cuarto término, es la inverificabilidad de muchas contingencias por la tercera parte. Algunas contingencias que van a surgir, van a ser obvias y verificables. Pero va a haber otras que no son verificables. Esto ocurre en los casos de la inversión especifica, confianza etc. (Furubotn, Richter 1998: 233). Como resultado los contratos reales se hacen incompletos en distinto grado. Un contrato real se puede ubicar en un punto del continuum que va desde la completitud total a la incompletitud total. (Furubotn, Richter 1998, p.143). Crocker y Reynolds (1993: 127) utilizan el caso de la contratación que realiza el gobierno americano cuando adquiere motores para aviones militares, para estudiar los efectos de la incompletitud contractual sobre el carácter del contrato. Para ellos y de acuerdo con la teoría de los costos de transacción, el grado de la completitud de contratos, elegida por las partes, refleja el deseo de las partes de minimizar el costo de la transacción. Contrato es incompleto cuando los agentes no son capaces de comprometerse a cierta división de la ganancia adicional - resultado de la transacción - antes de hacer sus decisiones no observables sobre la inversión. Como resultado las utilidades postcontractuales tienen que ser redistribuidas más tarde, en le proceso de la renegociación. Pero la perspectiva de la renegociación distorsiona los incentivos de los agentes a invertir y disminuye las ganancias comunes de los dos agentes. Las partes tratan de superar el oportunismo ex post y el desincentivo a invertir a través de un contrato más completo. Pero esto tiene un costo; el de preparar un contrato contingente ex ante.
  • 7. 6 Cuando las partes contemplan una transacción que se va a regir por un contrato a largo plazo, los agentes deben elegir, que tan explícitas deben aparecer en el contrato sus obligaciones. Se trata del grado de la completitud del contrato. Si el grado de la completitud se puede expresar como un numero que va de cero a uno, la situación se representa así: Contrato incompleto: costos ex ante y ex post (Crocker,Keith; Reynolds,Kenneth (1993) The efficiency of incomplete contracts: an empirical analysis of the air force procurement, "Rand Journal of Economics" vol 24(1) Spring 1993) Costo Grado de completitud contractual 0 1 MB(L) costo de negociación ex post como función de grado de oportunismo MC(w) costo de negociación ex ante como función del grado de incertidumbre ambiental w Donde w es el grado de la complejidad ambiental L es el grado del oportunismo de la empresa contratista Cuando sube el grado del oportunismo de la contratista, ocurre el traslado de la curva MB(L) hacia arriba. En este caso el punto del equilibrio se traslada a la derecha. A mayor oportunismo de la contratista, el contrato debe ser más completo. Sabiendo que la contratista es oportunista, el comprador va a tratar de hacer el contrato más completo. (Crocker y Reynolds 1993: 129) Pero esto hace que el contrato le vaya a costar más. El resultado de esta situación consiste en que las partes van a preferir ahorrar el costo de la
  • 8. 7 negociación ex ante y "wait and see", que va a pasar, en la esperanza de poder renegociar el contrato. De aquí surge el tema central en la literatura sobre el contrato incompleto: el tema de la renegociación. (Tirole 1999, Maskin y Tirole 1999, Segal 1999) Cuando ocurre la contingencia, a las partes les toca enfrentarla sin una claridad en cuanto a la responsabilidad reciproca. El hecho de la renegociación ofrece un espacio para el oportunismo, porque para este momento los agentes han hecho las inversiones especificas. Al renegociar el contrato, se redistribuyen los costos y los beneficios. Esto no tendría ninguna consecuencia indeseable si la empresa contratista no tuviera que hacer la inversión especifica. Una vez realizada la inversión especifica, la empresa contratista queda en una posición negociadora débil, porque ocurre lo que en la literatura se llama "hold up". Quiere decir, la contratista queda expuesta a la posibilidad de ser explotada por la empresa compradora. La renegociación es la ocasión adecuada para esto. En la renegociación la empresa compradora va a utilizar su nuevo poder negociador para "extorsionar" a la contratista y dividir las ganancias por lo menos según Nash. La literatura sugiere aplicar la solución de negociación de Nash siempre en estos casos, a pesar de posibles diferencias en el balance del poder. (Furubotn, Richter 1998:158). El futuro proyecta sombra al presente y la contratista, presintiendo la renegociación y la división de las utilidades, hace una inversión menor de la esperada. Salen perdiendo tanto el comprador, como la contratista, predice la teoría. La recomendación es la integración vertical. (Grossman y Hart 1986). Siguiendo a Grossman y Hart, Maskin y Moore (1999: 47) muestran que en condiciones de la renegociación, no existe el contrato que devuelva a la contratista más del 50% de las ganancias adicionales que la transacción produce al comprador. Esta circunstancia disminuye el incentivo de la contratista de incurrir en el costo de la inversión especifica. Otra circunstancia desmotiva a la Contratista, y es el mencionado "hold up". Klein (1996) analiza la naturaleza del hold-up en el caso de la adquisición de Fisher Body por General Motors. Según el, la compra ha sido motivada por el problema de hold up. Incluso si
  • 9. 8 adoptamos la versión del caso que ofrece Coase (1999), igual toca reconocer que la decisión de Sloan de adquirir Fisher Body ha sido motivada por la expectativa de reducir los altos costos de transacción que se registraban en el mercado. En la literatura se hacen intentos de formular las condiciones de la subcontratación o la integración vertical. Paroush y Prager (1999) muestran que las organizaciones de manera permanente evalúan la situación y deciden si producir o subcontratar cierto producto o servicio. Esto implica decidir si continuar la producción propia o transformarse en una entidad supervisora y transferir la responsabilidad de la producción al contratista. El proceso de la transferencia de la función productiva no es simple, ya que la naturaleza del negocio puede requerir un contrato incompleto entre el comprador y la contratista. El contrato incompleto hace difícil y a veces imposible e impracticable el monitoreo. El contrato incompleto hace que incluso si la contratista o el comprador violan el acuerdo, la tercera parte no puede ver la violación de manera clara y no puede imponer el contrato original. La incompletitud del contrato conduce a la renegociación de los términos del contrato. Resultado es que las partes que participan en un contrato incompleto tienden a subinvertir y comportarse de manera oportunista. Los autores hacen una critica argumentada del empleo de la teoría de la agencia para el diseño del contrato optimo. Objetivo del modelo de la agencia es disonar un optimo contrato desde el punto de vista de los incentivos. Un optimo contrato minimiza la renta del agente y maximizar su esfuerzo (Sappington 1991). Este enfoque, llevado a la práctica de las compras gubernamentales, puede producir un modelo de una subasta optima, dirigida a extraer el máximo de la renta del contratista. Pero esto no resuelve el problema de la selección de la estructura organizacional optima, subcontratación (privatización) o integración vertical. (Paroush y Prager 1999: 376) Por que la teoría del agente - principal no es suficiente para abordar el tema de los criterios de la integración vertical? Porque esta teoría asume que las partes tienen la racionalidad completa y son capaces de prever las contingencias. Ellos negocian y firman el contrato de una vez para siempre. En este sentido el contrato que se firma en el marco de la teoría de la
  • 10. 9 agencia es un contrato completo. La literatura de los costos de transacción critica este enfoque, porque sus proponentes no toman en cuanta la especificidad de los activos ni el oportunismo. Al unirse a estas criticas, Paroush y Prager (1999) colocan la discusión del tema de los criterios de la integración vertical sobre un fundamento teórico adecuado, que es el contrato incompleto. Sin embargo en su propio modelo, el cual es muy interesante, se concentran en una sola faceta del proceso de la contratación. Esta faceta es la posibilidad del engaño del comprador por parte de la empresa contratista. La decisión del comprador se optimiza de acuerdo con esta posibilidad. No se modelan explícitamente los costos de transacción que acompañan el proceso de la selección de la estructura optima. En el presente trabajo la teoría del contrato incompleto sirve de fundamento para diseñar un modelo formal que pretende representar directamente los costos de transacción y establecer las condiciones de la integración vertical y de la subcontratación en la industria colombiana. La ley 80 El marco legal en que transcurre la contratación estatal en Colombia, es la ley 80 de 1993. Según la ley, con la ejecución de los contratos, las entidades estatales buscan el cumplimiento de los fines y la prestación de los servicios sociales, gracias a la participación de los particulares, los cuales obtienen utilidades al desarrollar y cumplir con estos fines.(Art. 3). La ley expone los derechos y los deberes del estado y de los contratistas. El estado tiene el deber y el derecho a exigir: La ejecución idónea y oportuna tanto de los contratistas como de sí mismo. Gestiones de reconocimiento, garantías y cobro de sanciones. Solicitar la actualización o revisión de precios cuando afecten el equilibrio económico o financiero del contrato.
  • 11. 10 Revisión periódica de las obras ejecutadas para verificar las calidades ofrecidas, y en caso contrario, tomar las acciones de responsabilidad cuando no se cumplan. Estas deben realizarse por lo menos una vez cada seis meses, durante el término de vigencia de las garantías. Adoptará las medidas necesarias para mantener las condiciones técnicas ,económicas y financieras durante el desarrollo y ejecución del contrato ya sea realizado por licitación, concurso o contratación directa. (Art. 4). Entre los derechos de los contratistas conviene destacar el derecho a recibir la remuneración pactada y a que el valor intrínseco de la misma no se altere o modifique durante al vigencia del contrato. Los contratistas van a tener derecho a que la administración les restablezca el equilibrio de la ecuación económica del contrato a un punto de no perdida por la ocurrencia de las situaciones imprevistas que no sean imputables a los contratistas. (art. 5, párrafo 1). En la parte 1 "De las disposiciones generales" se establecen los requisitos que deben cumplir las personas y entidades para contratar con el estado y las inhabilidades correspondientes, los medios que puede utilizar las entidades estatales para el cumplimiento del objeto contractual, las reglas de la modificación unilateral de los contratos, la terminación unilateral, la caducidad y sus efectos, el |registro de los proponentes, la clasificación y calificación de los inscritos, los boletines de información de licitaciones, las responsabilidades de los empleados estatales y de los contratistas. La parte II "De los principios de la contratación estatal" establece los lineamientos generales, como la transparencia del proceso de la contratación (art. 24), la economía (art. 25) y otros, entre los cuales se debe destacar el art. 27 y 29. El art. 27 repite y amplia el art. 5, párrafo 1, y dice que la ecuación contractual debe mantener la igualdad o equivalencia entre los derechos y obligaciones surgidos al momento de proponer o de contratar. Si dicha igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes van a adoptar medidas necesarias para su restablecimiento. Para tales efectos las
  • 12. 11 partes van a suscribir acuerdos y pactos necesarios. De esta manera el art. 27 orienta a los actores a la renegociación de los contratos. Se reconoce explícitamente la necesidad e incluso la obligación de las partes de renegociar el contrato redactado con tanto cuidado según las disposiciones "clásicas" de la ley. Otro articulo importante es el 29, que establece los criterios para la selección objetiva de contratistas. La selección se considera objetiva cuando se escoge el ofrecimiento mas favorable a la entidad y a los fines que ella busca, sin tener en consideración factores de afecto o de interés y en general cualquier clase de motivación subjetiva (art. 29). El articulo enumera los factores de escogencia: experiencia, organización, equipos, plazo, precio y la ponderación precisa, detallada y concreta de los mismos. Como los únicos factores de escogencia medibles son el precio y los plazos, los tres primeros (experiencia, organización, equipos) fácilmente pueden caer en el ámbito de "factores de afecto o de interés" y no ser tomados en cuenta a la hora de escoger. El art. 30 describe en detalle la estructura de los procedimientos de selección, cuya esencia es la organización de la licitación. Otras partes de la ley tratan: III "Del contrario estatal", IV "De la nulidad de los contratos", V "De la responsabilidad contractual", VI "De la liquidación de los contratos", VII "Del control de la gestión contractual", VIII "De la solución de las controversias contractuales", IX "De las disposiciones varias". Se ve que la ley está inspirada en la teoría económica clásica con sus supuestos de la racionalidad ilimitada, información perfecta y gratuita, la imposición perfecta y gratuita de lo pactado, que permiten elegir las mejores propuestas ex ante. A pesar de esto en la ley se encuentran algunos elementos que hacen pensar que las ideas neoinstitucionalistas también estaban tomadas en cuenta. Por ejemplo, la idea de que la ecuación contractual debe mantener la igualdad o equivalencia entre los derechos y obligaciones surgidas en el
  • 13. 12 momento de la firma del contrato y la entrega del producto. Si esta igualdad o equivalencia se rompe por causas no imputables a quien resulte afectado, las partes van a adoptar medidas necesarias para su restablecimiento. Para tales efectos las partes van a suscribir acuerdos y pactos necesarios (art. 5, párrafo 1 y art. 27). De esta manera la ley orienta a los actores a la renegociación de los contratos. Se reconoce explícitamente la necesidad e incluso la obligación de las partes de renegociar el contrato redactado con tanto cuidado según las disposiciones "clásicas" de la ley.
  • 14. 13 Hipótesis Según la teoría del contrato incompleto, el Estado, al tomar la decisión de subcontratar una obra de infraestructura, recorre un camino que se describe bien dentro del paradigma clásico. En la etapa precontractual se da el proceso de la licitación que garantiza la selección de una propuesta competitiva. Sin embargo en la etapa postcontractual la naturaleza del negocio sufre cambios y el paradigma de la competencia perfecta deja de explicar la situación. El contrato que se firma es un contrato incompleto, porque los actores no son capaces de prever todas las contingencias. El contrato incompleto supone la renegociación. El hecho de la renegociación distorsiona los incentivos de los agentes. Por un lado, disminuye el incentivo del Gobierno de realizar la inversión especifica en la exploración en la etapa del diseño de la obra. Por otro lado, impulsa a la constructora a comportarse de manera oportunista en la renegociación. Dos variables, y en esto voy a seguir a Crocker y Reynolds (1993), entran a desempeñar el papel clave: el grado de la completitud del contrato y el grado de la complejidad ambiental. Hipótesis 1: Cuanto más completo es el contrato, menos espacio queda para el oportunismo de la empresa contratista. Pero eso el comprador va a tratar de aumentar el grado de la completitud contractual. Hipótesis 2: Cuanto más complejo es el ambiente, más costoso es negociar un contrato. De aquí los agentes van a trata r de ahorrar los costos de transacción ex ante y van a disminuir el grado de la completitud del contrato. Hipótesis 3: Conocida la complejidad del ambiente y el oportunismo de la Contratista, se puede calcular el grado óptimo de la completitud contractual y establecer las condiciones de integración vertical y subcontratación.
  • 15. 14 Modelo de la contratación con el oportunismo Voy a representar la situación como un juego dinámico en dos etapas entre el Gobierno y la Contratista. Convenciones: w grado de la complejidad ambiental. 0<w<1. L grado del oportunismo de la Contratista. 0<L<1 a precio de la obra contratado b el costo de la obra presupuestado internamente por la Contratista. Este costo se da en la realidad solo si la complejidad ambiental (w) es igual al cero. Cuando w>0, el costo real sube por encima de lo presupuestado y se hace b(1+w) b(1+w) el costo real documentado, que la Contratista va a poder exigir al Gobierno al renegociar el contrato. Sin embargo la Contratista va a tratar de exagerar este costo, presionándolo hacia c c costo de la obra, que va a presionar la Contratista en la renegociación h el costo de la obra para el Gobierno en el caso de la producción propia p grado de completitud del contrato. 0<p<1. Primero actúa el Gobierno, quien elige el grado de la completitud contractual (p). Luego actúa la Contratista y elige el grado del oportunismo (L). Se encuentran las estrategias de equilibrio. Se trata de un juego tipo Stackelberg. Primero se optimiza la estrategia de la Contratista. 1. Función de utilidad de la Contratista: 2 2 1 ))]1()1(( 2 1 )1()[1()( LwbLcwbappbaMaxS L −+−+++−−+−= 1
  • 16. 15 Comentario: (a - b)p Contratista va a recibir el ingreso igual al precio contratado (a) menos el costo (b). La Contratista va a recibir este ingreso en la medida, en que el contrato es completo. En la medida, en que el contrato es incompleto, la Contratista va a recibir otro tipo de ingreso. Ella va a recibir el precio contratado menos el costo real que ha gastado (b(1+w)). Como este costo supera su costo proyectado inicial (b), la Contratista va a renegociar el contrato inicial. La renegociacion va a transcurrir según Nash y la Contratista va a ganar Que es la mitad de la diferencia entre el costo inflado por la actitud oportunista de la Contratista y el costo real. Este ingreso va a depender del grado del oportunismo de la Contratista (L) y de la complejidad del ambiente (w). Esta ganancia se da en la medida en que el contrato es incompleto. Finalmente, de la utilidad de la Contratista hay que restar el costo de negociación ex ante, que depende del grado de su oportunismo (1/2 L^2) Condiciones de primer orden permiten establecer L* Condiciones de segundo orden se cumplen (la segunda derivada es -1). Comentario: en (2) se observa la relación esperada negativa entre (p) y (L). A mayor completitud contractual (p), menos oportunismo (L). 2 )1( * pc L − = ))1()1(( 2 1 wbLc +−+ 2
  • 17. 16 2. Función del Gobierno Sustituyendo (2) en (3): Condiciones de primer orden permiten establecer p* Condiciones de segundo orden se cumplen, segunda derivada es Comentario: 1. En (5) se observa una relación esperada negativa entre (p) y (w). Cuanto más grande es la complejidad ambiental (w), más pequeño se hace (p), reflejando el costo de negociación ex ante. 2. El modelo muestra la existencia de la relación esperada entre (p) y (L). Esto se puede deducir de la ecuación (2). La relación entre el grado de la completitud contractual (p) y el grado del oportunismo (L) es negativa. Cuanto más completo es el contrato, menos espacio queda para el oportunismo de la Contratista. Esto está de acuerdo con la teoría. Comparación de los resultados del Gobierno en casos de la producción interna y de la subcontratación con el contrato optimo La utilidad del Gobierno en caso de la producción propia (Gh) se puede expresar así: ))]1()1(( 2 1 )1()[1()( wbLcLahpahpMaxG p +−+−+−−+−= )2( )1( 1* cac cwb p + −+ −= 3 ))]1() 2 )1( 1(( 2 1 ) 2 )1( 1()[1()( wb pc c pc ahpahpMaxG p +− − +− − +−−+−= 4 5 2 2 c −
  • 18. 17 Gh = a - h En palabras se trata de la comparación de los costos de la producción interna (h) y el de la subcontratación (a). Cuanto más grande es la expresión, más le conviene al estado a producir la obra internamente. Esta expresión se debe comparar con la utilidad del Gobierno en caso de la subcontratación (4). Sustituyendo en (4) el valor optimo de p*, obtenemos la utilidad del Gobierno en caso de la contratación en el mercado: Ahora hay que comparar Gh con Gm. La hipótesis: al Gobierno le conviene producir internamente cuando Gh > Gm . Quiere decir, cuando se cumple la desigualdad: Quiere decir, cuando se cumple la condición: 1() 2 )) )2( )1( 1(1( 1(( 2 1 ) 2 )) )2( )1( 1(1( 1()[ )2( )1( 1(1())( )2( )1( 1( b cac cwb c c cac cwb c ah cac cwb ah cac cwb Gm +− + −+ −− +− + −+ −− +− + −+ −−+− + −+ −= 1() 2 )) )2( )1( 1(1( 1(( 2 1 ) 2 )) )2( )1( 1(1( 1()[ )2( )1( 1(1())( )2( )1( 1( b cac cwb c c cac cwb c ah cac cwb ah cac cwb ha +− + −+ −− +− + −+ −− +− + −+ −−+− + −+ −>− )2( ))1(2()1(816 2222 cabc cwbcwbacca h + −+++−+ < 6
  • 19. 18 Discusión El modelo teórico muestra que el contrato de construcción de obras de infraestructura es un contrato incompleto. Si es así, pierden sentido los artículos de la ley 80, basadas en el enfoque económico clásico, que reglamentan el proceso y las condiciones de la escogencia del mejor proponente. La teoría neoinstitucional dice que no se puede saber que propuesta es mejor con base en las condiciones iniciales que las partes someten a la licitación, por una razón contundente: estas condiciones se van a renegociar. De aquí la variable más importante no es el precio de la oferta y ni siquiera la capacidad técnica, sino la reputación de la Contratista y la perspectiva de una futura interacción con ella. Estas circunstancias son mucho más importantes porque permiten establecer un ambiente de cooperación con la Contratista, clave para el éxito de la renegociación. Las ecuaciones del modelo confirman deductivamente los postulados de la teoría de costos de transacción aplicados al contrato. Cuando el ambiente (w) es complejo y no previsible, las partes van a tratar de disminuir el grado de la completitud del contrato. Ellas van a preferir un contrato muy general, tipo declaración de intenciones, para luego sobre la marcha ajustar sus términos a la realidad. Otro postulado teórico también se confirma: cuanto más completo es el contrato, menos espacio queda para el oportunismo de la Contratista. En este sentido el Gobierno va a tratar de redactar un contrato más completo posible, dadas las restricciones en cuanto a su capacidad de prever el futuro. Cuando el grado de oportunismo de la Contratista (L) y el grado de la complejidad del ambiente (w) son conocidos, es posible calcular el grado optimo de la completitud contractual (p*). Pero cuando se calcula la utilidad del Gobierno con el contrato optimo (p*) y se formulan las condiciones de la integración vertical o subcontratación (6), los resultados no son intuitivos.
  • 20. 19 La expresión (6) simplemente dice lo siguiente: si el contrato es optimo, ninguna de las variables ejerce un efecto contundente sobre la decisión del Gobierno. Por ejemplo, el costo inicial de la obra (b) está presente en el numerador como positivo y negativo, y además está en el denominador. Lo mismo pasa con el precio inicial que pide la Contratista por la obra (a) y con el grado de la complejidad del ambiente (w). Parece que si el Gobierno elige el contrato optimo, se hace capaz de neutralizar todos los factores adversos y maximizar sus utilidades a pesar del oportunismo y un ambiente impredecible. De aquí se puede concluir que cuando el contrato es optimo (p*) no existen ventajas de la integración vertical y es preferible la subcontratación. Esto es muy parecido a lo que manda la ley 80. La ley en ningún momento pide que los empleados realicen una comparación entre la producción propia y la subcontratación, sino simplemente parte del supuesto de que el estado no es capaz de construir obras de infraestructura y tiene que subcontratarlas. Sin embargo, la coincidencia es solo aparente. Qué es lo que dice la expresión (6) ? Si el contrato es optimo, no existen ventajas en la integración vertical y es preferible subcontratar la obra. Aquí lo importante es el contrato optimo. Es optimo el contrato que ofrece la ley 80? La respuesta es negativa por una simple razón. La ley ofrece un solo grado de la completitud de contrato para todas las situaciones. Es un contrato incompleto sujeto a la renegociación de los plazos y el precio. Para ser optimo, el grado de la completitud del contrato tiene que ser ajustable para cada situación.
  • 21. 20 Crocker y Reynolds (1993) muestran una posible solución que se aplica en la adquisición de motores para aviación americana, donde el Gobierno elige entre una gama de seis tipos de contrato según su completitud. Se puede hacer dos conclusiones: Primero, el tipo de contrato único que ofrece la ley 80, no es optimo. Y no es optimo no porque esté equivocado, sino porque para garantizar los intereses del Gobierno en diferentes situaciones de complejidad ambiental y del oportunismo de los contratistas, es necesario tener una gama de contratos tipo, jerarquizados según su grado de completitud. Segundo, la norma que prescribe la subcontratación sin un estudio previo de la factibilidad de la producción propia no está basada en la teoría económica y parece ser un prejuicio ideológico. Los que promueven este prejuicio, se olvidan de que el fundamento de la infraestructura colombiana ha sido construido por las empresas del estado en la época no tan lejana del presidente Rojas. No quiero que mi planteamiento tenga un mínimo sabor ideológico. Por eso prefiero un lenguaje técnico. Cuando hablamos de la subcontratación o la construcción propia por el estado de una carretera, puente, túnel etc., técnicamente se trata de elegir la estructura organizacional optima. El problema consiste en que el estado colombiano no trata de elegir la estructura optima, sino de una vez orienta a los empleados públicos hacia la subcontratación. Cuál es el fundamento económico de este prejuicio ideológico? Si el Gobierno acude a la subcontratación y a la privatización, es porque (6) no se cumple. La expresión (6) no se cumple porque los costos internos (h) no solamente son costos de producción, sino incluyen los costos de transacción. Las empresas del estado son un terreno fértil para las cuotas clientelistas y el establecimiento de sindicatos que se encargan de conseguir privilegios especiales. Los sobrecostos burocráticos y las dificultades de la
  • 22. 21 negociación con los sindicatos son los elementos que deben causar el aumento de (h) más allá de los costos de producción. Esto en su turno hace atractiva la subcontratación o la privatización. El estudio de los costos de transacción en el aparato burocrático podría ser tema de una nueva investigación. Claro que la existencia de estos costos no es argumento valido para mutilar la ley y orientar al Gobierno de una vez a la subcontratación. Los costos burocráticos simplemente deben tomarse en cuenta como una variable más en la ecuación de la utilidad del Gobierno. Otro problema es que la ley 80 está enviando un mensaje equivocado a la Contratista. Como el contrato que se maneja es incompleto, el Gobierno prácticamente invita a la Contratista a presentar una propuesta inicial irreal diseñada para ganar la licitación. Más adelante la propuesta inicial va a ser renegociada por lo cual la Contratista no va a tener que preocuparse por los costos ni por la eficiencia. La letra de la ley, basada en la teoría económica clásica, entra en conflicto con la realidad, que mejor se explica por la teoría neoinstitucionalista, y genera unas situaciones ambiguas e ineficientes para el Gobierno. La ley presenta un mecanismo de la selección adversa que hace que el que gane la licitación, sea una persona con un elevado grado de oportunismo. Si este sistema todavía funciona, es porque el Dios es grande.
  • 23. 22 Conclusiones 1. Tanto la integración vertical, como la subcontratación tienen sus ventajas y desventajas. Para aprovechar lo mejor de las dos estructuras organizacionales el Gobierno no necesariamente tiene que acudir a la subcontratación. Cuando al Gobierno le conviene la subcontratación? Cuando el Gobierno conoce el grado del oportunismo de la Contratista (L), el grado de la complejidad ambiental (w) y es capaz de calcular el grado optimo de completitud del contrato (p*). Si el oportunismo y la complejidad ambiental no son conocidos, es imposible calcular (p*) y la producción interna es más eficiente que la subcontratación. La ley refleja una actitud ideológica más que un calculo económico, en lo que se refiere a las estructuras organizacionales de las entidades públicas. La ley debería orientar a los empleados del estado a realizar las comparaciones de ambos modos de bienes públicos. 2. Cuando la ley 80 manda hacer la escogencia del mejor proponente, se basa en la teoría económica clásica. Esta teoría entra en contradicción con la realidad y la realidad prevalece. Esta prevalencia se expresa en forma del reconocimiento de la necesidad de la renegociación de los términos del contrato y el restablecimiento de la famosa "ecuación económica". Resultado es una mezcla teórica, que no es deseable en una ley, porque dificulta su interpretación y aplicación y además plantea incentivos equivocados ante los contratistas. 3. La ley ofrece un contrato único, que es un contrato incompleto con los términos más importantes sujetos a la renegociación. El hecho de ofrecer solo un grado de completitud contractual le ata las manos al Gobierno y lo condena a unos resultados subóptimos. La ley de esta manera entra en la contradicción con la teoría económica neoinstitucional que sugiere la multiplicidad de tipos de contrato según la complejidad ambiental y el oportunismo. La ley debería prever una gama de contratos tipo, jerarquizados según su grado de la completitud.
  • 24. 23 Bibliografía Casadesus - Masanell,Ramon; Spulber,David (2000) The fable of Fisher Body, "Journal of Law and Economics" v.43(1) April 2000, pp.67 - 102 Coase,R.(2000) The aquisition of Fisher Body by General Motors, "Journal of Law and Economics" XLIII (April 2000), pp. 15 - 31 Coase,Ronald (1994) La empresa, el mercado y la ley (Madrid: Alianza, 1994), Cap. 2 La naturaleza de la empresa, pp.33-49 Crocker,Keith; Reynolds,Kenneth (1993) The efficiency of incomplete contracts: an empirical analysis of the air force procurement, "Rand Journal of Economics" vol 24(1) Spring 1993 Foss,Pal (1995) Introduction: on the economics of institutions and organizations, en: Foss,Pal, (Ed),(1995) Economic approaches to organizations and institutions, Dartmouth, 1995 Furubotn,Erik; Richter,Rudolf (1998) Institutions and economic theory, Ann Arbor, The University of Michigan press, 1998 Grossman Sanford, Oliver Hart.(1986) The costs and benefits of ownership, "Journal of Political Economy", 94(4), August, pp.691 - 719 Jensen M.C., Meckling W.H.(1976) Theory of the firm: managerial behavior, agency costs and ownership structure, "Journal of Financial Economics", 3, 1976
  • 25. 24 Klein,Benjamin (1996) Why hold - ups occur: the self - enforcing range of contractual relationships, "Economic Inquiry" vol XXXIV July 1996, pp. 444 - 463 Maskin,Eric; Moore,John (1999) Implementation and renegotiation, "Review of Economic Studies", 66, pp. 39 - 56 Maskin,Eric; Tirole,Jean (1999) Unforeseen contongencies and incomplete contracts, "Review of Economic Studies", 66, 1999, pp. 83 - 114 Paroush,Jacob; Prager,Jonas (1999) Criteria for contracting - out decisions when contractors can decieve, "Atlantic Economic Journal" December 1999 v. 27 (4) pp. 376 - 383 Sappington,David (1991) Incentives in principal - agent relationships, "Journal of Economic Perspectives" 5(2) Spring 1991, pp. 45 - 66 Saussier,Staphane (2000) Transaction cost and contractual incompleteness: the case of Electricite de France, "Journal of Economic Behavior and Organization" vol. 42, pp. 189 - 206 Segal,Ilya (1999) Complexity and renegotiation: a foundation for incomplete contracts, "Review of Economic Studies", 66, 1999, pp. 57 - 82 Simon,Herbert, El comportamiento administrativo, Madrid, Aguilar, 1972 Tirole,Jean (1999) Incomplete contracts: where do we stand? "Econometrica" v.67 No 4, July 1999, pp. 741 - 781
  • 26. 25 Uribe, Elsa Margarita (2000) La teoría de costos de transacción y la fijación de los limites organizacionales al otro lado de las fronteras nacionales, "Innovar" 16, Julio - Diciembre 2000, pp. 105 - 118 Williamson,Oliver (1989) Las instituciones económicas del capitalismo, México, FCE;1989 Williamson, Oliver (1983) Markets and hierarchies : analysis and antitrust implications, a study in the economics of internal organization, New York : Free Press
  • 27. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 1 La coyuntura económica en Colombia Andrés Langebaek Octubre 1992 y Venezuela Patricia Delgado Fernando Mesa Parra 2 La tasa de cambio y el comercio Fernando Mesa Parra Noviembre 1992 colombo-venezolano Andrés Langebaek 3 ¿Las mayores exportaciones colombianas Carlos Esteban Posada Noviembre 1992 de café redujeron el precio externo? Andrés Langebaek 4 El déficit público: una perspectiva Jorge Enrique Restrepo Noviembre 1992 macroeconómica Juan Pablo Zárate Carlos Esteban Posada 5 El costo de uso del capital en Colombia Mauricio Olivera Diciembre 1992 6 Colombia y los flujos de capital privado Andrés Langebaek Febrero 1993 a América Latina 7 Infraestructura física. “Clubs de José Dario Uribe Febrero 1993 convergencia” y crecimiento económico 8 El costo de uso del capital: una nueva Mauricio Olivera Marzo 1993 estimación (Revisión) 9 Dos modelos de transporte de carga por Carlos Esteban Posada Marzo 1993 carretera Edgar Trujillo Ciro Alvaro Concha Juan Carlos Elorza 10 La determinación del precio interno del Carlos Felipe Jaramillo Abril 1993 café en un modelo de optimización Carlos Esteban Posada intertemporal Edgar Trujillo 11 El encaje óptimo Edgar Trujillo Ciro Mayo 1993 Carlos Esteban Posada 12 Crecimiento económico, “Capital Carlos Esteban Posada Junio 1993 humano” y educación: la teoría y el caso colombiano posterior a 1945 13 Estimación del PIB trimestral según los Rafael Cubillos Junio 1993 componentes del gasto Fanny Mercedes Valderrama 14 Diferencial de tasas de interés y flujos Andrés Langebaek Agosto 1993 de capital en Colombia (1980-1993) 15 Empleo y capital en Colombia: nuevas Adriana Barrios Septiembre 1993 estimaciones (1950-1992) Marta Luz Henao Carlos Esteban Posada Fanny Mercedes Valderrama Diego Mauricio Vásquez 16 Productividad, crecimiento y ciclos en Carlos Esteban Posada Septiembre 1993 la economía colombiana (1967-1992)
  • 28. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 17 Crecimiento económico y apertura en Chile Fernando Mesa Parra Septiembre 1993 y México y perspectivas para Colombia 18 El papel del capital público en la Fabio Sánchez Torres Octubre 1993 producción, inversión y el crecimiento económico en Colombia 19 Tasa de cambio real y tasa de cambio Andrés Langebaek Octubre 1993 de equilibrio 20 La evolución económica reciente: Carlos Esteban Posada Noviembre 1993 dos interpretaciones alternativas 21 El papel de gasto público y su Alvaro Zarta Avila Diciembre 1993 financiación en la coyuntura actual: algunas implicaciones complementarias 22 Inversión extranjera y crecimiento Alejandro Gaviria Diciembre 1993 económico Javier Alberto Gutiérrez 23 Inflación y crecimiento en Colombia Alejandro Gaviria Febrero 1994 Carlos Esteban Posada 24 Exportaciones y crecimiento en Colombia Fernando Mesa Parra Febrero 1994 25 Experimento con la vieja y la nueva teoría Carlos Esteban Posada Febrero 1994 del crecimiento económico (¿porqué crece tan rápido China?) 26 Modelos económicos de criminalidad y la Carlos Esteban Posada Abril 1994 posibilidad de una dinámica prolongada 27 Regímenes cambiarios, política Carlos Esteban Posada Abril 1994 macroeconómica y flujos de capital en Colombia 28 Comercio intraindustrial: el caso Carlos Pombo Abril 1994 colombiano 29 Efectos de una bonanza petrolera a la luz Hernando Zuleta Mayo 1994 de un modelo de optimización Juan Pablo Arango intertemporal 30 Crecimiento económico y productividad Sergio Clavijo Junio 1994 . en Colombia: una perspectiva de largo plazo (1957-1994) 31 Inflación o desempleo: Sergio Clavijo Agosto 1994 ¿Acaso hay escogencia en Colombia? 32 La distribución del ingreso y el sistema financiero Edgar Trujillo Ciro Agosto 1994 33 La trinidad económica imposible en Sergio Clavijo Agosto 1994 Colombia: estabilidad cambiaria, independencia monetaria y flujos de capital libres
  • 29. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 34 ¿’Déjà vu?: tasa de cambio, deuda externa Sergio Clavijo Mayo 1995 y esfuerza exportador en Colombia. 35 La crítica de Lucas y la inversión en Mauricio Cárdenas Septiembre 1995 Colombia: nueva evidencia Mauricio Olivera 36 Tasa de Cambio y ajuste del sector Fernando Mesa Parra Septiembre 1995 externo en Colombia Dairo Estrada 37 Análisis de la evolución y Mauricio Olivera G. Septiembre 1995 composición del Sector Público Manuel Fernando Castro Q. Fabio Sánchez T. 38 Incidencia distributiva del IVA en un Juan Carlos Parra Osorio Octubre 1995 modelo del ciclo de vida Fabio José Sánchez T. 39 Por qué los niños pobres no van a la Fabio Sánchez Torres Noviembre 1995 escuela? (Determinantes de la asistencia Jairo Augusto Núñez M. escolar en Colombia) 40 Matriz de Contabilidad Social 1992 Fanny M. Valderrama Diciembre 1995 Javier Alberto Gutiérrez 41 Multiplicadores de Contabilidad Javier Alberto Gutiérrez Enero 1996 Derivados de la Matriz de Contabilidad Fanny M. Valderrama G. Social 42 El ciclo de referencia de la economía Martin Maurer Febrero 1996 colombiana María Camila Uribe S. 43 Impacto de las transferencias intergu- Juan Carlos Parra Osorio Marzo 1996 bernamentales en la distribución interpersonal del ingreso en Colombia 44 Auge y colapso del ahorro empresarial Fabio Sánchez Torres Abril 1996 en Colombia 1983-1994 Guillermo Murcia Guzmán Carlos Oliva Neira 45 Evolución y comportamiento del gasto Cielo María Numpaque Mayo 1996 público en Colombia 1950-1994 Ligia Rodríguez Cuestas 46 Los efectos no considerados de la Fernando Mesa Parra Mayo 1996 apertura económica en el mercado Javier Alberto Gutiérrez laboral industrial 47 Un modelo de Financiamiento óptimo de un Alvaro Zarta Avila Junio 1996 aumento permanente en el gasto público: Una ilustración con el caso colombiano. 48 Estadísticas descriptivas del mercado laboral Rocío Ribero M. Agosto 1996 masculino y femenino en Colombia: 1976 -1995 Carmen Juliana García B. 49 Un sistema de indicadores líderes para Colombia Martín Maurer Agosto 1996 María Camila Uribe Javier Birchenall
  • 30. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 50 Evolución y determinantes de la productividad Fabio Sánchez Torres Agosto 1996 en Colombia: Un análisis global y sectorial Jorge Iván Rodríguez Jairo Núñez Méndez 51 Gobernabilidad y Finanzas Públicas en Colombia César A. Caballero R Noviembre 1996 52 Tasas Marginales Efectivas de Tributación Mauricio Olivera G. Noviembre 1996 en Colombia 53 Un modelo keynesiano para la economía Fabio José Sánchez T. Febrero 1997 colombiana Clara Elena Parra 54 Trimestralización del Producto Interno Bruto Fanny M. Valderrama Febrero 1997 por el lado de la oferta. 55 Poder de mercado, economías de escala, Juán Mauricio Ramírez Marzo 1997 complementariedades intersectoriales y crecimiento de la productividad en la industria colombiana. 56 Estimación y calibración de sistemas flexibles de gasto. Orlando Gracia Abril 1997 Gustavo Hernández 57 Mecanismos de ahorro e Inversión en las Empresas Fabio Sánchez Torres Mayo 1997 Públicas Colombianas: 1985-1994 Guilllermo Murcia G. 58 Capital Flows, Savings and investment in Colombia José Antonio Ocampo G. Mayo 1997 1990-1996 Camilo Ernesto Tovar M. 59 Un Modelo de Equilibrio General Computable con Juan Pablo Arango Junio 1997 Competencia imperfecta para Colombia Orlando Gracia Gustavo Hernández Juan Mauricio Ramírez 60 El cálculo del PIB Potencial en Colombia Javier A. Birchenall J. Julio 1997 61 Determinantes del Ahorro de los hogares. Alberto Castañeda C. Julio 1997 Explicación de su caída en los noventa. Gabriel Piraquive G. 62 Los ingresos laborales de hombres y Rocío Ribero Agosto 1997 mujeres en Colombia: 1976-1995 Claudia Meza 63 Determinantes de la participación laboral de Rocío Ribero Agosto 1997 hombres y mujeres en Colombia: 1976-1995 Claudia Meza 64 Inversión bajo incertidumbre en la Industria Javier A. Birchenall Agosto 1997 Colombiana: 1985-1995 65 Modelo IS-LM para Colombia. Relaciones de Jorge Enrique Restrepo Agosto 1997 largo plazo y fluctuaciones económicas. 66 Correcciones a los Ingresos de las Encuestas de Jairo A. Núñez Méndez Septiembre 1997 hogares y distribución del Ingreso Urbano en Jaime A. Jiménez Castro Colombia.
  • 31. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 67 Ahorro, Inversión y Transferencias en las Entidades Fabio Sánchez Torres Octubre 1997 Territoriales Colombianas Mauricio Olivera G. Giovanni Cortés S. 68 Efectos de la Tasa de cambio real sobre la Inversión Fernando Mesa Parra Octubre 1997 industrial en un Modelo de transferencia de precios Leyla Marcela Salguero Fabio Sánchez Torres 69 Convergencia Regional: Una revisión del caso Javier A. Birchenall Octubre 1997 Colombiano. Guillermo E. Murcia G. 70 Income distribution, human capital and economic Javier A. Birchenall Octubre 1997 growth in Colombia. 71 Evolución y determinantes del Ahorro del Fabio Sánchez Torres Noviembre 1997 Gobierno Central. Ma. Victoria Angulo 72 Macroeconomic Perforrmance and Inequality in Raquel Bernal Diciembre 1997 Colombia: 1976-1996 Mauricio Cárdenas Jairo Núñez Méndez Fabio Sánchez Torres 73 Liberación comercial y salarios en Colombia: Donald Robbins Enero 1998 1976-1994 74 Educación y salarios relativos en Colombia: 1976-1995 Jairo Núñez Méndez Enero 1998 Determinantes, evolución e implicaciones para Fabio Sánchez Torres la distribución del Ingreso 75 La tasa de interés “óptima” Carlos Esteban Posada Febrero 1998 Edgar Trujillo Ciro 76 Los costos económicos de la criminalidad Edgar Trujillo Ciro Marzo 1998 y la violencia en Colombia: 1991-1996 Martha Elena Badel 77 Elasticidades Precio y Sustitución para Juán Pablo Arango Marzo 1998 la Industria Colombiana Orlando Gracia Gustavo Hernández 78 Flujos Internacionales de Capital en Colombia: Ricardo Rocha García Marzo 1998 Un enfoque de Portafolio Fernando Mesa Parra 79 Macroeconomía, ajuste estructural y equidad en José Antonio Ocampo Marzo 1998 Colombia: 1978-1996 María José Pérez Camilo Ernesto Tovar Francisco Javier Lasso 80 La Curva de Salarios para Colombia. Fabio Sánchez Torres Marzo 1998 Una Estimación de las Relaciones entre el Desempleo, Jairo Núñez Méndez la Inflación y los Ingresos Laborales, 1984- 1996. 81 Participación, Desempleo y Mercados Jaime Tenjo G. Abril 1998 Laborales en Colombia Rocio Ribero M.
  • 32. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 82 Reformas comerciales, márgenes de beneficio y Juán Pablo Arango Abril 1998 productividad en la industria colombiana Orlando Gracia Gustavo Hernández Juán Mauricio Ramírez 83 Capital y Crecimiento Económico en un Modelo Alvaro Zarta Avila Mayo 1998. Dinámico: Una presentación de la dinámica Transicional para los casos de EEUU y Colombia 84 Determinantes de la Inversión en Colombia: Clara Helena Parra Junio 1998. Evidencia sobre el capital humano y la violencia. 85 Mujeres en sus casas: Un recuento de la población Piedad Urdinola Contreras Junio 1998. Femenina económicamente activa 86 Descomposición de la desigualdad del Ingreso laboral Fabio Sánchez Torres Junio 1998. Urbano en Colombia: 1976-1997 Jairo Núñez Méndez 87 El tamaño del Estado Colombiano Indicadores y Angela Cordi Galat Junio 1998. tendencias 1976-1997 88 Elasticidades de sustitución de las importaciones Gustavo Hernández Junio 1998. Para la economía colombiana. 89 La tasa natural de desempleo en Colombia Martha Luz Henao Junio 1998. Norberto Rojas 90 The role of shocks in the colombian economy Ana María Menéndez Julio 1998. 91 The determinants of Human Capital Accumulation in Donald J. Robbins Julio 1998. Colombia, with implications for Trade and Growth Theory 92 Estimaciones de funciones de demanda de trabajo Alejandro Vivas Benítez Julio 1998. dinámicas para la economía colombiana, 1980-1996 Stefano Farné Dagoberto Urbano 93 Análisis de las relaciones entre violencia y equidad Alfredo Sarmiento Agosto 1998. Lida Marina Becerra 94 Evaluación teórica y empírica de las exportaciones Fernando Mesa Parra Agosto 1998. no tradicionales en Colombia María Isabel Cock Angela Patricia Jiménez 95 Valoración económica del empleo doméstico femenino Piedad Urdinola Contreras Agosto 1998. no remunerado, en Colombia, 1978-1993 96 Eficiencia en el Gasto Público de Educación. María Camila Uribe Agosto 1998. 97 El desempleo en Colombia: tasa natural, desempleo Jairo Núñez M. Septiembre 1998. cíclico y estructural y la duración del desempleo. Raquel Bernal S. 1976-1998. 98 Productividad y retornos sociales del Capital humano: Francisco A. González R. Noviembre 1998. Microfundamentos y evidencia para Colombia. Carolina Guzmán R. Angela L. Pachón G. 99 Reglas monetarias en Colombia y Chile Jorge E. Restrepo L. Enero 1999.
  • 33. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 100 Inflation Target Zone: The Case of Colombia Jorge E. Restrepo L. Febrero 1999. 1973-1994 101 ¿ Es creíble la Política Cambiaria en Colombia? Carolina Hoyos V. Marzo 1999. 102 La Curva de Phillips, la Crítica de Lucas y Javier A.Birchenall Abril 1999. la persistencia de la inflación en Colombia 103 Un modelo macroeconométrico para la economía Javier A.Birchenall Abril 1999. Colombiana Juan Daniel Oviedo 104 Una revisión de la literatura teórica y la experiencia Marcela Eslava Mejía Abril 1999. Internacional en regulación 105 El transporte terrestre de carga en Colombia Marcela Eslava Mejía Abril 1999. Documento para el Taller de Regulación. Eleonora Lozano Rodríguez 106 Notas de Economía Monetaria. (Primera Parte) Juan Carlos Echeverry G. Abril 1999. 107 Ejercicios de Causalidad y Exogeneidad para Mauricio Bussolo Mayo 1999. Ingresos salariales nominales públicos y privados Orlando Gracia Colombianos (1976-1997). Camilo Zea 108 Real Exchange Rate Swings and Export Behavior: Felipe Illanes Mayo 1999. Explaining the Robustness of Chilean Exports. 109 Segregación laboral en las 7 principales ciudades Piedad Urdinola Mayo 1999. del país. 110 Estimaciones trimestrales de la línea de pobreza y Jairo Núñez Méndez Mayo 1999 sus relaciones con el desempeño macroeconómico Fabio José Sánchez T. Colombiano. (1977-1997) 111 Costos de la corrupción en Colombia. Marta Elena Badel Mayo 1999 112 Relevancia de la dinámica transicional para el Alvaro Zarta Junio 1999 crecimiento de largo plazo: Efectos sobre las tasas de interés real, la productividad marginal y la estructura de la producción para los casos de EEUU y Colombia.. 113 La recesión actual en Colombia: Flujos, Balances y Juan Carlos Echeverry Junio 1999 Política anticíclica 114 Monetary Rules in a Small Open Economy Jorge E. Restrepo L. Junio 1999 115 El Balance del Sector Público y la Sostenibilidad Juan Carlos Echeverry Junio 1999 Fiscal en Colombia Gabriel Piraquive Natalia Salazar Ma. Victoria Angulo Gustavo Hernández Cielo Ma. Numpaque Israel Fainboim Carlos Jorge Rodriguez
  • 34. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 116 Crisis y recuperación de las Finanzas Públicas. Marcela Eslava Mejía Julio 1999 Lecciones de América Latina para el caso colombiano. 117 Complementariedades Factoriales y Cambio Técnico Gustavo Hernández Julio 1999 en la Industria Colombiana. Juan Mauricio Ramírez 118 ¿Hay un estancamiento en la oferta de crédito? Juan Carlos Echeverry Julio 1999 Natalia Salazar 119 Income distribution and macroeconomics in Colombia. Javier A. Birchenall J. Julio 1999. 120 Transporte carretero de carga. Taller de regulación. Juan Carlos Echeverry G. Agosto 1999. DNP-UMACRO. Informe final. Marcela Eslava Mejía Eleonora Lozano Rodriguez 121 ¿ Se cumplen las verdades nacionales a nivel regional? Nelly.Angela Cordi Galat Agosto 1999. Primera aproximación a la construcción de matrices de contabilidad social regionales en Colombia. 122 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999. La medición nacional con el BARCAS Separata N° 1 de 5 123 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999. La medición nacional con el BARCAS Separata N° 2 de 5 124 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999. La medición nacional con el BARCAS Separata N° 3 de 5 125 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999. La medición nacional con el BARCAS Separata N° 4 de 5 126 El capital social en Colombia. John SUDARSKY Octubre 1999. La medición nacional con el BARCAS Separata N° 5 de 5 127 The Liquidity Effect in Colombia Jorge E. Restrepo Noviembre 1999. 128 Upac: Evolución y crisis de un modelo de desarrollo. Juan C Echeverry Diciembre 1999. Orlando Gracia B. Piedad Urdinola 129 Confronting fiscal imbalances via intertemporal Juan C Echeverry Diciembre 1999. Economics, politics and justice: the case of Colombia Verónica Navas-Ospina 130 La tasa de interés en la coyuntura reciente en Colombia. Jorge Enrique Restrepo Diciembre 1999. Edgar Trujillo Ciro 131 Los ciclos económicos en Colombia. Evidencia Jorge Enrique Restrepo Enero 2000. Empírica (1977-1998) José Daniel Reyes Peña 132 Colombia'natural trade partners and its bilateral Hernán Eduardo Vallejo Enero 2000. Trade performance: Evidence from 1960 to 1996
  • 35. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 133 Los derechos constitucionales de prestación y sus Luis Carlos Sotelo Febrero 2000. Implicaciones económico- políticas. Los casos del derecho a la salud y de los derechos de los reclusos 134 La reactivación productiva del sector privado colombiano Luis Alberto Zuleta Marzo 2000. (Documento elaborado para el BID) 135 Geography and Economic Development: Fabio José Sánchez T. Marzo 2000. A Municipal Approach for Colombia. Jairo Núñez Méndez 136 La evaluación de resultados en la modernización Eduardo Wiesner Durán Abril 2000. del Estado en América Latina. Restricciones y Estrategia para su desarrollo. 137 La regulación de precios del transporte de carga por Marcela Eslava Mejía Abril 2000. Carretera en Colombia. 138 El conflicto armado en Colombia. Yuri Gorbaneff Julio 2000. Una aproximación a la teoría de juegos. Flavio Jácome 139 Determinación del consumo básico de agua potable Juan Carlos Junca Salas Noviembre 2000. subsidiable en Colombia. . 140 Incidencia fiscal de los incentivos tributarios Juan Ricardo Ortega Noviembre 2000. Gabriel Armando Piraquive Gustavo Adolfo Hernández Carolina Soto Losada Sergio Iván Prada Juan Mauricio Ramirez 141 Exenciones tributarias: Gustavo A. Hernández Diciembre 2000 Costo fiscal y análisis de incidencia Carolina Soto Losada Sergio Iván Prada Juan Mauricio Ramirez 142 La contabilidad del crecimiento, las dinámicas Alvaro Zarta Avila Febrero 2001 transicionales y el largo plazo: Una comparación internacional de 46 países y una presentación de casos de economías tipo: EEUU, Corea del Sur y Colombia. 143 ¿Nos parecemos al resto del mundo? Juan Carlos Echeverry G. Febrero 2001 El Conflicto colombiano en el contexto internacional. Natalia Salazar Ferro Verónica Navas Ospina 144 Inconstitucionalidad del Plan Nacional de Desarrollo: Luis Edmundo Suárez S. Marzo 2001 causas, efectos y alternativas. Diego Mauricio Avila A. 145 La afiliación a la salud y los efectos redistributivos Hernando Moreno G. Abril 2001 de los subsidios a la demanda. 146 La participación laboral: ¿qué ha pasado y qué Mauricio Santamaría S. Abril 2001 podemos esperar? Norberto Rojas Delgadillo 147 Análisis de las importaciones agropecuarias en la Gustavo Hernández Mayo 2001 década de los Noventa. Juan Ricardo Perilla
  • 36. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 148 Impacto económico del programa de Desarrollo Gustavo A. Hernández Mayo 2001 alternativo del Plan Colombia Sergio Iván Prada Juan Mauricio Ramírez 149 Análisis de la presupuestación de la inversión de Ulpiano Ayala Oramas Mayo 2001 la Nación. 150 DNPENSION: Un modelo de simulación para estimar Juan Carlos Parra Osorio Mayo 2001 el costo fiscal del sistema pensional colombiano. 151 La oferta de combustible de Venezuela en la frontera Hernando Moreno G. Junio 2001 con Colombia: una aproximación a su cuantificación 152 Shocks fiscales y términos de intercambio en el caso Ómer ÖZAK MUñOZ. Julio 2001 colombiano. 153 Demanda por importaciones en Colombia: Igor Esteban Zuccardi Julio 2001 Una estimación. 154 Elementos para mejorar la adaptabilidad del Mauricio Santa María S. Agosto 2001 mercado laboral colombiano. Norberto Rojas Delgadillo 155 ¿Qué tan poderosas son las aerolíneas Ximena Peña Parga Agosto 2001 colombianas? Estimación de poder de mercado de las rutas colombianas. 156 Elementos para el debate sobre una nueva reforma Juan Carlos Echeverry Septiembre 2001 pensional en Colombia. Andrés Escobar Arango César Merchán Hernández Gabriel Piraquive Galeano Mauricio Santa María S. 157 Agregando votos en un sistema altamente Francisco Gutiérrez Sanín Octubre 2001 desistitucionalizado. 158 Eficiencia -X en el Sector Bancario Colombiano Carlos Alberto Castro I Noviembre 2001 159 Determinantes de la calidad de la educación en Alejandro Gaviria Noviembre 2001 Colombia. Jorge Hugo Barrientos 160 Evaluación de la descentralización municipal. Fabio Sánchez Torres Noviembre 2001 Descentralización y macroeconomía 161 Impuestos a las transacciones: Implicaciones sobre Rodrigo Suescún Noviembre 2001 el bienestar y el crecimiento. 162 Strategic Trade Policy and Exchange Rate Uncertainty Fernando Mesa Parra Noviembre 2001 163 Evaluación de la descentralización municipal en Alberto Maldonado C. Noviembre 2001 Colombia. Avances y resultados de la descentralización Política en Colombia 164 Choques financieros, precios de activos y recesión Alejandro Badel Flórez Noviembre 2001 en Colombia.
  • 37. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 165 Evaluación de la descentralización municipal en Juan Gonzalo Zapata Noviembre 2001 Colombia. ¿Se consolidó la sostenibilidad fiscal de los Olga Lucía Acosta municipios colombianos durante los años noventa. Adriana González 166 Evaluación de la descentralización municipal en Maria Mercedes Maldonado Noviembre 2001 Colombia. La descentralización en el Sector de Gonzalo Vargas Forero Agua potable y Saneamiento básico. 167 Evaluación de la descentralización municipal en Edgar González Salas Diciembre 2001 Colombia. La relación entre corrupción y proceso de descentralización en Colombia. 168 Evaluación de la descentralización municipal en Carmen Helena Vergara Diciembre 2001 Colombia. Estudio general sobre antecedentes, Mary Simpson diseño, avances y resultados generales del proceso de descentralización territorial en el Sector Educativo. 169 Evaluación de la descentralización municipal en Edgar González Salas Diciembre 2001 Colombia. Componente de capacidad institucional. 170 Evaluación de la descentralización municipal en Iván Jaramillo Pérez Diciembre 2001 Colombia. Evaluación de la descentralización en Salud en Colombia. 171 External Trade, Skill, Technology and the recent Mauricio Santa María S. Diciembre 2001 increase of income inequality in Colombia 172 Seguimiento y evaluación de la participación de los Dirección de Desarrollo Diciembre 2001 resguardos indígenas en los ingresos corrientes de la Territorial Nación para el período 1998 y 1999. 173 Exposición de Motivos de la Reforma de la Ley 60 de Dirección de Desarrollo Diciembre 2001 1993. Sector Educación y Sector Salud Social 174 Transferencias, incentivos y la endogenidad del gasto Eduardo Wiesner Durán Enero 2002. Territorial. Seminario internacional sobre Federalismo fiscal - Secretaría de Hacienda de México, CEPAL, ILPES, CAF - Cancún, México. 18-20 de Mayo de 2000 175 Cualificación laboral y grado de sindicalización Flavio Jácome Liévano Enero 2002. 176 OFFSETS: Aproximación teórica y experiencia Nohora Eugenia Posada Febrero 2002. Internacional. Yaneth Cristina Giha Tovar Paola Buendía García Alvaro José Chávez G. 177 Pensiones: conceptos y esquemas de financiación César Augusto Merchán H. Febrero 2002. 178 La erradicación de las minas antipersonal sembradas Yilberto Lahuerta P. Marzo 2002. en Colombia - Implicaciones y costos- Ivette María Altamar 179 Economic growth in Colombia: A reversal of "Fortune"? Mauricio Cárdenas S. Marzo 2002. 180 El siglo del modelo de desarrollo. Juan Carlos Echeverry G Abril 2002.
  • 38. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 181 Metodología de un Modelo ARIMA condicionado Juan Pablo Herrera S. Abril 2002. para el pronóstico del PIB. Gustavo A. Hernández D. 182 ¿Cuáles son los colombianos con pensiones César Augusto Merchán H. Abril 2002. privilegiadas? 183 Garantías en carreteras de primera generación. José Daniel Reyes Peña. Abril 2002 Impacto económico. 184 Impacto económico de las garantías de la Nación José Daniel Reyes Peña. Abril 2002 en proyectos de infraestructura. 185 Aproximación metodológica y cuantitativa Ricardo Pérez Sandoval Abril 2002 de los costos económicos generados por el Andrés Vergara Ballén problema de las drogas ilícitas en Colombia Yilberto Lahuerta P (1995 - 2000) 186 Tendencia, ciclos y distribución del ingreso Juan Carlos Echeverry G. Abril 2002. en Colombia: una crítica al concepto de Andrés Escobar Arango "modelo de desarrollo" Mauricio Santa María S. 187 Crecimiento y ciclos económicos. Igor Esteban Zuccardi H. Mayo 2002. Efectos de los choques de oferta y demanda en el crecimiento colombiano. 188 A general equilibrium model for tax policy Thomas F. Rutherford. Mayo 2002. analysis in Colombia. The MEGATAX model. Miles K. Light 189 A dynamic general equilibrium model for tax Thomas F. Rutherford. Mayo 2002. policy analysis in Colombia. Miles K. Light Gustavo Hernández 190 Sistema Bancario Colombiano: Alejandro Badel Flórez. Junio 2002. ¿Somos eficientes a nivel internacional? 191 Política para mejorar el servicio de transporte DNP: DIE- GEINF Junio 2002. Público urbano de pasajeros. 192 Two decades of economic and social development Carlos Eduardo Vélez Junio 2002. in urban Colombia: a mixed outcome Mauricio Santa María, Natalia Millán Bénédicte De La Brière World Bank (LAC/PREM) 193 ¿Cuáles colegios ofrecen mejor educación Jairo Núñez Junio 2002. en Colombia? Roberto Steiner Ximena Cadena Renata Pardo CEDE, U. de los Andes
  • 39. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 194 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional. ¿Hacia un nuevo paradigma? Separata 1 de 7 195 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las políticas regionales: Un enfoque por generaciones Separata 2 de 7 196 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Un mundo de geometría variable: Los territorios que ganan y los que pierden. Separata 3 de 7 197 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Enfoques teóricos y evidencias empíricas sobre el desarrollo regional en Colombia. Separata 4 de 7 198 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Las políticas regionales en Colombia. Separata 5 de 7 199 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Tendencias del desarrollo regional en Colombia. -Polarización, apertura y conflicto- Separata 6 de 7 200 Nuevos enfoques de política regional en Edgard Moncayo J. Julio 2002. América Latina: El caso de Colombia en perspectiva histórica. Marco conceptual y metodológico para el diseño de una nueva generación de políticas de desarrollo regional en Colombia. Separata 7 de 7
  • 40. ARCHIVOS DE ECONOMIA No Título Autores Fecha 201 Viabilidad de los servicios públicos domiciliarios Mauricio Santa María Agosto 2002 en la ciudad de Santiago de Cali. Francisco Bernal Carlos David Beltrán David Villalba 202 Optimal enforcement: Finding the right balance Jaime Andrés Estrada Agosto 2002 203 Does corporate governance matter for developing Paula Acosta Márquez Agosto 2002 countries? An overview of the Mexican case. 204 Reflexiones sobre el proceso de paz del gobierno Camilo Leguízamo Agosto 2002 de Andrés PASTRANA y las FARC-Ep (1998-2002) 205 Contratación pública en Colombia y teoría Yuri Gorbaneff Septiembre 2002. Económica.