SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS
DES – GERMINACIÓN
Es el procedimiento encaminado a disminuir el número de gérmenes en un área, superficie u objeto
por medio de la limpieza.
Es la reducción del número de microorganismos de un material que ha estado en contacto con líquidos,
fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse en forma segura.
Procedimiento estandarizado para retirar o eliminar cualquier material contaminante o residuo
biológico que este en contacto directo con los equipos de protección personal y/o instrumental médico.
Los objetivos son reducir microorganismos en un número considerable para el uso humano y lograr la
mayor descontaminación y esterilización.
Etapas:
1-Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las
superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de las
soluciones antisépticas.
● Acción Mecánica como frotar, cepillar o lavar con agua a presión.
● Acción Química hace referencia al uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua,
necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo.
● Acción Térmica específicamente se refiere al uso del calor (agua caliente) de las lavadoras
mecanizadas (en donde existan)
Limpieza rutinaria: Aquella que se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza.
Limpieza Terminal: Aquella que se realiza cuando finaliza un proceso (limpieza al final de la
programación de un área quirúrgica, o en una habitación cuando el paciente se va de alta), para dejar
de nuevo operativa un área determinada
ESTERILIZACIÓN
Es el procedimiento en el cual se utilizan métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de
vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termo resistente. Se utilizará este método en
presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos.
La esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos presentes en un objeto o
superficie. Mientras que la desinfección destruye parte de la vida microbiana, la esterilización, al ser
el nivel más exhaustivo de la limpieza, la elimina al completo. En consecuencia, la esterilización lleva
más tiempo que la desinfección.
La esterilización es un proceso de limpieza especialmente importante en entornos con alto riesgo de
contagio o alta presencia de patógenos, como los hospitales. Al ser la aplicación de calor directo uno
de los métodos más efectivos de esterilización, la mayor parte del instrumental médico es resistente
al calor. Una vez esterilizado, un objeto debe guardarse en un lugar limpio, seco y libre de polvo, y
debe mantenerse con el envoltorio íntegro
DESINFECCION
La acción de desinfectar es el segundo nivel de la limpieza. No se trata de una limpieza completamente
exhaustiva, como supondría la esterilización, pero sí reduce la cantidad de gérmenes presentes a,
aproximadamente, una quinta parte. Es un saneamiento integral que requiere de técnicas y productos
específicos.
La finalidad de la desinfección es eliminar la presencia de microorganismos patógenos que puedan
ser origen de enfermedades, especialmente en ambientes sensibles, como los hospitales. Es por esto
que la limpieza debe ser metódica y debe seguir un plan de actuación que estipule los métodos y las
técnicas adecuadas.
A la hora de desinfectar, además, siempre se deben emplear productos químicos recomendados para
cada zona o superficie. Estos deben contar con una función antiséptica que actúe sobre las zonas a
limpiar y al mismo tiempo tienen que ser inocuos para las personas. Es preciso respetar las
indicaciones referentes al uso, concentración, tiempo de actuación y temperatura de los detergentes.
NIVELES DE DESINFECCIÓN
Desinfección de alto nivel (DAN): • procedimiento que emplea agentes físicos o químicos con
actividad sobre bacterias en fase vegetativa como el Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus con
capa lipídica de tamaño medio, exceptuando las esporas.
Desinfección de nivel intermedio (DNI): acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus
con capa lipídica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas, pero no clamidosporas,
mycobacterium tuberculosis).
Desinfección de bajo nivel (DBN): procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre bacterias
en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la
tuberculosis.
EL AISLAMIENTO
es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse,
durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de
transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad
transmisible.
En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para beneficio del
paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un proceso infeccioso debe
abstenerse a visitar a estos pacientes.
A su vez también juega un papel muy importante el lavado de manos para el personal
hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores), que consiste en limpiar las manos
con agua y jabón, antes y después de estar en contacto con el paciente. Esto se debe a que las manos
son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. Por este motivo, realizar
este proceso evitará contagios involutarios.
TIPOS DE AISLAMIENTO
1.AISLAMIENTO DE CONTACTO
Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través
de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas
patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela,
herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus.
Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente desinfectar las superficies
y también el lavado de manos antes y después de tocar al paciente.
2.AISLAMIENTO POR GOTAS
Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas
al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia.
Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o
tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma
pneumoniae.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente
 Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes
 Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier
procedimiento
 Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla
 Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras
 Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados
3.AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece
suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como:
sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, coronavirus, influenza y herpes zoster
diseminado.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
 Cuarto aislado con presión negativa de aire
 Puerta cerrada
 Uso de mascarilla
 Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla
 Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos
4.AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO
Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas
por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como:
quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
 Lavado de manos antes y después de tocar al paciente
 Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación
 El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente
5.AISLAMIENTO ENTÉRICO
Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto
con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados.
Para este tipo de aislamiento se debe realizar:
 Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos
 Se debe utilizar guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con el material
contaminado
tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes
simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus.
Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas
al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia.
Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o
Recomendaciones del CCI para que sean efectivo los tipos de aislamientos
El Comité de Control de Infecciones agrega las siguientes recomendaciones generales, para evitar el
contagio de infección:
Lavarse las manos al entrar y salir de la habitación del paciente
No transite por las áreas de la clínica con guantes, batas y/o mascarillas
Abstenerse de ingerir alimentos dentro de la habitación
Mantener la puerta cerrada de la habitación del paciente aislado
Respete las identificaciones de color según el tipo de aislamientos que se encuentran ubicada
en la puerta de cada habitación, y explíquelas a los visitantes y familiares
Cuide que se atienda estrictamente la situación de “Restricción de Visitas” cuando aplique
En los pacientes aislados debe garantizarse el uso de material clínico individual, así como de
material de limpieza exclusivo
AGENTE PATÓGENO
Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este
término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos,
entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y humano.
Entendemos como patógeno o agente infeccioso todo microorganismo que infecta otros organismos,
provocando daños y lesiones.
Tradicionalmente se consideraba todo organismo invasivo, aunque ahora se separa en dos términos:
patógenos, que engloba a los microorganismos acelulares, procariotas y hongos; y parásitos, para el
resto de eucariotas (protozoos, helmintos y ectoparásitos) que generan enfermedades parasitarias.
Así pues, los agentes patógenos son estudiados por campos de la ciencia como la Medicina o la
Biología.
TIPOS DE AGENTES PATÓGENOS
1.PRIONES
Este extraño tipo de patógeno es, fundamentalmente, una proteína. Ni siquiera tiene material genético,
pero tiene una gran capacidad para dñar al organismo; es causante de la encefalopatía espongiforme
transmisible (TSE), una enfermedad neurodegenerativa letal y de la cual no tiene cura. Se conocen
diversas variantes, y hay una que afecta a los mamíferos, entre ellos los humanos.
La proteína que origina esta infección en estos casos es la “prp” (PRoteína Prionica). Lo curioso es
que es una proteína propia de nuestras células, que principalmente está presente en las neuronas y
el gen que la produce está en el genoma de los mamíferos, por lo que se origina es este grupo de
vertebrados.
Para que la proteína normal (prpc) se convierta en su forma patogénica (prpsc), debe producir un
cambio en su estructura proteica. Esta variación hace que la proteína pierda su función natural y
adquiera la capacidad de autorreproducirse, que gane resistencia a las proteasas (enzimas que
degradan ciertas proteínas) y que acumule cuerpos amiloides, lo cual provoca la muerte de las
neuronas, degenerando en la enfermedad.
Los priones están ligados a afecciones como las enfermedades del kuru (por canibalismo humano), la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (genética) o la enfermedad espongiforme bovina, que comúnmente
se le denominó como el “mal de las vacas locas”.
2. VIRUS
Lo forman los virus. Acelulares, se trata generalmente de una estructura proteica (Cápside) que en su
interior alberga material genético. Son microorganismos parásitos intracelulares obligados, ya que no
pueden reproducirse por sí solos, y necesitan la maquinaria de una célula para multiplicarse en
número. Este hecho provoca que al dañar las células del huésped, se genere la enfermedad. Se usan
varios criterios para clasificarlos, según su contenido genético o por su estructura.
Los virus son causantes de un gran número de infecciones en los humanos, y actúan de maneras muy
diversas. Pueden causar afecciones temporales (como el virus de la gripe), crónicas (virus de la
Hepatitis B crónica) o latentes (virus del herpes). Este último caso hace referencia a patógenos que
entran en el huésped y generan una afección, pero al recuperarse de esta, el agente infeccioso no es
totalmente eliminado del cuerpo y pasa desapercibido, activándose periódicamente, originando una
nueva afección. En algunos casos, pueden degenerar en cáncer con la inserción del material genético
en el cromosoma de la célula, como es el caso del virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de
cuello de útero.
3. BACTERIAS
Aunque no todas de ellas actúan así, dado que esta es una categoría biológica muy diversa,
abarcando todo un reino de las células procariotas. Las células procariotas se diferencian de las
eucariotas (la que tenemos nosotros) por no presentar un núcleo en su interior para albergar su
material genético (el ADN), no tener orgánulos membranosos (maquinaria de la célula) y poseer una
pared celular que los protege (con alguna excepción).
Para clasificar las bacterias se usan muchos criterios, pero principalmente por la composición en la
pared celular (tinción de gram), su forma estructural (Bacilo, coco o espiroqueta) y su interacción con
el oxígeno (aerobio o anaerobio). Cuando actúan como patógeno, las bacterias se diferencian según
su forma de interacción con el huésped. Al igual que los virus, hay bacterias que son patógenos
intracelulares obligatorios, porque no tienen mecanismos propios para obtener ATP, la energía de la
célula. Ejemplo de ello es Chlamydia.
Otras bacterias tienen capacidad de entrar dentro de las células, pero tampoco es necesario para su
supervivencia, y puede también estar por fuera de las células; en este caso, se lo conoce como
patógeno intracelular facultativo. Eso no quita que deba estar dentro de otro organismo, es decir, no
vive en un ambiente abierto. Ejemplo de este grupo de agentes patógenos es la Salmonella.
4. HONGOS
El último tipo de patógeno son los hongos. Se trata de organismos eucariotas, que a diferencia de los
procariotas, ya presentan núcleo intracelular y orgánulos membranosos. Además, las células de los
hongos están reforzadas con una pared celular. Su organización celular puede ser unicelular (las
levaduras) o en hifas filamentosos (cadenas).
En el caso de los hongos infecciosos, estos actúan de dos maneras diferentes. La primera son las
infecciones superficiales, en este caso el patógeno son los dermatofitos, y que atacan sobre la piel, el
pelo o las uñas (por ejemplo, el pie de atleta).
En el segundo caso sería la infección micótica, que es cuando su actuación es en el interior del
huésped, ya sea sobre las mucosas o en órganos (por ejemplo, Candida).
Anaerobio
La palabra anaerobio significa "sin oxígeno". El término tiene muchos usos en medicina.
Las bacterias anaerobias son microorganismos que son capaces de sobrevivir y multiplicarse en
ambientes que no tienen oxígeno. Por ejemplo, pueden proliferar en tejido humano lesionado que no
esté recibiendo un flujo de sangre rica en oxígeno. Este tipo de bacterias causan infecciones como el
tétanos y la gangrena. Las infecciones anaerobias normalmente causan abscesos (acumulación de
pus), y la muerte del tejido. Muchas bacterias anaerobias producen enzimas que destruyen el tejido,
y a veces libera toxinas poderosas.
Además de las bacterias, algunos protozoarios y gusanos también son anaerobios.
Las enfermedades que provocan una deficiencia de oxígeno en el cuerpo pueden forzar al cuerpo a
utilizar la actividad anaeróbica. Esto puede causar la formación de químicos nocivos. Puede suceder
en todos los tipos de shock.
Anaerobio (anaeróbico) es lo contrario de aerobio.
Durante el ejercicio, nuestros cuerpos necesitan llevar a cabo reacciones tanto aeróbicas como
anaeróbicas para suministrarnos energía. Necesitamos reacciones aeróbicas para los ejercicios más
lentos y prolongados como caminar o trotar. Las reacciones anaeróbicas son más rápidas. Las
necesitamos durante actividades más cortas y más intensas como durante un sprint (carrera).
El ejercicio anaeróbico lleva a la acumulación de ácido láctico en los tejidos. Necesitamos oxígeno
para eliminar el ácido láctico. Cuando los velocistas respiran profundamente después de correr una
carrera, están eliminando el ácido láctico suministrando oxígeno a su cuerpo.
MICROORGANISMOS
Son organismos que por su tamaño sólo pueden visualizarse con microscopio. También se llaman
“microbios” y cuentan con una organización muy básica. Existen microorganismos de muchas formas
y tamaños. Están, por ejemplo, las bacterias y las arqueas (microorganismos unicelulares procariotas),
los protozoos (microorganismos unicelulares eucariotas), algunas algas o los hongos.
CÓMO FUNCIONAN LOS MICROORGANISMOS
Aunque no los veamos a simple vista, en el suelo se puede encontrar una enorme cantidad de
microorganismos que permanecen adheridos a las partículas de arcilla y humus del suelo y a las raíces
de las plantas, que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de fuente nutritiva y
energética y estimulan su reproducción. Por su parte, los microorganismos aportan a las plantas
nutrientes, agua y sustancias bioestimulantes que fomentan el crecimiento vegetal, mejoran su
resistencia a patógenos y realizan funciones como la fijación de nitrato atmosférico.
Estas interacciones tienen lugar en la rizosfera, la zona más próxima a las raíces de las plantas, donde
se desarrolla la vida microbiana.
INTERACCION MICROORGANISMOS
Las interacciones que se producen en la rizosfera pueden ser de diferente tipo en función de la forma
en la que interactúan entre sí los microorganismos y las plantas: simbióticas, asociativas, rizosféricas
y endófitas.
Las interacciones simbióticas son aquellas que se establecen entre algunos microorganismos y las
plantas en las que cada uno necesita del otro para desarrollarse y dan lugar a nuevas estructuras de
tipo simbiótico como nódulos vegetales o micorrizas.
En las interacciones asociativas, los microorganismos desarrollan su actividad de forma que ambos
se benefician sin necesidad de vivir directamente en las plantas u ocupar un espacio temporal de las
mismas.
El tercer tipo de interacciones es el que se establece con y entre los diferentes grupos microbianos y
que se producen de forma libre e independiente de la actividad vegetal. Se llaman interacciones
rizosféricas o de vida libre y se caracterizan porque los microorganismos implicados (microorganismos
rizosféricos) segregan una serie de nutrientes a partir de su propia actividad metabólica, que son
suministrados indirectamente a las plantas. Y, por último, aquellas interacciones que se establecen
con los microorganismos endófitos, que viven durante todo el ciclo de la planta en su interior, en las
raíces o en el tejido aéreo, intercambiando nutrientes.
PARA QUÉ SIRVEN LOS MICROORGANISMOS
Los microorganismos tienen multitud de funciones, como la de convertir sustancias orgánicas en
nutrientes inorgánicos que pueden ser asimilables por las plantas a través de la raíz. Como ya hemos
comentado, muchos de ellos generan proteínas, importantes para la formación de agregados estables
del suelo, por lo que mejoran las propiedades químicas y físicas del mismo.
Esto es importante, porque a mejores condiciones del suelo, mejor y mayor actividad microbiana y
mayor concentración de microorganismos. Con ello, mayor biodiversidad y equilibrio en la rizosfera,
algo a tener muy en cuenta ya que el desequilibrio rizosférico supone uno de los principales problemas
de la agricultura intensiva, ya que propicia la aparición de microorganismos perjudiciales y patógenos
en las plantas.
Los microorganismos también capturan CO2 para respirar y crecer. Con ello consiguen energía y
reciclan nutrientes, además, como ya hemos comentado, suministran de forma directa nutrientes, agua
y sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal en formas asimilables: Fijación de nitrógeno
atmosférico, reducción de formas nitrogenadas, solubilización de fosfatos insolubles, movilización de
cationes hacia la planta, secreción de sustancias estimulantes de diversas características como las
hormonas, estimulantes de origen esteroidal, etc.
BACTERICIDA
Es una sustancia que tiene la capacidad de matar bacterias, microorganismos unicelulares u otros
organismos. Los bactericidas pueden venir en forma de desinfectantes, antisépticos o antibióticos.
Para entender el uso de bactericidas, primero hay que entender qué son las bacterias. Las bacterias
tienen la capacidad de sobrevivir en casi todas las condiciones en la tierra, ya sea cálido
y suelo húmedo o desechos radiactivos que no sería hospitalario a ningún otro organismo. Algunas
bacterias pueden causar daño a los seres humanos, animales o plantas, mientras que algunas pueden
ser necesarias para la supervivencia de plantas, animales y seres humanos. Debido al hecho de que
las bacterias pueden sobrevivir en casi todas las condiciones, a menudo es difícil matarlos. Por lo
tanto, las sustancias tales como bactericidas se han creado para matar bacterias dañinas mientras
que no dañan las bacterias buenas importantes.
BACTERIOSTATICO
Sustancia que dificulta la reproducción bacteriana. Una sustancia bacteriostática no produce la
muerte de las bacterias, pero al dificultar o impedir su reproducción la cepa bacteriana envejece y
desaparece.
ZOONOSIS
Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos
zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los
humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente. Representan
un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los
animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural. Las
zoonosis también pueden causar alteraciones en la producción y el comercio de productos de origen
animal destinados a la alimentación y otros usos.
Las zoonosis representan un gran porcentaje de todas las enfermedades infecciosas recientemente
identificadas, así como de muchas de las ya existentes. Algunas enfermedades, como la provocada
por el VIH, comienzan como una zoonosis pero más tarde mutan en cepas exclusivas de los humanos.
Otras zoonosis pueden causar brotes recurrentes de enfermedades, como la enfermedad por el virus
del Ebola y la salmonelosis. Otras, como la COVID-19 causada por el nuevo coronavirus, tienen el
potencial de causar pandemias mundiales.
EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología es una disciplina científica en el área de la medicina que estudia la
distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones
humanas definidas. Rich la describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las
poblaciones. El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo.
El área de epidemiología trabaja de manera horizontal e inter-programática dando apoyo
epidemiológico a las otras áreas del PANAFTOSA y brindando cooperación técnica a los países en
proyectos asociados con zoonosis, fiebre aftosa, laboratorio diagnóstico, sistemas de información e
inocuidad de los alimentos. Además, otra tarea importante de esta área es proporcionar capacitaciones
en el uso de herramientas epidemiológicas, de sistemas de información geográfica y en el
establecimiento de criterios de calidad para sistemas de información de los servicios veterinarios
oficiales. Entre 2017 y 2019 se capacitaron 108 profesionales de 14 países (75% de los Servicios
Veterinarios y un 25% de los Servicios de Salud Pública).
EPIDEMIA
Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una
población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo
de tiempo concreto. Si el brote afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios
continentes) se cataloga como pandemia; tal es el caso del VIH. En caso de propagación
descontrolada, una epidemia puede colapsar un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote
de Ébola en África occidental. Cada enfermedad requiere una actuación específica en los ámbitos
de prevención y tratamiento.
Sarampión, colera, dengue, fiebre amarilla, ebola, meningitis, nac, tuberculosis (tbc)
PANDEMIA
Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes, traspasa gran número de
fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo; además, ataca a casi todos
los individuos de una localidad o región.
Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de personas
afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última cuando afecta a poblaciones de
todo el mundo).
SALUD PÚBLICA
es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger
la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar
de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de
enfermedades.
Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias para mejorar la efectividad
y la prestación de servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a través de la
investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de
individuos y poblaciones.
Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger
la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad.
El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social, de
acuerdo a los conocimientos y recursos existentes.
Diez logros más grandes de la salud pública del siglo 20
1. Vacunaciones
2. Mayor seguridad de los autos
3. Mayor seguridad en el lugar de empleo
4. Control de enfermedades infecciosas
5. Reducción de la mortalidad por enfermedades coronarias
6. Alimentos más seguros y saludables
7. Madres y bebés más saludables
8. Planificación familiar
9. Fluorización del agua potable
10. Identificación del riesgo a la salud presentado por el uso del tabaco
Diez actividades esenciales para crear y mantener una comunidad saludable
1. Realizar un diagnóstico de salud comunitaria
2. Prevenir y controlar epidemias
3. Proveer un ambiente seguro y saludable
4. Evaluar la ejecutoria, la efectividad y los resultados de los servicios de salud
5. Promover estilos de vida saludables
6. Realizar pruebas de laboratorio
7. Proveer alcance comunitario y crear alianzas comunitarias
8. Proveer servicios médicos
9. Realizar investigaciones científicas
10.Movilización comunitaria para la acción
Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP)
El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP es el de la acción colectiva,
tanto del estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de la población.
Va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de
asegurar el acceso a la atención médica y su calidad.
FESP No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la población
FESP No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública
FESP No. 3: Promoción de la salud
FESP No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud
FESP No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud
pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional
FESP No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública
FESP No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud
necesarios
FESP No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
FESP No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva
FESP No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública
FESP No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
EL SANEAMIENTO AMBIENTAL
Es el conjunto de procedimientos de salud pública que se implementan con la finalidad de proteger la
salubridad ambiental, por medio de los cuales se busca preservar las características y elementos
naturales del ambiente y también es el conjunto de acciones, técnicas, programas socioeconómicos y
de salud pública que se implementan con el fin de reducir la contaminación ambiental y aumentar la
salubridad de todos los espacios habitables por el hombre tanto en la vida urbana como rural.
Con el crecimiento de la población de individuos a nivel mundial se está provocando una alta demanda
de recursos primordiales como alimentos, agua y energía y además una alta contaminación del medio
ambiente. Por estas razones es importante la aplicación del saneamiento ambiental que previene la
contaminación y genera un hábitat saludable para todos los seres humanos, siendo de gran
importancia el suministro de agua potable, de aguas negras y otros servicios básicos en todas las
regiones.
ENFERMEDADES NOSOCOMIALES
Son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en el
período de incubación ni en el momento del ingreso del paciente. Las infecciones que ocurren más de
48h después del ingreso suelen considerarse nosocomiales. Sin embargo, en la actualidad el concepto
de infección relacionada con la asistencia sanitaria ha traspasado claramente el marco del hospital.
Los avances tecnológicos, que han facilitado la prolongación de la vida hasta edades muy avanzadas,
han conducido a la asistencia sanitaria hacia entornos no estrictamente hospitalarios. Los pacientes
acuden para el control de sus enfermedades a centros de día, se practican técnicas diagnósticas e
intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor de forma ambulatoria, se realiza hemodiálisis ambulatoria,
efectúan tratamientos endovenosos en el domicilio, o ingresan en centros sociosanitarios para
enfermos crónicos o convalecientes en los que se prestan atenciones sanitarias de una cierta
complejidad.
CRITERIOS DE FRIEDMAN PARA DEFINIR UNA BACTERIEMIA RELACIONADA CON EL
SISTEMA SANITARIO
Paciente con hemocultivos positivos obtenidos durante las primeras 48h del ingreso y cualquiera de
los siguientes criterios:
• Hospitalización a domicilio con tratamiento endovenoso
• Cuidados especializados de herida en un centro ambulatorio
• Hemodiálisis ambulatoria
• Tratamiento con quimioterapia en los 30días previos a la bacteriemia
• Ingreso en un hospital de agudos durante 2 o más días en los 90días previos a la bacteriemia
• Residencia en un centro geriátrico o de larga estancia
Impacto de las infecciones nosocomiales
Las infecciones nosocomiales ocasionan una elevada mortalidad, prolongan la estancia hospitalaria y
aumentan los costes asistenciales. Según datos estimados por el National Nosocomial Infection
Surveillance System (NNIS), durante el año 2002 en Estados Unidos se produjeron más de 1,7
millones de infecciones nosocomiales y alrededor de 100.000 muertes anuales por esta causa. Por
dicho motivo, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se situaron dentro del grupo de
las 10 causas más frecuentes de muerte en dicho país. Aunque variable en función de la localización
y de la gravedad de la infección nosocomial, el coste directo de estas infecciones estimado
recientemente en Estados Unidos se situó en cientos de miles de millones de dólares, sin incluir los
costos indirectos producidos por la baja productividad de los pacientes y familiares.
PUPINEL
El pupinel (calor seco) es un sistema que elimina microorganismos por coagulación delas proteínas.
Su efectividad depende de la cantidad de calor disponible, la difusión de este, y también de sus niveles
de pérdida. La acción microbicida del pupinel, está condicionada por la presencia de materia orgánica
o suciedad en el artículo. En la esterilización por calor seco, no es posible establecer estándares para
la esterilización, de hecho, no existe una temperatura enteramente eficaz para todo tipo de materiales.
La temperatura deberá seleccionarse de acuerdo a la resistencia del material al calor y los ciclos deben
ser validados por medio de controles biológicos.
El uso del calor seco debe limitarse a material que no puede ser esterilizado en autoclave.
Características del Pupinel
Desnaturaliza las proteínas
Utiliza temperaturas de 150°-180°
Lento
No apto para material como género, látex, gomas, líquidos.
Actualmente no es muy utilizado por alto costo de financiamiento.
No elimina priones.
Manejo del Pupinel
Cargar en frío el pupinel.
Dejar espacio entre los paquetes mínimo 2 dedos
No apoyar el material en paredes, fondo, base o puerta del pupinel.
No abrir el pupinel ya cargado, hasta que haya finalizado el ciclo de esterilización180 minutos en
total.
Esterilizar sólo material limpio.
Terminado el ciclo, apagar pupinel. Abrir la puerta y esperar unos 20 minutos.
Probar permanentemente su funcionamiento con controles biológicos.
Verificar que controles externos colocados en los paquetes se hayan modificado al tono de la
esterilidad
AUTOCLAVE
El Autoclave (calor húmedo) es un sistema que elimina microorganismos por desnaturalización de
proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos
menores de exposición que el calor seco. Se considera el método más efectivo, económico y rápido
disponible en la actualidad, por lo que debe ser la primera opción en la selección de métodos de
esterilización. Hoy en día, la mayoría de los materiales y artículos que requieren ser estériles en un
establecimiento, pueden ser procesados en autoclave
Ciclo de esterilización en autoclave
Se abre la válvula de admisión de vapor de la camisa precalentando la cámara.
Al terminar de salir condensado y aire de la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y cámara
permitiendo la entrada de vapor a la cámara.
Al terminar la salida del condensado y el aire de la cámara por su drenaje y marcar el termómetro
121ºC empieza el ciclo de esterilización.
Al terminar el ciclo deberá expulsarse el vapor de acuerdo a las necesidades del caso: Lentamente si
se trata de líquidos para evitar una descompresión rápida. Rápidamente si se trata de otras cargas.
Después de abrir la válvula que comunica el vapor de la camisa con la boquilla convergente (y con la
atmósfera) y producida la presión negativa se realiza el secado por medio de la succión de la cámara
ASEPSIA
La palabra asepsia es de origen griego; significa ausencia o falta de materia séptica, es decir, de
alguna bacteria o microbios que puedan causar infección.
La asepsia es también el conjunto de procedimientos que impiden la introducción de gérmenes
patológicos en determinado organismo, ambiente y objeto.
Como tal, el término asepsia está íntimamente relacionado con la medicina. La asepsia
médica consiste en una serie de procedimientos y medidas en los centros clínicos y en los materiales
para evitar la llegada de microorganismos patógenos, transmisión de virus, etc.
Por otra parte, y siguiendo el área médica, la asepsia quirúrgica es la esterilización de un determinado
lugar, específicamente la sala quirúrgica, para evitar infecciones en el paciente.
Ambos procedimientos permiten una pronta recuperación para el paciente. Entre las medidas de
asepsia se puede citar las siguientes:
 Esterilización de los objetos.
 Lavado de manos frecuentes.
 Limpiar todas las áreas donde se realizan las actividades cotidianas.
 Manejo adecuado de los desechos sólidos intrahospitalarios.
 Suministro de información en el manejo de toser o estornudar para no realizarlo sobre un objeto
esterilizado.
 Técnicas de aislamiento.
 Uso de indumentaria y utensilios adecuados.
En consideración a lo anterior, la asepsia de manos es un proceso muy importante para evitar la
propagación de gérmenes que pueden ocasionar infecciones, ya que la piel constituye la principal vía
de transmisión de microorganismos por medio de un contacto directo (piel a piel), o indirecto, a través
del contacto con objetos y superficies contaminadas.
ANTISEPSIA
La antisepsia es la sustancia o proceso que elimina o impide el desarrollo de los microorganismos
patógenos presentes en la superficie viva a través de la aplicación de antisépticos para asegurar la
asepsia. Algunos de ellos son los compuestos yodados, clorhexidina, peróxido de hidrógeno,
alcoholes, jabones, entre otros.
Específicamente, la asepsia es un método de prevención, aplicada en un determinado ambiente para
evitar la contaminación del mismo por agentes infecciosos y patológicos, se emplea para ello la
limpieza, esterilización de los objetos, empleo de técnicas de aislamiento, etc. Mientras que la
antisepsia es empleada para la destrucción de los microorganismos patógenos existentes en un tejido
vivo, se usa alcohol, jabón, compuestos yodados, entre otros.
CLASIFICACIÓN LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS QUIRÚRGICOS.
Los dispositivos médicos quirúrgicos son instrumento, herramienta, máquina, implemento de prueba
o implante que se usan para prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad u otras afecciones.
Los dispositivos médicos van desde los depresores hasta los marcapasos del corazón y el equipo de
imaginología. La clasificación de los Dispositivos Médicos quirúrgicos se otorga con base en el riesgo
sanitario y el tiempo de permanencia de los mismos en el organismo.
La clasificación de dispositivos médico quirúrgicos pueden organizarse en los siguientes grupos y
subgrupos:
 Materiales de anesthesia: Agujas, Anestesia epidural, Cánulas, Mascarillas.
 Monitoreo electrónico: Material para monitoreo de presión arterial, De monitoreo cardio
respiratorio, Material de monitoreo cardiológico, Material de monitoreo cerebral,
Electrocauterio.
 Materiales de rayos “x” e imágenes: Líquidos reveladores, fijadores y reforzadores,
Películas radiológicas, Medios de contraste, Material para resonancia magnética, Para
tomografia.
 Material para terapia respiratoria: Mascarillas.
 Material descartable: Agujas. Jeringas, Bolsas para alimentación y recolección. Canulas,
Cateteres, Guantes, Mascarillas, Preservativos, Sondas, Tubos, Pinzas
 Material de curación: Adhesivos, Apósitos, Gasas, Vendas.
 Bisturis y similares: Hojas para bisturi. Material de bioseguridad.
 Sistemas de suplementacion de oxígeno: Canulas, Resucitadores.
 Material para sutura: Alambres de acero, Catguts cromicos y simples, Nylon, Poliesteres.,
Polipropilenos, Sedas negras, Suturas de acero, Suturas sintéticas absorbibles,
Engrapadoras quirúrgicas.
 Material de nefrología: Dializadores.
 Material de oftalmologia: Implantes, Lentes, Protectores oculares, Protesis oculares,
Bisturis y similares de uso oftalmologico.
 Material de neurocirugía. Material de laparoscopia, toracoscopia y endoscopia:
Pinzas, Trocars, Engrapadoras quirúrgicas, Material para estomas, Geles, Antisépticos y
desinfectantes.
 Material para esterilización: Indicadores biológicos, Indicadores químicos, Gases
medicinales, Cirugía cardiovascular, Canulas, Injertos, Válvulas.
 Material de urologia: Cateteres.
 Material de endoscopia intervencionista: Canulas, Cateteres, Tubos de drenaje
LAS BACTERIAS
Son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son
vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente
extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho, se estima
que contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el
organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad
relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades.
Las bacterias son microorganismos que pueden tener distintas formas. Pueden ser esféricas,
alargadas o espirales. Existen bacterias perjudiciales, llamadas patogénicas, las cuales causan
enfermedades; pero también hay bacterias buenas. Por ejemplo, en nuestro sistema digestivo, en el
intestino, tenemos bacterias que son muy necesarias para que nuestro cuerpo funcione
correctamente. Lo más sorprendente sobre las bacterias es que en nuestro cuerpo tenemos 10 veces
más células bacterianas que células humanas. Las bacterias también son muy importantes para la
biotecnología.
CLASES DE BACTERIAS
Según su morfología:
 Bacilos. De formas alargadas, como barras microscópicas. También se pueden encontrar
bacilos en grupos de a dos o formando filamentos.
 Cocos. De formas esféricas o redondas. Las bacterias tipo coco también pueden presentarse
en pares (diplococos), en grupos de a cuatro (tetracocos), en cadenas (estreptococos) y en
agrupaciones irregulares o racimos (estafilococos).
 Formas helicoidales. Pueden ser: vibrios, de forma de coma y ligeramente curvados;
espirilos, de forma helicoidal rígida o de tirabuzón; o espiroquetas, en forma de tirabuzón
flexible.
Es frecuente entre las bacterias de una misma especie que adopten distintos tipos morfológicos, lo
que se denomina “pleomorfismo”.
Según la composición de su pared celular:
 Bacterias gram positivas. Adquieren un color violáceo o azulado cuando se emplea el tinte
cristal violeta, debido a la presencia de una pared celular engrosada.
 Bacterias gram negativas. Toman un color rosado o rojo cuando se emplea el tinte cristal
violeta, debido a la presencia de una pared celular delgada.
Según su nutrición:
 Bacterias fotoautótrofas. Utilizan la luz solar como fuente de energía y sustancias
inorgánicas (principalmente CO2) como fuente de carbono.
 Bacterias quimioautótrofas. Utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de
energía y dióxido de carbono como fuente de carbono.
 Bacterias fotoheterótrofas. Utilizan la luz como fuente de energía y moléculas orgánicas
como fuente de carbono.
 Bacterias quimioheterótrofas. Utilizan moléculas orgánicas como fuente de carbono, que a
la vez utilizan como reactivo en reacciones para obtener energía.
Existen otras clasificaciones de las bacterias, que toman en cuenta el hábitat o sus componentes
bioquímicos.
Es muy frecuente pensar en las bacterias como organismos patogénicos capaces de provocar
enfermedades infecciosas. Si bien algunas de ellas son perjudiciales, existen muchas otras que son
inofensivas o incluso beneficiosas. Por ejemplo:
 Escherichia coli. Es una bacteria gram negativa frecuente en los tractos gastrointestinales del ser
humano y otros animales de sangre caliente. Algunas cepas de esta bacteria son capaces, en
determinados momentos, de suscitar una infección.
 Neisseria gonorrhoeae. Es un gonococo que ocasiona la gonorrea, una infección de transmisión
sexual en los seres humanos.
 Bacillus anthracis. Es una bacteria inmóvil y gram positiva que produce lesiones negras
reconocibles en la piel (carbuncos).
 Sorangium cellulosum. Es una myxobacteria gram negativa sumamente frecuente en
los suelos y de metabolismo inocuo.
 Clostridium botulinum. Es un agente causal del botulismo. Esta bacteria segrega una
neurotoxina cuyo crecimiento es conocido en enlatados (las latas henchidas y que sueltan gas al
abrirse son un claro síntoma) y otras conservas de alimentos.
 Lactobacillus acidophilus. Es una bacteria ácido-láctica, habitante mutualista del intestino
humano y otros mamíferos. Como resultado de su propio metabolismo, esta bacteria aporta
distintos beneficios ya que colabora en la digestión, aumenta la biodisponibilidad de nutrientes y
ayuda a mantener el tracto digestivo libre de microorganismos patógenos.
 Lactobacillus acidophilus. Es un género de bacterias que son residentes simbióticos del tracto
digestivo humano. Contribuye en la producción de vitamina K, vitamina B12, folato y biotina.
VIRUS
Es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado
por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario, debe infectar a las células
y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia, un virus
termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped.
Algunos ejemplos bien conocidos de virus que causan enfermedades en seres humanos incluyen el
SIDA, la COVID-19, el sarampión y la viruela.
Es un agente parasitario microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que
no está compuesto por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula
hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que ella posee y, por lo
general, ocasionándole daños en el proceso.
TIPOS DE VIRUS
Existen dos formas de clasificación de los virus. La primera contempla cuatro tipos, de acuerdo a la
estructura que posean:
 Helicoidal. Tienen forma de hélice y una cavidad central en donde se encuentra su material
genético (consistente en ARN o ADN).
 Icosaédrica. Virus medianamente esféricos y simétricos. Son los más abundantes de los que
infectan a los animales.
 De envoltura. Virus que poseen una capa o envoltura de lípidos, que obtienen a partir de
la membrana celular de sus células hospedadoras, y que es utilizada para inyectar el material
genético dentro de la célula.
 Complejos. Existen virus con formas más complejas que combinan los tipos anteriores e incluso
pueden tener componentes adicionales, como colas de proteínas para desplazarse. Las mismas,
en muchos casos, sirven para inyectar a la célula el material genético del virus.
La segunda forma de clasificación se basa en el tipo de material genético que contienen:
 Virus ADN. Aquellos que poseen en su interior una molécula de ácido desoxirribonucleico, ya sea
de cadena simple o doble. Necesitan introducir dicho ADN al núcleo de la célula para poder iniciar
su replicación.
 Virus ARN. Aquellos que tienen ácido ribonucleico y pueden replicarse directamente en
el citoplasma celular, sin necesidad de alcanzar el núcleo de la célula invadida.
Algunos ejemplos de virus conocidos son:
 Enterovirus humano tipo 72. Se conoce así al causante de la hepatitis A, una de las formas
curables y menos peligrosas de la enfermedad.
 Virus del papiloma humano. Se trata de una familia de virus sumamente comunes en el hombre,
algunos de transmisión sexual (VPH) y otros por el tacto, que suelen causar verrugas y ser
medianamente inofensivos, excepto ciertas cepas que han sido vinculadas con el cáncer.
 Virus herpes simplex (VHS). Un virus humano sumamente común que genera lesiones cutáneas
(conocidas como herpes) y del que existen dos variantes: una genital y otra que prefiere la lengua,
boca, ojos y faringe.
 Virus del mosaico del tabaco. Se trata de un virus ARN que ataca las plantas (fue descubierto
en la planta del tabaco) y produce manchas blanquecinas o amarillentas en sus hojas. Fue el
primer virus descubierto.
Los virus son responsables de causar muchas enfermedades, entre ellas:
 SIDA
 Resfriado común
 Ébola
 Herpes genital
 Gripe
 Sarampión
 Varicela y herpes zóster
 Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19)
Diferencias entre virus y bacteria
A pesar de que son las formas infecciosas más conocidas y frecuentes para el ser humano, los virus
y las bacterias son sumamente distintos. La principal diferencia tiene que ver con su estructura y
tamaño: mientras las bacterias son organismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 5
micrómetros de longitud, los virus son seres acelulares muchísimo más simples y elementales,
incapaces de reproducirse si no es infectando otras células que funcionan como fábricas de réplicas
virales, luego de ser inoculadas con el ADN vírico invasor.
En la actualidad, la comunidad científica no termina de ponerse de acuerdo acerca de si los virus están
vivos realmente, por lo primitiva que resulta su existencia, que no es mucho más que una molécula de
ADN o ARN envuelta en una capa de proteínas. Por esta razón los antibióticos no hacen efecto en los
virus sino en las bacterias; mientras que los antivirales y antirretrovirales son de utilización exclusiva
para combatir infecciones por virus.
PARASITOS
Los parásitos son seres vivos que viven de otros seres vivos, como del cuerpo humano, para
alimentarse y tener un lugar donde vivir. Se pueden contraer por medio de los alimentos o el agua
contaminada, la picadura de un insecto o por contacto sexual. Algunas enfermedades parasitarias son
más fáciles de tratar que otras.
Los parásitos varían en tamaño desde muy pequeños, organismos unicelulares llamados protozoarios,
hasta gusanos, que pueden observarse a simple vista. En los Estados Unidos existen algunas
enfermedades parasitarias. El suministro de agua contaminada puede causar infecciones por
Giardias. Los gatos pueden transmitir toxoplasmosis, peligrosa para las mujeres embarazadas. Otras,
como la malaria, son comunes en otras partes del mundo.
Clases de parasitos
Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de
naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su
supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un
organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano
generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua contaminados o contacto de
persona a persona). Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros
seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején).
Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su
modo de movimiento:
 Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba
 Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania
 Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium
 Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil, p. ej., Plasmodium, Cryptosporidium
Helmintos
Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista
cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza
parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres
grupos importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para “gusano”) que son
parásitos humanos:
 Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).
 Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen
en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma intermedia entre los
cestodos y los nematodos.
 Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el
tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por su parte, los
estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos
corporales. Algunos consideran que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados
(anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe
señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos.
Ectoparásitos
Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos,
como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y
sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se refiere a organismos como
garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí
durante períodos relativamente largos (p. ej., entre semanas y meses). Los artrópodos son de por sí
causantes importantes de enfermedades, pero son aún más importantes como vectores, o
transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y
mortalidad por las enfermedades que provocan.
LOS HONGOS
Son seres vivos con gran capacidad de adaptación que pueden desarrollarse sobre cualquier medio
o superficie. Se reproducen por medio de esporas, que son diseminadas principalmente por el viento
o el agua, y no son capaces de producir su propio alimento. Precisamente esta incapacidad para crear
sus propios nutrientes es la causa de que los hongos puedan ser beneficiosos o perjudiciales para la
salud, ya que siempre buscan dónde obtener su alimento.
En medicina han tenido y tienen un papel muy importante, ya que por ejemplo la era de los antibióticos
se inicia con el descubrimiento de la penicilina, obtenida a partir del hongo Penicillium notatum. En
otros ámbitos como la alimentación, los hongos también aportan beneficios en productos como los
quesos, la cerveza o el vino y son, además, una excelente fuente de vitaminas, proteínas, fibra y
minerales.
micosis por dermatofitos
Se conocen vulgarmente como tiñas. Afectan a la piel, el pelo y las uñas, ya que los dermatofitos se
alimentan de la queratina presente en estas zonas. Habitualmente se contagian por contacto directo
entre personas y animales, y son más frecuentes en lugares con mucha humedad y calor.
Las más comunes son:
 Pie de atleta: Se manifiesta por picor y grietas entre los dedos de los pies, aunque puede
afectar a toda la planta.
 Tiña corporal: Aparece en forma de anillos, con descamación y enrojecimiento en sus
bordes.
 Tiña del cuero cabelludo: Hay diferentes tipos. Las más frecuentes se caracterizan por
lesiones descamativas, caída del cabello y picor. El querion de Celso (más grave) se presenta
como una placa inflamatoria con pus, puede acompañarse de fiebre y producir alopecia
cicatricial definitiva.
 Tiña inguinal: Afecta a la zona genital, es más común en los hombres y presenta inflamación,
enrojecimiento y picor.
Candidiasis
Provocadas en su mayoría por el hongo Candida albicans, incluyen infecciones que afectan a:
 Mucosas, tanto en la boca como en la zona genital: Cursan con inflamación, picor, quemazón
y placas blanquecinas. Las candidiasis vaginales producen un flujo blanquecino, parecido al
requesón.
 Piel: Afectan a las zonas con pliegues —como las axilas, el área submamaria, las ingles y los
espacios entre los dedos—, donde la humedad es mayor. Causan enrojecimiento, picor y
quemazón.
 Uñas: Se conocen como onicomicosis y se caracterizan por manchas y alteraciones en la
forma de la uña. También pueden estar ocasionadas por hongos dermatofitos e incluso por
mohos.
FACTOR GOTEO
El cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota
a través de una vena por un tiempo determinado.
Goteo insuficiente puede provocar colapso circular y/o cardiovascular
Goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos.
Equivalencias
1 cc= 1ml
1 ml = 20 gotas
1 gotas = 3 microgotas
1ml = 60 microgotas
1 microgotas / minuto= 1 ml/hora
1 gota / minuto = 3 ml / hora
1 gr = 1000 mg
1 mg = 1000 mic gr
LIQUIDOS CRISTALOIDES
Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en
diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser hipotónicas, hipertónicas o
isotónicas.
Debido a que el espacio extracelular (EC) consta de los compartimentos intravascular e intersticial,
25% y 75% respectivamente, toda solución tipo cristaloide isotónico se distribuye en esta misma
proporción, por lo que para compensar una pérdida sanguínea se debe reponer en cristaloide tres a
cuatro veces el volumen perdido; de tal manera que, si se pierden 500 ml de sangre, se deben reponer
entre 1.500 a 2.000 ml de cristaloide isotónico.
La capacidad de los cristaloides de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de
sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre el compartimiento
extravascular e intravascular.
Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas, sin embargo, se pueden
presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso indiscriminado y la falta de control por parte del
equipo de salud.
Las soluciones hipotónicas: son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra
solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma
(menor de 280 mOsmol/l).
Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra
solución.
Si dos líquidos en igual concentración se encuentran en compartimientos adyacentes separados por
una membrana semipermeable se dice que están balanceadas, porque el líquido de cada
compartimiento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de líquidos. Se considera que
contienen la misma cantidad de partículas osmóticamente activas que el líquido extracelular y por
tanto permanecen dentro del espacio extracelular.
Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272 300 mOsmol/litro.
Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de Ringer.
Las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos
que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración
de sodio.
LIQUIDOS COLOIDES
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no
atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica
plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Incrementan la presión oncótica y la efectividad
del movimiento de líquidos desde el compartimiento intersticial al compartimiento plasmático
deficiente. El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del
plasma.
Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más
rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones
cristaloides, aunque su costo es mayor.
Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. Dentro de los naturales se encuentra la albúmina
y las fracciones proteicas del plasma y entre los artificiales se destacan los dextranos, hidroxyetilstarch
o hetastarch, pentastarch y las gelatinas.
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
Los sentidos son receptores sensoriales y están formados por células especializadas en la captación
de estímulos y son la vía de entrada de información al sistema nervioso.
EL SENTIDO AUDITIVO: EL OÍDO
El oído es el órgano que capta el sentido con su mismo nombre (oído). Además de ser el responsable
de la audición también se encarga del equilibrio. Capta vibraciones y las transforma en impulsos
nerviosos que al llegar a nuestro cerebro son interpretadas como sonidos.
El oído se divide en tres zonas:
Externa: se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y un
conducto auditivo de unos tres centímetros de longitud.
Media: tras el conducto auditivo externo llegamos a la caja del tímpano, el tímpano separa al oído
externo del resto del órgano y es el responsable de la conducir las ondas sonoras hacia el oído interno.
En esta parte el oído está directamente conectado con la nariz y la garganta. Está formado por tres
huesecitos pequeños y móviles (el martillo, el yunque y el estribo). Los tres huesos conectan el
tímpano con el oído interno.
Interna: contiene los órganos auditivos y del equilibrio, estos órganos tienen unos filamentos de
nervio auditivo para transmitir la información al cerebro. Es una serie de canales membranosos
alojados en el “hueso temporal”.
EL SENTIDO DE LA VISTA: LOS OJOS
Aunque todos pensamos en el ojo como el órgano de la visión, en realidad el proceso lo realiza el
cerebro. El ojo solo es el órgano encargado de suministrar la información necesaria, aun así, es la
base del sentido de la vista. Para ello el ojo transforma las vibraciones electromagnéticas y mediante
un determinado tipo de impulsos nerviosos (a través del nervio óptico) llegan a nuestro cerebro dónde
esa información es interpretada.
El globo ocular tiene una estructura esférica de aproximadamente unos 2,5 centímetros de diámetro
y funciona de la siguiente manera:
La luz pasa a través de una membrana llamada córnea.
Allí llega a la pupila; la pupila, según sea la luz que haya, se ajusta en tamaño. La pupila hace la
función de regular la luz. De esta forma se evitan deslumbramientos y se aprovecha mejor la visión
cuando hay menos luz (la pupila se dilata).
El cristalino del ojo es una pantalla que proyecta las imágenes una vez enfocadas en la retina, puede
aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que se encuentre el objeto que veamos.
La retina recibe las imágenes invertidas y desde allí se transforman en impulsos nerviosos que son
transmitidos a nuestro cerebro por el nervio óptico.
EL SENTIDO DEL OLFATO: LA NARIZ
Equipada con los nervios olfativos, la nariz se convierte en el principal órgano del sentido del olfato.
Muchas sensaciones gustativas tienen su origen en el sentido del olfato. Además, es un sentido que
tiene mucha relación con la memoria. Un determinado aroma conecta con situaciones pasadas,
lugares visitados o personas queridas.
La nariz forma parte del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice
nasal y una región interna constituida por las fosas nasales. Las fosas nasales son cavidades que
están separadas entre sí por el tabique nasal.
La región olfativa de la nariz es dónde se produce el sentido del olfato, allí los nervios
olfativos comunican la nariz con el cerebro.
EL SENTIDO DEL GUSTO: LA BOCA Y LA LENGUA
La boca es el órgano que tiene la facultad de percibir un amplio abanico de sabores. Siendo el órgano
básico del sentido del gusto. Aunque si lo analizamos de forma aislada el gusto solo percibe cuatro
sabores: dulce, salado, ácido y amargo. El resto es combinación de estímulos como la textura,
temperatura, olor, etc.
La lengua es un órgano musculoso que tiene casi 10.000 papilas gustativas distribuidas de forma
desigual en la parte superior. Es curioso que según en qué parte de la lengua las papilas gustativas
captan un sabor u otro. Por ejemplo, el dulce y el salado se concentran en la punta de la lengua; las
sensibles al ácido se encuentran a los lados y las que son sensibles al amargo están en la parte
posterior. Además de dar forma al gusto, la lengua contribuye a la articulación de palabras y sonidos.
EL SENTIDO DEL TACTO: LA PIEL
Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas en la piel, estas terminaciones nerviosas son
los receptores del tacto. El sentido del tacto el cuerpo percibe el contacto con distintas sustancias,
objetos, etc
Los receptores se encuentran en la capa más externa de la piel, llamada epidermis y la información
es transportada al cerebro mediante una serie de fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que tienen
más sensibilidad que otros, esto es debido a que el número de terminaciones nerviosas que actúan
como receptores no es el mismo en toda la piel.
Las enfermedades de la piel son muchas y muy variadas por su exposición constante al medio que la
rodea, a los gérmenes, las temperaturas, infecciones y enfermedades. El cuidado e higiene en este
caso cobra una especial importancia.
HERIDAS
Una herida es una lesión física en el cuerpo que causa daño a la estructura del área lesionada. La
herida puede estar debajo de la piel, puede afectar solo la superficie de la piel o podría afectar la
superficie de la piel y debajo de ella.
Los tipos de heridas incluyen una incisión (corte) de la cirugía, una laceración (corte) de un objeto
afilado, o un moretón, desgarro, fractura u otra lesión que se encuentra debajo de la piel, en un
músculo o tendón o en un hueso u órgano. Una herida puede ser causada por un procedimiento
médico, una caída o accidente, un tumor o crecimiento, o presión en áreas óseas. Es importante cuidar
la herida adecuadamente para protegerla de infección y ayudar a que se sane.
Las cicatrices se forman cuando se sanan las heridas de la piel. Son parte natural del proceso de
curación cuando el cuerpo repara el daño de la piel que se ha cortado. El tejido nuevo formado por
una cicatriz se sentirá de manera diferente y tendrá una textura diferente a la piel que lo rodea.
Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen:
Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes
Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos
Agentes químicos, como ácidos
Clasificación de las heridas
Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A continuación, veremos
algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar otras categorizaciones:
Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser:
Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de
la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante.
Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende
de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos.
Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas,
los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los
bordes son irregulares.
Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el
asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al descubierto.
Según la profundidad, la herida puede ser:
 Superficial: Cuando solo atraviesa la piel
 Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo
 Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc
 Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo
Según la cicatrización, la herida puede ser:
 Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización
se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.
 Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida
suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es
desordenado se alarga en el tiempo.
Según su riesgo de infección, la herida puede ser:
 Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo, en un quirófano.
 Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.
 Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo
Según la integridad de la piel, la herida puede ser:
 Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a infectarse
con facilidad.
 Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o
vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior.
HERIDAS QUIRÚRGICA
El CCPEEU (Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) establece 4 tipos
diferentes de heridas quirúrgicas basado en sus limpiezas y sus condiciones.
 Clase 1 – Limpio: Como el nombre sugiere, estas son heridas muy limpias. No están infectadas,
inflamadas y generalmente, estas son heridas cerradas. Además, las heridas en esta clase no pueden
ser incluidas en el sistema respiratorio, tracto gastrointestinal, o tracto genitourinario. Por ejemplo, un
corte que es una consecuencia de la biopsia.
 Clase 2 – Contaminado limpio: Estas heridas son limpias sin cualquier signo de infección y
inflamación. Aunque, estas incluyen las partes del cuerpo mencionados anterior, que aumentan la
probabilidad de una infección. Un ejemplo de una operación resultado en clase 2, la herida quirúrgica
es amigdalectomía que es la eliminación de las amígdalas.
 Clase 3 – Contaminado: Las heridas que son consideradas contaminadas pueden las
consecuencias de una lesión, operaciones con una rotura importante en una técnica estéril, o un
derrame del tracto gastrointestinal.
 Clase 4 – Contaminado sucio: Estas heridas entraron en contacto con heces o pus durante la
operación. También, heridas traumáticas, que no fueron cuidadas propia, están en esta categoría.
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS: HERIDAS ABIERTAS Y CERRADAS
HERIDAS ABIERTAS
La mayoría de las heridas abiertas es causada por un objeto externo. Un tipo aquí es las heridas
quirúrgicas. Ya hemos mencionado estas antes. Las otras heridas que son consideradas abiertas son
generalmente las consecuencias de un accidente. Unas de las más comúnes heridas abiertas que no
son quirúrgicas, son ordenadas por causa:
 Quemaduras (thérmicas, químicas, eléctricas)
 Heridas por punción (por ejemplo causado por una aguja)
 Heridas por penetración (por ejemplo causado por un cuchillo, o una bala)
 Abrasiones (generalmente causadas por descendente)
 Laceraciones
HERIDAS CERRADAS
 Contusiones: Este tipo de las heridas es generalmente causado por un traumatismo contundente,
por ejemplo, una lesión deportiva. Vasos, músculos, huesos, y órganos pueden estar dañados debajo
de la herida. En la piel aperecen como areas decoloradas, generalmente desde rojo a azul.
 Hematomas: Las heridas que son conideradas hematomas son llenas de sangre. Varian en tamaño
y locación. Pueden estar exactamente debajo de la piel o más bajo en el cuerpo.
 Lesiones por aplastamiento: La causa de esta lesión es presión alta exterior aplicada al cuerpo.
Según el poder y la duración de esta presión, el impacto puede variar desde un moretón pequeño a
una desfiguración compleja de la parte del cuerpo.
 Burbujas: Estos son bolsillos llenos de líquido situados en la capa superior de la piel.
Generalmente, están llenos de líquido limpio (suero o plasma), pero pueden estar lleno de sangre o
pus también.
ÚLCERAS
Células necesitan sangre y oxígeno para funcionar adecuadamente. Si el suministro de cualquier de
todos es interrumpido, entonces las células llegan a ser vulnerables para lesiones. En caso de las
células de piel, esto significa que si las células son dañadas, úlceras pueden desarrollar. Los tipos de
úlceras más comúnes son:
 Úlceras por presión: Úlceras por presión son muy comunes entre los pacientes postrados.
Generalmente estas personas tienen que pasar mucho tiempo en cama después una operación o
estas personas son los mayores.

Pasar mucho tiempo en cama significa que presión constante es aplicado para ciertas partes del
cuerpo (por ejemplo, el codo y el talón). Debido a esta presión, el flujo sanguíneo reduce en estas
partes y la piel llega a ser vulnerable.
Aunque, lamentablemente, las úlceras por presión son muy comunes, la buena noticia es que con
cuidado adecuado pueden ser prevenidos en la mayoría de los casos.
La parte más importante de la prevención es cambiar la posición del paciente frecuentemente. Un otro
factor clave es adecuado cuidado de la piel. Nuestro gel regenerador de la piel dermolex cuida a este
procedimiento. Los ingredientes herbarios (Aloe vera, Equinácea purpúrea, y varias otras) del gel
proporcionan ayuda excelente y efectiva para prevenir la úlcera de decúbito y el cuidado de la piel de
los pacientes postrados por permanentemente. Sus ingredientes son seleccionados cuidadosamente
que refrescan y regeneran la piel expuesto a presión por mucho tiempo. La formulación del gel es
absorbida rápidamente y no manchará las ropas ni la ropa de cama porque no incluye fragancias y
coloración.
 Úlcera de pie diabético: Estes tipos de las úlceras son causadas por diabetes. Según el nervio de
diabetes y las complicaciones de vaso está aumentando. Como un resultado de estes, puede haber
una compleja pérdida de sensibilidad en los pies. Así, moretones en los pies pueden estar inadvertidos,
que lleva a un desarrollo de una úlcera.
 Úlcera genital
 Dermatitis ulcerosa
 Úlcera péptica
FISIOLOGÍA DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS
La cicatrización cutánea normal de una herida aguda comienza por la hemostasia plaquetaria, la
formación del coágulo y la llegada de células inflamatorias atraídas por la acción de las citocinas. En
las heridas crónicas, el factor más importante es la inflamación. La herida se limpia y se efectúa la
reparación de la dermis y la epidermis, a lo que siguen la remodelación de la matriz extracelular y la
maduración de la cicatriz. En el feto la cicatrización es rápida, sin tejido de granulación ni signos de
inflamación y con restitución de una piel ideal. En los ancianos, la cicatrización es lenta y de peor
calidad que en las personas más jóvenes, pero con mejor resultado estético. Las anomalías de la
cicatrización que pueden encontrarse son: exceso del proceso (granuloma piógeno, queloide), mala
calidad (cicatrices retráctiles) o defecto (heridas crónicas). Algunas circunstancias, por ejemplo, la
desnutrición proteica, las carencias vitamínicas, el consumo de tabaco o la carencia de estrógenos,
pueden influir en distintas fases de la cicatrización dando lugar a consecuencias prácticas, sobre todo
en el caso de la cirugía dermatológica.
MANEJO DE DRENES
Por definición los drenajes son todo tipo de maniobra y material (tubos u otros elementos) destinados
a la evacuación o derivación de secreciones o gases, normales o patológicos, desde una cavidad o
víscera hacia el exterior.
Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con
un sistema adecuado.
Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos
o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. También podemos insertar
un drenaje cuando un órgano, que, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar
vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica.
Objetivos de los drenajes:
 Eliminar sustancias extrañas o nocivas
 Obliteración de espacios muertos
 Prevenir complicaciones post operatorias
 Impide acumulación de líquidos
 Impide acumulación de gases
 Permitir cicatrización de segmentos
 Realizar tratamientos específicos
 Administración de soluciones
Características de los drenajes:
 Material suave
 Flexible
 No irritante
 No deben descomponerse
 Tendrán colector para cuantificar exudados
Clasificación de los drenajes:
Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen. Entre
estas clasificaciones destacamos las siguientes:
Clasificación de los drenajes.
Clasificación: Tipos:
Mecanismo Pasivo Activo
Forma Tubo Hoja/Plano
Disposición Abierto Cerrado
Localización Interno Externo
Material Inerte Irritante
Drenajes pasivos: Son aquéllos en los que el fluido sale al exterior por gravedad o capilaridad.
Generalmente se usan para drenar pequeñas colecciones localizadas, estableciendo una
comunicación entre la cavidad y la superficie cutánea. En este grupo encontramos:
 De gasa
 De penrose
 De teja o silastic
 Drenaje de Kehr (Tubo en ‘T’)
 Sondas nasoenterales
 Sondas vesicales
Drenajes activos: Este tipo de drenaje se utiliza para evacuar colecciones de una forma rápida y
eficaz, sobre planos de disección o en cavidades. Corresponden a drenajes rígidos de silicona o
polivinilo, conectados a sistemas de succión negativa, de diversos tipos.
 Drenaje tipo Redón
 Drenaje tipo Jackson Pratt
 Drenaje Torácico: Pleurevac
 Hemovac
Indicaciones de los drenajes:
ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre
en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones.
Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada.
LESIONES TRAUMÁTICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por
lo que es necesario la colocación de un drenaje.
PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas,
por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de
hemorragias. Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc.
TRAS CIRUGÍA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de
líquido linfático y sangre, que no debe acumularse.
MANEJO DE LOS DRENAJES.
Para su manejo primero debemos conocer toda la información del paciente y prestar especial atención
en:
1. La zona de implantación.
Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su
localización.
2. El motivo por el cual se ha implantado.
Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de
hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad
3. El tipo de drenaje.
Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados y los cambios del sistema
colector, por ejem: apósito, aspiración, bolsa recolectora.
4. El sistema de fijación.
Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, esparadrapo, sin fijación
Cuidados de enfermería en los drenajes.
GENERALES:
 Comprobar permeabilidad.
 Evitar acodaduras en el circuito
 Mantener el drenaje en su sitio
 Observar color, olor, consistencia del contenido drenado.
 Medir el contenido en horario programado según indicación médica.
 Cambiar el recolector de líquido cada 24 horas o en SOS.
 Observar la piel circundante al punto de inserción del drenaje con el fin de detectar
precozmente signos de inflamación o infección.
 Registrar los cuidados consignando fecha, hora, características del líquido drenado,
permeabilidad, estado de la piel alrededor del punto de inserción del drenaje, identificación de
la persona que realiza la actividad.
 Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger todo lo drenado y su
medición correspondiente.
 La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo posible,
transparente.
 La instalación de las conexiones debe hacerse previo lavado de manos y utilizando guantes
estériles o de procedimiento, según corresponda.
 La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe efectuarse con lavado de
manos previo y utilización de guantes.
 Si se requiere permeabilizar un drenaje con sospecha de obstrucción, la actividad debe
realizarse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria.
HEMOVAC
Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido
y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada una cámara-reservorio de
succión.
¿Cuándo se utiliza?
Cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos (seromas,
hematomas) que pueden retrasar la granulación tisular, y permitir la adhesión de las capas de tejido
suprimiendo el espacio muerto.
Cuidados
 Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.
 Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario.
 Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del
vacío en el reservorio.
 Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la
escala de medición del sistema.
 Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen,
características, frecuencia de vaciamiento).
Complicaciones.
 Obstrucción con fluidos o detritos.
 Desplazamiento o desalojo.
 Lesión del tejido en el sitio de inserción por presión constante o errores en la inmovilización.
 Infección
PLEUROVAC
Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un
espacio intercostal con fines terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo eliminar
o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior.
¿Cuándo se utiliza?
(Neumotórax es la presencia de aire en el espacio interpleural)
 En cualquier paciente ventilado
 Neumotórax a tensión o después de la punción inicial de urgencia
 Neumotórax persistente o recurrente después de aspiración simple
 Neumotórax espontáneo secundario grande en pacientes mayores de 50 años
 Derrame pleural maligno
 Empiema y derrame pleural paraneumónico complicado
 Hemoneumotórax traumático
 Postoperatorio (por ejemplo: Toracotomía, Esofagectomía, Cirugía cardíaca)
Cuidados
 Hacer curación diaria de la zona de punción, vigilando la posible aparición de signos de
infección, enfisema subcutáneo, etc.
 Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para proporciónale
comodidad al paciente y pueda movilizarse
 Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las
cámaras, rellenarlas si es necesario.
 Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un
burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el
sistema de aspiración y descenso de sus niveles.
 Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección
al sistema de aspiración).
 Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la
fecha a la altura del nivel del mismo.
 Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del
paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de
permeabilidad del tubo.
Complicaciones.
 Lesión en pulmón, corazón ó esófago (puede ocurrir durante la colocación)
 Perforación diafagmàtica
 Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de contenido hemático
 Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame importante
ó neumotorax a tensión.
 Empiema, suele deberse a la propagación de una infección
 Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.
 Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la retención de secreciones.
 Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje
 Estreñimiento ( paresia intestinal )
 Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje
Cateterismo vesical.
Es la colocación de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina.
El cateterismo vesical es un procedimiento común en los pacientes que acuden a los servicios de
urgencias y en los hospitalizados (alrededor de 10-15% de los pacientes) y constituye el principal factor
de riesgo de infección urinaria, la cual prolonga la estancia hospitalaria entre 2 y 10 días.
¿Cuando se utiliza?
 Retención urinaria
 Preparación de pacientes para cirugías abdominopelvicas mayores
 Determinación de orina residual luego de una micción espontanea
 Irrigación vesical en caso de hematuria
 Control estricto de líquidos en pacientes hemodinamicamente inestables o graves
 Alteración del estado de conciencia
 Mantener seca la zona genital en pacientes con incontinencia
 Trauma abierto de tejidos blandos en región perineal
 Politraumatismo
 Traumatismo raquimedular
 Medición de presión intra abdominal
Cuidados
 Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.
 Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar
tirones.
 Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica.
 Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para
prevenir infecciones por reflujo.
 Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas
cerrados de drenaje.
 Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de
líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de
infección.
 Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la
sonda.
 Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en
flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).
 Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede.
 Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de
diuresis nunca en la sonda.
Complicaciones.
 Infecciones locales y generalizadas
 Ulceras por decúbito
 Fistulas
 Hemorragias
 Obstrucción del sistema de drenaje
 Perdida del drenaje por arrancamiento
 Hernias o eventraciones por el orificio de salida
Sonda nasogastrica.
Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya directamente al interior del
organismo (estómago). La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que ayudará a
conseguir y mantener un correcto estado nutricional. Además de nutrición, también se utiliza para
aplicar medicamentos y descomprimir el estómago en caso de distensión abdominal.
¿Cuando se utiliza?
 Aspiración del contenido intestinal: Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación
gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico
 Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica
por politraumatismo
 Terapéutica: Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia
gastrointestinal o sobredosis de medicamentos
 Administración de alimentos: Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas
alimenticias industrializadas
Cuidados.
 Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.
 Observar y anotar características del drenaje.
 Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.
 Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.
 Detectar complicaciones en forma temprana.
 Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales)
 Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o lactato r por vía endovenosa.
 Limpieza de secreciones .
Complicaciones.
 Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado
y con una adecuada lubricación.
 Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo,
maniobras suaves y colaboración del paciente.
 Bradicardia por estimulación vagal.
 Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola
cuidadosamente.
 Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios.
 Rinorrea secundaria a irritación local.
 Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.
 Parotiditis (retiro de la sonda).
 Laringitis (retiro de la sonda).
 Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).
 Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda).
 Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas.
Vale la pena realizar hidratación con nebulizaciones, oxígeno por puntas nasales,
expectorantes y fisioterapia pulmonar.
 Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante volumen de ácido clorhídrico
(HCl), principalmente hipocloremia (restitución del material aspirado mediante solución salina)
y desequilibrio ácido base (alcalosis metabólica).
ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN O NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
Son las enfermedades que se consideran de gran importancia para la salud pública. En los Estados
Unidos, las agencias locales, estatales y nacionales (por ejemplo, las Secretarías de Salud de los
estados y condados o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos) exigen que estas enfermedades se notifiquen cuando los médicos o laboratorios las
diagnostican.
La notificación permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la
enfermedad, lo cual, a su vez, ayuda a los investigadores a identificar las tendencias de la enfermedad
y a rastrear sus brotes. Esto puede ayudar a controlar brotes futuros.
En Colombia se busca disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad de las enfermedades prevenibles
en vacunación. A causa de la pandemia se identificó un fuerte impacto en los servicios de salud y en
vacunación de la población. Realizamos esfuerzos para cumplir con la vigilancia y los indicadores
internacionales para mantener la certificación de erradicación de la polio y la eliminación del
sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita. Así mismo realizamos acciones para
identificar y controlar los brotes que se puedan presentar en la población general y en la población
vulnerable en el territorio nacional.
 Sarampión
 Rubeola
 Síndrome de Rubéola Congénita
 Parálisis Flácida Aguda
 Tétanos neonatal
 Tétanos accidental
 Tos ferina
 Parotiditis
 Hepatitis A
 Fiebre Tifoidea y Paratifoidea
 Meningitis
 Infección Respiratoria Aguda Grave
 COVID-19
 Varicela
 Difteria
 Morbilidad Enfermedad Diarreica Aguda
 Morbilidad Infección Respiratoria Aguda
 Evento Adverso Posterior a la Vacunación
Enfermedades transmitidas por vectores ETV
En Colombia cerca del 85% del territorio está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del
mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de
estas patologías.
 Fiebre Amarilla
 Malaria
 Dengue
 Leishmaniasis
 Chagas
 Enfermedad por virus Zika
 Enfermedad por virus chicunguña
Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA
La globalización mundial ha provocado un aumento significativo en el comercio internacional de
alimentos, lo cual ha proporcionado importantes beneficios sociales y económicos; lo que a su vez,
también facilita la propagación de enfermedades en el mundo.
En los dos últimos decenios, lo hábitos de consumo de alimentos han sufrido cambios importantes en
muchos países, se han perfeccionado nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de
alimentos. Debido a lo anterior, es necesario implementar y mantener de manera constante una
vigilancia epidemiológica de las ETA que permitan su control y prevención, a fin de evitar las
consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los
alimentos y por el deterioro de los mismos, para la salud y la economía. A su vez de manera integral,
con las Instituciones nacionales responsables, fortalecer los procesos de inspección, vigilancia y
control que permitan minimizar los riesgos y asegurar que los alimentos sean inocuos y aptos para el
consumo humano.
Infecciones asociadas a la atención en salud IAAS
Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la Resistencia a los antimicrobianos (RA)
se consideran mundialmente como un problema de salud pública que se asocia con el aumento de la
morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y costos relacionados a la atención en salud. La vigilancia
integrada de las IAAS con diferentes fuentes de información permite conocer la dinámica del
comportamiento de (IAAS), establecer los principales fenotipos de resistencia bacteriana y también
explorar las posibles asociaciones entre el consumo de antibióticos y la resistencia bacteriana. Es así
que promovemos una atención más segura en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del
país, para permite identificar cambios inusuales del comportamiento que orienten a la detección de
alertas y brotes hospitalarios.
 Infecciones Asociadas a Dispositivos Invasivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo
 Infecciones Asociadas a Procedimientos Médico-Quirúrgicos
 Brotes de IAAS
 Consumo de Antibióticos (CAB) en el ámbito hospitalario
 Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (RAM) en el ámbito hospitalario
Infecciones de trasmisión sexual ITS
Constituyen un tema de interés en salud pública para el país debido al impacto negativo que estas
tienen sobre gestantes, recién nacidos y población general,incluyendo altos costos directos e
indirectos así como repercusiones para las personas y las comunidades.
 VIH - SIDA
 Sífilis gestacional y congénita
 Hepatitis B, C y Delta
Enfermedades por Micobacterias
El aumento de casos de tuberculosis a nivel mundial se ha atribuido a múltiples factores, entre ellos la
reemergencia de la enfermedad en países donde se consideraba casi eliminada, la aparición de casos
de TB farmacorresistente y TB extensivamente drogorresistente (MDR - XDR TB), el creciente número
de personas infectadas con el VIH y el debilitamiento de los programas de control; son inconvenientes
que también se presentan en Colombia por lo cual debe ser objeto de vigilancia como enfermedad de
interés mundial
 Tuberculosis Pulmonar
 Tuberculosis Extrapulmonar
 Tuberculosis Meníngea
 Tuberculosis Farmacorresistente
 Lepra
Enfermedades por Zoonosis
Son enfermedades que comparte el hombre con los animales vertebrados y generan un impacto muy
importante para la salud pública y la producción agropecuaria.
 Accidente Ofídico
 Animales ponzoñosos
 Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia
 Encefalitis equinas
 Leptospirosis
 Rabia
Las enfermedades de notificación obligatoria están divididas en varios grupos:
 Notificación obligatoria por escrito. Se tiene que elaborar un informe de la enfermedad por escrito. Los
ejemplos son gonorrea y salmonelosis.
 Notificación obligatoria por teléfono. El proveedor de atención tiene que presentar un informe
telefónico. Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva).
 Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe.
 Cáncer: los casos de esta enfermedad se notifican al Registro de Cáncer (Cancer Registry) del estado.
Las enfermedades que se deben reportar a los CDC incluyen:
 Carbunco
 Enfermedades arbovirales (causadas por virus diseminados por mosquitos, mosquitos del
género Lutzomyia, garrapatas, etc.) como el virus del Nilo Occidental, encefalitis equina oriental y
occidental
 Babesiosis
 Botulismo
 Brucelosis
 Campilobacteriosis
 Chancroide
 Varicela
 Clamidia
 Cólera
 Coccidioidomicosis
 Criptosporidiosis
 Ciclosporiasis
 Infecciones por el virus del dengue
 Difteria
 Erliquiosis
 Brote de enfermedades transmitidas por alimentos
 Giardiasis
 Gonorrea
 Haemophilus influenza, enfermedad invasiva
 Síndrome pulmonar por Hantavirus
 Síndrome urémico hemolítico posterior a diarrea
 Hepatitis A
 Hepatitis B
 Hepatitis C
 Infección por VIH
 Muertes de bebés relacionadas con influenza
 Enfermedad neumocócica invasiva
 Plomo, nivel elevado en la sangre
 Enfermedad del legionario (legionelosis)
 Lepra
 Leptospirosis
 Listeriosis
 Enfermedad de Lyme
 Malaria
 Sarampión
 Meningitis (enfermedad meningocócica)
 Paperas
 Infecciones por un nuevo virus de la influenza A
 Tos ferina
 Lesiones y enfermedades causadas con pesticidas
 Peste
 Poliomielitis
 Infección no paralítica por el virus de la poliomielitis
 Psitacosis
 Fiebre Q
 Rabia (casos en humanos y animales)
 Rubéola (incluso síndrome congénito)
 Infecciones por salmonella typhi y paratyphi
 Salmonelosis
 Síndrome respiratorio agudo y severo asociado con la enfermedades coronavirus (SARS CoV-2)
 Escherichia coli productora de la toxina shiga (STEC, por sus siglas en inglés)
 Shigelosis
 Viruela
 Sífilis, con inclusión de casos congénitos
 Tétanos
 Síndrome de shock tóxico (bacteria estreptococo)
 Triquinosis
 Tuberculosis
 Tularemia
 Fiebre tifoidea
 Staphylococcus aureaus intermedio a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en inglés)
 Staphylococcus aureaus resistente a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en inglés)
 Vibrosis
 Fiebre hemorrágica viral (incluyendo el virus del Ébola, el virus Lassa, entre otros)
 Brotes de enfermedades transmitidas por el agua
 Fiebre amarilla
 Enfermedades e infecciones por el virus del Zika (incluyendo las congénitas)
La Secretaría de Salud (Health Department) del estado o del condado tratará de encontrar la fuente
de muchas de estas enfermedades, como intoxicación por alimentos. En los casos de enfermedades
de transmisión sexual (ETS), el estado o el condado tratará de localizar los contactos de las personas
infectadas para asegurarse de que estén libres de la enfermedad o para suministrarles el tratamiento
apropiado si ya están infectados.
La información obtenida a través de las notificaciones le permite al estado o al condado tomar
decisiones informadas y promulgar leyes en relación con las actividades y el medio ambiente, tales
como:
 Control de animales
 Manejo de los alimentos
 Programas de vacunación
 Control de insectos
 Seguimiento a las ETS (enfermedades de transmisión sexual)
 Purificación del agua
El proveedor está obligado por ley a notificar estos casos. Al cooperar con los trabajadores de la salud
estatales, usted puede ayudarlos a localizar la fuente de una infección o prevenir la propagación de
una epidemia.
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf

Protocolo lavado de manos
Protocolo lavado de manosProtocolo lavado de manos
Protocolo lavado de manos
Macarena Valenzuela
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
graduandoprimeraprom
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Edgardo Cueter
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
Furia Argentina
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
Maribel Lopez
 
Presentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirnaPresentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirna
Mirna Montaño
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
JoelNaterosTaipe
 
BIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptx
BIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptxBIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptx
BIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptx
hseq16
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
YasminLorenaMorenoLo
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
Mika Miya
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
Rodolfo Franco Marquez
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
chanchandro
 
Precauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manosPrecauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manos
chanchandro
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Laura Avendaño
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
Tania Acevedo-Villar
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Fernando Valencia
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Harrison Sandoval Castillo
 

Similar a CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf (20)

Protocolo lavado de manos
Protocolo lavado de manosProtocolo lavado de manos
Protocolo lavado de manos
 
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptxBIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
BIOSEGURIDAD PRINCIPIO Y TECNICA ASEPTICA.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Aislamientos
AislamientosAislamientos
Aislamientos
 
Presentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirnaPresentacion para exponer vanesa in mirna
Presentacion para exponer vanesa in mirna
 
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdfCLASE 1 FARMACIA 2.pdf
CLASE 1 FARMACIA 2.pdf
 
BIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptx
BIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptxBIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptx
BIOSEGURIDAD limpieza y desinfección. .pptx
 
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdfPROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD TIENDA ESCOLAR.pdf
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)Precauciones universales y lavado de manos (1)
Precauciones universales y lavado de manos (1)
 
Precauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manosPrecauciones universales y lavado de manos
Precauciones universales y lavado de manos
 
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptxasepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
asepsia-medica-1205257034366117-2.pptx
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del NorteAislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
Aislamiento Hospitalario- Estudiantes De La Corporación Bolivariana Del Norte
 
2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia2. asepsia y antisepsia
2. asepsia y antisepsia
 
8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad8A- Bioseguridad
8A- Bioseguridad
 
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto DueñasBioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
Bioseguidad - Dr. Ruperto Dueñas
 
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
Aislamiento hospitalario   aislamiento crpAislamiento hospitalario   aislamiento crp
Aislamiento hospitalario aislamiento crp
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf

  • 1. CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS DES – GERMINACIÓN Es el procedimiento encaminado a disminuir el número de gérmenes en un área, superficie u objeto por medio de la limpieza. Es la reducción del número de microorganismos de un material que ha estado en contacto con líquidos, fluidos corporales o restos orgánicos de manera que pueda manipularse en forma segura. Procedimiento estandarizado para retirar o eliminar cualquier material contaminante o residuo biológico que este en contacto directo con los equipos de protección personal y/o instrumental médico. Los objetivos son reducir microorganismos en un número considerable para el uso humano y lograr la mayor descontaminación y esterilización. Etapas: 1-Limpieza: Es un procedimiento mecánico que remueve el material extraño u orgánico de las superficies que puedan preservar bacterias al oponerse a la acción de biodegradabilidad de las soluciones antisépticas. ● Acción Mecánica como frotar, cepillar o lavar con agua a presión. ● Acción Química hace referencia al uso de detergentes, detergentes enzimáticos y agua, necesarios para inhibir y disminuir la biocarga y las partículas de polvo. ● Acción Térmica específicamente se refiere al uso del calor (agua caliente) de las lavadoras mecanizadas (en donde existan) Limpieza rutinaria: Aquella que se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza. Limpieza Terminal: Aquella que se realiza cuando finaliza un proceso (limpieza al final de la programación de un área quirúrgica, o en una habitación cuando el paciente se va de alta), para dejar de nuevo operativa un área determinada ESTERILIZACIÓN Es el procedimiento en el cual se utilizan métodos químicos o físicos para eliminar toda posibilidad de vida microbiana, incluidas esporas y bacterias altamente termo resistente. Se utilizará este método en presencia de priones, hasta cuando se encuentre otro método más efectivo para estos casos. La esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos presentes en un objeto o superficie. Mientras que la desinfección destruye parte de la vida microbiana, la esterilización, al ser el nivel más exhaustivo de la limpieza, la elimina al completo. En consecuencia, la esterilización lleva más tiempo que la desinfección. La esterilización es un proceso de limpieza especialmente importante en entornos con alto riesgo de contagio o alta presencia de patógenos, como los hospitales. Al ser la aplicación de calor directo uno
  • 2. de los métodos más efectivos de esterilización, la mayor parte del instrumental médico es resistente al calor. Una vez esterilizado, un objeto debe guardarse en un lugar limpio, seco y libre de polvo, y debe mantenerse con el envoltorio íntegro DESINFECCION La acción de desinfectar es el segundo nivel de la limpieza. No se trata de una limpieza completamente exhaustiva, como supondría la esterilización, pero sí reduce la cantidad de gérmenes presentes a, aproximadamente, una quinta parte. Es un saneamiento integral que requiere de técnicas y productos específicos. La finalidad de la desinfección es eliminar la presencia de microorganismos patógenos que puedan ser origen de enfermedades, especialmente en ambientes sensibles, como los hospitales. Es por esto que la limpieza debe ser metódica y debe seguir un plan de actuación que estipule los métodos y las técnicas adecuadas. A la hora de desinfectar, además, siempre se deben emplear productos químicos recomendados para cada zona o superficie. Estos deben contar con una función antiséptica que actúe sobre las zonas a limpiar y al mismo tiempo tienen que ser inocuos para las personas. Es preciso respetar las indicaciones referentes al uso, concentración, tiempo de actuación y temperatura de los detergentes. NIVELES DE DESINFECCIÓN Desinfección de alto nivel (DAN): • procedimiento que emplea agentes físicos o químicos con actividad sobre bacterias en fase vegetativa como el Mycobacterium tuberculosis, hongos y virus con capa lipídica de tamaño medio, exceptuando las esporas. Desinfección de nivel intermedio (DNI): acción germicida sobre bacterias en fase vegetativa, virus con capa lipídica de tamaño medio (adenovirus, esporas asexuadas, pero no clamidosporas, mycobacterium tuberculosis). Desinfección de bajo nivel (DBN): procedimiento mediante el cual se tiene efecto sobre bacterias en forma vegetativa, levaduras y virus de tamaño medio pero sin acción sobre el bacilo de la tuberculosis. EL AISLAMIENTO es el conjunto de procedimientos que separa a personas infectadas de las susceptibles a infectarse, durante el periodo de transmisibilidad, en lugares o momentos que permitan dar corte a la cadena de transmisión. El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible. En todos los casos de este proceso existen unas políticas de restricción de visitas para beneficio del paciente y los visitantes. Toda persona familiar o visitante que tenga un proceso infeccioso debe abstenerse a visitar a estos pacientes. A su vez también juega un papel muy importante el lavado de manos para el personal hospitalario (enfermería, doctores, camilleros o transportadores), que consiste en limpiar las manos
  • 3. con agua y jabón, antes y después de estar en contacto con el paciente. Esto se debe a que las manos son la principal vía de transmisión de gérmenes durante la atención sanitaria. Por este motivo, realizar este proceso evitará contagios involutarios. TIPOS DE AISLAMIENTO 1.AISLAMIENTO DE CONTACTO Se utiliza cuando existe sospecha de una enfermedad transmisible por contacto directo a través de secreciones y exudados, con el paciente o con elementos de su ambiente y para aquellas patologías tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus. Para este tipo de aislamiento se deben usar: guantes, bata y adicionalmente desinfectar las superficies y también el lavado de manos antes y después de tocar al paciente. 2.AISLAMIENTO POR GOTAS Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o tosferina, faringitis streptocoxica, meningitis por meningococo, haemophilus y mycoplasma pneumoniae. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:  Lavado de manos antes y después de tocar al paciente  Ubicar al paciente a una distancia no menor de un metro de otros pacientes  Mascarilla para estar a menos de un metro del paciente o para realizar cualquier procedimiento  Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla  Guantes y bata se usa si hay riesgo de salpicaduras  Artículos contaminados deben ser desinfectados y luego esterilizados
  • 4. 3.AISLAMIENTO RESPIRATORIO Se debe tener cuando la diseminación de partículas menores de cinco micras permanece suspendida en el aire por largos periodos de tiempo, y para aquellas patologías tales como: sarampión, rubéola, TBC pulmonar, varicela, SARS, coronavirus, influenza y herpes zoster diseminado. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:  Cuarto aislado con presión negativa de aire  Puerta cerrada  Uso de mascarilla  Transporte del paciente debe ser limitado, pero si es necesario colocarle mascarilla  Usar bata solo si hay riesgo de salpicadura  Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos 4.AISLAMIENTO PROTECTOR O INVERSO Se aplica en pacientes inmunosuprimidos con el fin de protegerlos de adquirir infecciones transmitidas por el personal de salud, familiares y visitantes. Además, presentan otras patologías como: quemaduras graves, trasplantados, leucemias y tratamiento antineoplásico. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:  Lavado de manos antes y después de tocar al paciente  Mascarilla de uso obligatorio antes de ingresar a la habitación  El estricto uso de bata al entrar en contacto con el paciente 5.AISLAMIENTO ENTÉRICO Se aplica con la finalidad de prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto con heces infectadas y en algunos casos por objetos contaminados.
  • 5. Para este tipo de aislamiento se debe realizar:  Estricto lavado de manos al estar en contacto con el paciente o sus fluidos  Se debe utilizar guantes y bata adicional cuando se prevea contacto con el material contaminado tales como: rotavirus, hepatitis A, bacterias multi-residentes, clostridium dificcile, varicela, herpes simple diseminado, impétigo- pediculosis, estafilococus aureus. Esta transmisión ocurre cuando partículas de mayores a cinco micras (“gotitas” visibles), generadas al hablar, toser o estornudar, que quedan suspendidas en el aire hasta un metro de distancia. Adicionalmente, en uno de los tipos de aislamientos que se especializa en: rubéola, coqueluche o Recomendaciones del CCI para que sean efectivo los tipos de aislamientos El Comité de Control de Infecciones agrega las siguientes recomendaciones generales, para evitar el contagio de infección: Lavarse las manos al entrar y salir de la habitación del paciente No transite por las áreas de la clínica con guantes, batas y/o mascarillas Abstenerse de ingerir alimentos dentro de la habitación Mantener la puerta cerrada de la habitación del paciente aislado Respete las identificaciones de color según el tipo de aislamientos que se encuentran ubicada en la puerta de cada habitación, y explíquelas a los visitantes y familiares Cuide que se atienda estrictamente la situación de “Restricción de Visitas” cuando aplique En los pacientes aislados debe garantizarse el uso de material clínico individual, así como de material de limpieza exclusivo AGENTE PATÓGENO Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a su huésped. Este término se emplea normalmente para describir microorganismos como los virus, bacterias y hongos, entre otros. Estos agentes pueden perturbar la fisiología normal de plantas, animales y humano. Entendemos como patógeno o agente infeccioso todo microorganismo que infecta otros organismos, provocando daños y lesiones. Tradicionalmente se consideraba todo organismo invasivo, aunque ahora se separa en dos términos: patógenos, que engloba a los microorganismos acelulares, procariotas y hongos; y parásitos, para el resto de eucariotas (protozoos, helmintos y ectoparásitos) que generan enfermedades parasitarias.
  • 6. Así pues, los agentes patógenos son estudiados por campos de la ciencia como la Medicina o la Biología. TIPOS DE AGENTES PATÓGENOS 1.PRIONES Este extraño tipo de patógeno es, fundamentalmente, una proteína. Ni siquiera tiene material genético, pero tiene una gran capacidad para dñar al organismo; es causante de la encefalopatía espongiforme transmisible (TSE), una enfermedad neurodegenerativa letal y de la cual no tiene cura. Se conocen diversas variantes, y hay una que afecta a los mamíferos, entre ellos los humanos. La proteína que origina esta infección en estos casos es la “prp” (PRoteína Prionica). Lo curioso es que es una proteína propia de nuestras células, que principalmente está presente en las neuronas y el gen que la produce está en el genoma de los mamíferos, por lo que se origina es este grupo de vertebrados. Para que la proteína normal (prpc) se convierta en su forma patogénica (prpsc), debe producir un cambio en su estructura proteica. Esta variación hace que la proteína pierda su función natural y adquiera la capacidad de autorreproducirse, que gane resistencia a las proteasas (enzimas que degradan ciertas proteínas) y que acumule cuerpos amiloides, lo cual provoca la muerte de las neuronas, degenerando en la enfermedad. Los priones están ligados a afecciones como las enfermedades del kuru (por canibalismo humano), la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (genética) o la enfermedad espongiforme bovina, que comúnmente se le denominó como el “mal de las vacas locas”. 2. VIRUS Lo forman los virus. Acelulares, se trata generalmente de una estructura proteica (Cápside) que en su interior alberga material genético. Son microorganismos parásitos intracelulares obligados, ya que no pueden reproducirse por sí solos, y necesitan la maquinaria de una célula para multiplicarse en número. Este hecho provoca que al dañar las células del huésped, se genere la enfermedad. Se usan varios criterios para clasificarlos, según su contenido genético o por su estructura. Los virus son causantes de un gran número de infecciones en los humanos, y actúan de maneras muy diversas. Pueden causar afecciones temporales (como el virus de la gripe), crónicas (virus de la Hepatitis B crónica) o latentes (virus del herpes). Este último caso hace referencia a patógenos que entran en el huésped y generan una afección, pero al recuperarse de esta, el agente infeccioso no es totalmente eliminado del cuerpo y pasa desapercibido, activándose periódicamente, originando una nueva afección. En algunos casos, pueden degenerar en cáncer con la inserción del material genético en el cromosoma de la célula, como es el caso del virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cuello de útero. 3. BACTERIAS
  • 7. Aunque no todas de ellas actúan así, dado que esta es una categoría biológica muy diversa, abarcando todo un reino de las células procariotas. Las células procariotas se diferencian de las eucariotas (la que tenemos nosotros) por no presentar un núcleo en su interior para albergar su material genético (el ADN), no tener orgánulos membranosos (maquinaria de la célula) y poseer una pared celular que los protege (con alguna excepción). Para clasificar las bacterias se usan muchos criterios, pero principalmente por la composición en la pared celular (tinción de gram), su forma estructural (Bacilo, coco o espiroqueta) y su interacción con el oxígeno (aerobio o anaerobio). Cuando actúan como patógeno, las bacterias se diferencian según su forma de interacción con el huésped. Al igual que los virus, hay bacterias que son patógenos intracelulares obligatorios, porque no tienen mecanismos propios para obtener ATP, la energía de la célula. Ejemplo de ello es Chlamydia. Otras bacterias tienen capacidad de entrar dentro de las células, pero tampoco es necesario para su supervivencia, y puede también estar por fuera de las células; en este caso, se lo conoce como patógeno intracelular facultativo. Eso no quita que deba estar dentro de otro organismo, es decir, no vive en un ambiente abierto. Ejemplo de este grupo de agentes patógenos es la Salmonella. 4. HONGOS El último tipo de patógeno son los hongos. Se trata de organismos eucariotas, que a diferencia de los procariotas, ya presentan núcleo intracelular y orgánulos membranosos. Además, las células de los hongos están reforzadas con una pared celular. Su organización celular puede ser unicelular (las levaduras) o en hifas filamentosos (cadenas). En el caso de los hongos infecciosos, estos actúan de dos maneras diferentes. La primera son las infecciones superficiales, en este caso el patógeno son los dermatofitos, y que atacan sobre la piel, el pelo o las uñas (por ejemplo, el pie de atleta). En el segundo caso sería la infección micótica, que es cuando su actuación es en el interior del huésped, ya sea sobre las mucosas o en órganos (por ejemplo, Candida). Anaerobio La palabra anaerobio significa "sin oxígeno". El término tiene muchos usos en medicina. Las bacterias anaerobias son microorganismos que son capaces de sobrevivir y multiplicarse en ambientes que no tienen oxígeno. Por ejemplo, pueden proliferar en tejido humano lesionado que no esté recibiendo un flujo de sangre rica en oxígeno. Este tipo de bacterias causan infecciones como el tétanos y la gangrena. Las infecciones anaerobias normalmente causan abscesos (acumulación de pus), y la muerte del tejido. Muchas bacterias anaerobias producen enzimas que destruyen el tejido, y a veces libera toxinas poderosas. Además de las bacterias, algunos protozoarios y gusanos también son anaerobios. Las enfermedades que provocan una deficiencia de oxígeno en el cuerpo pueden forzar al cuerpo a utilizar la actividad anaeróbica. Esto puede causar la formación de químicos nocivos. Puede suceder en todos los tipos de shock. Anaerobio (anaeróbico) es lo contrario de aerobio.
  • 8. Durante el ejercicio, nuestros cuerpos necesitan llevar a cabo reacciones tanto aeróbicas como anaeróbicas para suministrarnos energía. Necesitamos reacciones aeróbicas para los ejercicios más lentos y prolongados como caminar o trotar. Las reacciones anaeróbicas son más rápidas. Las necesitamos durante actividades más cortas y más intensas como durante un sprint (carrera). El ejercicio anaeróbico lleva a la acumulación de ácido láctico en los tejidos. Necesitamos oxígeno para eliminar el ácido láctico. Cuando los velocistas respiran profundamente después de correr una carrera, están eliminando el ácido láctico suministrando oxígeno a su cuerpo. MICROORGANISMOS Son organismos que por su tamaño sólo pueden visualizarse con microscopio. También se llaman “microbios” y cuentan con una organización muy básica. Existen microorganismos de muchas formas y tamaños. Están, por ejemplo, las bacterias y las arqueas (microorganismos unicelulares procariotas), los protozoos (microorganismos unicelulares eucariotas), algunas algas o los hongos. CÓMO FUNCIONAN LOS MICROORGANISMOS Aunque no los veamos a simple vista, en el suelo se puede encontrar una enorme cantidad de microorganismos que permanecen adheridos a las partículas de arcilla y humus del suelo y a las raíces de las plantas, que les suministran sustancias orgánicas que les sirven de fuente nutritiva y energética y estimulan su reproducción. Por su parte, los microorganismos aportan a las plantas nutrientes, agua y sustancias bioestimulantes que fomentan el crecimiento vegetal, mejoran su resistencia a patógenos y realizan funciones como la fijación de nitrato atmosférico. Estas interacciones tienen lugar en la rizosfera, la zona más próxima a las raíces de las plantas, donde se desarrolla la vida microbiana. INTERACCION MICROORGANISMOS Las interacciones que se producen en la rizosfera pueden ser de diferente tipo en función de la forma en la que interactúan entre sí los microorganismos y las plantas: simbióticas, asociativas, rizosféricas y endófitas. Las interacciones simbióticas son aquellas que se establecen entre algunos microorganismos y las plantas en las que cada uno necesita del otro para desarrollarse y dan lugar a nuevas estructuras de tipo simbiótico como nódulos vegetales o micorrizas. En las interacciones asociativas, los microorganismos desarrollan su actividad de forma que ambos se benefician sin necesidad de vivir directamente en las plantas u ocupar un espacio temporal de las mismas. El tercer tipo de interacciones es el que se establece con y entre los diferentes grupos microbianos y que se producen de forma libre e independiente de la actividad vegetal. Se llaman interacciones rizosféricas o de vida libre y se caracterizan porque los microorganismos implicados (microorganismos rizosféricos) segregan una serie de nutrientes a partir de su propia actividad metabólica, que son suministrados indirectamente a las plantas. Y, por último, aquellas interacciones que se establecen
  • 9. con los microorganismos endófitos, que viven durante todo el ciclo de la planta en su interior, en las raíces o en el tejido aéreo, intercambiando nutrientes. PARA QUÉ SIRVEN LOS MICROORGANISMOS Los microorganismos tienen multitud de funciones, como la de convertir sustancias orgánicas en nutrientes inorgánicos que pueden ser asimilables por las plantas a través de la raíz. Como ya hemos comentado, muchos de ellos generan proteínas, importantes para la formación de agregados estables del suelo, por lo que mejoran las propiedades químicas y físicas del mismo. Esto es importante, porque a mejores condiciones del suelo, mejor y mayor actividad microbiana y mayor concentración de microorganismos. Con ello, mayor biodiversidad y equilibrio en la rizosfera, algo a tener muy en cuenta ya que el desequilibrio rizosférico supone uno de los principales problemas de la agricultura intensiva, ya que propicia la aparición de microorganismos perjudiciales y patógenos en las plantas. Los microorganismos también capturan CO2 para respirar y crecer. Con ello consiguen energía y reciclan nutrientes, además, como ya hemos comentado, suministran de forma directa nutrientes, agua y sustancias estimuladoras del crecimiento vegetal en formas asimilables: Fijación de nitrógeno atmosférico, reducción de formas nitrogenadas, solubilización de fosfatos insolubles, movilización de cationes hacia la planta, secreción de sustancias estimulantes de diversas características como las hormonas, estimulantes de origen esteroidal, etc. BACTERICIDA Es una sustancia que tiene la capacidad de matar bacterias, microorganismos unicelulares u otros organismos. Los bactericidas pueden venir en forma de desinfectantes, antisépticos o antibióticos. Para entender el uso de bactericidas, primero hay que entender qué son las bacterias. Las bacterias tienen la capacidad de sobrevivir en casi todas las condiciones en la tierra, ya sea cálido y suelo húmedo o desechos radiactivos que no sería hospitalario a ningún otro organismo. Algunas bacterias pueden causar daño a los seres humanos, animales o plantas, mientras que algunas pueden ser necesarias para la supervivencia de plantas, animales y seres humanos. Debido al hecho de que las bacterias pueden sobrevivir en casi todas las condiciones, a menudo es difícil matarlos. Por lo tanto, las sustancias tales como bactericidas se han creado para matar bacterias dañinas mientras que no dañan las bacterias buenas importantes. BACTERIOSTATICO Sustancia que dificulta la reproducción bacteriana. Una sustancia bacteriostática no produce la muerte de las bacterias, pero al dificultar o impedir su reproducción la cepa bacteriana envejece y desaparece. ZOONOSIS Una zoonosis es una enfermedad infecciosa que ha pasado de un animal a humanos. Los patógenos zoonóticos pueden ser bacterias, virus, parásitos o agentes no convencionales y propagarse a los humanos por contacto directo o a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente. Representan un importante problema de salud pública en todo el mundo debido a nuestra estrecha relación con los
  • 10. animales en el medio agrícola, la vida cotidiana (animales de compañía) y el entorno natural. Las zoonosis también pueden causar alteraciones en la producción y el comercio de productos de origen animal destinados a la alimentación y otros usos. Las zoonosis representan un gran porcentaje de todas las enfermedades infecciosas recientemente identificadas, así como de muchas de las ya existentes. Algunas enfermedades, como la provocada por el VIH, comienzan como una zoonosis pero más tarde mutan en cepas exclusivas de los humanos. Otras zoonosis pueden causar brotes recurrentes de enfermedades, como la enfermedad por el virus del Ebola y la salmonelosis. Otras, como la COVID-19 causada por el nuevo coronavirus, tienen el potencial de causar pandemias mundiales. EPIDEMIOLOGIA La epidemiología es una disciplina científica en el área de la medicina que estudia la distribución, frecuencia y factores determinantes de las enfermedades existentes en poblaciones humanas definidas. Rich la describió en 1979 como la ciencia que estudia la dinámica de salud en las poblaciones. El profesional especializado en epidemiología se llama epidemiólogo. El área de epidemiología trabaja de manera horizontal e inter-programática dando apoyo epidemiológico a las otras áreas del PANAFTOSA y brindando cooperación técnica a los países en proyectos asociados con zoonosis, fiebre aftosa, laboratorio diagnóstico, sistemas de información e inocuidad de los alimentos. Además, otra tarea importante de esta área es proporcionar capacitaciones en el uso de herramientas epidemiológicas, de sistemas de información geográfica y en el establecimiento de criterios de calidad para sistemas de información de los servicios veterinarios oficiales. Entre 2017 y 2019 se capacitaron 108 profesionales de 14 países (75% de los Servicios Veterinarios y un 25% de los Servicios de Salud Pública). EPIDEMIA Una epidemia se produce cuando una enfermedad contagiosa se propaga rápidamente en una población determinada, afectando simultáneamente a un gran número de personas durante un periodo de tiempo concreto. Si el brote afecta a regiones geográficas extensas (por ejemplo, varios continentes) se cataloga como pandemia; tal es el caso del VIH. En caso de propagación descontrolada, una epidemia puede colapsar un sistema de salud, como ocurrió en 2014 con el brote de Ébola en África occidental. Cada enfermedad requiere una actuación específica en los ámbitos de prevención y tratamiento. Sarampión, colera, dengue, fiebre amarilla, ebola, meningitis, nac, tuberculosis (tbc) PANDEMIA
  • 11. Es una enfermedad que se extiende a muchos países y continentes, traspasa gran número de fronteras, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo; además, ataca a casi todos los individuos de una localidad o región. Por orden de importancia en cuanto al grado de extensión de una enfermedad o el número de personas afectadas se habla de endemia, epidemia y pandemia (esta última cuando afecta a poblaciones de todo el mundo). SALUD PÚBLICA es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la población a través de programas de promoción y protección de la salud y prevención de enfermedades. Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias para mejorar la efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud pública contribuye al conocimiento a través de la investigación y la aplicación de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de individuos y poblaciones. Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad. El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar físico, mental y social, de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes. Diez logros más grandes de la salud pública del siglo 20 1. Vacunaciones 2. Mayor seguridad de los autos 3. Mayor seguridad en el lugar de empleo 4. Control de enfermedades infecciosas 5. Reducción de la mortalidad por enfermedades coronarias 6. Alimentos más seguros y saludables 7. Madres y bebés más saludables 8. Planificación familiar 9. Fluorización del agua potable 10. Identificación del riesgo a la salud presentado por el uso del tabaco Diez actividades esenciales para crear y mantener una comunidad saludable 1. Realizar un diagnóstico de salud comunitaria 2. Prevenir y controlar epidemias 3. Proveer un ambiente seguro y saludable 4. Evaluar la ejecutoria, la efectividad y los resultados de los servicios de salud 5. Promover estilos de vida saludables 6. Realizar pruebas de laboratorio 7. Proveer alcance comunitario y crear alianzas comunitarias
  • 12. 8. Proveer servicios médicos 9. Realizar investigaciones científicas 10.Movilización comunitaria para la acción Funciones Esenciales de la Salud Pública (FESP) El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP es el de la acción colectiva, tanto del estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de la población. Va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso a la atención médica y su calidad. FESP No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de la población FESP No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños en salud pública FESP No. 3: Promoción de la salud FESP No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud FESP No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional FESP No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública FESP No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los servicios de salud necesarios FESP No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública FESP No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva FESP No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública FESP No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud EL SANEAMIENTO AMBIENTAL Es el conjunto de procedimientos de salud pública que se implementan con la finalidad de proteger la salubridad ambiental, por medio de los cuales se busca preservar las características y elementos naturales del ambiente y también es el conjunto de acciones, técnicas, programas socioeconómicos y de salud pública que se implementan con el fin de reducir la contaminación ambiental y aumentar la salubridad de todos los espacios habitables por el hombre tanto en la vida urbana como rural. Con el crecimiento de la población de individuos a nivel mundial se está provocando una alta demanda de recursos primordiales como alimentos, agua y energía y además una alta contaminación del medio ambiente. Por estas razones es importante la aplicación del saneamiento ambiental que previene la contaminación y genera un hábitat saludable para todos los seres humanos, siendo de gran importancia el suministro de agua potable, de aguas negras y otros servicios básicos en todas las regiones.
  • 13. ENFERMEDADES NOSOCOMIALES Son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en el período de incubación ni en el momento del ingreso del paciente. Las infecciones que ocurren más de 48h después del ingreso suelen considerarse nosocomiales. Sin embargo, en la actualidad el concepto de infección relacionada con la asistencia sanitaria ha traspasado claramente el marco del hospital. Los avances tecnológicos, que han facilitado la prolongación de la vida hasta edades muy avanzadas, han conducido a la asistencia sanitaria hacia entornos no estrictamente hospitalarios. Los pacientes acuden para el control de sus enfermedades a centros de día, se practican técnicas diagnósticas e intervenciones quirúrgicas de cirugía mayor de forma ambulatoria, se realiza hemodiálisis ambulatoria, efectúan tratamientos endovenosos en el domicilio, o ingresan en centros sociosanitarios para enfermos crónicos o convalecientes en los que se prestan atenciones sanitarias de una cierta complejidad. CRITERIOS DE FRIEDMAN PARA DEFINIR UNA BACTERIEMIA RELACIONADA CON EL SISTEMA SANITARIO Paciente con hemocultivos positivos obtenidos durante las primeras 48h del ingreso y cualquiera de los siguientes criterios: • Hospitalización a domicilio con tratamiento endovenoso • Cuidados especializados de herida en un centro ambulatorio • Hemodiálisis ambulatoria • Tratamiento con quimioterapia en los 30días previos a la bacteriemia • Ingreso en un hospital de agudos durante 2 o más días en los 90días previos a la bacteriemia • Residencia en un centro geriátrico o de larga estancia Impacto de las infecciones nosocomiales Las infecciones nosocomiales ocasionan una elevada mortalidad, prolongan la estancia hospitalaria y aumentan los costes asistenciales. Según datos estimados por el National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS), durante el año 2002 en Estados Unidos se produjeron más de 1,7 millones de infecciones nosocomiales y alrededor de 100.000 muertes anuales por esta causa. Por dicho motivo, las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria se situaron dentro del grupo de las 10 causas más frecuentes de muerte en dicho país. Aunque variable en función de la localización y de la gravedad de la infección nosocomial, el coste directo de estas infecciones estimado recientemente en Estados Unidos se situó en cientos de miles de millones de dólares, sin incluir los costos indirectos producidos por la baja productividad de los pacientes y familiares. PUPINEL El pupinel (calor seco) es un sistema que elimina microorganismos por coagulación delas proteínas. Su efectividad depende de la cantidad de calor disponible, la difusión de este, y también de sus niveles
  • 14. de pérdida. La acción microbicida del pupinel, está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en el artículo. En la esterilización por calor seco, no es posible establecer estándares para la esterilización, de hecho, no existe una temperatura enteramente eficaz para todo tipo de materiales. La temperatura deberá seleccionarse de acuerdo a la resistencia del material al calor y los ciclos deben ser validados por medio de controles biológicos. El uso del calor seco debe limitarse a material que no puede ser esterilizado en autoclave. Características del Pupinel Desnaturaliza las proteínas Utiliza temperaturas de 150°-180° Lento No apto para material como género, látex, gomas, líquidos. Actualmente no es muy utilizado por alto costo de financiamiento. No elimina priones. Manejo del Pupinel Cargar en frío el pupinel. Dejar espacio entre los paquetes mínimo 2 dedos No apoyar el material en paredes, fondo, base o puerta del pupinel. No abrir el pupinel ya cargado, hasta que haya finalizado el ciclo de esterilización180 minutos en total. Esterilizar sólo material limpio. Terminado el ciclo, apagar pupinel. Abrir la puerta y esperar unos 20 minutos. Probar permanentemente su funcionamiento con controles biológicos. Verificar que controles externos colocados en los paquetes se hayan modificado al tono de la esterilidad AUTOCLAVE El Autoclave (calor húmedo) es un sistema que elimina microorganismos por desnaturalización de proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco. Se considera el método más efectivo, económico y rápido disponible en la actualidad, por lo que debe ser la primera opción en la selección de métodos de esterilización. Hoy en día, la mayoría de los materiales y artículos que requieren ser estériles en un establecimiento, pueden ser procesados en autoclave Ciclo de esterilización en autoclave Se abre la válvula de admisión de vapor de la camisa precalentando la cámara. Al terminar de salir condensado y aire de la camisa, se abre la válvula que comunica camisa y cámara permitiendo la entrada de vapor a la cámara.
  • 15. Al terminar la salida del condensado y el aire de la cámara por su drenaje y marcar el termómetro 121ºC empieza el ciclo de esterilización. Al terminar el ciclo deberá expulsarse el vapor de acuerdo a las necesidades del caso: Lentamente si se trata de líquidos para evitar una descompresión rápida. Rápidamente si se trata de otras cargas. Después de abrir la válvula que comunica el vapor de la camisa con la boquilla convergente (y con la atmósfera) y producida la presión negativa se realiza el secado por medio de la succión de la cámara ASEPSIA La palabra asepsia es de origen griego; significa ausencia o falta de materia séptica, es decir, de alguna bacteria o microbios que puedan causar infección. La asepsia es también el conjunto de procedimientos que impiden la introducción de gérmenes patológicos en determinado organismo, ambiente y objeto. Como tal, el término asepsia está íntimamente relacionado con la medicina. La asepsia médica consiste en una serie de procedimientos y medidas en los centros clínicos y en los materiales para evitar la llegada de microorganismos patógenos, transmisión de virus, etc. Por otra parte, y siguiendo el área médica, la asepsia quirúrgica es la esterilización de un determinado lugar, específicamente la sala quirúrgica, para evitar infecciones en el paciente. Ambos procedimientos permiten una pronta recuperación para el paciente. Entre las medidas de asepsia se puede citar las siguientes:  Esterilización de los objetos.  Lavado de manos frecuentes.  Limpiar todas las áreas donde se realizan las actividades cotidianas.  Manejo adecuado de los desechos sólidos intrahospitalarios.  Suministro de información en el manejo de toser o estornudar para no realizarlo sobre un objeto esterilizado.  Técnicas de aislamiento.  Uso de indumentaria y utensilios adecuados. En consideración a lo anterior, la asepsia de manos es un proceso muy importante para evitar la propagación de gérmenes que pueden ocasionar infecciones, ya que la piel constituye la principal vía de transmisión de microorganismos por medio de un contacto directo (piel a piel), o indirecto, a través del contacto con objetos y superficies contaminadas. ANTISEPSIA La antisepsia es la sustancia o proceso que elimina o impide el desarrollo de los microorganismos patógenos presentes en la superficie viva a través de la aplicación de antisépticos para asegurar la
  • 16. asepsia. Algunos de ellos son los compuestos yodados, clorhexidina, peróxido de hidrógeno, alcoholes, jabones, entre otros. Específicamente, la asepsia es un método de prevención, aplicada en un determinado ambiente para evitar la contaminación del mismo por agentes infecciosos y patológicos, se emplea para ello la limpieza, esterilización de los objetos, empleo de técnicas de aislamiento, etc. Mientras que la antisepsia es empleada para la destrucción de los microorganismos patógenos existentes en un tejido vivo, se usa alcohol, jabón, compuestos yodados, entre otros. CLASIFICACIÓN LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS QUIRÚRGICOS. Los dispositivos médicos quirúrgicos son instrumento, herramienta, máquina, implemento de prueba o implante que se usan para prevenir, diagnosticar o tratar la enfermedad u otras afecciones. Los dispositivos médicos van desde los depresores hasta los marcapasos del corazón y el equipo de imaginología. La clasificación de los Dispositivos Médicos quirúrgicos se otorga con base en el riesgo sanitario y el tiempo de permanencia de los mismos en el organismo. La clasificación de dispositivos médico quirúrgicos pueden organizarse en los siguientes grupos y subgrupos:  Materiales de anesthesia: Agujas, Anestesia epidural, Cánulas, Mascarillas.  Monitoreo electrónico: Material para monitoreo de presión arterial, De monitoreo cardio respiratorio, Material de monitoreo cardiológico, Material de monitoreo cerebral, Electrocauterio.  Materiales de rayos “x” e imágenes: Líquidos reveladores, fijadores y reforzadores, Películas radiológicas, Medios de contraste, Material para resonancia magnética, Para tomografia.  Material para terapia respiratoria: Mascarillas.  Material descartable: Agujas. Jeringas, Bolsas para alimentación y recolección. Canulas, Cateteres, Guantes, Mascarillas, Preservativos, Sondas, Tubos, Pinzas  Material de curación: Adhesivos, Apósitos, Gasas, Vendas.  Bisturis y similares: Hojas para bisturi. Material de bioseguridad.  Sistemas de suplementacion de oxígeno: Canulas, Resucitadores.  Material para sutura: Alambres de acero, Catguts cromicos y simples, Nylon, Poliesteres., Polipropilenos, Sedas negras, Suturas de acero, Suturas sintéticas absorbibles, Engrapadoras quirúrgicas.  Material de nefrología: Dializadores.  Material de oftalmologia: Implantes, Lentes, Protectores oculares, Protesis oculares, Bisturis y similares de uso oftalmologico.
  • 17.  Material de neurocirugía. Material de laparoscopia, toracoscopia y endoscopia: Pinzas, Trocars, Engrapadoras quirúrgicas, Material para estomas, Geles, Antisépticos y desinfectantes.  Material para esterilización: Indicadores biológicos, Indicadores químicos, Gases medicinales, Cirugía cardiovascular, Canulas, Injertos, Válvulas.  Material de urologia: Cateteres.  Material de endoscopia intervencionista: Canulas, Cateteres, Tubos de drenaje
  • 18. LAS BACTERIAS Son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. El cuerpo humano está lleno de bacterias, de hecho, se estima que contiene más bacterias que células humanas. La mayoría de bacterias que se encuentran en el organismo no producen ningún daño, al contrario, algunas son beneficiosas. Una cantidad relativamente pequeña de especies son las que causan enfermedades. Las bacterias son microorganismos que pueden tener distintas formas. Pueden ser esféricas, alargadas o espirales. Existen bacterias perjudiciales, llamadas patogénicas, las cuales causan enfermedades; pero también hay bacterias buenas. Por ejemplo, en nuestro sistema digestivo, en el intestino, tenemos bacterias que son muy necesarias para que nuestro cuerpo funcione correctamente. Lo más sorprendente sobre las bacterias es que en nuestro cuerpo tenemos 10 veces más células bacterianas que células humanas. Las bacterias también son muy importantes para la biotecnología. CLASES DE BACTERIAS Según su morfología:  Bacilos. De formas alargadas, como barras microscópicas. También se pueden encontrar bacilos en grupos de a dos o formando filamentos.
  • 19.  Cocos. De formas esféricas o redondas. Las bacterias tipo coco también pueden presentarse en pares (diplococos), en grupos de a cuatro (tetracocos), en cadenas (estreptococos) y en agrupaciones irregulares o racimos (estafilococos).  Formas helicoidales. Pueden ser: vibrios, de forma de coma y ligeramente curvados; espirilos, de forma helicoidal rígida o de tirabuzón; o espiroquetas, en forma de tirabuzón flexible. Es frecuente entre las bacterias de una misma especie que adopten distintos tipos morfológicos, lo que se denomina “pleomorfismo”. Según la composición de su pared celular:  Bacterias gram positivas. Adquieren un color violáceo o azulado cuando se emplea el tinte cristal violeta, debido a la presencia de una pared celular engrosada.  Bacterias gram negativas. Toman un color rosado o rojo cuando se emplea el tinte cristal violeta, debido a la presencia de una pared celular delgada. Según su nutrición:  Bacterias fotoautótrofas. Utilizan la luz solar como fuente de energía y sustancias inorgánicas (principalmente CO2) como fuente de carbono.  Bacterias quimioautótrofas. Utilizan compuestos inorgánicos reducidos como fuente de energía y dióxido de carbono como fuente de carbono.  Bacterias fotoheterótrofas. Utilizan la luz como fuente de energía y moléculas orgánicas como fuente de carbono.  Bacterias quimioheterótrofas. Utilizan moléculas orgánicas como fuente de carbono, que a la vez utilizan como reactivo en reacciones para obtener energía. Existen otras clasificaciones de las bacterias, que toman en cuenta el hábitat o sus componentes bioquímicos. Es muy frecuente pensar en las bacterias como organismos patogénicos capaces de provocar enfermedades infecciosas. Si bien algunas de ellas son perjudiciales, existen muchas otras que son inofensivas o incluso beneficiosas. Por ejemplo:  Escherichia coli. Es una bacteria gram negativa frecuente en los tractos gastrointestinales del ser humano y otros animales de sangre caliente. Algunas cepas de esta bacteria son capaces, en determinados momentos, de suscitar una infección.  Neisseria gonorrhoeae. Es un gonococo que ocasiona la gonorrea, una infección de transmisión sexual en los seres humanos.  Bacillus anthracis. Es una bacteria inmóvil y gram positiva que produce lesiones negras reconocibles en la piel (carbuncos).  Sorangium cellulosum. Es una myxobacteria gram negativa sumamente frecuente en los suelos y de metabolismo inocuo.
  • 20.  Clostridium botulinum. Es un agente causal del botulismo. Esta bacteria segrega una neurotoxina cuyo crecimiento es conocido en enlatados (las latas henchidas y que sueltan gas al abrirse son un claro síntoma) y otras conservas de alimentos.  Lactobacillus acidophilus. Es una bacteria ácido-láctica, habitante mutualista del intestino humano y otros mamíferos. Como resultado de su propio metabolismo, esta bacteria aporta distintos beneficios ya que colabora en la digestión, aumenta la biodisponibilidad de nutrientes y ayuda a mantener el tracto digestivo libre de microorganismos patógenos.  Lactobacillus acidophilus. Es un género de bacterias que son residentes simbióticos del tracto digestivo humano. Contribuye en la producción de vitamina K, vitamina B12, folato y biotina. VIRUS Es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia, un virus termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped. Algunos ejemplos bien conocidos de virus que causan enfermedades en seres humanos incluyen el SIDA, la COVID-19, el sarampión y la viruela. Es un agente parasitario microscópico y acelular, es decir, de tamaño muy inferior a lo visible y que no está compuesto por células, pero capaz de reproducirse únicamente en el interior de una célula hospedadora, aprovechándose de los mecanismos de replicación genética que ella posee y, por lo general, ocasionándole daños en el proceso. TIPOS DE VIRUS Existen dos formas de clasificación de los virus. La primera contempla cuatro tipos, de acuerdo a la estructura que posean:  Helicoidal. Tienen forma de hélice y una cavidad central en donde se encuentra su material genético (consistente en ARN o ADN).  Icosaédrica. Virus medianamente esféricos y simétricos. Son los más abundantes de los que infectan a los animales.  De envoltura. Virus que poseen una capa o envoltura de lípidos, que obtienen a partir de la membrana celular de sus células hospedadoras, y que es utilizada para inyectar el material genético dentro de la célula.  Complejos. Existen virus con formas más complejas que combinan los tipos anteriores e incluso pueden tener componentes adicionales, como colas de proteínas para desplazarse. Las mismas, en muchos casos, sirven para inyectar a la célula el material genético del virus. La segunda forma de clasificación se basa en el tipo de material genético que contienen:
  • 21.  Virus ADN. Aquellos que poseen en su interior una molécula de ácido desoxirribonucleico, ya sea de cadena simple o doble. Necesitan introducir dicho ADN al núcleo de la célula para poder iniciar su replicación.  Virus ARN. Aquellos que tienen ácido ribonucleico y pueden replicarse directamente en el citoplasma celular, sin necesidad de alcanzar el núcleo de la célula invadida. Algunos ejemplos de virus conocidos son:  Enterovirus humano tipo 72. Se conoce así al causante de la hepatitis A, una de las formas curables y menos peligrosas de la enfermedad.  Virus del papiloma humano. Se trata de una familia de virus sumamente comunes en el hombre, algunos de transmisión sexual (VPH) y otros por el tacto, que suelen causar verrugas y ser medianamente inofensivos, excepto ciertas cepas que han sido vinculadas con el cáncer.  Virus herpes simplex (VHS). Un virus humano sumamente común que genera lesiones cutáneas (conocidas como herpes) y del que existen dos variantes: una genital y otra que prefiere la lengua, boca, ojos y faringe.  Virus del mosaico del tabaco. Se trata de un virus ARN que ataca las plantas (fue descubierto en la planta del tabaco) y produce manchas blanquecinas o amarillentas en sus hojas. Fue el primer virus descubierto. Los virus son responsables de causar muchas enfermedades, entre ellas:  SIDA  Resfriado común  Ébola  Herpes genital  Gripe  Sarampión  Varicela y herpes zóster  Enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) Diferencias entre virus y bacteria A pesar de que son las formas infecciosas más conocidas y frecuentes para el ser humano, los virus y las bacterias son sumamente distintos. La principal diferencia tiene que ver con su estructura y tamaño: mientras las bacterias son organismos unicelulares cuyo tamaño oscila entre 0,5 y 5 micrómetros de longitud, los virus son seres acelulares muchísimo más simples y elementales, incapaces de reproducirse si no es infectando otras células que funcionan como fábricas de réplicas virales, luego de ser inoculadas con el ADN vírico invasor. En la actualidad, la comunidad científica no termina de ponerse de acuerdo acerca de si los virus están vivos realmente, por lo primitiva que resulta su existencia, que no es mucho más que una molécula de ADN o ARN envuelta en una capa de proteínas. Por esta razón los antibióticos no hacen efecto en los
  • 22. virus sino en las bacterias; mientras que los antivirales y antirretrovirales son de utilización exclusiva para combatir infecciones por virus. PARASITOS Los parásitos son seres vivos que viven de otros seres vivos, como del cuerpo humano, para alimentarse y tener un lugar donde vivir. Se pueden contraer por medio de los alimentos o el agua contaminada, la picadura de un insecto o por contacto sexual. Algunas enfermedades parasitarias son más fáciles de tratar que otras. Los parásitos varían en tamaño desde muy pequeños, organismos unicelulares llamados protozoarios, hasta gusanos, que pueden observarse a simple vista. En los Estados Unidos existen algunas enfermedades parasitarias. El suministro de agua contaminada puede causar infecciones por Giardias. Los gatos pueden transmitir toxoplasmosis, peligrosa para las mujeres embarazadas. Otras, como la malaria, son comunes en otras partes del mundo. Clases de parasitos Protozoos Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, lo cual contribuye a su supervivencia y también permite que se desarrollen infecciones graves a partir de tan solo un organismo. La transmisión de protozoos que viven en el intestino humano a otro ser humano generalmente ocurre por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona). Los protozoos que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito o jején). Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento:  Sarcodinos, o amebas, p. ej., Entamoeba  Mastigóforos, o flagelados, p. ej., Giardia, Leishmania  Cilióforos, o ciliados, p. ej., Balantidium  Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil, p. ej., Plasmodium, Cryptosporidium Helmintos Los helmintos son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para “gusano”) que son parásitos humanos:
  • 23.  Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).  Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen en el tracto gastrointestinal. Se cree que los acantocéfalos son una forma intermedia entre los cestodos y los nematodos.  Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. Por su parte, los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales. Algunos consideran que los helmintos también incluyen los gusanos segmentados (anélidos); los únicos importantes desde el punto de vista médico son las sanguijuelas. Cabe señalar que esos organismos no se suelen considerar parásitos. Ectoparásitos Aunque el término ectoparásitos puede incluir en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos, como los mosquitos (porque dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido más restringido que se refiere a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (p. ej., entre semanas y meses). Los artrópodos son de por sí causantes importantes de enfermedades, pero son aún más importantes como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan. LOS HONGOS Son seres vivos con gran capacidad de adaptación que pueden desarrollarse sobre cualquier medio o superficie. Se reproducen por medio de esporas, que son diseminadas principalmente por el viento o el agua, y no son capaces de producir su propio alimento. Precisamente esta incapacidad para crear sus propios nutrientes es la causa de que los hongos puedan ser beneficiosos o perjudiciales para la salud, ya que siempre buscan dónde obtener su alimento. En medicina han tenido y tienen un papel muy importante, ya que por ejemplo la era de los antibióticos se inicia con el descubrimiento de la penicilina, obtenida a partir del hongo Penicillium notatum. En otros ámbitos como la alimentación, los hongos también aportan beneficios en productos como los quesos, la cerveza o el vino y son, además, una excelente fuente de vitaminas, proteínas, fibra y minerales. micosis por dermatofitos Se conocen vulgarmente como tiñas. Afectan a la piel, el pelo y las uñas, ya que los dermatofitos se alimentan de la queratina presente en estas zonas. Habitualmente se contagian por contacto directo entre personas y animales, y son más frecuentes en lugares con mucha humedad y calor. Las más comunes son:  Pie de atleta: Se manifiesta por picor y grietas entre los dedos de los pies, aunque puede afectar a toda la planta.
  • 24.  Tiña corporal: Aparece en forma de anillos, con descamación y enrojecimiento en sus bordes.  Tiña del cuero cabelludo: Hay diferentes tipos. Las más frecuentes se caracterizan por lesiones descamativas, caída del cabello y picor. El querion de Celso (más grave) se presenta como una placa inflamatoria con pus, puede acompañarse de fiebre y producir alopecia cicatricial definitiva.  Tiña inguinal: Afecta a la zona genital, es más común en los hombres y presenta inflamación, enrojecimiento y picor. Candidiasis Provocadas en su mayoría por el hongo Candida albicans, incluyen infecciones que afectan a:  Mucosas, tanto en la boca como en la zona genital: Cursan con inflamación, picor, quemazón y placas blanquecinas. Las candidiasis vaginales producen un flujo blanquecino, parecido al requesón.  Piel: Afectan a las zonas con pliegues —como las axilas, el área submamaria, las ingles y los espacios entre los dedos—, donde la humedad es mayor. Causan enrojecimiento, picor y quemazón.  Uñas: Se conocen como onicomicosis y se caracterizan por manchas y alteraciones en la forma de la uña. También pueden estar ocasionadas por hongos dermatofitos e incluso por mohos. FACTOR GOTEO El cálculo de goteo es la técnica que se realiza para administrar al paciente una solución gota a gota a través de una vena por un tiempo determinado. Goteo insuficiente puede provocar colapso circular y/o cardiovascular Goteo excesivo puede ocasionar sobrecarga de líquidos. Equivalencias 1 cc= 1ml 1 ml = 20 gotas 1 gotas = 3 microgotas 1ml = 60 microgotas 1 microgotas / minuto= 1 ml/hora 1 gota / minuto = 3 ml / hora 1 gr = 1000 mg 1 mg = 1000 mic gr LIQUIDOS CRISTALOIDES
  • 25. Las soluciones cristaloides se definen como aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y osmolaridades. Respecto al plasma pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas. Debido a que el espacio extracelular (EC) consta de los compartimentos intravascular e intersticial, 25% y 75% respectivamente, toda solución tipo cristaloide isotónico se distribuye en esta misma proporción, por lo que para compensar una pérdida sanguínea se debe reponer en cristaloide tres a cuatro veces el volumen perdido; de tal manera que, si se pierden 500 ml de sangre, se deben reponer entre 1.500 a 2.000 ml de cristaloide isotónico. La capacidad de los cristaloides de expandir volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un gradiente osmótico entre el compartimiento extravascular e intravascular. Los cristaloides se consideran no tóxicos y libres de reacciones adversas, sin embargo, se pueden presentar ciertas alteraciones relacionadas con el uso indiscriminado y la falta de control por parte del equipo de salud. Las soluciones hipotónicas: son aquellas que tienen una concentración de solutos menor que otra solución. Se definen también como soluciones que tienen una osmolaridad menor a la del plasma (menor de 280 mOsmol/l). Las soluciones isotónicas: son aquellas que tienen la misma concentración de solutos que otra solución. Si dos líquidos en igual concentración se encuentran en compartimientos adyacentes separados por una membrana semipermeable se dice que están balanceadas, porque el líquido de cada compartimiento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de líquidos. Se considera que
  • 26. contienen la misma cantidad de partículas osmóticamente activas que el líquido extracelular y por tanto permanecen dentro del espacio extracelular. Una solución isotónica tiene una osmolaridad similar a la del plasma, entre 272 300 mOsmol/litro. Ejemplos de estas soluciones son la SSN (solución salina normal) al 0,9% y Lactato de Ringer. Las soluciones hipertónicas se definen como aquellas que tienen mayor concentración de solutos que otra solución, mayor osmolaridad que el plasma (superior a 300 mOsmol/L) y mayor concentración de sodio. LIQUIDOS COLOIDES Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de líquidos desde el compartimiento intersticial al compartimiento plasmático deficiente. El término coloide se refiere a aquellas soluciones cuya presión oncótica es similar a la del plasma. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su costo es mayor.
  • 27. Los coloides se clasifican en naturales y artificiales. Dentro de los naturales se encuentra la albúmina y las fracciones proteicas del plasma y entre los artificiales se destacan los dextranos, hidroxyetilstarch o hetastarch, pentastarch y las gelatinas. ORGANOS DE LOS SENTIDOS Los sentidos son receptores sensoriales y están formados por células especializadas en la captación de estímulos y son la vía de entrada de información al sistema nervioso. EL SENTIDO AUDITIVO: EL OÍDO El oído es el órgano que capta el sentido con su mismo nombre (oído). Además de ser el responsable de la audición también se encarga del equilibrio. Capta vibraciones y las transforma en impulsos nerviosos que al llegar a nuestro cerebro son interpretadas como sonidos. El oído se divide en tres zonas: Externa: se encuentra en posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo (oreja) y un conducto auditivo de unos tres centímetros de longitud. Media: tras el conducto auditivo externo llegamos a la caja del tímpano, el tímpano separa al oído externo del resto del órgano y es el responsable de la conducir las ondas sonoras hacia el oído interno. En esta parte el oído está directamente conectado con la nariz y la garganta. Está formado por tres huesecitos pequeños y móviles (el martillo, el yunque y el estribo). Los tres huesos conectan el tímpano con el oído interno. Interna: contiene los órganos auditivos y del equilibrio, estos órganos tienen unos filamentos de nervio auditivo para transmitir la información al cerebro. Es una serie de canales membranosos alojados en el “hueso temporal”. EL SENTIDO DE LA VISTA: LOS OJOS Aunque todos pensamos en el ojo como el órgano de la visión, en realidad el proceso lo realiza el cerebro. El ojo solo es el órgano encargado de suministrar la información necesaria, aun así, es la base del sentido de la vista. Para ello el ojo transforma las vibraciones electromagnéticas y mediante un determinado tipo de impulsos nerviosos (a través del nervio óptico) llegan a nuestro cerebro dónde esa información es interpretada. El globo ocular tiene una estructura esférica de aproximadamente unos 2,5 centímetros de diámetro y funciona de la siguiente manera: La luz pasa a través de una membrana llamada córnea. Allí llega a la pupila; la pupila, según sea la luz que haya, se ajusta en tamaño. La pupila hace la función de regular la luz. De esta forma se evitan deslumbramientos y se aprovecha mejor la visión cuando hay menos luz (la pupila se dilata).
  • 28. El cristalino del ojo es una pantalla que proyecta las imágenes una vez enfocadas en la retina, puede aplanarse o abombarse según lo cerca o lejos que se encuentre el objeto que veamos. La retina recibe las imágenes invertidas y desde allí se transforman en impulsos nerviosos que son transmitidos a nuestro cerebro por el nervio óptico. EL SENTIDO DEL OLFATO: LA NARIZ Equipada con los nervios olfativos, la nariz se convierte en el principal órgano del sentido del olfato. Muchas sensaciones gustativas tienen su origen en el sentido del olfato. Además, es un sentido que tiene mucha relación con la memoria. Un determinado aroma conecta con situaciones pasadas, lugares visitados o personas queridas. La nariz forma parte del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región externa, el apéndice nasal y una región interna constituida por las fosas nasales. Las fosas nasales son cavidades que están separadas entre sí por el tabique nasal. La región olfativa de la nariz es dónde se produce el sentido del olfato, allí los nervios olfativos comunican la nariz con el cerebro. EL SENTIDO DEL GUSTO: LA BOCA Y LA LENGUA La boca es el órgano que tiene la facultad de percibir un amplio abanico de sabores. Siendo el órgano básico del sentido del gusto. Aunque si lo analizamos de forma aislada el gusto solo percibe cuatro sabores: dulce, salado, ácido y amargo. El resto es combinación de estímulos como la textura, temperatura, olor, etc. La lengua es un órgano musculoso que tiene casi 10.000 papilas gustativas distribuidas de forma desigual en la parte superior. Es curioso que según en qué parte de la lengua las papilas gustativas captan un sabor u otro. Por ejemplo, el dulce y el salado se concentran en la punta de la lengua; las sensibles al ácido se encuentran a los lados y las que son sensibles al amargo están en la parte posterior. Además de dar forma al gusto, la lengua contribuye a la articulación de palabras y sonidos. EL SENTIDO DEL TACTO: LA PIEL Los seres humanos presentan terminaciones nerviosas en la piel, estas terminaciones nerviosas son los receptores del tacto. El sentido del tacto el cuerpo percibe el contacto con distintas sustancias, objetos, etc Los receptores se encuentran en la capa más externa de la piel, llamada epidermis y la información es transportada al cerebro mediante una serie de fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que tienen más sensibilidad que otros, esto es debido a que el número de terminaciones nerviosas que actúan como receptores no es el mismo en toda la piel.
  • 29. Las enfermedades de la piel son muchas y muy variadas por su exposición constante al medio que la rodea, a los gérmenes, las temperaturas, infecciones y enfermedades. El cuidado e higiene en este caso cobra una especial importancia. HERIDAS Una herida es una lesión física en el cuerpo que causa daño a la estructura del área lesionada. La herida puede estar debajo de la piel, puede afectar solo la superficie de la piel o podría afectar la superficie de la piel y debajo de ella. Los tipos de heridas incluyen una incisión (corte) de la cirugía, una laceración (corte) de un objeto afilado, o un moretón, desgarro, fractura u otra lesión que se encuentra debajo de la piel, en un músculo o tendón o en un hueso u órgano. Una herida puede ser causada por un procedimiento médico, una caída o accidente, un tumor o crecimiento, o presión en áreas óseas. Es importante cuidar la herida adecuadamente para protegerla de infección y ayudar a que se sane. Las cicatrices se forman cuando se sanan las heridas de la piel. Son parte natural del proceso de curación cuando el cuerpo repara el daño de la piel que se ha cortado. El tejido nuevo formado por una cicatriz se sentirá de manera diferente y tendrá una textura diferente a la piel que lo rodea. Los agentes que producen las heridas pueden ser de distinto origen: Agentes físicos, como cortes, quemaduras o golpes Agentes biológicos, como bacterias, virus y hongos Agentes químicos, como ácidos Clasificación de las heridas Las heridas se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista o aspectos. A continuación, veremos algunos de los más comunes, si bien se pueden encontrar otras categorizaciones: Según el objeto o el mecanismo causante, la herida puede ser: Cortante o incisa: Es ocasionada por un objeto cortante, como un cuchillo o un vidrio. Los bordes de la herida están limpios y definidos. En este tipo de heridas, el sangrado suele ser abundante. Punzante: Es producida por un objeto punzante, como un clavo. La gravedad de la herida depende de la profundidad y de si daña nervios o vasos sanguíneos. Contusa: Es ocasionada por el impacto de un objeto como una piedra o un martillo. En estas heridas, los bordes son irregulares y suelen presentar un hematoma.
  • 30. Por desgarro: Es producida por objetos con dientes en su parte cortante, como una motosierra. Los bordes son irregulares. Por raspadura: Producidas por objetos con dientes o palas, como una trituradora de comida, o por el asfalto, cuando la piel se arrastra por él en un accidente de tráfico y la carne queda al descubierto. Según la profundidad, la herida puede ser:  Superficial: Cuando solo atraviesa la piel  Profunda: Cuando la herida atraviesa el tejido subcutáneo  Penetrante: Cuando penetra una cavidad, como puede ser la boca, el abdomen, la vagina, etc  Perforante: Cuando atraviesa el cuerpo Según la cicatrización, la herida puede ser:  Aguda: Es aquella que el organismo es capaz de cerrar o sanar en el tiempo esperado. La cicatrización se producirá sin infección y en un periodo que suele oscilar entre siete y catorce días.  Crónica: Es aquella que el organismo no puede cerrar o sanar en el tiempo esperado, ya que la herida suele ser más profunda y la zona suele estar inflamada. El proceso de reparación y cicatrización es desordenado se alarga en el tiempo. Según su riesgo de infección, la herida puede ser:  Limpia: Es la realizada en un entorno aséptico, por ejemplo, en un quirófano.  Contaminada: Ha estado expuesta a bacterias un corto periodo de tiempo.  Sucia o infectada: Ha estado expuesta a bacterias un periodo largo de tiempo Según la integridad de la piel, la herida puede ser:  Abierta: Se observa la separación de los tejidos blandos de la piel. Estas lesiones tienden a infectarse con facilidad.  Cerrada: No se observa lesión aparente, pero hay hemorragia debajo de la piel, en cavidades o vísceras. Así, los tejidos dañados no están expuestos al exterior. HERIDAS QUIRÚRGICA El CCPEEU (Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades) establece 4 tipos diferentes de heridas quirúrgicas basado en sus limpiezas y sus condiciones.  Clase 1 – Limpio: Como el nombre sugiere, estas son heridas muy limpias. No están infectadas, inflamadas y generalmente, estas son heridas cerradas. Además, las heridas en esta clase no pueden ser incluidas en el sistema respiratorio, tracto gastrointestinal, o tracto genitourinario. Por ejemplo, un corte que es una consecuencia de la biopsia.  Clase 2 – Contaminado limpio: Estas heridas son limpias sin cualquier signo de infección y inflamación. Aunque, estas incluyen las partes del cuerpo mencionados anterior, que aumentan la
  • 31. probabilidad de una infección. Un ejemplo de una operación resultado en clase 2, la herida quirúrgica es amigdalectomía que es la eliminación de las amígdalas.  Clase 3 – Contaminado: Las heridas que son consideradas contaminadas pueden las consecuencias de una lesión, operaciones con una rotura importante en una técnica estéril, o un derrame del tracto gastrointestinal.  Clase 4 – Contaminado sucio: Estas heridas entraron en contacto con heces o pus durante la operación. También, heridas traumáticas, que no fueron cuidadas propia, están en esta categoría. CLASIFICACIÓN DE HERIDAS: HERIDAS ABIERTAS Y CERRADAS HERIDAS ABIERTAS La mayoría de las heridas abiertas es causada por un objeto externo. Un tipo aquí es las heridas quirúrgicas. Ya hemos mencionado estas antes. Las otras heridas que son consideradas abiertas son generalmente las consecuencias de un accidente. Unas de las más comúnes heridas abiertas que no son quirúrgicas, son ordenadas por causa:  Quemaduras (thérmicas, químicas, eléctricas)  Heridas por punción (por ejemplo causado por una aguja)  Heridas por penetración (por ejemplo causado por un cuchillo, o una bala)  Abrasiones (generalmente causadas por descendente)  Laceraciones HERIDAS CERRADAS  Contusiones: Este tipo de las heridas es generalmente causado por un traumatismo contundente, por ejemplo, una lesión deportiva. Vasos, músculos, huesos, y órganos pueden estar dañados debajo de la herida. En la piel aperecen como areas decoloradas, generalmente desde rojo a azul.  Hematomas: Las heridas que son conideradas hematomas son llenas de sangre. Varian en tamaño y locación. Pueden estar exactamente debajo de la piel o más bajo en el cuerpo.  Lesiones por aplastamiento: La causa de esta lesión es presión alta exterior aplicada al cuerpo. Según el poder y la duración de esta presión, el impacto puede variar desde un moretón pequeño a una desfiguración compleja de la parte del cuerpo.  Burbujas: Estos son bolsillos llenos de líquido situados en la capa superior de la piel. Generalmente, están llenos de líquido limpio (suero o plasma), pero pueden estar lleno de sangre o pus también. ÚLCERAS Células necesitan sangre y oxígeno para funcionar adecuadamente. Si el suministro de cualquier de todos es interrumpido, entonces las células llegan a ser vulnerables para lesiones. En caso de las células de piel, esto significa que si las células son dañadas, úlceras pueden desarrollar. Los tipos de úlceras más comúnes son:
  • 32.  Úlceras por presión: Úlceras por presión son muy comunes entre los pacientes postrados. Generalmente estas personas tienen que pasar mucho tiempo en cama después una operación o estas personas son los mayores.  Pasar mucho tiempo en cama significa que presión constante es aplicado para ciertas partes del cuerpo (por ejemplo, el codo y el talón). Debido a esta presión, el flujo sanguíneo reduce en estas partes y la piel llega a ser vulnerable. Aunque, lamentablemente, las úlceras por presión son muy comunes, la buena noticia es que con cuidado adecuado pueden ser prevenidos en la mayoría de los casos. La parte más importante de la prevención es cambiar la posición del paciente frecuentemente. Un otro factor clave es adecuado cuidado de la piel. Nuestro gel regenerador de la piel dermolex cuida a este procedimiento. Los ingredientes herbarios (Aloe vera, Equinácea purpúrea, y varias otras) del gel proporcionan ayuda excelente y efectiva para prevenir la úlcera de decúbito y el cuidado de la piel de los pacientes postrados por permanentemente. Sus ingredientes son seleccionados cuidadosamente que refrescan y regeneran la piel expuesto a presión por mucho tiempo. La formulación del gel es absorbida rápidamente y no manchará las ropas ni la ropa de cama porque no incluye fragancias y coloración.  Úlcera de pie diabético: Estes tipos de las úlceras son causadas por diabetes. Según el nervio de diabetes y las complicaciones de vaso está aumentando. Como un resultado de estes, puede haber una compleja pérdida de sensibilidad en los pies. Así, moretones en los pies pueden estar inadvertidos, que lleva a un desarrollo de una úlcera.  Úlcera genital  Dermatitis ulcerosa  Úlcera péptica FISIOLOGÍA DE CICATRIZACIÓN DE HERIDAS La cicatrización cutánea normal de una herida aguda comienza por la hemostasia plaquetaria, la formación del coágulo y la llegada de células inflamatorias atraídas por la acción de las citocinas. En las heridas crónicas, el factor más importante es la inflamación. La herida se limpia y se efectúa la reparación de la dermis y la epidermis, a lo que siguen la remodelación de la matriz extracelular y la maduración de la cicatriz. En el feto la cicatrización es rápida, sin tejido de granulación ni signos de inflamación y con restitución de una piel ideal. En los ancianos, la cicatrización es lenta y de peor calidad que en las personas más jóvenes, pero con mejor resultado estético. Las anomalías de la cicatrización que pueden encontrarse son: exceso del proceso (granuloma piógeno, queloide), mala calidad (cicatrices retráctiles) o defecto (heridas crónicas). Algunas circunstancias, por ejemplo, la desnutrición proteica, las carencias vitamínicas, el consumo de tabaco o la carencia de estrógenos, pueden influir en distintas fases de la cicatrización dando lugar a consecuencias prácticas, sobre todo en el caso de la cirugía dermatológica.
  • 33. MANEJO DE DRENES Por definición los drenajes son todo tipo de maniobra y material (tubos u otros elementos) destinados a la evacuación o derivación de secreciones o gases, normales o patológicos, desde una cavidad o víscera hacia el exterior. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado. Las sustancias pueden acumularse por diferentes motivos, como pueden ser traumatismos, abscesos o debido a una intervención quirúrgica para drenar el contenido residual. También podemos insertar un drenaje cuando un órgano, que, generalmente está lleno, como puede ser la vejiga, debe estar vacío para favorecer la cicatrización tras una intervención quirúrgica. Objetivos de los drenajes:  Eliminar sustancias extrañas o nocivas  Obliteración de espacios muertos  Prevenir complicaciones post operatorias  Impide acumulación de líquidos  Impide acumulación de gases  Permitir cicatrización de segmentos  Realizar tratamientos específicos  Administración de soluciones Características de los drenajes:  Material suave  Flexible  No irritante  No deben descomponerse  Tendrán colector para cuantificar exudados Clasificación de los drenajes: Existen numerosas clasificaciones de drenajes, según los diferentes criterios que se utilicen. Entre estas clasificaciones destacamos las siguientes: Clasificación de los drenajes.
  • 34. Clasificación: Tipos: Mecanismo Pasivo Activo Forma Tubo Hoja/Plano Disposición Abierto Cerrado Localización Interno Externo Material Inerte Irritante Drenajes pasivos: Son aquéllos en los que el fluido sale al exterior por gravedad o capilaridad. Generalmente se usan para drenar pequeñas colecciones localizadas, estableciendo una comunicación entre la cavidad y la superficie cutánea. En este grupo encontramos:  De gasa  De penrose  De teja o silastic  Drenaje de Kehr (Tubo en ‘T’)  Sondas nasoenterales  Sondas vesicales Drenajes activos: Este tipo de drenaje se utiliza para evacuar colecciones de una forma rápida y eficaz, sobre planos de disección o en cavidades. Corresponden a drenajes rígidos de silicona o polivinilo, conectados a sistemas de succión negativa, de diversos tipos.  Drenaje tipo Redón  Drenaje tipo Jackson Pratt  Drenaje Torácico: Pleurevac  Hemovac
  • 35. Indicaciones de los drenajes: ABSCESOS: Los drenajes evacuarán las sustancias acumuladas en estos abscesos evitando el cierre en falso de los mismos, dejaremos que se cierre por segunda intención para evitar reinfecciones. Cuando se suponga que la zona intervenida está infectada. LESIONES TRAUMÁTICAS: Cuando se origina un traumatismo hay mucho líquido extravasado, por lo que es necesario la colocación de un drenaje. PROFILAXIS DE FUGA TRAS CIRUGÍA GENERAL: Tras una cirugía siempre hay riesgo de fugas, por lo que colocaremos un drenaje por si se producen. Esto nos indicará también si existe riesgo de hemorragias. Cuando no es segura la anastomosis de las vísceras, por su tamaño, presión, etc. TRAS CIRUGÍA RADICAL: Cuando se realizan grandes resecciones, se pierde gran cantidad de líquido linfático y sangre, que no debe acumularse. MANEJO DE LOS DRENAJES. Para su manejo primero debemos conocer toda la información del paciente y prestar especial atención en: 1. La zona de implantación. Permite conocer y prever la cantidad y calidad del débito, así como adquirir el nombre según su localización. 2. El motivo por el cual se ha implantado. Orienta sobre la frecuencia en la valoración y cuidados que hay que realizar, por ejemplo: drenaje de hematoma, sangre, pus, realizar lavados en una cavidad
  • 36. 3. El tipo de drenaje. Orienta sobre el material que hemos de utilizar al realizar los cuidados y los cambios del sistema colector, por ejem: apósito, aspiración, bolsa recolectora. 4. El sistema de fijación. Permite conocer de qué manera está fijado el drenaje: sutura, esparadrapo, sin fijación Cuidados de enfermería en los drenajes. GENERALES:  Comprobar permeabilidad.  Evitar acodaduras en el circuito  Mantener el drenaje en su sitio  Observar color, olor, consistencia del contenido drenado.  Medir el contenido en horario programado según indicación médica.  Cambiar el recolector de líquido cada 24 horas o en SOS.  Observar la piel circundante al punto de inserción del drenaje con el fin de detectar precozmente signos de inflamación o infección.  Registrar los cuidados consignando fecha, hora, características del líquido drenado, permeabilidad, estado de la piel alrededor del punto de inserción del drenaje, identificación de la persona que realiza la actividad.  Todo drenaje debe estar conectado a un reservorio que permita recoger todo lo drenado y su medición correspondiente.  La conexión al reservorio debe hacerse a través de una “bajada” o sonda, en lo posible, transparente.  La instalación de las conexiones debe hacerse previo lavado de manos y utilizando guantes estériles o de procedimiento, según corresponda.  La movilización y/o retiro de reservorio para su medición debe efectuarse con lavado de manos previo y utilización de guantes.  Si se requiere permeabilizar un drenaje con sospecha de obstrucción, la actividad debe realizarse con técnica aséptica para evitar la contaminación secundaria. HEMOVAC Es un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa y elimina suavemente el líquido y los desechos de una herida por medio de una sonda perforada conectada una cámara-reservorio de succión. ¿Cuándo se utiliza? Cuando se necesita promover la cicatrización de la herida, eliminando los líquidos (seromas, hematomas) que pueden retrasar la granulación tisular, y permitir la adhesión de las capas de tejido suprimiendo el espacio muerto. Cuidados
  • 37.  Valoración y limpieza del sitio de inserción del sistema.  Colocación de vendaje compresivo cuando sea necesario.  Evaluar periódicamente el sistema para detectar desconexiones accidentales o pérdida del vacío en el reservorio.  Evacuar el reservorio en recipiente calibrado o verificar la cantidad aspirada utilizando la escala de medición del sistema.  Evaluar las características de lo drenado y registrar en la historia clínica (volumen, características, frecuencia de vaciamiento). Complicaciones.  Obstrucción con fluidos o detritos.  Desplazamiento o desalojo.  Lesión del tejido en el sitio de inserción por presión constante o errores en la inmovilización.  Infección PLEUROVAC Es la introducción de un tubo en el interior de la cavidad pleural a través de la caja torácica por un espacio intercostal con fines terapéuticos. El drenaje de la cavidad pleural tiene como objetivo eliminar o prevenir la acumulación de aire y de líquido en su interior. ¿Cuándo se utiliza? (Neumotórax es la presencia de aire en el espacio interpleural)  En cualquier paciente ventilado  Neumotórax a tensión o después de la punción inicial de urgencia  Neumotórax persistente o recurrente después de aspiración simple  Neumotórax espontáneo secundario grande en pacientes mayores de 50 años  Derrame pleural maligno  Empiema y derrame pleural paraneumónico complicado  Hemoneumotórax traumático  Postoperatorio (por ejemplo: Toracotomía, Esofagectomía, Cirugía cardíaca) Cuidados  Hacer curación diaria de la zona de punción, vigilando la posible aparición de signos de infección, enfisema subcutáneo, etc.  Fijar el tubo de tórax a la piel del paciente mediante esparadrapo, para proporciónale comodidad al paciente y pueda movilizarse  Vigilar que no haya fugas de aire en el sistema de drenaje, así como el nivel de agua en las cámaras, rellenarlas si es necesario.
  • 38.  Mantener una intensidad de aspiración suave (en el sistema Pleur-evac), que produzca un burbujeo continuo y lento, evitar burbujeo intenso que favorezca pérdidas de agua en el sistema de aspiración y descenso de sus niveles.  Mantener la permeabilidad de los tubos de drenaje (ordeño manual o mecánico en dirección al sistema de aspiración).  Valorar y medir como mínimo cada 24 horas el volumen de líquido drenado, rotulando con la fecha a la altura del nivel del mismo.  Valorar movilidad del líquido de la cámara de seguridad con los movimientos respiratorios del paciente, indicativo de la persistencia o no de aire en la pleura, así como del estado de permeabilidad del tubo. Complicaciones.  Lesión en pulmón, corazón ó esófago (puede ocurrir durante la colocación)  Perforación diafagmàtica  Hemorragia, cuando salga por el tubo de tórax mas de 150 ml / h de contenido hemático  Edema pulmonar unilateral por evacuación excesivamente rápida de un derrame importante ó neumotorax a tensión.  Empiema, suele deberse a la propagación de una infección  Enfisema subcutáneo por salirse el tubo de tórax.  Infección respiratoria secundaria a la colocación del drenaje ó a la retención de secreciones.  Alteración de la función respiratoria por obstrucción del drenaje  Estreñimiento ( paresia intestinal )  Neumotórax relacionado con la retirada del drenaje Cateterismo vesical. Es la colocación de una sonda a través de la uretra hasta la vejiga para drenar orina. El cateterismo vesical es un procedimiento común en los pacientes que acuden a los servicios de urgencias y en los hospitalizados (alrededor de 10-15% de los pacientes) y constituye el principal factor de riesgo de infección urinaria, la cual prolonga la estancia hospitalaria entre 2 y 10 días. ¿Cuando se utiliza?  Retención urinaria  Preparación de pacientes para cirugías abdominopelvicas mayores  Determinación de orina residual luego de una micción espontanea  Irrigación vesical en caso de hematuria  Control estricto de líquidos en pacientes hemodinamicamente inestables o graves  Alteración del estado de conciencia  Mantener seca la zona genital en pacientes con incontinencia  Trauma abierto de tejidos blandos en región perineal  Politraumatismo  Traumatismo raquimedular  Medición de presión intra abdominal
  • 39. Cuidados  Observar periódicamente la permeabilidad de la sonda.  Fijar el tubo de drenaje a la pierna del paciente calculando la movilidad de la misma para evitar tirones.  Lavar la sonda cuando sea preciso para mantenerla permeable, según técnica aséptica.  Indicar al enfermo que mantenga la bolsa del drenaje por debajo del nivel de la vejiga, para prevenir infecciones por reflujo.  Evitar desconexiones de la sonda innecesarias siempre que se puedan utilizar sistemas cerrados de drenaje.  Excepto que esté contraindicado (pacientes con fallo renal o cardiaco) estimular el aporte de líquidos de dos a tres litros por día, para aumentar el flujo urinario y evitar el riesgo de infección.  Limpieza e Irrigación con povidona yodada diaria, de genitales y punto de inserción de la sonda.  Valorar los indicadores de infección urinaria (aumento de la temperatura, escalofríos, dolor en flanco suprapúbico, orina turbia o mal oliente, hematuria).  Valorar la aparición de infección uretral. Tomar muestra de cultivo si procede.  Cuando haya que pinzar la sonda, hacerlo siempre en el tubo de la bolsa recolectora de diuresis nunca en la sonda. Complicaciones.  Infecciones locales y generalizadas  Ulceras por decúbito  Fistulas  Hemorragias  Obstrucción del sistema de drenaje  Perdida del drenaje por arrancamiento  Hernias o eventraciones por el orificio de salida Sonda nasogastrica. Es un tubo plástico muy fino que permite que la alimentación vaya directamente al interior del organismo (estómago). La nutrición por sonda es un método sencillo, seguro y eficaz que ayudará a conseguir y mantener un correcto estado nutricional. Además de nutrición, también se utiliza para aplicar medicamentos y descomprimir el estómago en caso de distensión abdominal. ¿Cuando se utiliza?  Aspiración del contenido intestinal: Cuando, por diferentes patologías, existe dilatación gástrica, obstrucción intestinal o íleo paralítico  Auxiliar para el diagnóstico. En caso de hemorragia del tubo digestivo alto o lesión gástrica por politraumatismo
  • 40.  Terapéutica: Infusión de medicamentos o lavado gástrico en caso de hemorragia gastrointestinal o sobredosis de medicamentos  Administración de alimentos: Alimentación gástrica con alimentos licuados o fórmulas alimenticias industrializadas Cuidados.  Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición.  Observar y anotar características del drenaje.  Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda.  Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.  Detectar complicaciones en forma temprana.  Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales)  Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o lactato r por vía endovenosa.  Limpieza de secreciones . Complicaciones.  Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado y con una adecuada lubricación.  Broncoaspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras suaves y colaboración del paciente.  Bradicardia por estimulación vagal.  Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola cuidadosamente.  Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios.  Rinorrea secundaria a irritación local.  Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.  Parotiditis (retiro de la sonda).  Laringitis (retiro de la sonda).  Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).  Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda).  Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas. Vale la pena realizar hidratación con nebulizaciones, oxígeno por puntas nasales, expectorantes y fisioterapia pulmonar.  Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante volumen de ácido clorhídrico (HCl), principalmente hipocloremia (restitución del material aspirado mediante solución salina) y desequilibrio ácido base (alcalosis metabólica). ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN O NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Son las enfermedades que se consideran de gran importancia para la salud pública. En los Estados Unidos, las agencias locales, estatales y nacionales (por ejemplo, las Secretarías de Salud de los estados y condados o los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos) exigen que estas enfermedades se notifiquen cuando los médicos o laboratorios las diagnostican.
  • 41. La notificación permite recoger datos estadísticos que muestren la frecuencia con la cual ocurre la enfermedad, lo cual, a su vez, ayuda a los investigadores a identificar las tendencias de la enfermedad y a rastrear sus brotes. Esto puede ayudar a controlar brotes futuros. En Colombia se busca disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad de las enfermedades prevenibles en vacunación. A causa de la pandemia se identificó un fuerte impacto en los servicios de salud y en vacunación de la población. Realizamos esfuerzos para cumplir con la vigilancia y los indicadores internacionales para mantener la certificación de erradicación de la polio y la eliminación del sarampión, la rubeola y el síndrome de rubeola congénita. Así mismo realizamos acciones para identificar y controlar los brotes que se puedan presentar en la población general y en la población vulnerable en el territorio nacional.  Sarampión  Rubeola  Síndrome de Rubéola Congénita  Parálisis Flácida Aguda  Tétanos neonatal  Tétanos accidental  Tos ferina  Parotiditis  Hepatitis A  Fiebre Tifoidea y Paratifoidea  Meningitis  Infección Respiratoria Aguda Grave  COVID-19  Varicela  Difteria  Morbilidad Enfermedad Diarreica Aguda  Morbilidad Infección Respiratoria Aguda  Evento Adverso Posterior a la Vacunación Enfermedades transmitidas por vectores ETV En Colombia cerca del 85% del territorio está situado por debajo de los 1.600 metros sobre el nivel del mar y presenta condiciones climáticas, geográficas y epidemiológicas aptas para la transmisión de estas patologías.  Fiebre Amarilla  Malaria  Dengue  Leishmaniasis  Chagas  Enfermedad por virus Zika  Enfermedad por virus chicunguña
  • 42. Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA La globalización mundial ha provocado un aumento significativo en el comercio internacional de alimentos, lo cual ha proporcionado importantes beneficios sociales y económicos; lo que a su vez, también facilita la propagación de enfermedades en el mundo. En los dos últimos decenios, lo hábitos de consumo de alimentos han sufrido cambios importantes en muchos países, se han perfeccionado nuevas técnicas de producción, preparación y distribución de alimentos. Debido a lo anterior, es necesario implementar y mantener de manera constante una vigilancia epidemiológica de las ETA que permitan su control y prevención, a fin de evitar las consecuencias perjudiciales que derivan de las enfermedades y los daños provocados por los alimentos y por el deterioro de los mismos, para la salud y la economía. A su vez de manera integral, con las Instituciones nacionales responsables, fortalecer los procesos de inspección, vigilancia y control que permitan minimizar los riesgos y asegurar que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo humano. Infecciones asociadas a la atención en salud IAAS Las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y la Resistencia a los antimicrobianos (RA) se consideran mundialmente como un problema de salud pública que se asocia con el aumento de la morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y costos relacionados a la atención en salud. La vigilancia integrada de las IAAS con diferentes fuentes de información permite conocer la dinámica del comportamiento de (IAAS), establecer los principales fenotipos de resistencia bacteriana y también explorar las posibles asociaciones entre el consumo de antibióticos y la resistencia bacteriana. Es así que promovemos una atención más segura en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del país, para permite identificar cambios inusuales del comportamiento que orienten a la detección de alertas y brotes hospitalarios.  Infecciones Asociadas a Dispositivos Invasivos (IAD) en Unidades de Cuidado Intensivo  Infecciones Asociadas a Procedimientos Médico-Quirúrgicos  Brotes de IAAS  Consumo de Antibióticos (CAB) en el ámbito hospitalario  Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (RAM) en el ámbito hospitalario Infecciones de trasmisión sexual ITS Constituyen un tema de interés en salud pública para el país debido al impacto negativo que estas tienen sobre gestantes, recién nacidos y población general,incluyendo altos costos directos e indirectos así como repercusiones para las personas y las comunidades.  VIH - SIDA  Sífilis gestacional y congénita  Hepatitis B, C y Delta Enfermedades por Micobacterias
  • 43. El aumento de casos de tuberculosis a nivel mundial se ha atribuido a múltiples factores, entre ellos la reemergencia de la enfermedad en países donde se consideraba casi eliminada, la aparición de casos de TB farmacorresistente y TB extensivamente drogorresistente (MDR - XDR TB), el creciente número de personas infectadas con el VIH y el debilitamiento de los programas de control; son inconvenientes que también se presentan en Colombia por lo cual debe ser objeto de vigilancia como enfermedad de interés mundial  Tuberculosis Pulmonar  Tuberculosis Extrapulmonar  Tuberculosis Meníngea  Tuberculosis Farmacorresistente  Lepra Enfermedades por Zoonosis Son enfermedades que comparte el hombre con los animales vertebrados y generan un impacto muy importante para la salud pública y la producción agropecuaria.  Accidente Ofídico  Animales ponzoñosos  Agresiones por animales potencialmente transmisores de rabia  Encefalitis equinas  Leptospirosis  Rabia Las enfermedades de notificación obligatoria están divididas en varios grupos:  Notificación obligatoria por escrito. Se tiene que elaborar un informe de la enfermedad por escrito. Los ejemplos son gonorrea y salmonelosis.  Notificación obligatoria por teléfono. El proveedor de atención tiene que presentar un informe telefónico. Los ejemplos son sarampión y tos ferina (tos convulsiva).  Informe del número total de casos. Los ejemplos son varicela y gripe.  Cáncer: los casos de esta enfermedad se notifican al Registro de Cáncer (Cancer Registry) del estado. Las enfermedades que se deben reportar a los CDC incluyen:  Carbunco  Enfermedades arbovirales (causadas por virus diseminados por mosquitos, mosquitos del género Lutzomyia, garrapatas, etc.) como el virus del Nilo Occidental, encefalitis equina oriental y occidental  Babesiosis  Botulismo
  • 44.  Brucelosis  Campilobacteriosis  Chancroide  Varicela  Clamidia  Cólera  Coccidioidomicosis  Criptosporidiosis  Ciclosporiasis  Infecciones por el virus del dengue  Difteria  Erliquiosis  Brote de enfermedades transmitidas por alimentos  Giardiasis  Gonorrea  Haemophilus influenza, enfermedad invasiva  Síndrome pulmonar por Hantavirus  Síndrome urémico hemolítico posterior a diarrea  Hepatitis A  Hepatitis B  Hepatitis C  Infección por VIH  Muertes de bebés relacionadas con influenza  Enfermedad neumocócica invasiva  Plomo, nivel elevado en la sangre  Enfermedad del legionario (legionelosis)  Lepra  Leptospirosis  Listeriosis  Enfermedad de Lyme  Malaria  Sarampión  Meningitis (enfermedad meningocócica)  Paperas  Infecciones por un nuevo virus de la influenza A  Tos ferina  Lesiones y enfermedades causadas con pesticidas  Peste  Poliomielitis  Infección no paralítica por el virus de la poliomielitis  Psitacosis  Fiebre Q  Rabia (casos en humanos y animales)
  • 45.  Rubéola (incluso síndrome congénito)  Infecciones por salmonella typhi y paratyphi  Salmonelosis  Síndrome respiratorio agudo y severo asociado con la enfermedades coronavirus (SARS CoV-2)  Escherichia coli productora de la toxina shiga (STEC, por sus siglas en inglés)  Shigelosis  Viruela  Sífilis, con inclusión de casos congénitos  Tétanos  Síndrome de shock tóxico (bacteria estreptococo)  Triquinosis  Tuberculosis  Tularemia  Fiebre tifoidea  Staphylococcus aureaus intermedio a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en inglés)  Staphylococcus aureaus resistente a la vancomicina (VRSA, por sus siglas en inglés)  Vibrosis  Fiebre hemorrágica viral (incluyendo el virus del Ébola, el virus Lassa, entre otros)  Brotes de enfermedades transmitidas por el agua  Fiebre amarilla  Enfermedades e infecciones por el virus del Zika (incluyendo las congénitas) La Secretaría de Salud (Health Department) del estado o del condado tratará de encontrar la fuente de muchas de estas enfermedades, como intoxicación por alimentos. En los casos de enfermedades de transmisión sexual (ETS), el estado o el condado tratará de localizar los contactos de las personas infectadas para asegurarse de que estén libres de la enfermedad o para suministrarles el tratamiento apropiado si ya están infectados. La información obtenida a través de las notificaciones le permite al estado o al condado tomar decisiones informadas y promulgar leyes en relación con las actividades y el medio ambiente, tales como:  Control de animales  Manejo de los alimentos  Programas de vacunación  Control de insectos  Seguimiento a las ETS (enfermedades de transmisión sexual)  Purificación del agua El proveedor está obligado por ley a notificar estos casos. Al cooperar con los trabajadores de la salud estatales, usted puede ayudarlos a localizar la fuente de una infección o prevenir la propagación de una epidemia.