SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD II
EL NIÑO ENFERMO EN EL HOSPITAL
Equipo
• Diana Carrera González
• Adyleny Méndez Gurria
• Maribel Perez López
Aislamiento
Aislamiento es la acción y efecto de aislar.
Este verbo refiere a dejar algo solo y
separado de otras cosas; apartar a una
persona de la comunicación y el trato con
los demás; abstraer la realidad inmediata
de la mente o de los sentidos; o impedir el
paso o la transmisión del calor, el sonido.
En un sentido físico, el aislamiento consiste
en situar a alguien o algo fuera del contacto
con otras personas o factores.
OBJETIVO DEL AISLAMIENTO
Interrumpir la cadena de transmisión de una
enfermedad infecciosa a fin de prevenir el contagio
entre pacientes y comunidad.
 Prevenir y controlar los brotes epidémicos de
enfermedades transmisibles, disminuyendo el
número de epidemias y el número de personas
infectadas.
 Controlar la contaminación microbiológica
ambiental a fin de evitar transmisión de los
agentes infecciosos por esa vía.
 Racionalizar recursos humanos y materiales para
la atención de los pacientes con enfermedades
infecciosas
FINALIDAD
 Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los
visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.
 Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales. Prevención y control de
brotes. Poder prestar una alta calidad de atención.
SISTEMA DE AISLAMIENTO
 El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una
enfermedad transmisible. De esta forma las normas deben ser aplicables a
todos los pacientes infectados provenientes de la comunidad o con infecciones
intrahospitalarias.
Aislamiento estricto
Aislamiento de contacto
Aislamiento respiratorio
Protector
 MATERIAL
 -Mascarilla
 -Guantes
 -Bata
 -Calzas
 -Bolsas de basura de color rojo
 -Contenedores especiales
Información al paciente
El paciente y la familia debe recibir información necesaria y clara sobre las causas por las cuales es
necesario un determinado tipo de aislamiento y cuáles serían las complicaciones si no se lleva a
cabo correctamente las normas y pautas del aislamiento. Es importante recordar que el
aislamiento es sólo para la enfermedad y evitar que el paciente se sienta rechazado.
AISLAMIENTO ESTRICTO
Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de
propagarse por vía aérea y por contacto
Normas
 -Colocar al paciente en una habitación individual o que comparta
habitación con otro paciente infectado por el mismo
microorganismo.
 -Antes y después de entrar en
contacto con el paciente o con
el ambiente contaminado. El
personal sanitario deberá
lavarse las manos
correctamente.
 -Señalizar el aislamiento en la puerta que siempre
debe estar cerrada. Obligatorio el uso de calzas,
mascarilla, guantes y bata para toda persona que
entre en contacto con el paciente infectado.
 -Todos los objetos contaminados deberán
desecharse en bolsas de color rojo y etiquetarse
para su posterior descontaminación.
 -Una vez que el aislamiento ya
no es necesario, se efectuará
la desinfección de la
habitación
Enfermedades que exigen aislamiento estricto
 herpes zoster diseminado.
 difteria faríngea.
 lesiones cutáneas extensas infectadas.
carbúnco (forma neumónica).
 fiebres hemorrágicas.
 Varicela.
 Peste neumónica.
 Viruela
AISLAMIENTO DE CONTACTO
 Esta indicado para prevenir la difusión de infecciones o colonizaciones que
son altamente transmisibles y que no es necesario un aislamiento estricto.
 Ese sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2
mecanismos:
 contacto directo: Piel-Piel.
 contacto indirecto: piel-objeto-piel.
 Varicela Zoster, gérmenes
multiresistentes, escabiosos, Virus
respiratorio sincisal, Adenovirus,
Parainfluenza pediculosis, Impétigo,
Herpes Zoster, Hepatitis tipo A,
Gastroenteritis por rotavirus, Rubeola
congénita, gastroenteritis por
clostridium dificcile.
 Gangrenas.
 Heridas abiertas
 Quemaduras de menos de 25% de
sus cuerpo.
Barreras
 Uso de guantes
 Uso bata
 Uso de mascarilla.
Patologías
Aislamiento respiratorio
Es una combinación de prácticas empleadas para prevenir la propagación de gérmenes en el
hospital. Los gérmenes que provocan resfriados y la gripe se propagan por las gotitas respiratorias
que salen de la nariz y la boca.
Los gérmenes también se propagan indirectamente al tocar
perillas de puertas, ropa de cama, equipo médico y otros
objetos contaminados en el entorno del paciente.
Los gérmenes en los objetos a su alrededor se pueden
eliminar limpiándolos con un desinfectante.
La buena higiene de las manos reducirá la propagación de
gérmenes.
Especificaciones del
aislamiento respiratorio
• Habitación separada (pacientes con el
mismo microorganismos pueden compartir
habitación).
• Uso obligatorio de mascarilla (no es
necesario el uso de bata ni de guantes).
• Lavado de manos antes y después de tocar
al paciente o materiales contaminados.
• Los materiales contaminados se desechan
utilizando la técnica de la doble bolsa.
• Colocar al paciente en una habitación
individual, cuya puerta permanezca cerrada
y que contenga un baño en su interior. Sólo
podrá compartir la habitación con alguien
que posea el mismo germen o patología.
Enfermedades que requieren
aislamiento respiratorio.
• Epiglotitis por Haemophilus
influenzae.
• Eritema infeccioso.
• Sarampión.
• Meningitis (Haemophilus
influenzae, meningocócica).
• Neumonía meningocócica.
• Parotiditis.
• Tosferina.
EL AISLAMIENTO PROTECTOR
 Consiste en proporcionar un medioambiente seguro para aquellos
pacientes susceptibles de padecer una infección debido a su
inmunodepresión.
 Ello reducirá la adquisición de microorganismos desde otros pacientes,
trabajadores, familiares o desde el medioambiente.
PRECAUCIONES ESTÁNDAR AISLAMIENTO PROTECTOR
Aplicar siempre en:
• Quemados en mas de un 25% de su cuerpo
• Pacientes Trasplantados
• Pacientes inmunodeprimidos
• Leucemia.
• Linfoma.
• Prematuros
PRECAUCIONES ESTANDAR.
Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos:
Sangre
Semen
Fluido
vaginal
Liquido
amniótico
LCR
Líquido
pericárdico
Saliva
Leche
materna
En los casos en los que se salpique sangre u otro fluido corporal sobre la piel o
mucosa, realizar los siguientes pasos:
Reportar el incidente a salud ocupacional.
Lavar con agua y jabón el sitio afectado.
Remojar exhaustivamente el sitio afectado con agua.
 Todo espécimen con sangre o fluidos corporales, deberá ser considerado como
riesgoso.
Cuando haya salpicado de sangre o
fluidos sobre diferentes equipos o
superficies, deberá llevarse a cabo
una limpieza y desinfección y/o
esterilización según cada caso.
Protocolo de protección
1. Responsabilidades
Todo el personal involucrado en el cuidado o que tenga contacto con un paciente en
aislamiento protector, como los familiares y visitantes tienen que seguir las normas de
este procedimiento.
2. Características de la Habitación
• Aire
• Sellado
• Ventanas, puertas
• Techos
• Pisos
El símbolo de aislamiento protector debe colocarse fuera de la habitación de
aislamiento.
3. Identificación de la puerta en aislamiento
4. Equipos de protección personal
El equipo (mascarilla, bata adicional, guantes,
etc.) se colocará antes de entrar en la habitación.
5. Limpieza
 Diaria del polvo de las superficies horizontales con una bayeta humedecida
con un desinfectante aprobado en el hospital
 Evitar métodos que dispersen el polvo
 No tener en la Unidad: Macetas, Plantas o Flores frescas o secas.
6. Transporte del paciente
Deberá transportarse lo mínimo posible y si es necesario, con la menor
duración.
7. Visitas
 Deberán contactar con la enfermera responsable del paciente.
 La enfermera indicará las medidas que deben tomar y verificar que se llevan a cabo.
 El contacto intenso con el paciente no esta permitido.
 La visita, que no entrará en el box de aislamiento, deberá realizar HIGIENE DE
MANOS (lavado o fricción con solución hidroalcohólica) antes de acceder al área.
Solamente las personas
que no tienen infecciones
pueden estar en la
habitación o zona indicada
8. Finalización del aislamiento
El aislamiento finalizará cuando el médico clínico responsable del
paciente considere que el nivel inmunitario es el adecuado.
PRECAUCIONES ENTÉRICAS
 Este aislamiento se utiliza para evitar infecciones que pueden transmitirse a
partir del contacto indirecto o directo con las heces.
Se utiliza para pacientes con:
Hepatitis A Amebiasis Cólera
Fiebre
tifoidea
Encefalitis
Características:
• Lavado de manos.
• Habitación individual con lavabo (Aconsejable).
• La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con
el enfermo.
• Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado.
• Dentro de la habitación habrá guantes y batas.
DRENAJES ENTERICOS
 Son tubos u otros elementos que
ayudan a evacuar líquidos o gases
acumulados en zonas del
organismo por diferentes motivos.
Estos sistemas comunican la
zona en la que está acumulado el
líquido o el gas, con el exterior o
con un sistema adecuado.
Precauciones para drenajes entéricos
• Colocar en los lugares apropiados para su finalidad.
• Fijar con sutura no reabsorbible (seda).
• Conectar a los sistemas de vacío.
• Orificio de salida amplio.
• Tamaño de tubo adecuado
Precauciones y protección
Use guantes si esta en
contacto directo con sangre,
secreciones corporales,
mucoso la Piel de los
pacientes con heridas
abierta
Use delantal o uniforme
apropiado para protegerse la
piel y la ropa de la
contaminación con sangre u
otras secreciones
corporales.
Use gorro mascarilla y botas
cuando prevea grandes
contaminaciones.
Use lentes, mascarilla
protectora facial para evitar
salpicadura de sangre u otra
secreción corporal a la boca,
nariz o a los ojos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
Diana Lau Martinez
 
ITS
ITSITS
ITS
vhania
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento stefy0905
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
Andrea Keane
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarLaura CorZa
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
natorabet
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Hitmeros
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Isidorogg
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
annyzap
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
isabel Alonso
 

La actualidad más candente (20)

Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Instrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicosInstrumental por tiempos quirurgicos
Instrumental por tiempos quirurgicos
 
ITS
ITSITS
ITS
 
Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento Aislamiento y tipos de aislamiento
Aislamiento y tipos de aislamiento
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandarTarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
Tarjetas tipos de aislamiento y prec estandar
 
Actividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulanteActividad de la enfermera circulante
Actividad de la enfermera circulante
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Ceye
CeyeCeye
Ceye
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitisCuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
Cuidados de enfermería en pacientes con vih y hepatitis
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILESPROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
Funciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentistaFunciones de la enfermera instrumentista
Funciones de la enfermera instrumentista
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 

Destacado

Cuidados Inmediatos Del Rn
Cuidados Inmediatos Del RnCuidados Inmediatos Del Rn
Cuidados Inmediatos Del Rnguest2eda1c
 
Uso de barreras de alta eficiencia
Uso de barreras de alta eficienciaUso de barreras de alta eficiencia
Uso de barreras de alta eficiencia
valvareza9
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Maricarmen Perez
 
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Nebulosaa
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
mraquin
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Silvia Enriquez
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajesfaglago
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoAzusalud Azuqueca
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Luis Miguel Miranda Piña
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
Tanya Rivera
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAnh Vehla
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacidoxxx
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoGRUPO D MEDICINA
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
JINM PALMA
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
Marxia Nevia
 

Destacado (18)

Cuidados Inmediatos Del Rn
Cuidados Inmediatos Del RnCuidados Inmediatos Del Rn
Cuidados Inmediatos Del Rn
 
Uso de barreras de alta eficiencia
Uso de barreras de alta eficienciaUso de barreras de alta eficiencia
Uso de barreras de alta eficiencia
 
Aislamientos hospitalarios psf
Aislamientos  hospitalarios psfAislamientos  hospitalarios psf
Aislamientos hospitalarios psf
 
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.Microbiología, Enfermedades Entéricas.
Microbiología, Enfermedades Entéricas.
 
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)Manejo del paciente infectocontagioso(2)
Manejo del paciente infectocontagioso(2)
 
Prevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospitalPrevencion tuberculosis hospital
Prevencion tuberculosis hospital
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacidoPediatria: Examen fisico del recien nacido
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De PacientesClase 3 - Aislamiento De Pacientes
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Drenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermeríaDrenajes y Cuidados de enfermería
Drenajes y Cuidados de enfermería
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - EnfermeriaCuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
 
Atencion al recien nacido
Atencion al recien nacidoAtencion al recien nacido
Atencion al recien nacido
 

Similar a Aislamientos

Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
chikitager12
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
IshuizaJcarlos
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
CESARPoma12
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
KualescaPalomino
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
jhonnyvalle1
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
zxhv92
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
Alberto Maldonado
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
hsjdeserionegro
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
Luis Alcivar
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
Fabian Acosta Reyes
 
AISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptxAISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptx
Eduardovalos3
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Angy Pao
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internadoLuis Miguel Miranda Piña
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
lozanomendozamaidele
 

Similar a Aislamientos (20)

Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Aislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalarioAislamiento hospitalario
Aislamiento hospitalario
 
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdfPROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
PROTOCOLO DE AISLAMIENTO.pdf
 
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONESBIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
BIOSEGURIDAD PRINCIOS, ESTANDAR Y RECOMENDACIONES
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLORAISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
AISLAMIENTOS Y CLASIFICACIONES POR COLOR
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
AISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.pptAISLAMIENTO.ppt
AISLAMIENTO.ppt
 
Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)Curso aislamientos (1)
Curso aislamientos (1)
 
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIOTIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
TIPOS DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO
 
Aislamiento del-paciente
Aislamiento del-pacienteAislamiento del-paciente
Aislamiento del-paciente
 
AISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptxAISLAMIENTO.pptx
AISLAMIENTO.pptx
 
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizadosTecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
Tecnicas de aislamiento en pacientes hospitalizados
 
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoClase - Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Clase - Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internadoAislamiento de pacientes   capacitacion hsjm internado
Aislamiento de pacientes capacitacion hsjm internado
 
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdfCONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
CONTROL DE LA DISEMINACION DE MICROORGANISMOS.pdf
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Aislamientos

  • 1. UNIDAD II EL NIÑO ENFERMO EN EL HOSPITAL Equipo • Diana Carrera González • Adyleny Méndez Gurria • Maribel Perez López
  • 2. Aislamiento Aislamiento es la acción y efecto de aislar. Este verbo refiere a dejar algo solo y separado de otras cosas; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás; abstraer la realidad inmediata de la mente o de los sentidos; o impedir el paso o la transmisión del calor, el sonido. En un sentido físico, el aislamiento consiste en situar a alguien o algo fuera del contacto con otras personas o factores.
  • 3. OBJETIVO DEL AISLAMIENTO Interrumpir la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa a fin de prevenir el contagio entre pacientes y comunidad.  Prevenir y controlar los brotes epidémicos de enfermedades transmisibles, disminuyendo el número de epidemias y el número de personas infectadas.  Controlar la contaminación microbiológica ambiental a fin de evitar transmisión de los agentes infecciosos por esa vía.  Racionalizar recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes con enfermedades infecciosas
  • 4. FINALIDAD  Disminución del riesgo de infección para el paciente, el personal sanitario y los visitantes mediante la interrupción de la cadena de transmisión.  Disminución de la incidencia de infecciones nosocomiales. Prevención y control de brotes. Poder prestar una alta calidad de atención.
  • 5. SISTEMA DE AISLAMIENTO  El aislamiento está indicado ante la sospecha clínica o evidencia de una enfermedad transmisible. De esta forma las normas deben ser aplicables a todos los pacientes infectados provenientes de la comunidad o con infecciones intrahospitalarias. Aislamiento estricto Aislamiento de contacto Aislamiento respiratorio Protector
  • 6.  MATERIAL  -Mascarilla  -Guantes  -Bata  -Calzas  -Bolsas de basura de color rojo  -Contenedores especiales Información al paciente El paciente y la familia debe recibir información necesaria y clara sobre las causas por las cuales es necesario un determinado tipo de aislamiento y cuáles serían las complicaciones si no se lleva a cabo correctamente las normas y pautas del aislamiento. Es importante recordar que el aislamiento es sólo para la enfermedad y evitar que el paciente se sienta rechazado.
  • 7. AISLAMIENTO ESTRICTO Está concebido para evitar la transmisión de enfermedades muy contagiosas o virulentas capaces de propagarse por vía aérea y por contacto Normas  -Colocar al paciente en una habitación individual o que comparta habitación con otro paciente infectado por el mismo microorganismo.
  • 8.  -Antes y después de entrar en contacto con el paciente o con el ambiente contaminado. El personal sanitario deberá lavarse las manos correctamente.  -Señalizar el aislamiento en la puerta que siempre debe estar cerrada. Obligatorio el uso de calzas, mascarilla, guantes y bata para toda persona que entre en contacto con el paciente infectado.
  • 9.  -Todos los objetos contaminados deberán desecharse en bolsas de color rojo y etiquetarse para su posterior descontaminación.  -Una vez que el aislamiento ya no es necesario, se efectuará la desinfección de la habitación
  • 10. Enfermedades que exigen aislamiento estricto  herpes zoster diseminado.  difteria faríngea.  lesiones cutáneas extensas infectadas. carbúnco (forma neumónica).  fiebres hemorrágicas.  Varicela.  Peste neumónica.  Viruela
  • 11. AISLAMIENTO DE CONTACTO  Esta indicado para prevenir la difusión de infecciones o colonizaciones que son altamente transmisibles y que no es necesario un aislamiento estricto.  Ese sistema evita la contaminación e infección de gérmenes a través de 2 mecanismos:  contacto directo: Piel-Piel.  contacto indirecto: piel-objeto-piel.
  • 12.  Varicela Zoster, gérmenes multiresistentes, escabiosos, Virus respiratorio sincisal, Adenovirus, Parainfluenza pediculosis, Impétigo, Herpes Zoster, Hepatitis tipo A, Gastroenteritis por rotavirus, Rubeola congénita, gastroenteritis por clostridium dificcile.  Gangrenas.  Heridas abiertas  Quemaduras de menos de 25% de sus cuerpo. Barreras  Uso de guantes  Uso bata  Uso de mascarilla. Patologías
  • 13. Aislamiento respiratorio Es una combinación de prácticas empleadas para prevenir la propagación de gérmenes en el hospital. Los gérmenes que provocan resfriados y la gripe se propagan por las gotitas respiratorias que salen de la nariz y la boca. Los gérmenes también se propagan indirectamente al tocar perillas de puertas, ropa de cama, equipo médico y otros objetos contaminados en el entorno del paciente. Los gérmenes en los objetos a su alrededor se pueden eliminar limpiándolos con un desinfectante. La buena higiene de las manos reducirá la propagación de gérmenes.
  • 14. Especificaciones del aislamiento respiratorio • Habitación separada (pacientes con el mismo microorganismos pueden compartir habitación). • Uso obligatorio de mascarilla (no es necesario el uso de bata ni de guantes). • Lavado de manos antes y después de tocar al paciente o materiales contaminados. • Los materiales contaminados se desechan utilizando la técnica de la doble bolsa. • Colocar al paciente en una habitación individual, cuya puerta permanezca cerrada y que contenga un baño en su interior. Sólo podrá compartir la habitación con alguien que posea el mismo germen o patología. Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio. • Epiglotitis por Haemophilus influenzae. • Eritema infeccioso. • Sarampión. • Meningitis (Haemophilus influenzae, meningocócica). • Neumonía meningocócica. • Parotiditis. • Tosferina.
  • 15. EL AISLAMIENTO PROTECTOR  Consiste en proporcionar un medioambiente seguro para aquellos pacientes susceptibles de padecer una infección debido a su inmunodepresión.  Ello reducirá la adquisición de microorganismos desde otros pacientes, trabajadores, familiares o desde el medioambiente. PRECAUCIONES ESTÁNDAR AISLAMIENTO PROTECTOR
  • 16. Aplicar siempre en: • Quemados en mas de un 25% de su cuerpo • Pacientes Trasplantados • Pacientes inmunodeprimidos • Leucemia. • Linfoma. • Prematuros
  • 17. PRECAUCIONES ESTANDAR. Las precauciones estándar se aplican a los siguientes fluidos: Sangre Semen Fluido vaginal Liquido amniótico LCR Líquido pericárdico Saliva Leche materna
  • 18. En los casos en los que se salpique sangre u otro fluido corporal sobre la piel o mucosa, realizar los siguientes pasos: Reportar el incidente a salud ocupacional. Lavar con agua y jabón el sitio afectado. Remojar exhaustivamente el sitio afectado con agua.
  • 19.  Todo espécimen con sangre o fluidos corporales, deberá ser considerado como riesgoso. Cuando haya salpicado de sangre o fluidos sobre diferentes equipos o superficies, deberá llevarse a cabo una limpieza y desinfección y/o esterilización según cada caso.
  • 20. Protocolo de protección 1. Responsabilidades Todo el personal involucrado en el cuidado o que tenga contacto con un paciente en aislamiento protector, como los familiares y visitantes tienen que seguir las normas de este procedimiento. 2. Características de la Habitación • Aire • Sellado • Ventanas, puertas • Techos • Pisos
  • 21. El símbolo de aislamiento protector debe colocarse fuera de la habitación de aislamiento. 3. Identificación de la puerta en aislamiento
  • 22. 4. Equipos de protección personal El equipo (mascarilla, bata adicional, guantes, etc.) se colocará antes de entrar en la habitación.
  • 23. 5. Limpieza  Diaria del polvo de las superficies horizontales con una bayeta humedecida con un desinfectante aprobado en el hospital  Evitar métodos que dispersen el polvo  No tener en la Unidad: Macetas, Plantas o Flores frescas o secas.
  • 24. 6. Transporte del paciente Deberá transportarse lo mínimo posible y si es necesario, con la menor duración.
  • 25. 7. Visitas  Deberán contactar con la enfermera responsable del paciente.  La enfermera indicará las medidas que deben tomar y verificar que se llevan a cabo.  El contacto intenso con el paciente no esta permitido.  La visita, que no entrará en el box de aislamiento, deberá realizar HIGIENE DE MANOS (lavado o fricción con solución hidroalcohólica) antes de acceder al área. Solamente las personas que no tienen infecciones pueden estar en la habitación o zona indicada
  • 26. 8. Finalización del aislamiento El aislamiento finalizará cuando el médico clínico responsable del paciente considere que el nivel inmunitario es el adecuado.
  • 27. PRECAUCIONES ENTÉRICAS  Este aislamiento se utiliza para evitar infecciones que pueden transmitirse a partir del contacto indirecto o directo con las heces. Se utiliza para pacientes con: Hepatitis A Amebiasis Cólera Fiebre tifoidea Encefalitis
  • 28. Características: • Lavado de manos. • Habitación individual con lavabo (Aconsejable). • La bata es obligatoria para la persona que esté en contacto directo con el enfermo. • Se usarán guantes cuando se manipule material contaminado. • Dentro de la habitación habrá guantes y batas.
  • 29. DRENAJES ENTERICOS  Son tubos u otros elementos que ayudan a evacuar líquidos o gases acumulados en zonas del organismo por diferentes motivos. Estos sistemas comunican la zona en la que está acumulado el líquido o el gas, con el exterior o con un sistema adecuado.
  • 30. Precauciones para drenajes entéricos • Colocar en los lugares apropiados para su finalidad. • Fijar con sutura no reabsorbible (seda). • Conectar a los sistemas de vacío. • Orificio de salida amplio. • Tamaño de tubo adecuado
  • 31. Precauciones y protección Use guantes si esta en contacto directo con sangre, secreciones corporales, mucoso la Piel de los pacientes con heridas abierta Use delantal o uniforme apropiado para protegerse la piel y la ropa de la contaminación con sangre u otras secreciones corporales. Use gorro mascarilla y botas cuando prevea grandes contaminaciones. Use lentes, mascarilla protectora facial para evitar salpicadura de sangre u otra secreción corporal a la boca, nariz o a los ojos.