SlideShare una empresa de Scribd logo
Control 
 El control numérico 
o control decimal 
numérico (CN) es un 
sistema de 
automatización de 
máquinas herramienta 
que son operadas 
mediante comandos 
programados en un 
medio de 
almacenamiento, en 
comparación con el 
mando manual 
mediante volantes o 
palancas.
Funcionamiento 
 Para mecanizar una pieza se usa un sistema de coordenadas 
que especificarán el movimiento de la herramienta de corte. 
 El sistema se basa en el control de los movimientos de la 
herramienta de trabajo con relación a los ejes de coordenadas 
de la máquina, usando un programa informático ejecutado por 
un ordenador. 
 En el caso de un torno, hace falta controlar los movimientos de 
la herramienta en dos ejes de coordenadas: el eje de las X para 
los desplazamientos longitudinales del carro y el eje de las Z 
para los desplazamientos transversales de la torre. 
 En el caso de las fresadoras se controlan también los 
desplazamientos verticales, que corresponden al eje Y. Para 
ello se incorporan servomotores en los mecanismos de 
desplazamiento del carro y la torreta, en el caso de los tornos, y 
en la mesa en el caso de la fresadora; dependiendo de la 
capacidad de la máquina, esto puede no ser limitado 
únicamente a tres ejes.
Aplicaciones 
 Aparte de aplicarse en las máquinas-herramienta 
para modelar metales, el CNC se usa en la 
fabricación de muchos otros productos de 
ebanistería, carpintería, etc. La aplicación de 
sistemas de CNC en las máquinas-herramienta han 
hecho aumentar enormemente la producción, al 
tiempo que ha hecho posible efectuar operaciones 
de conformado que era difícil de hacer con 
máquinas convencionales, por ejemplo la 
realización de superficies esféricas manteniendo un 
elevado grado de precisión dimensional. 
Finalmente, el uso de CNC incide favorablemente 
en los costos de producción al propiciar la baja de 
costes de fabricación de muchas máquinas, 
manteniendo o mejorando su calidad .
Programación en el control 
numérico 
 Se pueden utilizar dos métodos, la 
programación manual y la programación 
automática.
Programación automática 
 En este caso, los 
cálculos los realiza un 
computador, a partir de 
datos suministrados por 
el programador dando 
como resultado el 
programa de la pieza en 
un lenguaje de 
intercambio llamado APT 
que posteriormente será 
traducido mediante un 
post-procesador al 
lenguaje máquina 
adecuado para cada 
control.
Programación manual 
 En este caso, el programa pieza se escribe 
únicamente por medio de razonamientos y cálculos 
que realiza un operario. El programa de mecanizado 
comprende todo el conjunto de datos que el control 
necesita para la mecanización de la pieza. 
 Al conjunto de informaciones que corresponde a una 
misma fase del mecanizado se le denomina bloque 
o secuencia, que se numeran para facilitar su 
búsqueda. Este conjunto de informaciones es 
interpretado por el intérprete de órdenes. Una 
secuencia o bloque de programa debe contener 
todas las funciones geométricas, funciones máquina 
y funciones tecnológicas del mecanizado. De tal 
modo, un bloque de programa consta de varias 
instrucciones. 
 El comienzo del control numérico ha estado 
caracterizado por un desarrollo anárquico de los 
códigos de programación. Cada constructor utilizaba 
el suyo particular. Posteriormente, se vio la 
necesidad de normalizar los códigos de 
programación como condición indispensable para 
que un mismo programa pudiera servir para diversas 
máquinas con tal de que fuesen del mismo tipo.
Verificación de bloqueo y 
marcación de sistemas 
eléctricos 
 El bloqueo y la marcación es el proceso que 
una persona utiliza para garantizar el 
funcionamiento de los paneles de control 
eléctrico en equipos industriales tales como 
prensas de producción y máquinas de 
ensamblaje. 
 El programa está diseñado para evitar el 
arranque inesperado de maquinaria o 
equipamiento eléctrico durante los procesos de 
mantenimiento y reparación. La norma 29 del 
código de regulaciones federales 1910.147 
describe los procedimientos comunes así como 
la lista de control utilizada para el bloqueo y la 
marcación.
 Notificación 
 Antes de iniciar cualquier procedimiento de bloqueo 
y marcación para una actividad de mantenimiento, el 
electricista debe notificar a todos los empleados 
involucrados en la operación de la máquina que ésta 
se apagará y se reparará de forma segura. Todos los 
empleados incluidos, tales como el operario de la 
máquina, el departamento de contratación, el 
supervisor de mantenimiento y otros se podrán ver 
afectados con la interrupción de la máquina. 
También se realizará una notificación antes de que 
la máquina se ponga en servicio.
Inspección 
 El empleado autorizado de bloqueo y 
marcación de la maquina deberá 
inspeccionar si se encuentran daños en 
todos los dispositivos de bloqueo, ya 
que si encuentra uno, entonces deberá 
desechar el dispositivo y además 
deberá sustituirlo.
Bloqueo 
 Una vez que se lleven a cabo todos los 
actos previos, el empleado autorizado 
bloqueará y marcará el equipo. Después 
de garantizar el suministro de energía, 
el empleado intentará iniciar la máquina 
y solamente después de que la máquina 
esté desenergizada, entonces podrá 
realizarse el mantenimiento del equipo.
Marcación 
 El proceso de bloqueo y marcación deberá ser 
informado para asegurar que todos sepan que 
la máquina se encuentra desactivada y por 
tanto no estará en funcionamiento durante un 
período de tiempo, con lo cual el supervisor 
encargado apagará la máquina. La etiqueta se 
coloca en el panel eléctrico y se realizará un 
bloqueo en el panel. Solamente la persona 
que coloque el bloqueo y la marcación en el 
panel eléctrico, o su supervisor, estará 
autorizada para retirar el bloqueo y la 
marcación.
Reanudación 
 Después de que todas las reparaciones hayan 
sido realizadas, el empleado autorizado podrá 
colocar el equipo en producción. Parte de la 
lista de verificación del proceso de bloqueo y 
marcación incluye los procedimientos 
adecuados para realizar esta tarea. El primer 
paso del procedimiento de inicio es el de 
asegurar que no se dejen herramientas al 
interior o al rededor de la máquina. Otra 
revisión que se debe llevar a cabo después de 
notificar la restauración es realizar una doble 
verificación para asegurar de que se 
encuentren todas las herramientas.
Guardia de seguridad 
 Después de todas las herramientas se 
hayan retirado, el empleado autorizado 
deberá verificar todos los dispositivos de 
seguridad para asegurarse de que se 
hayan ubicado en su lugar. Cada 
dispositivo de seguridad de la máquina 
deberá ser inspeccionado y revisado 
para que se encuentre en el lugar 
adecuado.
Eliminación 
 Después de que se hayan seguido los 
pasos anteriores, el empleado autorizado 
retirará los dispositivos de bloqueo y de 
marcación. La máquina entonces se 
volverá a encender y el equipo se colocará 
de nuevo en producción. Algunos 
departamentos de mantenimiento exigen 
que el personal se encuentre con la 
máquina con el fin de asegurar de que se 
encuentre funcionando correctamente.
Verificación y control de 
calidad 
 Al producir piezas en serie es necesario verificar que tienen la 
calidad adecuada de forma que no se deban descartar 
componentes al final del proceso debido a que no encajan al 
ensamblar las máquinas. Es por ello que las empresas instrumentan 
departamentos de control de calidad que realizan mediciones y 
verificaciones de las piezas para garantizar que la calidad es la 
adecuada o detener la producción en caso de encontrar fallos en el 
proceso. Antes de iniciar la producción en serie la máquina-herramienta 
recibe una calibración adecuada según la operación de 
mecanizado a ejecutar. Luego de realizada la primera pieza recibe 
un riguroso control de todos los parámetros de calidad involucrados. 
Si el resultado es positivo, el control de calidad del proceso pasa a 
ser realizado por el operario de la máquina, para lo cual debe 
disponer de los instrumentos de medición, galgas y calibres que 
sean necesarios. 
 Para poder verificar la precisión de las piezas se utilizan 
instrumentos de medición como calibres o Vernier, micrómetros, 
gramiles, relojes comparadores, galgas de tampón (pasa-no pasa) 
para verificar agujeros y galgas de herradura (pasa-no pasa) para 
verificar diámetros exteriores.
Verificación 
 En las plantas de fabricación, los 
operadores manejan las máquinas 
que crean los productos que se 
venden a los consumidores. Estos 
operadores de máquinas trabajan en 
todas las industrias y están 
involucrados en la detección de 
problemas y en ofrecer soluciones 
rápidas para mantener las 
operaciones diarias. Mediante la 
implementación del mantenimiento 
preventivo, los operadores pueden 
mantener las máquinas funcionando 
correctamente para que no haya 
paros de equipo que detengan la 
línea de producción. Los operadores 
de máquinas trabajan con varios 
equipos tales como taladra, mandril y 
cepilladoras. Estas máquinas 
funcionan en plásticos, metales y 
vidrio.
Instrucciones para verificación de 
mantenimiento 
1. Crea una lista de 
verificación de 
mantenimiento preventivo 
en relación con todas las 
máquinas con las que 
trabajas en la línea de 
producción. Anota cada tipo 
de máquina que utilizas, 
cuál es la función principal 
que tiene dicha máquina y 
todas las partes móviles a 
las que puedas acceder.
 2.- Anota todas las piezas 
que requieran 
mantenimiento normal en 
cada tipo de máquina. Ten 
en cuenta qué tipo de 
mantenimiento preventivo 
sería el apropiado para 
cada máquina. Las 
máquinas hidráulicas 
requieren revisación y 
ajuste diario de mangueras 
y conexiones. El equipo que 
experimenta abrasividad 
entre las partes móviles 
requeriría el engrase 
necesario en un horario 
periódico.
 3.- Consulta el manual de 
instalación del fabricante. 
Con frecuencia, habrá una 
sección con respecto a los 
pasos para el 
mantenimiento del equipo. 
Anota la información 
adicional sobre el cuidado 
de la máquina. Incluye 
también una lista de 
verificación de seguridad 
relacionada con la 
inspección de las máquinas 
que tengan resguardos de 
seguridad, pasamanos y 
barras para asegurarte de 
que las piezas estén en 
buen estado y mantener la 
seguridad del trabajador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

elaboración de un plan de mantenimiento
elaboración de un plan de  mantenimientoelaboración de un plan de  mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
Rogelio Bustamante
 
Retro excavadora operacion
Retro excavadora  operacionRetro excavadora  operacion
Retro excavadora operacion
alberaq
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroNatalia Urrego Ospina
 
119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador
miguel1356
 
Herramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrialHerramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrial
LUIS MONREAL
 
Reloj comparador
Reloj comparadorReloj comparador
Reloj comparador
Patricio Ardouin
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
Sergio Barrios
 
Apuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesoriosApuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesorios
Nestor Avila
 
Ficha técnica de maquina torno
Ficha técnica de maquina tornoFicha técnica de maquina torno
Ficha técnica de maquina torno
perrotorito
 
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
nilson_jair
 
Cnc 004
Cnc 004Cnc 004
Cnc 004
Ariadne BC
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
Luis Paredes
 
Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]
Jose Mecanico
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORAPLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
Steve Moreno
 
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaNormas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaDarcking C. CH
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
carloslosa
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
oluyar
 

La actualidad más candente (20)

elaboración de un plan de mantenimiento
elaboración de un plan de  mantenimientoelaboración de un plan de  mantenimiento
elaboración de un plan de mantenimiento
 
Retro excavadora operacion
Retro excavadora  operacionRetro excavadora  operacion
Retro excavadora operacion
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Metrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometroMetrologia – manejo del micrometro
Metrologia – manejo del micrometro
 
119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador119411477 reloj-comparador
119411477 reloj-comparador
 
La limadora 2
La limadora  2La limadora  2
La limadora 2
 
Herramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrialHerramientas para mantenimiento industrial
Herramientas para mantenimiento industrial
 
Reloj comparador
Reloj comparadorReloj comparador
Reloj comparador
 
Velocidades de corte
Velocidades de corteVelocidades de corte
Velocidades de corte
 
Apuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesoriosApuntes de torno y accesorios
Apuntes de torno y accesorios
 
Ficha técnica de maquina torno
Ficha técnica de maquina tornoFicha técnica de maquina torno
Ficha técnica de maquina torno
 
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
5 ajustes y tolerancias en rodamientos5 ajustes y tolerancias en rodamientos
5 ajustes y tolerancias en rodamientos
 
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos2 timken catalogo-general-rod_esfericos
2 timken catalogo-general-rod_esfericos
 
Cnc 004
Cnc 004Cnc 004
Cnc 004
 
Uso del micrometro
Uso del  micrometroUso del  micrometro
Uso del micrometro
 
Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]Curso basico torno cnc leadwell[2]
Curso basico torno cnc leadwell[2]
 
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORAPLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
PLAN DE MANTENIMIENTO DE UNA RECTIFICADORA
 
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctricaNormas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
Normas básicas de seguridad en la soldadura eléctrica
 
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)Fresadora  vc, va,  n, tiempo (3)
Fresadora vc, va, n, tiempo (3)
 
Cepilladora de codo
Cepilladora de codoCepilladora de codo
Cepilladora de codo
 

Similar a Control y verificación de maquinas herramientas

Mantenimiento mecanico u1
Mantenimiento mecanico u1Mantenimiento mecanico u1
Mantenimiento mecanico u1
alimat
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
Liz Vargas
 
Manto. al motor electrico
Manto. al motor  electricoManto. al motor  electrico
Manto. al motor electrico
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpiezaTipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
UrielBogota
 
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
Milton Diaz Perez
 
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
Milton Diaz Perez
 
DIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdfDIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdf
jhoanhspaz
 
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptxMantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
FernandaAlvarez798355
 
MTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptxMTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptx
alexanderSalazar138542
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Anibal Cruz
 
Control procesos3 instrumentación
Control procesos3 instrumentaciónControl procesos3 instrumentación
Control procesos3 instrumentaciónalvaro alcocer sotil
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
Ramiro Cala Estevez
 
Metodologia del torno
Metodologia del tornoMetodologia del torno
Metodologia del torno
Luciana Mireles
 
Mantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitoresMantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitores
julio313000
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
danysofi
 

Similar a Control y verificación de maquinas herramientas (20)

Mantenimiento mecanico u1
Mantenimiento mecanico u1Mantenimiento mecanico u1
Mantenimiento mecanico u1
 
Mantenimiento de planta
Mantenimiento de plantaMantenimiento de planta
Mantenimiento de planta
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
Manto. al motor electrico
Manto. al motor  electricoManto. al motor  electrico
Manto. al motor electrico
 
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpiezaTipos de mantenimiento de PC y su limpieza
Tipos de mantenimiento de PC y su limpieza
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a2. cnc   1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
2. cnc 1 ra-2da-3ra-4ta-5ta-6ta semana-2018-a
 
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
2. CNC - 1RA-2DA-3RA-4TA-5TA-6TA SEMANA-2018-A.pptx
 
DIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdfDIAGNOSTICO 01.pdf
DIAGNOSTICO 01.pdf
 
3.1 control-numerico
3.1 control-numerico3.1 control-numerico
3.1 control-numerico
 
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptxMantenimiento Autónomo TPM  2012[108].pptx
Mantenimiento Autónomo TPM 2012[108].pptx
 
MTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptxMTTO Y CALIBRACION.pptx
MTTO Y CALIBRACION.pptx
 
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinariasCuadros de mantenimiento de maquinarias
Cuadros de mantenimiento de maquinarias
 
Control procesos3 instrumentación
Control procesos3 instrumentaciónControl procesos3 instrumentación
Control procesos3 instrumentación
 
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento Tipos de mantenimiento
Tipos de mantenimiento
 
Metodologia del torno
Metodologia del tornoMetodologia del torno
Metodologia del torno
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Mantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitoresMantto preventivo, predictivo de mitores
Mantto preventivo, predictivo de mitores
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
 

Último

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Control y verificación de maquinas herramientas

  • 1.
  • 2. Control  El control numérico o control decimal numérico (CN) es un sistema de automatización de máquinas herramienta que son operadas mediante comandos programados en un medio de almacenamiento, en comparación con el mando manual mediante volantes o palancas.
  • 3. Funcionamiento  Para mecanizar una pieza se usa un sistema de coordenadas que especificarán el movimiento de la herramienta de corte.  El sistema se basa en el control de los movimientos de la herramienta de trabajo con relación a los ejes de coordenadas de la máquina, usando un programa informático ejecutado por un ordenador.  En el caso de un torno, hace falta controlar los movimientos de la herramienta en dos ejes de coordenadas: el eje de las X para los desplazamientos longitudinales del carro y el eje de las Z para los desplazamientos transversales de la torre.  En el caso de las fresadoras se controlan también los desplazamientos verticales, que corresponden al eje Y. Para ello se incorporan servomotores en los mecanismos de desplazamiento del carro y la torreta, en el caso de los tornos, y en la mesa en el caso de la fresadora; dependiendo de la capacidad de la máquina, esto puede no ser limitado únicamente a tres ejes.
  • 4. Aplicaciones  Aparte de aplicarse en las máquinas-herramienta para modelar metales, el CNC se usa en la fabricación de muchos otros productos de ebanistería, carpintería, etc. La aplicación de sistemas de CNC en las máquinas-herramienta han hecho aumentar enormemente la producción, al tiempo que ha hecho posible efectuar operaciones de conformado que era difícil de hacer con máquinas convencionales, por ejemplo la realización de superficies esféricas manteniendo un elevado grado de precisión dimensional. Finalmente, el uso de CNC incide favorablemente en los costos de producción al propiciar la baja de costes de fabricación de muchas máquinas, manteniendo o mejorando su calidad .
  • 5. Programación en el control numérico  Se pueden utilizar dos métodos, la programación manual y la programación automática.
  • 6. Programación automática  En este caso, los cálculos los realiza un computador, a partir de datos suministrados por el programador dando como resultado el programa de la pieza en un lenguaje de intercambio llamado APT que posteriormente será traducido mediante un post-procesador al lenguaje máquina adecuado para cada control.
  • 7. Programación manual  En este caso, el programa pieza se escribe únicamente por medio de razonamientos y cálculos que realiza un operario. El programa de mecanizado comprende todo el conjunto de datos que el control necesita para la mecanización de la pieza.  Al conjunto de informaciones que corresponde a una misma fase del mecanizado se le denomina bloque o secuencia, que se numeran para facilitar su búsqueda. Este conjunto de informaciones es interpretado por el intérprete de órdenes. Una secuencia o bloque de programa debe contener todas las funciones geométricas, funciones máquina y funciones tecnológicas del mecanizado. De tal modo, un bloque de programa consta de varias instrucciones.  El comienzo del control numérico ha estado caracterizado por un desarrollo anárquico de los códigos de programación. Cada constructor utilizaba el suyo particular. Posteriormente, se vio la necesidad de normalizar los códigos de programación como condición indispensable para que un mismo programa pudiera servir para diversas máquinas con tal de que fuesen del mismo tipo.
  • 8. Verificación de bloqueo y marcación de sistemas eléctricos  El bloqueo y la marcación es el proceso que una persona utiliza para garantizar el funcionamiento de los paneles de control eléctrico en equipos industriales tales como prensas de producción y máquinas de ensamblaje.  El programa está diseñado para evitar el arranque inesperado de maquinaria o equipamiento eléctrico durante los procesos de mantenimiento y reparación. La norma 29 del código de regulaciones federales 1910.147 describe los procedimientos comunes así como la lista de control utilizada para el bloqueo y la marcación.
  • 9.  Notificación  Antes de iniciar cualquier procedimiento de bloqueo y marcación para una actividad de mantenimiento, el electricista debe notificar a todos los empleados involucrados en la operación de la máquina que ésta se apagará y se reparará de forma segura. Todos los empleados incluidos, tales como el operario de la máquina, el departamento de contratación, el supervisor de mantenimiento y otros se podrán ver afectados con la interrupción de la máquina. También se realizará una notificación antes de que la máquina se ponga en servicio.
  • 10. Inspección  El empleado autorizado de bloqueo y marcación de la maquina deberá inspeccionar si se encuentran daños en todos los dispositivos de bloqueo, ya que si encuentra uno, entonces deberá desechar el dispositivo y además deberá sustituirlo.
  • 11. Bloqueo  Una vez que se lleven a cabo todos los actos previos, el empleado autorizado bloqueará y marcará el equipo. Después de garantizar el suministro de energía, el empleado intentará iniciar la máquina y solamente después de que la máquina esté desenergizada, entonces podrá realizarse el mantenimiento del equipo.
  • 12. Marcación  El proceso de bloqueo y marcación deberá ser informado para asegurar que todos sepan que la máquina se encuentra desactivada y por tanto no estará en funcionamiento durante un período de tiempo, con lo cual el supervisor encargado apagará la máquina. La etiqueta se coloca en el panel eléctrico y se realizará un bloqueo en el panel. Solamente la persona que coloque el bloqueo y la marcación en el panel eléctrico, o su supervisor, estará autorizada para retirar el bloqueo y la marcación.
  • 13. Reanudación  Después de que todas las reparaciones hayan sido realizadas, el empleado autorizado podrá colocar el equipo en producción. Parte de la lista de verificación del proceso de bloqueo y marcación incluye los procedimientos adecuados para realizar esta tarea. El primer paso del procedimiento de inicio es el de asegurar que no se dejen herramientas al interior o al rededor de la máquina. Otra revisión que se debe llevar a cabo después de notificar la restauración es realizar una doble verificación para asegurar de que se encuentren todas las herramientas.
  • 14. Guardia de seguridad  Después de todas las herramientas se hayan retirado, el empleado autorizado deberá verificar todos los dispositivos de seguridad para asegurarse de que se hayan ubicado en su lugar. Cada dispositivo de seguridad de la máquina deberá ser inspeccionado y revisado para que se encuentre en el lugar adecuado.
  • 15. Eliminación  Después de que se hayan seguido los pasos anteriores, el empleado autorizado retirará los dispositivos de bloqueo y de marcación. La máquina entonces se volverá a encender y el equipo se colocará de nuevo en producción. Algunos departamentos de mantenimiento exigen que el personal se encuentre con la máquina con el fin de asegurar de que se encuentre funcionando correctamente.
  • 16. Verificación y control de calidad  Al producir piezas en serie es necesario verificar que tienen la calidad adecuada de forma que no se deban descartar componentes al final del proceso debido a que no encajan al ensamblar las máquinas. Es por ello que las empresas instrumentan departamentos de control de calidad que realizan mediciones y verificaciones de las piezas para garantizar que la calidad es la adecuada o detener la producción en caso de encontrar fallos en el proceso. Antes de iniciar la producción en serie la máquina-herramienta recibe una calibración adecuada según la operación de mecanizado a ejecutar. Luego de realizada la primera pieza recibe un riguroso control de todos los parámetros de calidad involucrados. Si el resultado es positivo, el control de calidad del proceso pasa a ser realizado por el operario de la máquina, para lo cual debe disponer de los instrumentos de medición, galgas y calibres que sean necesarios.  Para poder verificar la precisión de las piezas se utilizan instrumentos de medición como calibres o Vernier, micrómetros, gramiles, relojes comparadores, galgas de tampón (pasa-no pasa) para verificar agujeros y galgas de herradura (pasa-no pasa) para verificar diámetros exteriores.
  • 17. Verificación  En las plantas de fabricación, los operadores manejan las máquinas que crean los productos que se venden a los consumidores. Estos operadores de máquinas trabajan en todas las industrias y están involucrados en la detección de problemas y en ofrecer soluciones rápidas para mantener las operaciones diarias. Mediante la implementación del mantenimiento preventivo, los operadores pueden mantener las máquinas funcionando correctamente para que no haya paros de equipo que detengan la línea de producción. Los operadores de máquinas trabajan con varios equipos tales como taladra, mandril y cepilladoras. Estas máquinas funcionan en plásticos, metales y vidrio.
  • 18. Instrucciones para verificación de mantenimiento 1. Crea una lista de verificación de mantenimiento preventivo en relación con todas las máquinas con las que trabajas en la línea de producción. Anota cada tipo de máquina que utilizas, cuál es la función principal que tiene dicha máquina y todas las partes móviles a las que puedas acceder.
  • 19.  2.- Anota todas las piezas que requieran mantenimiento normal en cada tipo de máquina. Ten en cuenta qué tipo de mantenimiento preventivo sería el apropiado para cada máquina. Las máquinas hidráulicas requieren revisación y ajuste diario de mangueras y conexiones. El equipo que experimenta abrasividad entre las partes móviles requeriría el engrase necesario en un horario periódico.
  • 20.  3.- Consulta el manual de instalación del fabricante. Con frecuencia, habrá una sección con respecto a los pasos para el mantenimiento del equipo. Anota la información adicional sobre el cuidado de la máquina. Incluye también una lista de verificación de seguridad relacionada con la inspección de las máquinas que tengan resguardos de seguridad, pasamanos y barras para asegurarte de que las piezas estén en buen estado y mantener la seguridad del trabajador.