SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE PROYECTOS
102058-267
TRABAJO FINAL.
CULTIVO DE PIÑA.
DIRECTOR Y/O TUTORA DE CURSO
CAMEN DE LA HOZ

ESTUDIANTES:
JOSE LUIS MONTES.
EDEAED ENRIQUE JARABA.
ALFREDO ANTONIO SALCEDO.
FADER DE JESUS MUÑOZ.
OMAR RACERO PETRO.
GRUPO: 102058-267
NOVIEMBRE 10- DEL-2013
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La apertura de los mercados, y la globalización de la economía y la necesidad de retomar
otros caminos de productividad se hace necesario replantear las cadenas productivas
especialmente las agrícolas en el rescate del campo como surtidor de una variedad de
productos que pueden contribuir a que los agricultores y sus familias obtengan unos ingreso
adicionales a su disminuido salario, y aliviar en parte la difícil situación que traviesan. Son las
falta de oportunidad y de recursos y a la vez la falta de capacitación. Que no solucionan los
gobernante de turno Y las consecuencias , son desplazamiento, baja productividad de los
productos agrícolas.
El sector de las plantas aromáticas y medicinales en Colombia no es indiferente a los
problemas de competitividad, por la ausencia de esquemas asociativos de trabajo, poca
financiación para el sector, desconocimiento del mercado por parte de los productores, sin
embargo, las plantas aromáticas y medicinales presentan hoy en día una oportunidad
importante en los mercados internaciones, especialmente, Estados Unidos y la Unión
Europea, porque la cultura de los consumidores en estos países demandan productos de esta
naturaleza (Colorado, 2008).

FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Es posible impulsar el cultivo de la plantación de piña , como una alternativa para contribuir
a mejorar la economía de muchas familias de bajos recursos en el municipio de Tuchin
Córdoba y que sirva como muestra para otras familias colombianas y así mejorar su calidad de
vida?
Justificación
A través de es te cultivo se puede estandarizar los productos agroindustriales, de
acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región.
Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere de la
agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector primario
como lo es la artesanía y el secundario como la agricultura.
Esta investigación se esta realizando, debido a que en la actualidad no existe
suficiente documentación sobre el manejo agronómico del cultivo de piña; por lo
que al efectuar comparaciones de procesos y técnicas utilizadas en otros países y
las practicas desarrolladas , se amplia al conocimiento de la misma , en base a la
formación profesional y el refuerzo de las instituciones gubernamentales y la
iniciativa privada.
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
 Tener conocimiento de los procesos sobre el desarrollo y cultivo de la piña.
 Prepara el terreno y hacer un análisis de suelo donde se va a establecer el
cultivo piña.
 Hacer una fertilización adecuada en el terreno para la siembra de la piña.
 Estar en capacidad de hacer un control de la plaga .
 Tener los conocimientos básicos sobre la cosecha y la post-cosecha.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS :
 Obtener una fruta de buena calidad mediantes buenas practicas.
 Verificación de un plan de fertilización.
 Análisis del control de plagas y sus principales solución.
 Identificación del tiempo de desarrollo del cultivo, desde el
trasplante hasta la cosecha.
 Hacer una buena comercialización local.
PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PIÑA.
PREPARACIÓN DEL TERRENO.

Hacer una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la
siembra y permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a
una profundidad de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 si se va a encamar.
Posteriormente , realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el terreno quede bien
suelto. Entre los implementos que se utilizan para estas labores se tienen, el
arado de disco, roma, semi-roma y la rastra liviana o rotatiler.
Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno, distanciada en 20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del
2 % para evitar la erosión, respetando los calanes secundarios naturales. Cuando
el terreno tiene mas del 15% de pendiente se recomienda realizar la siembra en
contorno o dirección de las curvas a nivel.
SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SEMILLAS.

La propagación o reproducción de la piña se realiza por método asexual, utilizando
los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como
coronas, bulbillos y yemas axilares.
Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la siembra
provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme, del mismo
tamaño o pero, para la obtención de parcelas con plantación similares. Antes de la
siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un
insecticida y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades.
El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la solución por un tiempo de
aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas o mas
para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los jornaleros.
TIPOS DE SEMILLAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre
líneas y entre surcos o en doble líneas, para facilitar las diferentes labores que
se realizan durante el desarrollo del cultivo.
Para la siembra, se toman dos cuerdas mascadas con pintura la distancia entre
plantas. Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo,
separándolas a la distancia seleccionada y fijada estas por sus extremos, por
medio de estacas clavadas en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado
utilizando una estaca con punta, u otro implemento que facilite esta labor;
luego se distribuye la semilla al lado de cada hoyo y se procede a sembrala.
Necesidades de Mercado.

•
•

En la actualidad existe una demanda insatisfecha en el país, por lo que es necesario
sembrar mayor superficie de este cultivo para aumentar el volumen de producción y de
esta manera poder cubrir con la demanda del mercado nacional e internacional.
Como se deduce del análisis de las cuentas nacionales, el sector agrícola en Colombia no
es el de mayor participación en el PIB con un promedio del 14% en los últimos tres años,
las razones para esto provienen de diferentes causas, entre las cuales podemos citar:







•
•

Bajo nivel de tecnificación.
Baja productividad
Costos de loa insumos.
Competencia internacional.
Conflicto interno.
Desempleo rural
El mercado objetivo colombiano a satisfacer son los padres con niños menores de 0 a 12
años porque esta es la edad donde se necesita las mejores calidades de alimentos.
VENTAJA COMPETITIVA Y PROPUESTA DE VALOR

•
• El producto no tiene ningún agregado químico para consumo.
•
• Conservación de suelos y medio ambiente.
•
• No es perjudicial para la salud.
•
• Al certificarse con Rainforest Alliance las exportaciones
aumentarían.
•
•
REUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS

INVERSION FIJA TOTAL
CONCEPTO
ADECUACIÓN TERRENO
EQUIPO DE OFINA Y ACCESORIOS
TOTAL INVERSION

VALOR
$ 750.000,0
$ 1.500.000,0
$ 2.250.000,0

REUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS

DESCRIPCIÓN
MANO DE OBRA DIRECTA
MATERIA PRIMA
SEMILLA

COSTOS
CANTIDAD VALOR MENSUAL
VALOR ANUAL TOTAL
2
$ 450.000,0
$ 540.000,0 $ 10.800.000,0
3
$ 511.000,0
$ 1.533.000,0
40000
$ 250,0
$ 1.000.000,0
No
1
2
3
4
5
6
TOTAL

INVERSIÓN DIFERIDA TOTAL
GASTOS DE CONSTITUCIÓN
ESTUDIOS REALIZADOS
IMPREVISTOS
CONTRATO DE LUZ
CONTRATO DE AGUA
CONTRATO DE TELÉFONO

APORTES DE LOS SOCIOS

Fuentes de Financiación.
FOMIPYME.
FONADE.
FPAA.
SENA.

VALOR
$ 1.200.000,0
$ 890.000,0
$ 300.000,0
$ 450.000,0
$ 650.000,0
$ 350.000,0
$ 3.840.000,0

$ 245.000.000,0
PROYECCIONES DE VENTA Y RENTABILIDAD

PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES
PROYECCIÓN DE VENTAS
PRECIO TONELADA
MERCADO POTENCIAL
NUMERO DE TONELADAS
TOTAL DE VENTAS

AÑO 1
AÑO 2
AÑO 3
AÑO 4
AÑO 5
$ 1.600.000,0 $ 1.650.000,0 $ 1.750.000,0 $ 1.850.000,0 $ 1.950.000,0
6%
9.5%
13,50%
17,50%
21.5%
55
70
80
95
110
$ 88.000.000 $ 115.500.000 $ 140.000.000 $ 175.750.000 $ 214.500.000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero
ASIS ANASTACIO
 
Guia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresGuia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotores
Cesar Rubio
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
disenoproyectos13
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Omar Somarribas
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Jorge Luis Alonso
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Jorge Luis Alonso
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platano
marianlennis08
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomatekarolbrizeth
 
Presentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de ProyectosPresentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de Proyectos
Luis Mosquera
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
JuanJoseGuzman17
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
Jos07
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
genaritoprimo
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Luzbia QH
 
20200709 exportacion
20200709 exportacion20200709 exportacion
20200709 exportacion
Richard Pari Quispe
 
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
LaQuinua
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
CARE Nicaragua
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Elianita Gómez
 
Estudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de SuelosEstudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de Suelos
Pedro Baca
 

La actualidad más candente (20)

020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero020000 manual de_vivero
020000 manual de_vivero
 
Porcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importantePorcinos cartilla importante
Porcinos cartilla importante
 
Guia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotoresGuia cacao para_promotores
Guia cacao para_promotores
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión TurrialbaPresentacion Agencia de Extesión Turrialba
Presentacion Agencia de Extesión Turrialba
 
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andinaGuía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
 
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidadProduzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
 
Informe proyecto platano
Informe proyecto platanoInforme proyecto platano
Informe proyecto platano
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomate
 
Presentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de ProyectosPresentación diseño de Proyectos
Presentación diseño de Proyectos
 
Manual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizasManual de cultivo de hortalizas
Manual de cultivo de hortalizas
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1Proyecto granja-integra1
Proyecto granja-integra1
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
 
Hongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuacaHongos comestibles de marayhuaca
Hongos comestibles de marayhuaca
 
20200709 exportacion
20200709 exportacion20200709 exportacion
20200709 exportacion
 
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
 
Escuelas de campo
Escuelas de campo Escuelas de campo
Escuelas de campo
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOSDISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Estudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de SuelosEstudio de la Fertilidad de Suelos
Estudio de la Fertilidad de Suelos
 

Similar a Diseno de proyectos_trabajo_final-3

Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
jlmontesp20
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
Arnold Saul Hernandez
 
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unadPresentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
andrea.estrella
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
WILLY ANGEL GALLEGOS PFUÑO
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
wilsonricardo01
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Patricia Trejos Betancur
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
Alejandra Betancourth Trejos
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
Alejandra Betancourth Trejos
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344miletekelo
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344miletekelo
 
Diseno proyecto
Diseno proyectoDiseno proyecto
Diseno proyectoejarcosg
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Maicol Manco
 
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
Juan Mejia
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
redfenix1
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Betancourth Trejos
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Alejandra Betancourth Trejos
 
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroProyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroJorge Barrera
 

Similar a Diseno de proyectos_trabajo_final-3 (20)

Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unadPresentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
Presentacion grupo 102058_179_diseño de proyectos_unad
 
Proyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojoProyecto de durazno huayco rojo
Proyecto de durazno huayco rojo
 
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
Trabajo final diseño de proyectos UNAD 2013
 
DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS DISEÑO DE PROYECTOS
DISEÑO DE PROYECTOS
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344
 
Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344Trabajo final grupo344
Trabajo final grupo344
 
Diseno proyecto
Diseno proyectoDiseno proyecto
Diseno proyecto
 
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo InvernaderoFactibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
Factibilidad de Un Proyecto de Tomate bajo Invernadero
 
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
PRESENTACIÒN DISEÑO DE PROYECTOS.
 
Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)Final diseno de proyectos (1)
Final diseno de proyectos (1)
 
Diseno proyectos
Diseno proyectosDiseno proyectos
Diseno proyectos
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
PRESENTACION FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedroProyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
Proyecto de la huerta escolar sede triufo san pedro
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Diseno de proyectos_trabajo_final-3

  • 1. DISEÑO DE PROYECTOS 102058-267 TRABAJO FINAL. CULTIVO DE PIÑA. DIRECTOR Y/O TUTORA DE CURSO CAMEN DE LA HOZ ESTUDIANTES: JOSE LUIS MONTES. EDEAED ENRIQUE JARABA. ALFREDO ANTONIO SALCEDO. FADER DE JESUS MUÑOZ. OMAR RACERO PETRO. GRUPO: 102058-267 NOVIEMBRE 10- DEL-2013
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La apertura de los mercados, y la globalización de la economía y la necesidad de retomar otros caminos de productividad se hace necesario replantear las cadenas productivas especialmente las agrícolas en el rescate del campo como surtidor de una variedad de productos que pueden contribuir a que los agricultores y sus familias obtengan unos ingreso adicionales a su disminuido salario, y aliviar en parte la difícil situación que traviesan. Son las falta de oportunidad y de recursos y a la vez la falta de capacitación. Que no solucionan los gobernante de turno Y las consecuencias , son desplazamiento, baja productividad de los productos agrícolas. El sector de las plantas aromáticas y medicinales en Colombia no es indiferente a los problemas de competitividad, por la ausencia de esquemas asociativos de trabajo, poca financiación para el sector, desconocimiento del mercado por parte de los productores, sin embargo, las plantas aromáticas y medicinales presentan hoy en día una oportunidad importante en los mercados internaciones, especialmente, Estados Unidos y la Unión Europea, porque la cultura de los consumidores en estos países demandan productos de esta naturaleza (Colorado, 2008). FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Es posible impulsar el cultivo de la plantación de piña , como una alternativa para contribuir a mejorar la economía de muchas familias de bajos recursos en el municipio de Tuchin Córdoba y que sirva como muestra para otras familias colombianas y así mejorar su calidad de vida?
  • 3. Justificación A través de es te cultivo se puede estandarizar los productos agroindustriales, de acuerdo a las características, gustos, preferencias y necesidades de la región. Para alcanzar un alto grado de competitividad en la región se requiere de la agroindustria como una combinación exitosa de tecnología, del sector primario como lo es la artesanía y el secundario como la agricultura. Esta investigación se esta realizando, debido a que en la actualidad no existe suficiente documentación sobre el manejo agronómico del cultivo de piña; por lo que al efectuar comparaciones de procesos y técnicas utilizadas en otros países y las practicas desarrolladas , se amplia al conocimiento de la misma , en base a la formación profesional y el refuerzo de las instituciones gubernamentales y la iniciativa privada.
  • 4. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES:  Tener conocimiento de los procesos sobre el desarrollo y cultivo de la piña.  Prepara el terreno y hacer un análisis de suelo donde se va a establecer el cultivo piña.  Hacer una fertilización adecuada en el terreno para la siembra de la piña.  Estar en capacidad de hacer un control de la plaga .  Tener los conocimientos básicos sobre la cosecha y la post-cosecha. OBJETIVOS ESPECÍFICOS :  Obtener una fruta de buena calidad mediantes buenas practicas.  Verificación de un plan de fertilización.  Análisis del control de plagas y sus principales solución.  Identificación del tiempo de desarrollo del cultivo, desde el trasplante hasta la cosecha.  Hacer una buena comercialización local.
  • 5. PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PIÑA. PREPARACIÓN DEL TERRENO. Hacer una buena preparación del terreno es muy importante para facilitar la siembra y permitir el rápido crecimiento de las raíces. Se recomienda arar a una profundidad de 6 a 8 pulgadas y de 8 a 12 si se va a encamar. Posteriormente , realizar de 2 a 3 pases de rastra para que el terreno quede bien suelto. Entre los implementos que se utilizan para estas labores se tienen, el arado de disco, roma, semi-roma y la rastra liviana o rotatiler. Es importante construir zanjas para sacar el agua superficial del terreno, distanciada en 20 a 40 metros una de otra, con una pendiente del 2 % para evitar la erosión, respetando los calanes secundarios naturales. Cuando el terreno tiene mas del 15% de pendiente se recomienda realizar la siembra en contorno o dirección de las curvas a nivel.
  • 6. SELECCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA SEMILLAS. La propagación o reproducción de la piña se realiza por método asexual, utilizando los retoños que emergen de las diferentes partes de la planta, conocidos como coronas, bulbillos y yemas axilares. Es indispensable que el material de propagación que se vaya a utilizar en la siembra provenga de semilleros certificados, utilizando material uniforme, del mismo tamaño o pero, para la obtención de parcelas con plantación similares. Antes de la siembra se recomienda desinfectar la semilla haciendo una inmersión en un insecticida y fungicida, para prevenir el ataque de plagas y enfermedades. El tratamiento consiste en sumergir la semilla en la solución por un tiempo de aproximadamente un minuto y luego se deja secar al aire libre por 24 horas o mas para posteriormente sembrarlas y evitar intoxicaciones en los jornaleros.
  • 7. TIPOS DE SEMILLAS Y SUS CARACTERÍSTICAS La siembra se realiza en líneas dobles utilizando distancias, entre plantas, entre líneas y entre surcos o en doble líneas, para facilitar las diferentes labores que se realizan durante el desarrollo del cultivo. Para la siembra, se toman dos cuerdas mascadas con pintura la distancia entre plantas. Posteriormente, se procede a extender las cuerdas en el campo, separándolas a la distancia seleccionada y fijada estas por sus extremos, por medio de estacas clavadas en el suelo. Seguidamente se procede al hoyado utilizando una estaca con punta, u otro implemento que facilite esta labor; luego se distribuye la semilla al lado de cada hoyo y se procede a sembrala.
  • 8. Necesidades de Mercado. • • En la actualidad existe una demanda insatisfecha en el país, por lo que es necesario sembrar mayor superficie de este cultivo para aumentar el volumen de producción y de esta manera poder cubrir con la demanda del mercado nacional e internacional. Como se deduce del análisis de las cuentas nacionales, el sector agrícola en Colombia no es el de mayor participación en el PIB con un promedio del 14% en los últimos tres años, las razones para esto provienen de diferentes causas, entre las cuales podemos citar:       • • Bajo nivel de tecnificación. Baja productividad Costos de loa insumos. Competencia internacional. Conflicto interno. Desempleo rural El mercado objetivo colombiano a satisfacer son los padres con niños menores de 0 a 12 años porque esta es la edad donde se necesita las mejores calidades de alimentos.
  • 9.
  • 10. VENTAJA COMPETITIVA Y PROPUESTA DE VALOR • • El producto no tiene ningún agregado químico para consumo. • • Conservación de suelos y medio ambiente. • • No es perjudicial para la salud. • • Al certificarse con Rainforest Alliance las exportaciones aumentarían. • •
  • 11. REUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS INVERSION FIJA TOTAL CONCEPTO ADECUACIÓN TERRENO EQUIPO DE OFINA Y ACCESORIOS TOTAL INVERSION VALOR $ 750.000,0 $ 1.500.000,0 $ 2.250.000,0 REUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS DESCRIPCIÓN MANO DE OBRA DIRECTA MATERIA PRIMA SEMILLA COSTOS CANTIDAD VALOR MENSUAL VALOR ANUAL TOTAL 2 $ 450.000,0 $ 540.000,0 $ 10.800.000,0 3 $ 511.000,0 $ 1.533.000,0 40000 $ 250,0 $ 1.000.000,0
  • 12. No 1 2 3 4 5 6 TOTAL INVERSIÓN DIFERIDA TOTAL GASTOS DE CONSTITUCIÓN ESTUDIOS REALIZADOS IMPREVISTOS CONTRATO DE LUZ CONTRATO DE AGUA CONTRATO DE TELÉFONO APORTES DE LOS SOCIOS Fuentes de Financiación. FOMIPYME. FONADE. FPAA. SENA. VALOR $ 1.200.000,0 $ 890.000,0 $ 300.000,0 $ 450.000,0 $ 650.000,0 $ 350.000,0 $ 3.840.000,0 $ 245.000.000,0
  • 13. PROYECCIONES DE VENTA Y RENTABILIDAD PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES PROYECCIÓN DE VENTAS PRECIO TONELADA MERCADO POTENCIAL NUMERO DE TONELADAS TOTAL DE VENTAS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 $ 1.600.000,0 $ 1.650.000,0 $ 1.750.000,0 $ 1.850.000,0 $ 1.950.000,0 6% 9.5% 13,50% 17,50% 21.5% 55 70 80 95 110 $ 88.000.000 $ 115.500.000 $ 140.000.000 $ 175.750.000 $ 214.500.000