SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA COMERCIALIZAR
CEBOLLA CABEZONA Y PROMOVER SERVICIOS
TÉCNICOS Y FINANCIEROS A CULTIVADORES DE
CEBOLLA CABEZONA DESDE EL MUNICIPIO DE
CAQUEZA - 2013
Arturo Gutiérrez Vargas (código 17347729)
Mauricio Jiménez Vásquez (código 16797075)
Gustavo Adolfo Viafara Cortes (código 16798655)
Jhon Fredy Gutiérrez Velásquez (código 16934643)
Edgar Humberto Acero Gómez (código 17330953)
Grupo: 102058 - 24
Director- Tutor: William Mendoza Galvis
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planteamiento de nuestro proyecto de comercialización, es
fundamental incrementar la producción y la calidad de la cebolla
cabezona, impulsando servicios técnicos y financieros a los
cultivadores de este municipio, que al igual que los otros de la
región, no tienen ningún desarrollo industrial o agroindustrial y
dependen completamente de una actividad agropecuaria
menospreciada. (Monje, 2011, p40).
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Cómo formar una comercializadora de cebolla cabezona en
Cáqueza, que nos permita posicionarnos en el mercado y
desarrollar unas relaciones comerciales, con los productores y
consumidores, acordes a los actuales conceptos de
mejoramiento de la calidad de vida y de la preservación del
medio ambiente, conocidos como sostenibilidad.
JUSTIFICACIÓN
El gran número de intermediarios dentro de la cadena productiva
encarecen el producto, disminuyen su calidad por el exceso de
manipulación y poco les interesa el medio del que usufructúa el
productor. Por esto se hace necesario conformar empresas rentables,
que actúen en este eslabón de la cadena productiva de la cebolla
cabezona; y que apliquen, en sus empresas, conceptos de integralidad
del desarrollo y sostenibilidad.
Existe la necesidad sentida de los cultivadores de cebolla cabezona del
municipio de Cáqueza, y su área circundante, los cuales reclaman una
mejor organización de su gremio, una remuneración justa por sus
cosechas y la modernización del proceso de recolección y
comercialización de la cebolla cabezona en dicho municipio; lo cual,
fortalecerá la economía de la región, los ingresos de los campesinos y se
denotará un desarrollo sostenible en las familias de los cultivadores del
producto.
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio de factibilidad para
comercializar cebolla cabezona desde el
municipio de Cáqueza, relacionando el aumento
del volumen de comercialización con la calidad del
producto; y el bienestar de los productores y del
entorno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar un estudio de mercado de la cebolla
cabezona priorizando las ciudades de Villavicencio y
Bogotá; principal destino, actual, de la cebolla
producida en el municipio de Cáqueza.
Realizar un estudio técnico de la manera cómo se
produce, se cosecha, se almacena y se transporta la
cebolla cabezona en la región.
Esbozar alternativas de mutuo beneficio; para con la
empresa y con los productores.
MARCO CONTEXTUAL
MEDIO SOCIOECONÓMICO: Municipio de Cáqueza, 1800 msnm, 20°C, 1.150 mm de
lluvia/anual, extensión de 120 Km², 16.700 habitantes con 65% rural. Se siembran 400
ha/anual de cebolla cabezona. 90% de los productores trabajan en predios menores de
5 ha con necesidades básicas insatisfechas, poca tecnología y poca organización.
MEDIO POLÍTICO: Cáqueza es capital de provincia, cuenta con 35 veredas con
influencia de la autopista Bogotá-Villavicencio. Vías rurales destapadas en buen
estado.
MEDIO TECNOLÓGICO: Los cultivos son sembrados con los periodos de lluvias, con
costos de producción altos y limitado acceso a tecnologías de punta. Venta de cebolla
en fresco y con nulo valor agregado.
MEDIO AMBIENTAL: Solo reductos del bosque natural, dominio de pastizales hasta en
aéreas de fuerte inclinación, variados cursos de agua con escasa vegetación ribereña.
Sus agros sistemas son de baja productividad. Problemáticas por mal manejo de
agroquímicos, proliferación de basuras, vertimientos residuales directos a fuentes de
agua por establos, porquerizas y gallineros.
REFERENTES CONCEPTUALES
La cebolla cabezona es un producto perecedero de tradicional
consumo en fresco; el volumen de oferta es cíclico ya que el cultivo se
realiza según los periodos de lluvias; sus precios fluctúan
ampliamente durante estos ciclos y fluctúan mensual y semanalmente
a menor escala, pero de gran impacto económico cuando se
comercializan altos volúmenes.
La exigua aplicación de tecnologías de alta rentabilidad es el reflejo
de la poca organización y del desconocimiento para acceder a los
recursos financieros. Es evidente la necesidad de implementar
servicios financieros que, siendo un intangible, son el camino más
expedito para que el productor pueda conocer y acceder al bien
financiero.
La inyección de recursos financieros, al ciclo productivo de la cebolla
cabezona y su pos cosecha, requiere de seguimiento técnico a las
nuevas tecnologías implementadas; y para evitar la desviación de los
recursos.
IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
La cebolla cabezona además de ser utilizada para aderezos, condimentos y
ensaladas; tiene importantes contenidos de fosforo, hierro, calcio, fibra y
proteína.
La cebolla cabezona debe llegar al mercado sin cáscara, blanca, producto
entero, de consistencia firme, con forma y color característicos, producto
sano, limpio; exento de plagas y enfermedades. Exento de podredumbres y
deterioro que impidan su consumo; exento de materia extraña visible;
exentos de humedad exterior anormal; exentos de olores y sabores
extraños.
Las preferencias de los pesos de las cebollas oscilan entre las categorías de
200 a 300 gramos y de 300 a 400 gramos; y con presentaciones en
canastilla de 25 kilos o bultos de 50 kilos; y con diámetros ecuatoriales entre
71mm a 90 mm.
DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES
El colombiano es un consumidor fuertemente influenciado por las marcas, las
oportunidades de precio y promociones, y sin lugar a dudas a la moda; pero aún tiene un
gran peso de la tradición de consumo de la generación superior: sus padres.
En Colombia es evidente que las personas de menor capacidad de compra, asignarán
más de su dinero a alimentos y que los de mayor capacidad le darán un peso importante
al consumo de bienes y servicios de lujo. Por ejemplo, un joven gasta mucho más en
gaseosas que una persona mayor; una persona de ingresos bajos no compra tanta carne
como una de ingresos altos, donde se aprecia la diferencia de la capacidad de compra; y
un hombre gasta más tecnología mientras la mujer le da un peso relevante al gasto de
peluquería.
El consumo en Colombia no es estático en el tiempo. Por el contrario, cambia cada mes
por diversas razones: ciclos de consumo (temporada escolar), precios (subienda de
pescado), promociones (ofertas de las grandes superficies), u oportunidad de compra
(vivienda o vehículo).
Raddar consumidor colombiano página 1.
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
En el último decenio existe una tendencia al alza en la demanda de frutas,
hortalizas y verduras. Con base en el consumo total de alimentos para el
2005 este rubro representó el 4%, para el 2010 el 7 % y para el 2012 el 10%.
La demanda está en relación directa con la tasa de crecimiento poblacional y
con las preferencias del consumidor que, en Colombia, está fuertemente
influenciado por las marcas, las oportunidades de precio y promociones; y sin
lugar a dudas, a la moda; pero aún tiene ese gran peso de la tradición que
dan los padres.
En la región Cundinamarca-Meta se consumen anualmente unos
$112.000.000.000,00 (ciento doce mil millones de pesos) anuales en cebolla
cabezona, que son aproximadamente 112.000 (ciento doce mil) toneladas.
El consumo nacional aparente, aumenta levemente en los periodos de mayor
oferta, debido probablemente al descenso de los precios: para el primer
semestre el país importa entre 100.000 y 150.000 toneladas de cebolla para
suplir la demanda nacional insatisfecha.
ANÁLISIS DE LA OFERTA
Para el primer semestre se oferta el 30% de la cosecha nacional
(65.000 toneladas) y para el segundo semestre el 70% (130.000
toneladas); debido a que el cultivo se siembra según el clima. El
atraso tecnológico es evidente a nivel nacional, si lo comparamos
con países como Ecuador y Perú de los cuales se importa más del
70% del déficit de oferta nacional, para el primer semestre; estos
países logran hasta 3 ciclos de cosecha al año.
En los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se produce
alrededor del 75% de la cosecha nacional; en Boyacá el
rendimiento por hectárea duplica al rendimiento por hectárea de
Cundinamarca; a pesar de esto, el precio pagado a los
productores es similar. La producción de cebolla cabezona es
exigua en el departamento del Meta.
ANÁLISIS DE PRECIO
Durante el primer semestre del año, que es el periodo más seco, la oferta
disminuye debido a que el área sembrada disminuye; esto hace que el precio
aumente durante este periodo. Para evitar especulación en los precios, debido a
la caída de la oferta, ya que la demanda es relativamente estable durante el año,
el Gobierno autoriza la importación de cebolla cabezona de Ecuador y Perú.
La proliferación de plagas y enfermedades encarece los costos de producción y
esto hace poco atractivo el cultivo para los productores. La diferencia de costos
de producción y del rendimiento son muy grandes entre regiones; sin embargo,
esto no parece afectar el precio.
Los consumidores alejados de los centros de producción pagan un incremento
del precio debido al servicio de transporte. La fluctuación de los precios a nivel
mensual y semanal por interacciones propias de la cadena productiva (retrasos
por estado de vías, clima, intermediarios, etc.) pueden ser importante cuando se
manejan volúmenes.
CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN
DEL BIEN
Se conformará una mesa directiva con el fin de presentar el proyecto a posibles
inversionistas e iniciar las acciones pre-operativas (estudio de viabilidad,
entrevistas para selección de personal, búsqueda de bodega y lobby a bancos).
Seguidamente se iniciaran contactos directo con los productores en sus parcelas
a cargo del equipo técnico de campo, estos negociaran cebolla y evaluaran
técnicamente los cultivos de proveedores que deseen trabajar con la
comercializadora.
En resumen, camiones turbo de 6 toneladas recogerán la cebolla negociada
desde las propias parcelas y se dirigirán a la bodega en el casco urbano de
Cáqueza, en la bodega se llenaran los camiones grandes de 20 y 12 toneladas
los cuales se dirigirán a las centrales mayoristas de Bogotá y Villavicencio.
La calidad de la cebolla es el principal objetivo y esto en gran parte se logra con
una cosecha con un punto de maduración óptimo y con manipulación eficiente.
Este punto será claro en las negociaciones con los proveedores.
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto contará con una gran bodega ubicada en el casco urbano del municipio de Cáqueza, que
es la capital de la provincia de oriente de Cundinamarca; los productores serán contactados en primer
lugar en el área rural de este municipio y en segunda instancia se realizaran contactos en municipios
aledaños de la provincia como Fosca, Ubaque y Quetame. Para esto se utilizaran las vías rurales
destapadas pero en afirmado y en general en buen estado de alcantarillas y pontones.
Las ventas se realizaran en las centrales mayoristas de Bogotá y Villavicencio, utilizando la autopista
Bogotá Villavicencio.
NECESIDADES DE RECURSO HUMANO
NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO
NECESIDADES DE ADECUACIONES
Y OBRAS FÍSICAS
CONCLUSIONES
Para comercializar cebolla cabezona, desde Cáqueza, se proyecta
alquilar una bodega y remodelarla para la operación de cargue y
descargue camiones; con camiones de 6 toneladas se recolectara la
cebolla negociada directamente a los productores en el campo y con
los camiones grandes llevar esta cebolla a las centrales de abasto;
generando 10 empleos directos y cuatro indirectos. Con una inversión
fija de 685 millones de pesos; los costos y gastos de venta con la
administración suman 609 millones de pesos. Y 400 millones de
pesos en efectivo para iniciar pago a proveedores.
Inicialmente seremos, en la cadena productiva de la cebolla
cabezona, acopiadores y transportadores; para luego aspirar a crecer
en las secciones de procesamiento industrial y distribución directa al
consumidor. Se resaltará el bienestar de los empleados de la empresa
como de sus proveedores y en general de las personas que directa o
indirectamente se beneficien de nuestro accionar; ya que entendemos
que el desarrollo sin sostenibilidad es cosa del pasado, ya que está en
juego el planeta mismo.
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectosDiapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
lemonblue24
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
janguloma
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
maiglemeneses
 
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzTendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Jhoan Melendro
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
grupo29
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
grupo29
 
Diapositivas sector agrario en colombia
Diapositivas sector agrario en colombiaDiapositivas sector agrario en colombia
Diapositivas sector agrario en colombia
Tara Tara Tara Tara
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ANDRES DONATO
 
Mercadeo Agropecuarios
Mercadeo AgropecuariosMercadeo Agropecuarios
Mercadeo Agropecuarios
Ciro Edilberto leal Sotomayor
 
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Barzón Nacional
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
dianarz123
 
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol BarriosSector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Marisol Ovando
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
AnabelAideHumerezVic
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Jhondavison13
 
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALPresentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
IICA Uruguay
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
EdwinAmachuyAvila
 
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en boliviaInvestigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
brendaguzmanmamani
 
AgroNoticiasMDRyT_nº1
AgroNoticiasMDRyT_nº1AgroNoticiasMDRyT_nº1
AgroNoticiasMDRyT_nº1
AejandroGutierrezMarin
 
Presentacion Riohacha, La Guajira
Presentacion Riohacha, La GuajiraPresentacion Riohacha, La Guajira
Presentacion Riohacha, La Guajira
Mauricio Enrique Ramirez Alvarez
 
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores   villa prado juanjui zeng rojas alvaradoFlores   villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
zengrojas
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectosDiapositivas finales, Unad diseño de proyectos
Diapositivas finales, Unad diseño de proyectos
 
Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44Trabajo final 102058_44
Trabajo final 102058_44
 
Trabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de ProyectosTrabajo final de Diseño de Proyectos
Trabajo final de Diseño de Proyectos
 
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvzTendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
Tendencias en investigacion del sector agropecuario en colombia y el mundo mvz
 
Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29Proyecto final grupo_29
Proyecto final grupo_29
 
Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29Presentación trabajo final grupo 29
Presentación trabajo final grupo 29
 
Diapositivas sector agrario en colombia
Diapositivas sector agrario en colombiaDiapositivas sector agrario en colombia
Diapositivas sector agrario en colombia
 
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
ESTUDIO DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CULTIVO Y COMERCIALIZACION D...
 
Mercadeo Agropecuarios
Mercadeo AgropecuariosMercadeo Agropecuarios
Mercadeo Agropecuarios
 
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
Acuerdos Nacionales para el Desarrollo del Campo Méxicano
 
Formato apa
Formato apaFormato apa
Formato apa
 
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol BarriosSector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
Sector agropecuario en méxico por Marisol Barrios
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audioProyecto cultivo fresas en sibate con audio
Proyecto cultivo fresas en sibate con audio
 
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPALPresentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
Presentación en URUGUAY del Informe IICA-FAO-CEPAL
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en boliviaInvestigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
Investigacion de los importanciones de alimentos en bolivia
 
AgroNoticiasMDRyT_nº1
AgroNoticiasMDRyT_nº1AgroNoticiasMDRyT_nº1
AgroNoticiasMDRyT_nº1
 
Presentacion Riohacha, La Guajira
Presentacion Riohacha, La GuajiraPresentacion Riohacha, La Guajira
Presentacion Riohacha, La Guajira
 
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores   villa prado juanjui zeng rojas alvaradoFlores   villa prado juanjui zeng rojas alvarado
Flores villa prado juanjui zeng rojas alvarado
 

Destacado

The signs 11
The signs 11The signs 11
The signs 11
self
 
Historia de los computadores para el blog con animacion
Historia de los computadores para el blog con animacionHistoria de los computadores para el blog con animacion
Historia de los computadores para el blog con animacion
Pittyisito Slow Crazyrecords
 
VillageMarket
VillageMarketVillageMarket
Halloween
HalloweenHalloween
Certif_Título_Abel_Osorio
Certif_Título_Abel_OsorioCertif_Título_Abel_Osorio
Certif_Título_Abel_OsorioAbel Osorio
 
François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...
François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...
François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...
PSST (opinions et tendances 2.0) par jeremy dumont
 
Trabajo final grupo 253
Trabajo final grupo 253Trabajo final grupo 253
Trabajo final grupo 253
mariapaca
 
Zero tolerance against grammage variations in board production
Zero tolerance against grammage variations in board productionZero tolerance against grammage variations in board production
Zero tolerance against grammage variations in board production
RISE Bioeconomy
 
Analitica sentencia pension ordinaria de jubilacion
Analitica sentencia pension ordinaria de jubilacionAnalitica sentencia pension ordinaria de jubilacion
Analitica sentencia pension ordinaria de jubilacion
Miciolas
 
opiates & pain presentation
opiates & pain presentationopiates & pain presentation
opiates & pain presentation
Victoria Marrow, PsyD, LLP
 
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
 
Sustainability Day London Road Show
Sustainability Day London Road ShowSustainability Day London Road Show
Sustainability Day London Road Show
4 All of Us
 
Making A Tissue Paper Hot Air Balloon
Making A Tissue Paper Hot Air BalloonMaking A Tissue Paper Hot Air Balloon
Making A Tissue Paper Hot Air Balloon
sstoffre
 
Nabin_Awal_CV_uae_final
Nabin_Awal_CV_uae_finalNabin_Awal_CV_uae_final
Nabin_Awal_CV_uae_final
nabin awal
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
Edna Fernanda Vergara Núñez
 
Xarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOC
Xarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOCXarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOC
Xarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOC
Paquita Ribas
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
Universidad Católica San Pablo
 
Informe radiográfico de radiografía panorámica
Informe radiográfico de radiografía panorámicaInforme radiográfico de radiografía panorámica
Informe radiográfico de radiografía panorámica
Kelly Andia
 
Excel Chapter 2
Excel Chapter 2Excel Chapter 2
Excel Chapter 2
mindysholder
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Carlos González
 

Destacado (20)

The signs 11
The signs 11The signs 11
The signs 11
 
Historia de los computadores para el blog con animacion
Historia de los computadores para el blog con animacionHistoria de los computadores para el blog con animacion
Historia de los computadores para el blog con animacion
 
VillageMarket
VillageMarketVillageMarket
VillageMarket
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Certif_Título_Abel_Osorio
Certif_Título_Abel_OsorioCertif_Título_Abel_Osorio
Certif_Título_Abel_Osorio
 
François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...
François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...
François LECOMTE, Une vision ouverte des solutions sans contacts (NFC) pour l...
 
Trabajo final grupo 253
Trabajo final grupo 253Trabajo final grupo 253
Trabajo final grupo 253
 
Zero tolerance against grammage variations in board production
Zero tolerance against grammage variations in board productionZero tolerance against grammage variations in board production
Zero tolerance against grammage variations in board production
 
Analitica sentencia pension ordinaria de jubilacion
Analitica sentencia pension ordinaria de jubilacionAnalitica sentencia pension ordinaria de jubilacion
Analitica sentencia pension ordinaria de jubilacion
 
opiates & pain presentation
opiates & pain presentationopiates & pain presentation
opiates & pain presentation
 
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
Tutela jurisdiccional y el debido proceso.
 
Sustainability Day London Road Show
Sustainability Day London Road ShowSustainability Day London Road Show
Sustainability Day London Road Show
 
Making A Tissue Paper Hot Air Balloon
Making A Tissue Paper Hot Air BalloonMaking A Tissue Paper Hot Air Balloon
Making A Tissue Paper Hot Air Balloon
 
Nabin_Awal_CV_uae_final
Nabin_Awal_CV_uae_finalNabin_Awal_CV_uae_final
Nabin_Awal_CV_uae_final
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Xarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOC
Xarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOCXarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOC
Xarxes Multimèdia - PAC 2 - Grau Multimèdia - UOC
 
Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2Formulario de termodinamica 2
Formulario de termodinamica 2
 
Informe radiográfico de radiografía panorámica
Informe radiográfico de radiografía panorámicaInforme radiográfico de radiografía panorámica
Informe radiográfico de radiografía panorámica
 
Excel Chapter 2
Excel Chapter 2Excel Chapter 2
Excel Chapter 2
 
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto invernadero granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 

Similar a Presentación grupal 102058 24_trabajo final

Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
Sonia Cogollo
 
Presentacion examen final pps
Presentacion examen final  ppsPresentacion examen final  pps
Presentacion examen final pps
Mauricio Melo Guerra
 
Berling camilo s
Berling camilo sBerling camilo s
Berling camilo s
BerlinSantiago
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
UNAD
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
UNAD
 
Trabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosTrabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectos
fabianmazorra
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
johanapatinio
 
Diapositivas diseno de_proyectos_producto_final
Diapositivas diseno de_proyectos_producto_finalDiapositivas diseno de_proyectos_producto_final
Diapositivas diseno de_proyectos_producto_final
sonialozav
 
Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31
UNAD
 
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáCultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Marelam75
 
trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45
alexandramunozmoreno
 
Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35
nata305
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
Jhondavison13
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
lmconstain
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
danitogobe
 
Propuesta sabin
Propuesta sabinPropuesta sabin
Propuesta sabin
MoisesPeaLobo
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
John Jairo Ospina Ciro
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
John Jairo Ospina Ciro
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
John Jairo Ospina Ciro
 

Similar a Presentación grupal 102058 24_trabajo final (20)

Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
 
Presentacion examen final pps
Presentacion examen final  ppsPresentacion examen final  pps
Presentacion examen final pps
 
Berling camilo s
Berling camilo sBerling camilo s
Berling camilo s
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
 
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
Trabajo final diseño de proyectos grupo 100006 542
 
Trabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectosTrabajo Final Diseño de proyectos
Trabajo Final Diseño de proyectos
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
 
Diapositivas diseno de_proyectos_producto_final
Diapositivas diseno de_proyectos_producto_finalDiapositivas diseno de_proyectos_producto_final
Diapositivas diseno de_proyectos_producto_final
 
Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31Trabajo final_102058_31
Trabajo final_102058_31
 
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotáCultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
Cultivo y comercialización de arveja orgánica en socotá
 
trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45trabajofinal102058-45
trabajofinal102058-45
 
Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35Trabajo final 102058_grupo_35
Trabajo final 102058_grupo_35
 
Proyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibateProyecto cultivo fresas en sibate
Proyecto cultivo fresas en sibate
 
Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42Dp trabajo final 102058_42
Dp trabajo final 102058_42
 
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
 
Propuesta sabin
Propuesta sabinPropuesta sabin
Propuesta sabin
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
 
Presentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copiaPresentacion examen final_con_narracion - copia
Presentacion examen final_con_narracion - copia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Presentación grupal 102058 24_trabajo final

  • 1. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA COMERCIALIZAR CEBOLLA CABEZONA Y PROMOVER SERVICIOS TÉCNICOS Y FINANCIEROS A CULTIVADORES DE CEBOLLA CABEZONA DESDE EL MUNICIPIO DE CAQUEZA - 2013 Arturo Gutiérrez Vargas (código 17347729) Mauricio Jiménez Vásquez (código 16797075) Gustavo Adolfo Viafara Cortes (código 16798655) Jhon Fredy Gutiérrez Velásquez (código 16934643) Edgar Humberto Acero Gómez (código 17330953) Grupo: 102058 - 24 Director- Tutor: William Mendoza Galvis
  • 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el planteamiento de nuestro proyecto de comercialización, es fundamental incrementar la producción y la calidad de la cebolla cabezona, impulsando servicios técnicos y financieros a los cultivadores de este municipio, que al igual que los otros de la región, no tienen ningún desarrollo industrial o agroindustrial y dependen completamente de una actividad agropecuaria menospreciada. (Monje, 2011, p40). FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Cómo formar una comercializadora de cebolla cabezona en Cáqueza, que nos permita posicionarnos en el mercado y desarrollar unas relaciones comerciales, con los productores y consumidores, acordes a los actuales conceptos de mejoramiento de la calidad de vida y de la preservación del medio ambiente, conocidos como sostenibilidad.
  • 3. JUSTIFICACIÓN El gran número de intermediarios dentro de la cadena productiva encarecen el producto, disminuyen su calidad por el exceso de manipulación y poco les interesa el medio del que usufructúa el productor. Por esto se hace necesario conformar empresas rentables, que actúen en este eslabón de la cadena productiva de la cebolla cabezona; y que apliquen, en sus empresas, conceptos de integralidad del desarrollo y sostenibilidad. Existe la necesidad sentida de los cultivadores de cebolla cabezona del municipio de Cáqueza, y su área circundante, los cuales reclaman una mejor organización de su gremio, una remuneración justa por sus cosechas y la modernización del proceso de recolección y comercialización de la cebolla cabezona en dicho municipio; lo cual, fortalecerá la economía de la región, los ingresos de los campesinos y se denotará un desarrollo sostenible en las familias de los cultivadores del producto.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Realizar un estudio de factibilidad para comercializar cebolla cabezona desde el municipio de Cáqueza, relacionando el aumento del volumen de comercialización con la calidad del producto; y el bienestar de los productores y del entorno.
  • 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Realizar un estudio de mercado de la cebolla cabezona priorizando las ciudades de Villavicencio y Bogotá; principal destino, actual, de la cebolla producida en el municipio de Cáqueza. Realizar un estudio técnico de la manera cómo se produce, se cosecha, se almacena y se transporta la cebolla cabezona en la región. Esbozar alternativas de mutuo beneficio; para con la empresa y con los productores.
  • 6. MARCO CONTEXTUAL MEDIO SOCIOECONÓMICO: Municipio de Cáqueza, 1800 msnm, 20°C, 1.150 mm de lluvia/anual, extensión de 120 Km², 16.700 habitantes con 65% rural. Se siembran 400 ha/anual de cebolla cabezona. 90% de los productores trabajan en predios menores de 5 ha con necesidades básicas insatisfechas, poca tecnología y poca organización. MEDIO POLÍTICO: Cáqueza es capital de provincia, cuenta con 35 veredas con influencia de la autopista Bogotá-Villavicencio. Vías rurales destapadas en buen estado. MEDIO TECNOLÓGICO: Los cultivos son sembrados con los periodos de lluvias, con costos de producción altos y limitado acceso a tecnologías de punta. Venta de cebolla en fresco y con nulo valor agregado. MEDIO AMBIENTAL: Solo reductos del bosque natural, dominio de pastizales hasta en aéreas de fuerte inclinación, variados cursos de agua con escasa vegetación ribereña. Sus agros sistemas son de baja productividad. Problemáticas por mal manejo de agroquímicos, proliferación de basuras, vertimientos residuales directos a fuentes de agua por establos, porquerizas y gallineros.
  • 7. REFERENTES CONCEPTUALES La cebolla cabezona es un producto perecedero de tradicional consumo en fresco; el volumen de oferta es cíclico ya que el cultivo se realiza según los periodos de lluvias; sus precios fluctúan ampliamente durante estos ciclos y fluctúan mensual y semanalmente a menor escala, pero de gran impacto económico cuando se comercializan altos volúmenes. La exigua aplicación de tecnologías de alta rentabilidad es el reflejo de la poca organización y del desconocimiento para acceder a los recursos financieros. Es evidente la necesidad de implementar servicios financieros que, siendo un intangible, son el camino más expedito para que el productor pueda conocer y acceder al bien financiero. La inyección de recursos financieros, al ciclo productivo de la cebolla cabezona y su pos cosecha, requiere de seguimiento técnico a las nuevas tecnologías implementadas; y para evitar la desviación de los recursos.
  • 8. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO La cebolla cabezona además de ser utilizada para aderezos, condimentos y ensaladas; tiene importantes contenidos de fosforo, hierro, calcio, fibra y proteína. La cebolla cabezona debe llegar al mercado sin cáscara, blanca, producto entero, de consistencia firme, con forma y color característicos, producto sano, limpio; exento de plagas y enfermedades. Exento de podredumbres y deterioro que impidan su consumo; exento de materia extraña visible; exentos de humedad exterior anormal; exentos de olores y sabores extraños. Las preferencias de los pesos de las cebollas oscilan entre las categorías de 200 a 300 gramos y de 300 a 400 gramos; y con presentaciones en canastilla de 25 kilos o bultos de 50 kilos; y con diámetros ecuatoriales entre 71mm a 90 mm.
  • 9. DESCRIPCIÓN DE LOS CONSUMIDORES El colombiano es un consumidor fuertemente influenciado por las marcas, las oportunidades de precio y promociones, y sin lugar a dudas a la moda; pero aún tiene un gran peso de la tradición de consumo de la generación superior: sus padres. En Colombia es evidente que las personas de menor capacidad de compra, asignarán más de su dinero a alimentos y que los de mayor capacidad le darán un peso importante al consumo de bienes y servicios de lujo. Por ejemplo, un joven gasta mucho más en gaseosas que una persona mayor; una persona de ingresos bajos no compra tanta carne como una de ingresos altos, donde se aprecia la diferencia de la capacidad de compra; y un hombre gasta más tecnología mientras la mujer le da un peso relevante al gasto de peluquería. El consumo en Colombia no es estático en el tiempo. Por el contrario, cambia cada mes por diversas razones: ciclos de consumo (temporada escolar), precios (subienda de pescado), promociones (ofertas de las grandes superficies), u oportunidad de compra (vivienda o vehículo). Raddar consumidor colombiano página 1.
  • 10. ANÁLISIS DE LA DEMANDA En el último decenio existe una tendencia al alza en la demanda de frutas, hortalizas y verduras. Con base en el consumo total de alimentos para el 2005 este rubro representó el 4%, para el 2010 el 7 % y para el 2012 el 10%. La demanda está en relación directa con la tasa de crecimiento poblacional y con las preferencias del consumidor que, en Colombia, está fuertemente influenciado por las marcas, las oportunidades de precio y promociones; y sin lugar a dudas, a la moda; pero aún tiene ese gran peso de la tradición que dan los padres. En la región Cundinamarca-Meta se consumen anualmente unos $112.000.000.000,00 (ciento doce mil millones de pesos) anuales en cebolla cabezona, que son aproximadamente 112.000 (ciento doce mil) toneladas. El consumo nacional aparente, aumenta levemente en los periodos de mayor oferta, debido probablemente al descenso de los precios: para el primer semestre el país importa entre 100.000 y 150.000 toneladas de cebolla para suplir la demanda nacional insatisfecha.
  • 11. ANÁLISIS DE LA OFERTA Para el primer semestre se oferta el 30% de la cosecha nacional (65.000 toneladas) y para el segundo semestre el 70% (130.000 toneladas); debido a que el cultivo se siembra según el clima. El atraso tecnológico es evidente a nivel nacional, si lo comparamos con países como Ecuador y Perú de los cuales se importa más del 70% del déficit de oferta nacional, para el primer semestre; estos países logran hasta 3 ciclos de cosecha al año. En los departamentos de Boyacá y Cundinamarca se produce alrededor del 75% de la cosecha nacional; en Boyacá el rendimiento por hectárea duplica al rendimiento por hectárea de Cundinamarca; a pesar de esto, el precio pagado a los productores es similar. La producción de cebolla cabezona es exigua en el departamento del Meta.
  • 12. ANÁLISIS DE PRECIO Durante el primer semestre del año, que es el periodo más seco, la oferta disminuye debido a que el área sembrada disminuye; esto hace que el precio aumente durante este periodo. Para evitar especulación en los precios, debido a la caída de la oferta, ya que la demanda es relativamente estable durante el año, el Gobierno autoriza la importación de cebolla cabezona de Ecuador y Perú. La proliferación de plagas y enfermedades encarece los costos de producción y esto hace poco atractivo el cultivo para los productores. La diferencia de costos de producción y del rendimiento son muy grandes entre regiones; sin embargo, esto no parece afectar el precio. Los consumidores alejados de los centros de producción pagan un incremento del precio debido al servicio de transporte. La fluctuación de los precios a nivel mensual y semanal por interacciones propias de la cadena productiva (retrasos por estado de vías, clima, intermediarios, etc.) pueden ser importante cuando se manejan volúmenes.
  • 13. CÓMO SE VA A LLEVAR A CABO LA PRODUCCIÓN DEL BIEN Se conformará una mesa directiva con el fin de presentar el proyecto a posibles inversionistas e iniciar las acciones pre-operativas (estudio de viabilidad, entrevistas para selección de personal, búsqueda de bodega y lobby a bancos). Seguidamente se iniciaran contactos directo con los productores en sus parcelas a cargo del equipo técnico de campo, estos negociaran cebolla y evaluaran técnicamente los cultivos de proveedores que deseen trabajar con la comercializadora. En resumen, camiones turbo de 6 toneladas recogerán la cebolla negociada desde las propias parcelas y se dirigirán a la bodega en el casco urbano de Cáqueza, en la bodega se llenaran los camiones grandes de 20 y 12 toneladas los cuales se dirigirán a las centrales mayoristas de Bogotá y Villavicencio. La calidad de la cebolla es el principal objetivo y esto en gran parte se logra con una cosecha con un punto de maduración óptimo y con manipulación eficiente. Este punto será claro en las negociaciones con los proveedores.
  • 14. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO El proyecto contará con una gran bodega ubicada en el casco urbano del municipio de Cáqueza, que es la capital de la provincia de oriente de Cundinamarca; los productores serán contactados en primer lugar en el área rural de este municipio y en segunda instancia se realizaran contactos en municipios aledaños de la provincia como Fosca, Ubaque y Quetame. Para esto se utilizaran las vías rurales destapadas pero en afirmado y en general en buen estado de alcantarillas y pontones. Las ventas se realizaran en las centrales mayoristas de Bogotá y Villavicencio, utilizando la autopista Bogotá Villavicencio.
  • 18. CONCLUSIONES Para comercializar cebolla cabezona, desde Cáqueza, se proyecta alquilar una bodega y remodelarla para la operación de cargue y descargue camiones; con camiones de 6 toneladas se recolectara la cebolla negociada directamente a los productores en el campo y con los camiones grandes llevar esta cebolla a las centrales de abasto; generando 10 empleos directos y cuatro indirectos. Con una inversión fija de 685 millones de pesos; los costos y gastos de venta con la administración suman 609 millones de pesos. Y 400 millones de pesos en efectivo para iniciar pago a proveedores. Inicialmente seremos, en la cadena productiva de la cebolla cabezona, acopiadores y transportadores; para luego aspirar a crecer en las secciones de procesamiento industrial y distribución directa al consumidor. Se resaltará el bienestar de los empleados de la empresa como de sus proveedores y en general de las personas que directa o indirectamente se beneficien de nuestro accionar; ya que entendemos que el desarrollo sin sostenibilidad es cosa del pasado, ya que está en juego el planeta mismo.