SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE:
INGENIERÍA
MAESTRÍA EN INGENIERÍA – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
ASIGNACIÓN 2 DEL MODULO: SISTEMA DE INVESTIGACIONES
NOMBRE:
JORGE ADRIÁN MONTES GIRALDO
ESTUDIANTE MAESTRÍA EN INGENIERÍA.
DOCENTE:
JORGE IVÁN MARÍN HURTADO, Ph.D.
2016
Árbol del problema:
Baja competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y
comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío.
Baja
productividad
del campo
Quindiano
Falta de
clientes
Escases de
productos
agrícolas en la
región.
Mala
Comercialización
Falta de
seguimiento a las
condiciones
meteorológicas
del Departamento
Falta de sistemas de
información para la
toma de decisiones y
la comercialización.
Falta de
integración de
los procesos
Agrícolas
Desconocimiento de las
necesidades de la
región y del mundo en
materia de producción
agrícola.
Alta competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y
comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío.
Alta
productividad
del campo
Quindiano.
Abundancia de
clientes
Buena oferta
de productos
agrícolas.
Excelente
Comercialización
de productos
agrícolas
Análisis a las
condiciones
meteorológicas
del Departamento
Existencia de
sistemas de
información para la
toma de decisiones y
la comercialización.
Alta integración
de los procesos
Agrícolas
Conocimiento de las
necesidades de la
región y del mundo en
materia de producción
agrícola.
Realizar
Encuestas
Realizar
encuentros
con
productores.
Realizar
lecturas del
clima.
Implementar
aplicaciones.
Instalar una
Red de
Sensores
Árbol de Objetivos:
Sistematizar los
distintos procesos
agrícolas para
mejorar la toma
de decisiones.
Caracterizar las
necesidades de la
región y del mundo
en materia de
producción
agrícola
Aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional en materia de
producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del
Quindío.
Integrar los
diferentes Actores
del Mercado
Agrícola del
Departamento del
Quindío
Analizar las distintas
Variables
climatológicas para
potencializar la
producción agrícola.
Alta
productividad
del campo
Quindiano.
Abundancia de
clientes
Buena oferta
de productos
agrícolas.
Excelente
Comercialización
de productos
agrícolas
Realizar
Encuestas
Realizar
encuentros
con
productores.
Realizar
lecturas del
clima.
Implementar
aplicaciones.
Instalar una
Red de
Sensores
Planteamiento del Problema:
La problemática económica que vive el mundo en la actualidad y los bajos precios
del petróleo han originado que el sector primario y especialmente el sector agrícola
del Departamento del Quindío vuelva a ser mirado como fuente de vital importancia
para la economía de la región y del país. Pasar de una agricultura tradicional a una
agricultura de alta producción conlleva a una serie de retos que permitirán
potencializar la economía de nuestra región.
Pese a contar una ubicación estratégica y un clima perfecto para el cultivo de
diferente tipos de productos agrícolas, el Departamento del Quindío no es
competitivo en los mercados regionales y mucho menos en los internacionales en
materia de producción agrícolas. Esta problemática afecta en gran medida la
comercialización de diferentes productos agrícolas, ya que genera una serie de
inconvenientes técnicos que impiden una buena gestión sobre el uso de los terrenos
destinados a la siembra y del tipo de producto a sembrar según la demanda del
mercado agrícola.
La carencia de un sistema de información agrícola en la región no permite
Identificar factores claves en las diferentes etapas de la producción, generando así
desorden en el momento de sembrar productos agrícolas y una mala elección de
productos a sembrar ya que en un momento determinado puede haber exceso de
oferta de un producto o en su defecto exceso de demanda del mismo impidiendo
así una buena comercialización de los mismos.
Justificación:
En un contexto de economía globalizada se ha pretendido vender la idea de que los
colombianos debemos importar productos agrícolas procedentes de otros países
con capacidades tecnológicas altas de producción y de esta manera dejar nuestro
campo abandonado sin importar las problemáticas sociales y económicas que ello
demanda. En la actualidad el alto precio del dólar ha generado un incremento
excesivo en los precios de la canasta familiar pues los precios de los productos
agrícolas que son importados son directamente proporcionales al precio del mismo,
acarreando así diferentes problemáticas para la consecución de los productos
agrícolas básicos para la canasta familiar.
Colombia es un país netamente agrícola pues el sector en el cual se puede
desempeñar mejor es en el sector primario sector abandonado por la
implementación de políticas económicas y tratados de libre comercio con otros
países. La puesta en marcha de proyectos que permitan la competitividad de
nuestro país para satisfacer las necesidades en producción de productos agrícolas
ha generado un llamado de atención para que se vuelva a mirar el campo como
factor importante de nuestra economía. Teniendo en cuenta esta serie de falencias
que han impactado el bolsillo de los colombianos no nos queda más que dar una
mirada hacia nuestros campos y dedicarles la atención ellos requieren.
Según el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural la propuesta y ejecución de la
política del Gobierno en materia de recursos agrícolas apuntan a la investigación y
a la utilización de la tecnología e innovación en la solución de los problemas del
sector primario de la nación, es por esto que la investigación se en ruta en la
búsqueda de nuevas estrategias, procesos y herramientas que involucren las Tics
con el objetivo de posicionar el sector agrícola en un contexto globalizado y
sistematizado que permita la toma de decisiones oportuna y por ende generar una
economía sostenible para nuestras regiones.
La falta de un sector agrícola tecnificado y sistematizado en el departamento del
Quindío ha impedido que se permita visualizar un conjunto de variables agrícolas
encaminadas en potencializar las diferentes etapas de la producción agrícola y la
toma de decisiones.
Considerando los factores anteriormente expuestos, se puede concluir que la
implementación de un sistema de información y telemetría permitirá la toma de
decisiones en tiempo Real de las diferentes etapas de la producción y la
comercialización de los productos agrícolas del departamento del Quindío y
permitirá abrir nuevos mercados regionales y extranjeros para la agricultura
colombiana.
Impacto social y económico:
Este proyecto impactara positivamente la región Quindiana en sus componentes
social y económico ya que permitirá la toma oportuna de decisiones durante todas
las fases de los procesos agrícolas y generara empleo y abastecimiento necesario
para la región.
Poder contar con un reporte en tiempo real de las condiciones meteorológicas de
cada municipio de Quindío y de los tipos de cultivos sembrados permitirá visualizar
de manera instantánea que se está sembrando y cosechando en el departamento y
cuáles son las necesidades de la región y del mundo en materia agrícola. Esta
implementación evitara la siembra de productos innecesarios y por ende reducirá la
cantidad de recursos requeridos para la producción del mismo tales como agua,
fertilizantes entre otros. En este caso el agricultor podrá visualizar otra opción de
cultivo según la demanda actual del mercado.
Sistematizar y tecnificar el sector agrícola del departamento del Quindío permitirá
mostrar ante la nación y el mundo un Quindío competitivo con altos estándares en
materia de toma de decisiones y producción agrícola. Esta sistematización de
procesos generara un alto aprovechamiento de los suelos y por ende generara
alianzas con nuevos inversionistas para invertir en cada pedazo de tierra de nuestro
departamento generando así un alto impacto social y económico de la región pues
hará uso de su riqueza en suelos para producir una diversidad de productos
agrícolas para satisfacer la demanda del país y del mundo.
Objetivos
1. General.
Aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional en materia de
producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento
del Quindío.
Específicos
 Caracterizar las necesidades de la región y del mundo en materia de
producción agrícola.
 Integrar los diferentes Actores del Mercado Agrícola del Departamento
del Quindío.
 Analizar las distintas Variables climatológicas para potencializar la
producción agrícola.
 Sistematizar los distintos procesos agrícolas para mejorar la toma de
decisiones del sector agrícola.
Resultados Esperados:
Aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional en materia de
producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del
Quindío.
Estos resultados se lograran a través de la implementación de un sistema de
información basado en una arquitectura cliente servidor que permitirá interactuar
con la información de los cultivos que se siembran en la actualidad en el
departamento del Quindío y por ende la toma de decisiones oportuna para los
distintos procesos de siembra, cosecha y comercialización.
Se puede concluir que la implementación de un sistema de información y
telemetría permitirá la toma de decisiones en tiempo Real de las diferentes etapas
de la producción y la comercialización de los productos agrícolas del departamento
del Quindío y permitirá abrir nuevos mercados regionales y extranjeros para la
agricultura colombiana.
Por otro lado se pretenderá hacer uso de la red privada de la secretaria de
educación departamental que contiene diferentes puntos de red ubicados en
diferentes instituciones educativas del departamento de Quindío como
infraestructura para montar los sensores inalámbricos o sistema WSN que
permitirán el control telemétrico de las variables climatológicas que interactuaran
con el sistema de información anteriormente descrito, este sistema servirá de pilar
fundamental para el analizar diseñar e implementar una nueva estrategia
pedagógica para fortalecer el área de matemáticas en su pensamiento aleatorio y
sistemas de datos mediante la interpretación de los datos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONAlexander Casio Cristaldo
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasNATHIKASQUIROGA
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Julio Muñoz
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaSandra Torreglosa
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
Percy Villasante
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Angel Rea
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Clasificacion de las empresas agropecuarias
Clasificacion de las empresas agropecuariasClasificacion de las empresas agropecuarias
Clasificacion de las empresas agropecuariasmadelosangeles5
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
Eder Tipan
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
luis antonio riveros capia
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
Ris Fernandez
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
Diego Imbaquingo
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
Roland Mendoza Quispe
 
Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vinojrfgonzalez
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Richard Suárez Velarde
 
Ejemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntosEjemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntos
rubypinillos
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Luzbia QH
 

La actualidad más candente (20)

Cronograma
CronogramaCronograma
Cronograma
 
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACIONPROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
PROYECTOS DE INVERSION - ESTUDIO DE LOCALIZACION
 
Poyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizasPoyecto final de hortalizas
Poyecto final de hortalizas
 
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
Producción y comercialización de abono orgánico para granos básicos en San Mi...
 
Métodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demandaMétodos de proyección de la demanda
Métodos de proyección de la demanda
 
Introducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustrialesIntroducción a cultivos agroindustriales
Introducción a cultivos agroindustriales
 
Pautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco LógicoPautas para la construccion del Marco Lógico
Pautas para la construccion del Marco Lógico
 
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOSEVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Clasificacion de las empresas agropecuarias
Clasificacion de las empresas agropecuariasClasificacion de las empresas agropecuarias
Clasificacion de las empresas agropecuarias
 
Analisis de alternativas
Analisis de alternativasAnalisis de alternativas
Analisis de alternativas
 
Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)Problemas resueltos(1)
Problemas resueltos(1)
 
Analisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercadoAnalisis foda-supermercado
Analisis foda-supermercado
 
6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto6. ingeniería del proyecto
6. ingeniería del proyecto
 
Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Proyecto de vino
Proyecto de vinoProyecto de vino
Proyecto de vino
 
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa RodeoProyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
Proyecto Producción de Cerdos Villa Rodeo
 
Plan de negocios cuy
Plan de negocios cuyPlan de negocios cuy
Plan de negocios cuy
 
Ejemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntosEjemplo Método cualitativo por puntos
Ejemplo Método cualitativo por puntos
 
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
Plan de negocios de produccion de papa nativa.docx final. semi docx.pdf (1)
 

Similar a Árbol del problema y Arbol de objetivos

Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
danitogobe
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
nubeord
 
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Lucho_Vega
 
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
alexmacias546
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
Sonia Cogollo
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaUNAD
 
6193
61936193
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
johanapatinio
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
Henry González
 
Análisis del sector
Análisis del sectorAnálisis del sector
Análisis del sector
zulma barragan
 
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
Jose Otero Lopez
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de fruta
wilmaos
 
Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_4812345prueba
 
Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_4835254021
 
Trabajo final 40 102058_48 - pps
Trabajo final  40  102058_48 - ppsTrabajo final  40  102058_48 - pps
Trabajo final 40 102058_48 - pps35254021
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
jhonnwisthon2014
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
jhonnwisthon2013
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
disenoproyectos13
 

Similar a Árbol del problema y Arbol de objetivos (20)

Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
Trabajo  final  102058 48 uchuva - copiaTrabajo  final  102058 48 uchuva - copia
Trabajo final 102058 48 uchuva - copia
 
Esquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris ferEsquema de proyectos cris fer
Esquema de proyectos cris fer
 
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
Presentación_Diseño_de_Proyectos_UNAD_102058_256
 
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
Trabajo final grupo 102058 264 CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN DE EXPORT...
 
Trabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetosTrabajo final diseño de proyetos
Trabajo final diseño de proyetos
 
Cultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavitaCultivo de granadilla municipio de boavita
Cultivo de granadilla municipio de boavita
 
6193
61936193
6193
 
Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005Caracterizacion citricos 2005
Caracterizacion citricos 2005
 
Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290Trabajo Final grupo 290
Trabajo Final grupo 290
 
Plan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptpPlan de negocio aguacate ptp
Plan de negocio aguacate ptp
 
Análisis del sector
Análisis del sectorAnálisis del sector
Análisis del sector
 
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
CENTRO DE ACOPIO COMUNAL DE HORTALIZAS
 
Fabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de frutaFabrica para el procesamiento de fruta
Fabrica para el procesamiento de fruta
 
Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_48
 
Trabajo final 40 102058_48
Trabajo final  40  102058_48Trabajo final  40  102058_48
Trabajo final 40 102058_48
 
Trabajo final 40 102058_48 - pps
Trabajo final  40  102058_48 - ppsTrabajo final  40  102058_48 - pps
Trabajo final 40 102058_48 - pps
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Diseño de proyectos
Diseño de proyectosDiseño de proyectos
Diseño de proyectos
 
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanosProyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
Proyecto Agrícola de Siembra Intensiva de plátanos
 
Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_Aporte trabajo final_2_
Aporte trabajo final_2_
 

Más de Jorge Montes Giraldo

Tic 6 p4
Tic 6 p4Tic 6 p4
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
Jorge Montes Giraldo
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto bilingúismo
proyecto bilingúismoproyecto bilingúismo
proyecto bilingúismo
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto tic
proyecto ticproyecto tic
proyecto tic
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto educación vial
proyecto educación vialproyecto educación vial
proyecto educación vial
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto emprenderismo
proyecto emprenderismoproyecto emprenderismo
proyecto emprenderismo
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto estilos de vida saludables
proyecto  estilos de vida saludablesproyecto  estilos de vida saludables
proyecto estilos de vida saludables
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto democracia
proyecto democraciaproyecto democracia
proyecto democracia
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto buen trato
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen trato
Jorge Montes Giraldo
 
proyecto tiempo libre
proyecto tiempo libreproyecto tiempo libre
proyecto tiempo libre
Jorge Montes Giraldo
 
Proyecto direccion de grupo
Proyecto direccion de grupoProyecto direccion de grupo
Proyecto direccion de grupo
Jorge Montes Giraldo
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
Jorge Montes Giraldo
 
Proyecto educativo institucional 2019
Proyecto educativo institucional  2019Proyecto educativo institucional  2019
Proyecto educativo institucional 2019
Jorge Montes Giraldo
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
Areas y perimetros
Areas y perimetrosAreas y perimetros
Areas y perimetros
Jorge Montes Giraldo
 
Plan geometría 11
Plan geometría 11Plan geometría 11
Plan geometría 11
Jorge Montes Giraldo
 
Plan estadística 11
Plan estadística 11Plan estadística 11
Plan estadística 11
Jorge Montes Giraldo
 
Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03
Jorge Montes Giraldo
 

Más de Jorge Montes Giraldo (20)

Tic 6 p4
Tic 6 p4Tic 6 p4
Tic 6 p4
 
PROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexualPROYECTO educación sexual
PROYECTO educación sexual
 
Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018Sistema de evaluación versión 2018
Sistema de evaluación versión 2018
 
proyecto prae
proyecto praeproyecto prae
proyecto prae
 
proyecto bilingúismo
proyecto bilingúismoproyecto bilingúismo
proyecto bilingúismo
 
proyecto tic
proyecto ticproyecto tic
proyecto tic
 
proyecto educación vial
proyecto educación vialproyecto educación vial
proyecto educación vial
 
proyecto emprenderismo
proyecto emprenderismoproyecto emprenderismo
proyecto emprenderismo
 
proyecto estilos de vida saludables
proyecto  estilos de vida saludablesproyecto  estilos de vida saludables
proyecto estilos de vida saludables
 
proyecto democracia
proyecto democraciaproyecto democracia
proyecto democracia
 
proyecto buen trato
proyecto buen tratoproyecto buen trato
proyecto buen trato
 
proyecto tiempo libre
proyecto tiempo libreproyecto tiempo libre
proyecto tiempo libre
 
Proyecto direccion de grupo
Proyecto direccion de grupoProyecto direccion de grupo
Proyecto direccion de grupo
 
Manual de convivencia
Manual de convivenciaManual de convivencia
Manual de convivencia
 
Proyecto educativo institucional 2019
Proyecto educativo institucional  2019Proyecto educativo institucional  2019
Proyecto educativo institucional 2019
 
El ahorro
El ahorroEl ahorro
El ahorro
 
Areas y perimetros
Areas y perimetrosAreas y perimetros
Areas y perimetros
 
Plan geometría 11
Plan geometría 11Plan geometría 11
Plan geometría 11
 
Plan estadística 11
Plan estadística 11Plan estadística 11
Plan estadística 11
 
Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03Caracterización diagnostica t 03
Caracterización diagnostica t 03
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Árbol del problema y Arbol de objetivos

  • 1. FACULTAD DE: INGENIERÍA MAESTRÍA EN INGENIERÍA – SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN ASIGNACIÓN 2 DEL MODULO: SISTEMA DE INVESTIGACIONES NOMBRE: JORGE ADRIÁN MONTES GIRALDO ESTUDIANTE MAESTRÍA EN INGENIERÍA. DOCENTE: JORGE IVÁN MARÍN HURTADO, Ph.D. 2016
  • 2. Árbol del problema: Baja competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío. Baja productividad del campo Quindiano Falta de clientes Escases de productos agrícolas en la región. Mala Comercialización Falta de seguimiento a las condiciones meteorológicas del Departamento Falta de sistemas de información para la toma de decisiones y la comercialización. Falta de integración de los procesos Agrícolas Desconocimiento de las necesidades de la región y del mundo en materia de producción agrícola.
  • 3. Alta competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío. Alta productividad del campo Quindiano. Abundancia de clientes Buena oferta de productos agrícolas. Excelente Comercialización de productos agrícolas Análisis a las condiciones meteorológicas del Departamento Existencia de sistemas de información para la toma de decisiones y la comercialización. Alta integración de los procesos Agrícolas Conocimiento de las necesidades de la región y del mundo en materia de producción agrícola. Realizar Encuestas Realizar encuentros con productores. Realizar lecturas del clima. Implementar aplicaciones. Instalar una Red de Sensores
  • 4. Árbol de Objetivos: Sistematizar los distintos procesos agrícolas para mejorar la toma de decisiones. Caracterizar las necesidades de la región y del mundo en materia de producción agrícola Aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío. Integrar los diferentes Actores del Mercado Agrícola del Departamento del Quindío Analizar las distintas Variables climatológicas para potencializar la producción agrícola. Alta productividad del campo Quindiano. Abundancia de clientes Buena oferta de productos agrícolas. Excelente Comercialización de productos agrícolas Realizar Encuestas Realizar encuentros con productores. Realizar lecturas del clima. Implementar aplicaciones. Instalar una Red de Sensores
  • 5. Planteamiento del Problema: La problemática económica que vive el mundo en la actualidad y los bajos precios del petróleo han originado que el sector primario y especialmente el sector agrícola del Departamento del Quindío vuelva a ser mirado como fuente de vital importancia para la economía de la región y del país. Pasar de una agricultura tradicional a una agricultura de alta producción conlleva a una serie de retos que permitirán potencializar la economía de nuestra región. Pese a contar una ubicación estratégica y un clima perfecto para el cultivo de diferente tipos de productos agrícolas, el Departamento del Quindío no es competitivo en los mercados regionales y mucho menos en los internacionales en materia de producción agrícolas. Esta problemática afecta en gran medida la comercialización de diferentes productos agrícolas, ya que genera una serie de inconvenientes técnicos que impiden una buena gestión sobre el uso de los terrenos destinados a la siembra y del tipo de producto a sembrar según la demanda del mercado agrícola. La carencia de un sistema de información agrícola en la región no permite Identificar factores claves en las diferentes etapas de la producción, generando así desorden en el momento de sembrar productos agrícolas y una mala elección de productos a sembrar ya que en un momento determinado puede haber exceso de oferta de un producto o en su defecto exceso de demanda del mismo impidiendo así una buena comercialización de los mismos. Justificación: En un contexto de economía globalizada se ha pretendido vender la idea de que los colombianos debemos importar productos agrícolas procedentes de otros países con capacidades tecnológicas altas de producción y de esta manera dejar nuestro campo abandonado sin importar las problemáticas sociales y económicas que ello demanda. En la actualidad el alto precio del dólar ha generado un incremento excesivo en los precios de la canasta familiar pues los precios de los productos agrícolas que son importados son directamente proporcionales al precio del mismo, acarreando así diferentes problemáticas para la consecución de los productos agrícolas básicos para la canasta familiar. Colombia es un país netamente agrícola pues el sector en el cual se puede desempeñar mejor es en el sector primario sector abandonado por la implementación de políticas económicas y tratados de libre comercio con otros
  • 6. países. La puesta en marcha de proyectos que permitan la competitividad de nuestro país para satisfacer las necesidades en producción de productos agrícolas ha generado un llamado de atención para que se vuelva a mirar el campo como factor importante de nuestra economía. Teniendo en cuenta esta serie de falencias que han impactado el bolsillo de los colombianos no nos queda más que dar una mirada hacia nuestros campos y dedicarles la atención ellos requieren. Según el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de recursos agrícolas apuntan a la investigación y a la utilización de la tecnología e innovación en la solución de los problemas del sector primario de la nación, es por esto que la investigación se en ruta en la búsqueda de nuevas estrategias, procesos y herramientas que involucren las Tics con el objetivo de posicionar el sector agrícola en un contexto globalizado y sistematizado que permita la toma de decisiones oportuna y por ende generar una economía sostenible para nuestras regiones. La falta de un sector agrícola tecnificado y sistematizado en el departamento del Quindío ha impedido que se permita visualizar un conjunto de variables agrícolas encaminadas en potencializar las diferentes etapas de la producción agrícola y la toma de decisiones. Considerando los factores anteriormente expuestos, se puede concluir que la implementación de un sistema de información y telemetría permitirá la toma de decisiones en tiempo Real de las diferentes etapas de la producción y la comercialización de los productos agrícolas del departamento del Quindío y permitirá abrir nuevos mercados regionales y extranjeros para la agricultura colombiana. Impacto social y económico: Este proyecto impactara positivamente la región Quindiana en sus componentes social y económico ya que permitirá la toma oportuna de decisiones durante todas las fases de los procesos agrícolas y generara empleo y abastecimiento necesario para la región. Poder contar con un reporte en tiempo real de las condiciones meteorológicas de cada municipio de Quindío y de los tipos de cultivos sembrados permitirá visualizar de manera instantánea que se está sembrando y cosechando en el departamento y cuáles son las necesidades de la región y del mundo en materia agrícola. Esta implementación evitara la siembra de productos innecesarios y por ende reducirá la
  • 7. cantidad de recursos requeridos para la producción del mismo tales como agua, fertilizantes entre otros. En este caso el agricultor podrá visualizar otra opción de cultivo según la demanda actual del mercado. Sistematizar y tecnificar el sector agrícola del departamento del Quindío permitirá mostrar ante la nación y el mundo un Quindío competitivo con altos estándares en materia de toma de decisiones y producción agrícola. Esta sistematización de procesos generara un alto aprovechamiento de los suelos y por ende generara alianzas con nuevos inversionistas para invertir en cada pedazo de tierra de nuestro departamento generando así un alto impacto social y económico de la región pues hará uso de su riqueza en suelos para producir una diversidad de productos agrícolas para satisfacer la demanda del país y del mundo. Objetivos 1. General. Aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío. Específicos  Caracterizar las necesidades de la región y del mundo en materia de producción agrícola.  Integrar los diferentes Actores del Mercado Agrícola del Departamento del Quindío.  Analizar las distintas Variables climatológicas para potencializar la producción agrícola.  Sistematizar los distintos procesos agrícolas para mejorar la toma de decisiones del sector agrícola.
  • 8. Resultados Esperados: Aumentar la competitividad a nivel nacional e internacional en materia de producción y comercialización de los productos agrícola del Departamento del Quindío. Estos resultados se lograran a través de la implementación de un sistema de información basado en una arquitectura cliente servidor que permitirá interactuar con la información de los cultivos que se siembran en la actualidad en el departamento del Quindío y por ende la toma de decisiones oportuna para los distintos procesos de siembra, cosecha y comercialización. Se puede concluir que la implementación de un sistema de información y telemetría permitirá la toma de decisiones en tiempo Real de las diferentes etapas de la producción y la comercialización de los productos agrícolas del departamento del Quindío y permitirá abrir nuevos mercados regionales y extranjeros para la agricultura colombiana. Por otro lado se pretenderá hacer uso de la red privada de la secretaria de educación departamental que contiene diferentes puntos de red ubicados en diferentes instituciones educativas del departamento de Quindío como infraestructura para montar los sensores inalámbricos o sistema WSN que permitirán el control telemétrico de las variables climatológicas que interactuaran con el sistema de información anteriormente descrito, este sistema servirá de pilar fundamental para el analizar diseñar e implementar una nueva estrategia pedagógica para fortalecer el área de matemáticas en su pensamiento aleatorio y sistemas de datos mediante la interpretación de los datos.