SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERÍA DE TELEVISIÓN INGENIERÍA ELECTRÓNICA YENNIFER GÓMEZ CARO EDGAR CATOLICO ANGARITA DAVID LEONARDO PATARROYO PUENTES
CONVERSION DIGITAL ANALOGA
COMPARACION 	Una señal analógica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso de las señales cuantificadas. 	En cambio, una señal digital es aquella cuyas dimensiones (tiempo y amplitud) no son continuas sino discretas, lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar unos determinados valores fijos predeterminados en momentos también discretos.
CUANTIFICACIÓN Y CODIFICACIÓN
CUANTIFICACION
La cuantificación es un proceso que consiste en asignar valores binarios de una determinada cantidad de bits, a cada uno de los valores de tensión en amplitud muestreados. La cuantificación convierte la muestra analógica a un numero binario.
Consiste en representar la señal muestreada X(nT) mediante una serie finita de amplitud , asignándole a cada muestra el valor mas próximo a ella, dentro de una escala de valores fijos y conocidos. Denominando X(nT) al valor de la muestra y a Xq(nT) al valor cuantificado de la señal
X(nT)	                                                                                                 Xq(nT) Q
En el caso de la señal de video generalmente es de 256 que es representada con una secuencia de 8 bits Esto se logra pasando la señal muestreada a través de divisores de voltaje, los cuales son la misma cantidad de los niveles de muestreo (256)
Señal  Voltaje  referencia comparadores En la figura podemos observar el proceso electrónico de cuantificación de la señal muestreada
Cuantificación a 3 bits por muestra Cuanto mayor es la cantidad de bits por muestra, mas son los pasos de cuantificación y por ende mayor es la resolución o definición de la imagen y una mejor señal ruido (S/N).
Niveles de cuantificación para la señal de luminancia para 8 y 10 bits por muestra de resolución.
Niveles de cualificación y valores binarios asignados para 8 bits
Niveles de cuantificación para 8 bits para las señales Cr y Cb
ERROR DE CUANTIFICACION 	Básicamente, la cuantificación lo que hace es convertir una sucesión de muestras de amplitud continua en una sucesión de valores discretos preestablecidos según el código utilizado. 	Durante el proceso de cuantificación se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye un valor finito (discreto) de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado. 	Los valores preestablecidos para ajustar la cuantificación se eligen en función de la propia resolución que utilice el código empleado durante la codificación. Si el nivel obtenido no coincide exactamente con ninguno, se toma como valor el inferior más próximo. 	En este momento, la señal analógica (que puede tomar cualquier valor) se convierte en una señal digital, ya que los valores que están preestablecidos, son finitos. No obstante, todavía no se traduce al sistema binario. La señal ha quedado representada por un valor finito que durante la codificación (siguiente proceso de la conversión analógico digital) será cuando se transforme en una sucesión de ceros y unos. 	Así pues, la señal digital que resulta tras la cuantificación es diferente a la señal eléctrica analógica que la originó, algo que se conoce como Error de cuantificación. El error de cuantificación se interpreta como un ruido añadido a la señal tras el proceso de decodificación digital. Si este ruido de cuantificación se mantiene por debajo del ruido analógico de la señal a cuantificar (que siempre existe), la cuantificación no tendrá ninguna consecuencia sobre la señal de interés.
Tipos de cuantificación 	Para minimizar los efectos negativos del error de cuantificación, se utilizan las distintas técnicas de cuantificación que a continuación se describen:
Cuantificación uniforme 	En los cuantificadores uniformes (o lineales) la distancia entre los niveles de reconstrucción es siempre la misma. No hacen ninguna suposición acerca de la naturaleza de la señal a cuantificar, de ahí que no proporcionen los mejores resultados. Sin embargo, tienen como ventaja que son los más fáciles y menos costosos de implementar.
La cuantificación no uniforme o no lineal se aplica cuando se procesan señales no homogéneas que se sabe que van a ser más sensibles en una determinada banda concreta de frecuencias.Se estudia la propia entropía de la señal analógica y se asignan niveles de cuantificación de manera no uniforme (bit rate variable), de tal modo que se asigne un mayor número de niveles para aquellos márgenes en que la amplitud de la tensión cambia más rápidamente.En este caso, lo que se hace es estudiar la propia entropía de la señal y asignar niveles de cuantificación de manera no uniforme (utilizando un bit rate variable), de tal modo que se asigne un mayor número de niveles para aquellos márgenes en que la amplitud cambia más rápidamente (contienen mayor densidad de información).Cuando durante la digitalización se ha usado una cuantificación no uniforme, se debe utilizar el mismo circuito no lineal durante la decodificación, para poder recomponer la señal de forma correcta.
Cuantificación logarítmica 	La cuantificación logarítmica o escalar es un tipo de cuantificación digital en el que se utiliza una tasa de datos constante, pero se diferencia de la cuantificación uniforme en que como paso previo a la cuantificación se hace pasar la señal por un compresor logarítmico. 	Se hace pasar la señal por un compresor logarítmico antes de la cuantificación. Como en la señal resultante la amplitud del voltaje sufre variaciones menos abruptas, la posibilidad de que se produzca un ruido de cuantificación grande disminuye. Antes de reproducir la señal digital, ésta tendrá que pasar por un expansor. 	En esta cuantificación tendremos pequeños pasos de cuantificación para los valores pequeños de amplitud y pasos de cuantificación grandes para los valores grandes de amplitud, lo que proporciona mayor resolución en señales débiles al compararse con una cuantifificación uniforme de igual bit rate, pero menor resolución en señales de gran amplitud. 	A la salida del sistema, la señal digital ha de pasar por un expansor, que realiza la función inversa al compresor logarítmico. El procedimiento conjunto de compresión y expansión se denomina companding. 	Los algoritmos Ley Mu y Ley A sirven como ejemplo de cuantificadores logarítmicos.
Cuantificación vectorial 	La cuantificación vectorial, un tipo de cuantificación digital, en el proceso puede ser idéntico a la cuantificación uniforme (utiliza un bit rate constante) o no constante (utiliza un bit rate variable). La particularidad radica, en que, en lugar de cuantificar las muestras retenidas individualmente, se cuantifican por bloques de muestras. Con ello, se logra una cuantificación más eficaz. 	En lugar de cuantificar las muestras obtenidas individualmente, se cuantifica por bloques de muestras. 	Cada bloque de muestras será tratado como si se tratara de un vector; de ahí el nombre de esta tipología. 	La cuantificación vectorial es la más eficiente de todas las modalidades de cuantificación en lo referente al error de cuantificación. No obstante, está más predispuesta a verse afectada por errores de transmisión. Otro inconveniente, es que los procesos informáticos para lograr esta codificación resultan muy complejos.
CODIFICACION
Después de realizada la cuantización, los valores de las tomas de voltajes se representan numéricamente por medio de códigos y estándares previamente establecidos. Lo más común es codificar la señal digital en código numérico binario. La codificación permite asignarle valores numéricos binarios equivalentes a los valores de tensiones o voltajes que conforman la señal eléctrica analógica original.
Para el ejemplo vemos una codificación de tres bits
En la tabla podemos observar los valores numéricos correspondientes a los voltajes de las muestras tomadas de la señal analógica,  tomando como ejemplo un código binario de tres bits.
El proceso de codificación se hace mediante el uso de comparadores a los cuales se les proporciona por una de sus entradas un voltaje preciso conocido como voltaje de   referencia y el cual se logra con un divisor de voltaje similar al del proceso de conversión. De esta manera se logra que cuando el voltaje de cuantificación se mayor que el voltaje de referencia  el comparador ponga un uno (1) en su salida, manteniendo el restante de sus comparadores mantienen su salida en cero (0)
Voltaje referencia señal comparadores codificador Señal codificada El la figura podemos observar el proceso electrónico  completo de cuantificación y codificación de la señal muestreada
La cantidad de información  es directamente proporcional al numero de bits que se empleen en el proceso de cuantificación.  Se debe aclarar que a mayor resolución (cantidad de bits) menor será el error de cuantificación
En señales de video se utiliza una codificación de 8 bits por muestra, con una frecuencia de muestreo de 13.5 MHz para la luminancia y de 6 75 MHz para cada una de las señales de crominancia. Debido a las altas velocidades a las que deben funcionar estos conversores  se hace necesario el uso de dos de estos.  Uno para los voltajes de referencia altos y otro para los voltajes de referencia bajos los cuales tienen que ser combinados al final para obtener el código completo a la salida
Con el  uso de 8 bits o  256  diferentes niveles, el flujo de datos requeriría un ancho  de banda muy elevado, por lo tanto se hace necesario un proceso de compresión de los datos.  En este proceso de compresión se eliminaran los datos que no contengan ningún tipo de in formación de video  ni de sincronismo de línea  lo cual hará que el ancho de banda sea mucho menor
CONVERSIÓN  DIGITAL  - ANÁLOGICA
Un convertidor Digital/Analógico (DAC), es un elemento que recibe información de entrada digital, en forma de una palabra de "n" bits y la transforma a señal analógica, cada una de las combinaciones binarias de entrada es convertida en niveles lógicos de tensión de salida.
La función principal de la conversión de  una señal digital a una analógica es  la restauración de la señal originalmente transmitida
En la figura podemos observar un conversor digital a anologico
La función de la conversión digital/analógica es la traducción de información de bits ( 8 para el caso de video) en distintos niveles de voltajes correspondientes a la señal analógica original
En la tabla se observa  los valores en bits  y su posible valor en voltajes  para conversión de 4 bits
Ventajas de la señal digital 	- Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede ser reconstruida y amplificada mediante sistemas de regeneración de señales.  	- Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, que se utilizan cuando la señal llega al receptor; entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero para detectar algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los errores detectados previamente.  	- Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal.  	- La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad.  	- Es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin pérdidas o técnicas de compresión con pérdidas basados en la codificación perceptual mucho más eficientes que con señales analógicas.
Desventajas de la señal digital 	- Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción.  	- Si no se emplean un número suficientes de niveles de cuantificación en el proceso de digitalización, la relación señal a ruido resultante se reducirá con relación a la de la señal analógica original que se cuantificó. Esto es una consecuencia de que la señal conocida como error de cuantificación que introduce siempre el proceso de cuantificación sea más potente que la del ruido de la señal analógica original, en cuyo caso, además, se requiere la adición de un ruido conocido como "dither" más potente aún con objeto de asegurar que dicho error sea siempre un ruido blanco y no una distorsión. En los casos donde se emplean suficientes niveles de cuantificación, la relación señal a ruido de la señal original se conservará esencialmente porque el error de cuantificación quedará por debajo del nivel del ruido de la señal que se cuantificó. Esto, naturalmente, es lo normal.  	- Se hace necesario emplear siempre un filtro activo analógico pasa bajo sobre la señal a muestrear con objeto de evitar el fenómeno conocido como aliasing, que podría hacer que componentes de frecuencia fuera de la banda de interés quedaran registrados como componentes falsos de frecuencia dentro de la banda de interés. Asimismo, durante la reconstrucción de la señal en la posterior conversión D/A, se hace también necesario aplicar un filtro activo analógico del mismo tipo (pasa bajo) conocido como filtro de reconstrucción. Para que dicho filtro sea de fase lineal en la banda de interés, siempre se debe dejar un margen práctico desde la frecuencia de Nyquist (la mitad de la tasa de muestreo) y el límite de la banda de interés (por ejemplo, este margen en los CD es del 10%, ya que el límite de Nyquist es en este caso 44,1 kHz / 2 = 22,05 kHz y su banda de interés se limita a los 20 kHz).
EJEMPLO La música en el formato digital se almacena en el CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales del disco cuando éste gira y los transfiere al conversor digital-analógico. Este transforma los datos digitales en una señal analógica que es la reproducción eléctrica de la música original. Esta señal se amplifica y se envía al altavoz para poder disfrutarla. Cuando la música original se grabó en el CD se utilizó un proceso que esencialmente, era el inverso del descrito aquí, y que utilizaba un conversor analógico-digital.
BIBLIOGRAFIA Manual de producción de televisión  Herbert Zettl Televisión digital de Salvador Almalfa http://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_digital-anal%C3%B3gica http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/Cuantifico/CUANTIFICO.htm Libro Televisión Digital Avanzada  Ing. José Simoneta - Capitulo 2- Digitalización de la señal de video Libro Fundamentos de televisión analógica y digital
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
nica2009
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
gmeneses23
 
Tipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Tipo De Modulacion, Codificacion Y DecodificacionTipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Tipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Maria Carolina Pacheco Pinto
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
Byron Luis Bolaño Ortega
 
Pcm
PcmPcm
Sesión 3 - Transmisión Analógica y Digital
Sesión 3 - Transmisión Analógica y DigitalSesión 3 - Transmisión Analógica y Digital
Sesión 3 - Transmisión Analógica y Digital
Carlos Ventura Luyo
 
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódigaCodigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
Sandra Elizabeth Llerena Valle
 
Compresion de Datos - Telecomunicaciones III
Compresion de Datos - Telecomunicaciones IIICompresion de Datos - Telecomunicaciones III
Compresion de Datos - Telecomunicaciones III
Andy Juan Sarango Veliz
 
Modulación fm y pm
Modulación fm y pmModulación fm y pm
Modulación fm y pm
Roniher Guevara
 
Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
Domingo Cordova
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
Doris Aguagallo
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
giovanny fernandez
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
Omar Reyes Rojas
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Julied Marquez
 
Isi
IsiIsi
Isi
Douglas
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
Edison Coimbra G.
 
95895431 trama-e1
95895431 trama-e195895431 trama-e1
95895431 trama-e1
josé López
 
Multiplexación por división de frecuencia fdm
Multiplexación por división de frecuencia fdmMultiplexación por división de frecuencia fdm
Multiplexación por división de frecuencia fdm
R3k3t0n
 
Modulacion De Banda Base
Modulacion De Banda BaseModulacion De Banda Base
Modulacion De Banda Base
aldomayra
 

La actualidad más candente (20)

Lecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcmLecture 6 formateo de señales en pcm
Lecture 6 formateo de señales en pcm
 
Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)Mod demod am_2014_1(1)
Mod demod am_2014_1(1)
 
Tipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Tipo De Modulacion, Codificacion Y DecodificacionTipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
Tipo De Modulacion, Codificacion Y Decodificacion
 
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones IIICodigos de Linea - Telecomunicaciones III
Codigos de Linea - Telecomunicaciones III
 
1 modulación psk
1 modulación psk1 modulación psk
1 modulación psk
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Sesión 3 - Transmisión Analógica y Digital
Sesión 3 - Transmisión Analógica y DigitalSesión 3 - Transmisión Analógica y Digital
Sesión 3 - Transmisión Analógica y Digital
 
Codigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódigaCodigos de linea.pdfcódiga
Codigos de linea.pdfcódiga
 
Compresion de Datos - Telecomunicaciones III
Compresion de Datos - Telecomunicaciones IIICompresion de Datos - Telecomunicaciones III
Compresion de Datos - Telecomunicaciones III
 
Modulación fm y pm
Modulación fm y pmModulación fm y pm
Modulación fm y pm
 
Modulación pcm
Modulación pcmModulación pcm
Modulación pcm
 
Que es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacionQue es-la-multiplexacion
Que es-la-multiplexacion
 
íNdice de modulación
íNdice de modulacióníNdice de modulación
íNdice de modulación
 
Modulacion-digital
 Modulacion-digital Modulacion-digital
Modulacion-digital
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
 
Isi
IsiIsi
Isi
 
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
8.1 El canal óptico:  la fibra óptica8.1 El canal óptico:  la fibra óptica
8.1 El canal óptico: la fibra óptica
 
95895431 trama-e1
95895431 trama-e195895431 trama-e1
95895431 trama-e1
 
Multiplexación por división de frecuencia fdm
Multiplexación por división de frecuencia fdmMultiplexación por división de frecuencia fdm
Multiplexación por división de frecuencia fdm
 
Modulacion De Banda Base
Modulacion De Banda BaseModulacion De Banda Base
Modulacion De Banda Base
 

Similar a CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA

Adc
AdcAdc
Unidad i digitales[1]
Unidad i digitales[1]Unidad i digitales[1]
Unidad i digitales[1]
Frangelys Oliveros
 
PCM unidad I
PCM unidad IPCM unidad I
PCM unidad I
FredyAlvarez22
 
Digi analo-comunicacion1
Digi analo-comunicacion1Digi analo-comunicacion1
Digi analo-comunicacion1
Gabriela Karen Villca Molina
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Diego Seminario
 
Conversión analógico digital
Conversión analógico digitalConversión analógico digital
Conversión analógico digital
JAVIER TOCORA
 
Principios De Adq
Principios De AdqPrincipios De Adq
Principios De Adq
Carlos Pillajo
 
Exposicion lunes
Exposicion lunesExposicion lunes
Exposicion lunes
David Puc Poot
 
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Conversores Análogo-Digital y Digital-AnálogoConversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
David Puc Poot
 
Conversion Analogica-Digital
Conversion Analogica-DigitalConversion Analogica-Digital
Conversion Analogica-Digital
jhoan98
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
Joseph Mejia
 
Modulación conversión analógico – digital
Modulación conversión analógico – digitalModulación conversión analógico – digital
Modulación conversión analógico – digital
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
Expo circuitos
Expo circuitosExpo circuitos
Expo circuitos
Javier_Rodriguez29
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
Douglas
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
Ittza Ibañez
 
Digitalizacion
Digitalizacion Digitalizacion
conversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdfconversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdf
jamillerickbasiliola2
 
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Teoria  -sistemas_de_control_digitalesTeoria  -sistemas_de_control_digitales
Teoria -sistemas_de_control_digitales
HecOrtHer
 
Conversor ad adc0804
Conversor ad adc0804 Conversor ad adc0804
Conversor ad adc0804
Delfino Olivares Sagahon
 
Convertidores analogicos y digitales.
Convertidores analogicos y digitales.Convertidores analogicos y digitales.
Convertidores analogicos y digitales.
Fidel Delgado
 

Similar a CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA (20)

Adc
AdcAdc
Adc
 
Unidad i digitales[1]
Unidad i digitales[1]Unidad i digitales[1]
Unidad i digitales[1]
 
PCM unidad I
PCM unidad IPCM unidad I
PCM unidad I
 
Digi analo-comunicacion1
Digi analo-comunicacion1Digi analo-comunicacion1
Digi analo-comunicacion1
 
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversaConversion señal Analógica a Digital Y viceversa
Conversion señal Analógica a Digital Y viceversa
 
Conversión analógico digital
Conversión analógico digitalConversión analógico digital
Conversión analógico digital
 
Principios De Adq
Principios De AdqPrincipios De Adq
Principios De Adq
 
Exposicion lunes
Exposicion lunesExposicion lunes
Exposicion lunes
 
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Conversores Análogo-Digital y Digital-AnálogoConversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
Conversores Análogo-Digital y Digital-Análogo
 
Conversion Analogica-Digital
Conversion Analogica-DigitalConversion Analogica-Digital
Conversion Analogica-Digital
 
Pead conversores
Pead   conversoresPead   conversores
Pead conversores
 
Modulación conversión analógico – digital
Modulación conversión analógico – digitalModulación conversión analógico – digital
Modulación conversión analógico – digital
 
Expo circuitos
Expo circuitosExpo circuitos
Expo circuitos
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Conversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señalConversion de tipos de señal
Conversion de tipos de señal
 
Digitalizacion
Digitalizacion Digitalizacion
Digitalizacion
 
conversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdfconversion analoga digital.pdf
conversion analoga digital.pdf
 
Teoria -sistemas_de_control_digitales
Teoria  -sistemas_de_control_digitalesTeoria  -sistemas_de_control_digitales
Teoria -sistemas_de_control_digitales
 
Conversor ad adc0804
Conversor ad adc0804 Conversor ad adc0804
Conversor ad adc0804
 
Convertidores analogicos y digitales.
Convertidores analogicos y digitales.Convertidores analogicos y digitales.
Convertidores analogicos y digitales.
 

Más de ingtelevision

TRC
TRCTRC
LED
LEDLED
SINCRONISMO DIGITAL
SINCRONISMO DIGITALSINCRONISMO DIGITAL
SINCRONISMO DIGITAL
ingtelevision
 
CODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓN
CODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓNCODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓN
CODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓN
ingtelevision
 
LCD
LCDLCD
PLASMA
PLASMAPLASMA
DLP
DLPDLP
MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO
MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEOMULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO
MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO
ingtelevision
 
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEODIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO
ingtelevision
 

Más de ingtelevision (9)

TRC
TRCTRC
TRC
 
LED
LEDLED
LED
 
SINCRONISMO DIGITAL
SINCRONISMO DIGITALSINCRONISMO DIGITAL
SINCRONISMO DIGITAL
 
CODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓN
CODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓNCODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓN
CODIFICACIÓN DIGITAL DE VÍDEO PARA USO DE ESTUDIO Y CENTROS DE PRODUCCIÓN
 
LCD
LCDLCD
LCD
 
PLASMA
PLASMAPLASMA
PLASMA
 
DLP
DLPDLP
DLP
 
MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO
MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEOMULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO
MULTIPLEXADO DE SEÑAL DIGITAL DE VIDEO
 
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEODIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL DE VIDEO
 

CONVERSIÓN DIGITAL ANÁLOGA

  • 1. INGENIERÍA DE TELEVISIÓN INGENIERÍA ELECTRÓNICA YENNIFER GÓMEZ CARO EDGAR CATOLICO ANGARITA DAVID LEONARDO PATARROYO PUENTES
  • 3. COMPARACION Una señal analógica es aquella cuya amplitud (típicamente tensión de una señal que proviene de un transductor y amplificador) puede tomar en principio cualquier valor, esto es, su nivel en cualquier muestra no está limitado a un conjunto finito de niveles predefinidos como es el caso de las señales cuantificadas. En cambio, una señal digital es aquella cuyas dimensiones (tiempo y amplitud) no son continuas sino discretas, lo que significa que la señal necesariamente ha de tomar unos determinados valores fijos predeterminados en momentos también discretos.
  • 6. La cuantificación es un proceso que consiste en asignar valores binarios de una determinada cantidad de bits, a cada uno de los valores de tensión en amplitud muestreados. La cuantificación convierte la muestra analógica a un numero binario.
  • 7. Consiste en representar la señal muestreada X(nT) mediante una serie finita de amplitud , asignándole a cada muestra el valor mas próximo a ella, dentro de una escala de valores fijos y conocidos. Denominando X(nT) al valor de la muestra y a Xq(nT) al valor cuantificado de la señal
  • 8.
  • 9. X(nT) Xq(nT) Q
  • 10. En el caso de la señal de video generalmente es de 256 que es representada con una secuencia de 8 bits Esto se logra pasando la señal muestreada a través de divisores de voltaje, los cuales son la misma cantidad de los niveles de muestreo (256)
  • 11. Señal Voltaje referencia comparadores En la figura podemos observar el proceso electrónico de cuantificación de la señal muestreada
  • 12. Cuantificación a 3 bits por muestra Cuanto mayor es la cantidad de bits por muestra, mas son los pasos de cuantificación y por ende mayor es la resolución o definición de la imagen y una mejor señal ruido (S/N).
  • 13. Niveles de cuantificación para la señal de luminancia para 8 y 10 bits por muestra de resolución.
  • 14. Niveles de cualificación y valores binarios asignados para 8 bits
  • 15. Niveles de cuantificación para 8 bits para las señales Cr y Cb
  • 16. ERROR DE CUANTIFICACION Básicamente, la cuantificación lo que hace es convertir una sucesión de muestras de amplitud continua en una sucesión de valores discretos preestablecidos según el código utilizado. Durante el proceso de cuantificación se mide el nivel de tensión de cada una de las muestras, obtenidas en el proceso de muestreo, y se les atribuye un valor finito (discreto) de amplitud, seleccionado por aproximación dentro de un margen de niveles previamente fijado. Los valores preestablecidos para ajustar la cuantificación se eligen en función de la propia resolución que utilice el código empleado durante la codificación. Si el nivel obtenido no coincide exactamente con ninguno, se toma como valor el inferior más próximo. En este momento, la señal analógica (que puede tomar cualquier valor) se convierte en una señal digital, ya que los valores que están preestablecidos, son finitos. No obstante, todavía no se traduce al sistema binario. La señal ha quedado representada por un valor finito que durante la codificación (siguiente proceso de la conversión analógico digital) será cuando se transforme en una sucesión de ceros y unos. Así pues, la señal digital que resulta tras la cuantificación es diferente a la señal eléctrica analógica que la originó, algo que se conoce como Error de cuantificación. El error de cuantificación se interpreta como un ruido añadido a la señal tras el proceso de decodificación digital. Si este ruido de cuantificación se mantiene por debajo del ruido analógico de la señal a cuantificar (que siempre existe), la cuantificación no tendrá ninguna consecuencia sobre la señal de interés.
  • 17. Tipos de cuantificación Para minimizar los efectos negativos del error de cuantificación, se utilizan las distintas técnicas de cuantificación que a continuación se describen:
  • 18. Cuantificación uniforme En los cuantificadores uniformes (o lineales) la distancia entre los niveles de reconstrucción es siempre la misma. No hacen ninguna suposición acerca de la naturaleza de la señal a cuantificar, de ahí que no proporcionen los mejores resultados. Sin embargo, tienen como ventaja que son los más fáciles y menos costosos de implementar.
  • 19. La cuantificación no uniforme o no lineal se aplica cuando se procesan señales no homogéneas que se sabe que van a ser más sensibles en una determinada banda concreta de frecuencias.Se estudia la propia entropía de la señal analógica y se asignan niveles de cuantificación de manera no uniforme (bit rate variable), de tal modo que se asigne un mayor número de niveles para aquellos márgenes en que la amplitud de la tensión cambia más rápidamente.En este caso, lo que se hace es estudiar la propia entropía de la señal y asignar niveles de cuantificación de manera no uniforme (utilizando un bit rate variable), de tal modo que se asigne un mayor número de niveles para aquellos márgenes en que la amplitud cambia más rápidamente (contienen mayor densidad de información).Cuando durante la digitalización se ha usado una cuantificación no uniforme, se debe utilizar el mismo circuito no lineal durante la decodificación, para poder recomponer la señal de forma correcta.
  • 20. Cuantificación logarítmica La cuantificación logarítmica o escalar es un tipo de cuantificación digital en el que se utiliza una tasa de datos constante, pero se diferencia de la cuantificación uniforme en que como paso previo a la cuantificación se hace pasar la señal por un compresor logarítmico. Se hace pasar la señal por un compresor logarítmico antes de la cuantificación. Como en la señal resultante la amplitud del voltaje sufre variaciones menos abruptas, la posibilidad de que se produzca un ruido de cuantificación grande disminuye. Antes de reproducir la señal digital, ésta tendrá que pasar por un expansor. En esta cuantificación tendremos pequeños pasos de cuantificación para los valores pequeños de amplitud y pasos de cuantificación grandes para los valores grandes de amplitud, lo que proporciona mayor resolución en señales débiles al compararse con una cuantifificación uniforme de igual bit rate, pero menor resolución en señales de gran amplitud. A la salida del sistema, la señal digital ha de pasar por un expansor, que realiza la función inversa al compresor logarítmico. El procedimiento conjunto de compresión y expansión se denomina companding. Los algoritmos Ley Mu y Ley A sirven como ejemplo de cuantificadores logarítmicos.
  • 21. Cuantificación vectorial La cuantificación vectorial, un tipo de cuantificación digital, en el proceso puede ser idéntico a la cuantificación uniforme (utiliza un bit rate constante) o no constante (utiliza un bit rate variable). La particularidad radica, en que, en lugar de cuantificar las muestras retenidas individualmente, se cuantifican por bloques de muestras. Con ello, se logra una cuantificación más eficaz. En lugar de cuantificar las muestras obtenidas individualmente, se cuantifica por bloques de muestras. Cada bloque de muestras será tratado como si se tratara de un vector; de ahí el nombre de esta tipología. La cuantificación vectorial es la más eficiente de todas las modalidades de cuantificación en lo referente al error de cuantificación. No obstante, está más predispuesta a verse afectada por errores de transmisión. Otro inconveniente, es que los procesos informáticos para lograr esta codificación resultan muy complejos.
  • 23. Después de realizada la cuantización, los valores de las tomas de voltajes se representan numéricamente por medio de códigos y estándares previamente establecidos. Lo más común es codificar la señal digital en código numérico binario. La codificación permite asignarle valores numéricos binarios equivalentes a los valores de tensiones o voltajes que conforman la señal eléctrica analógica original.
  • 24. Para el ejemplo vemos una codificación de tres bits
  • 25. En la tabla podemos observar los valores numéricos correspondientes a los voltajes de las muestras tomadas de la señal analógica, tomando como ejemplo un código binario de tres bits.
  • 26. El proceso de codificación se hace mediante el uso de comparadores a los cuales se les proporciona por una de sus entradas un voltaje preciso conocido como voltaje de referencia y el cual se logra con un divisor de voltaje similar al del proceso de conversión. De esta manera se logra que cuando el voltaje de cuantificación se mayor que el voltaje de referencia el comparador ponga un uno (1) en su salida, manteniendo el restante de sus comparadores mantienen su salida en cero (0)
  • 27. Voltaje referencia señal comparadores codificador Señal codificada El la figura podemos observar el proceso electrónico completo de cuantificación y codificación de la señal muestreada
  • 28. La cantidad de información es directamente proporcional al numero de bits que se empleen en el proceso de cuantificación. Se debe aclarar que a mayor resolución (cantidad de bits) menor será el error de cuantificación
  • 29. En señales de video se utiliza una codificación de 8 bits por muestra, con una frecuencia de muestreo de 13.5 MHz para la luminancia y de 6 75 MHz para cada una de las señales de crominancia. Debido a las altas velocidades a las que deben funcionar estos conversores se hace necesario el uso de dos de estos. Uno para los voltajes de referencia altos y otro para los voltajes de referencia bajos los cuales tienen que ser combinados al final para obtener el código completo a la salida
  • 30. Con el uso de 8 bits o 256 diferentes niveles, el flujo de datos requeriría un ancho de banda muy elevado, por lo tanto se hace necesario un proceso de compresión de los datos. En este proceso de compresión se eliminaran los datos que no contengan ningún tipo de in formación de video ni de sincronismo de línea lo cual hará que el ancho de banda sea mucho menor
  • 31.
  • 32. CONVERSIÓN DIGITAL - ANÁLOGICA
  • 33. Un convertidor Digital/Analógico (DAC), es un elemento que recibe información de entrada digital, en forma de una palabra de "n" bits y la transforma a señal analógica, cada una de las combinaciones binarias de entrada es convertida en niveles lógicos de tensión de salida.
  • 34. La función principal de la conversión de una señal digital a una analógica es la restauración de la señal originalmente transmitida
  • 35. En la figura podemos observar un conversor digital a anologico
  • 36. La función de la conversión digital/analógica es la traducción de información de bits ( 8 para el caso de video) en distintos niveles de voltajes correspondientes a la señal analógica original
  • 37. En la tabla se observa los valores en bits y su posible valor en voltajes para conversión de 4 bits
  • 38. Ventajas de la señal digital - Cuando una señal digital es atenuada o experimenta perturbaciones leves, puede ser reconstruida y amplificada mediante sistemas de regeneración de señales. - Cuenta con sistemas de detección y corrección de errores, que se utilizan cuando la señal llega al receptor; entonces comprueban (uso de redundancia) la señal, primero para detectar algún error, y, algunos sistemas, pueden luego corregir alguno o todos los errores detectados previamente. - Facilidad para el procesamiento de la señal. Cualquier operación es fácilmente realizable a través de cualquier software de edición o procesamiento de señal. - La señal digital permite la multigeneración infinita sin pérdidas de calidad. - Es posible aplicar técnicas de compresión de datos sin pérdidas o técnicas de compresión con pérdidas basados en la codificación perceptual mucho más eficientes que con señales analógicas.
  • 39. Desventajas de la señal digital - Se necesita una conversión analógica-digital previa y una decodificación posterior, en el momento de la recepción. - Si no se emplean un número suficientes de niveles de cuantificación en el proceso de digitalización, la relación señal a ruido resultante se reducirá con relación a la de la señal analógica original que se cuantificó. Esto es una consecuencia de que la señal conocida como error de cuantificación que introduce siempre el proceso de cuantificación sea más potente que la del ruido de la señal analógica original, en cuyo caso, además, se requiere la adición de un ruido conocido como "dither" más potente aún con objeto de asegurar que dicho error sea siempre un ruido blanco y no una distorsión. En los casos donde se emplean suficientes niveles de cuantificación, la relación señal a ruido de la señal original se conservará esencialmente porque el error de cuantificación quedará por debajo del nivel del ruido de la señal que se cuantificó. Esto, naturalmente, es lo normal. - Se hace necesario emplear siempre un filtro activo analógico pasa bajo sobre la señal a muestrear con objeto de evitar el fenómeno conocido como aliasing, que podría hacer que componentes de frecuencia fuera de la banda de interés quedaran registrados como componentes falsos de frecuencia dentro de la banda de interés. Asimismo, durante la reconstrucción de la señal en la posterior conversión D/A, se hace también necesario aplicar un filtro activo analógico del mismo tipo (pasa bajo) conocido como filtro de reconstrucción. Para que dicho filtro sea de fase lineal en la banda de interés, siempre se debe dejar un margen práctico desde la frecuencia de Nyquist (la mitad de la tasa de muestreo) y el límite de la banda de interés (por ejemplo, este margen en los CD es del 10%, ya que el límite de Nyquist es en este caso 44,1 kHz / 2 = 22,05 kHz y su banda de interés se limita a los 20 kHz).
  • 40. EJEMPLO La música en el formato digital se almacena en el CD. Un sistema óptico de diodos láser lee los datos digitales del disco cuando éste gira y los transfiere al conversor digital-analógico. Este transforma los datos digitales en una señal analógica que es la reproducción eléctrica de la música original. Esta señal se amplifica y se envía al altavoz para poder disfrutarla. Cuando la música original se grabó en el CD se utilizó un proceso que esencialmente, era el inverso del descrito aquí, y que utilizaba un conversor analógico-digital.
  • 41. BIBLIOGRAFIA Manual de producción de televisión Herbert Zettl Televisión digital de Salvador Almalfa http://es.wikipedia.org/wiki/Conversi%C3%B3n_digital-anal%C3%B3gica http://prof.usb.ve/tperez/docencia/2422/contenido/Cuantifico/CUANTIFICO.htm Libro Televisión Digital Avanzada Ing. José Simoneta - Capitulo 2- Digitalización de la señal de video Libro Fundamentos de televisión analógica y digital