SlideShare una empresa de Scribd logo
CONVIVENCIA ESCOLAR
REFERENTES LEGALES: La Constitución Política, la Ley General de Educación, la Ley de Infancia y
Adolescencia, la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013,
la Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Estatutaria de ciudadanía juvenil, y demás disposiciones legales.
La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en
el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que
ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en
el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral.
SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
COMITÉ NACIONAL
COMITÉ TERRITORRIAL: Comités municipales, distritales, departamentales,
INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Comité escolar de convivencia: Presidente: Rector, coordinador(a),
psicoorientadora, representante de estudiantes, representante padres de familia, representante de
los profesores.
PRINCIPIOS:
1. PARTICIPACION: Las instituciones y establecimientos educativos deben garantizar su
participación activa para la coordinación y armonización de acciones en el ejercicio de sus
respectivas funciones que permitan el cumplimiento de los fines del sistema.
2. CORRESPONSABILIDAD: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el estado
son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la
educación para el ejercicio de los Derechos humanos sexuales y reproductivos (DHSR) de
los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los
objetivos del sistema y de conformidad a lo consagrado en la constitución política y el
código de infancia y adolescencia.
3. AUTONOMÍA: los individuos, entidades e instituciones educativas son autónomas en
concordancia con la constitución política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas
y disposiciones legales.
4. DIVERSIDAD: El sistema se fundamenta en el reconocimiento y valoración de la dignidad
humana y ajena sin discriminación por razones de género, orientación e identidad sexual,
etnia o condición física, social o cultural. Se fundamenta en la concepción integral de la
persona y la dignidad humana en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.
COMPONENTES DEL SISTEMA
PROMOCIÓN: Fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar con el fin de
generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los DHSR.
PREVENCIÓN: Intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la
realización efectiva de los DHSR en el contexto escolar.
ATENCIÓN: Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las
situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DHSR.
MANUAL DE CONVIVENCIA: Es el instrumento formativo donde se encuentran las pautas y
acuerdos de toda la comunidad educativa, las medidas aplicables a los involucrados en las
situaciones que afectan la convivencia escolar, las rutas y protocolos de atención,
consecuencias aplicables a los involucrados en las situaciones que afectan la convivencia
escolar.
SEGUIMIENTO: Reporte oportuno de la información al sistema de información unificado de
convivencia escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados.
SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DHSR
TIPO I: Conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden
negativamente en el clima escolar. No generan daños al cuerpo o a la salud mental.
TIPO II: Aquellas que no revistan las características de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daño al cuerpo o a la salud física y mental sin generar incapacidad alguna
para cualquiera de los involucrados.
TIPO III: Situaciones que son constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual,
RUTAS DE ATENCION ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA: Procesos y protocolos que deben seguir las
entidades e instituciones que conforman el sistema nacional de convivencia escolar y formación
para los derechos humano, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los DHSR de los
estudiantes de las instituciones educativas articulando una oferta de servicios ágil, integral y
complementario.
PROTOCOLOS SITUACIONES TIPO I
1. Se reúnen las partes involucradas en el conflicto junto al docente conocedor de la situación
y/o mediador de aula.
2. El docente y/o los mediadores escolares, dialogan e inician el proceso de mediación con los
implicados en el conflicto buscando reparar los daños causados, se diligencia formato de
registro o acta de mediación.
3. Se definen acciones pedagógicas y compromisos a cumplir entre las partes desando registro,
4. El docente realizará seguimiento al cumplimiento de las acciones pedagógicas y
compromisos adquiridos, haciendo los debidos registros.
5. En caso de incumplimiento de los acuerdos con respecto a las situaciones TIPO I que afectan
la convivencia y/o los DHSR de forma reiterativa, el docente que lleva el seguimiento citará
al padre de familia.
6. Si la situación persiste el docente conocedor de la situación lo remitirá a COORDINACION
con los respectivos soportes.
PROTOCOLO SITUACIONES TIPO II
1. En caso de daño físico y a la salud el DOCENTE conocedor de la falta en primer momento
garantizará la atención inmediata al afectado e informa inmediatamente al padre, madre o
acudiente.
2. El DOCENTE conocedor de la situación reunirá la información inicial y llenará el reporte con
el cual se remite el caso a COORDINACION.
3. En caso de haberse requerido medidas de restablecimiento de derechos, el coordinador(a)
Remitirá la situación a las autoridades administrativas, dejando constancia de lo sucedido.
4. El COORDINADOR(A) adoptará medidas de protección para las personas involucradas
dejando constancia de ello.
5. EL COORDINADOR (A) informará al acudiente de todos dejando constancia.
6. Citación de acudientes para exponer y precisar lo acontecido.
7. Información a Rectoría
8. El Presidente del Comité escolar de convivencia (Rector (a)), informará a los demás
integrantes sobre la situación.
9. Rectoría informará al Sistema de información unificado de convivencia.
10. El CEC realizará análisis y seguimiento de la situación dejando constancia.
PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III
1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados.
2. Informar de manera inmediata a los padres o acudientes.
3. Informar de la situación a la POLICIA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ICBF,
COMISARÍA DE FAMILIA, entre otros.
4. Citar a los integrantes del CEC y ponerlos en conocimiento del caso.
5. Adoptar medidas propias para proteger a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a
las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada.
6. Realizar el reporte en el sistema de información unificado de convivencia escolar.
7. Realizar el seguimiento por parte del CEC de la autoridad que asuma el conocimiento del
comité municipal, distrital y departamental que ejerza jurisdicción sobre el
establecimiento educativo.

Más contenido relacionado

Similar a CONVIVENCIA ESCOLAR.docx

ley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdfley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdf
juanjose237457
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
Institución Educativa Sol de Oriente
 
Protocolo de violencia escolar 2015
Protocolo de violencia escolar 2015Protocolo de violencia escolar 2015
Protocolo de violencia escolar 2015
glabrap
 
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
Presentaciòn ruta de atenciòn integralPresentaciòn ruta de atenciòn integral
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
caorozcop
 
manual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativasmanual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativas
ROSMERYVALDERRAMA1
 
Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013
Aure Girado
 
Libano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevo
Libano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevoLibano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevo
Libano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Yolanda Araque
 
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZAMANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
Diana Carolina
 
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
CONVIVENCIA ESCOLAR SED.ppt
CONVIVENCIA ESCOLAR SED.pptCONVIVENCIA ESCOLAR SED.ppt
CONVIVENCIA ESCOLAR SED.ppt
CristinaRangel22
 
Manual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitarioManual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitario
leo mantilla
 
Omité escolar de convivencia
Omité escolar de convivenciaOmité escolar de convivencia
Omité escolar de convivencia
Carlos Benitez
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
myelitz
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
BeatrizParrilla1
 
Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015
Laura Gojon
 
Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017
natayeliana
 
Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058 Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058
Manuel Acosta
 
Quienes conforman el consejo directivo
Quienes conforman el consejo directivoQuienes conforman el consejo directivo
Quienes conforman el consejo directivo
martha yanquen
 

Similar a CONVIVENCIA ESCOLAR.docx (20)

ley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdfley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdf
 
Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016 Manual de Convivencia 2016
Manual de Convivencia 2016
 
Protocolo de violencia escolar 2015
Protocolo de violencia escolar 2015Protocolo de violencia escolar 2015
Protocolo de violencia escolar 2015
 
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
Presentaciòn ruta de atenciòn integralPresentaciòn ruta de atenciòn integral
Presentaciòn ruta de atenciòn integral
 
manual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativasmanual de normas y convivencia educativas
manual de normas y convivencia educativas
 
Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013
 
Libano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevo
Libano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevoLibano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevo
Libano i.e.t. isidro parra manual convivencia nuevo
 
Protocolo
ProtocoloProtocolo
Protocolo
 
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
Manual de Convivencia IE Cerinza (Boyacá) 2015
 
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZAMANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
MANUAL DE CONVIVENCIA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE CERINZA
 
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
CONVIVENCIA ESCOLAR SED.ppt
CONVIVENCIA ESCOLAR SED.pptCONVIVENCIA ESCOLAR SED.ppt
CONVIVENCIA ESCOLAR SED.ppt
 
Manual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitarioManual de convivencia laureles comunitario
Manual de convivencia laureles comunitario
 
Omité escolar de convivencia
Omité escolar de convivenciaOmité escolar de convivencia
Omité escolar de convivencia
 
Acuerdos de convivencia
Acuerdos de convivenciaAcuerdos de convivencia
Acuerdos de convivencia
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
 
Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015Asesoría a directivos 2014 2015
Asesoría a directivos 2014 2015
 
Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017Manual de convivencia prom 2017
Manual de convivencia prom 2017
 
Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058 Taller oficial de la resolución 058
Taller oficial de la resolución 058
 
Quienes conforman el consejo directivo
Quienes conforman el consejo directivoQuienes conforman el consejo directivo
Quienes conforman el consejo directivo
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

CONVIVENCIA ESCOLAR.docx

  • 1. CONVIVENCIA ESCOLAR REFERENTES LEGALES: La Constitución Política, la Ley General de Educación, la Ley de Infancia y Adolescencia, la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013, el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, la Ley 1622 del 29 de abril de 2013 o Estatutaria de ciudadanía juvenil, y demás disposiciones legales. La convivencia escolar se puede entender como la acción de vivir en compañía de otras personas en el contexto escolar y de manera pacífica y armónica. Se refiere al conjunto de relaciones que ocurren entre las personas que hacen parte de la comunidad educativa, el cual debe enfocarse en el logro de los objetivos educativos y su desarrollo integral. SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR COMITÉ NACIONAL COMITÉ TERRITORRIAL: Comités municipales, distritales, departamentales, INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Comité escolar de convivencia: Presidente: Rector, coordinador(a), psicoorientadora, representante de estudiantes, representante padres de familia, representante de los profesores. PRINCIPIOS: 1. PARTICIPACION: Las instituciones y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones en el ejercicio de sus respectivas funciones que permitan el cumplimiento de los fines del sistema. 2. CORRESPONSABILIDAD: La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los Derechos humanos sexuales y reproductivos (DHSR) de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del sistema y de conformidad a lo consagrado en la constitución política y el código de infancia y adolescencia. 3. AUTONOMÍA: los individuos, entidades e instituciones educativas son autónomas en concordancia con la constitución política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones legales. 4. DIVERSIDAD: El sistema se fundamenta en el reconocimiento y valoración de la dignidad humana y ajena sin discriminación por razones de género, orientación e identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Se fundamenta en la concepción integral de la persona y la dignidad humana en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. COMPONENTES DEL SISTEMA PROMOCIÓN: Fomentar el mejoramiento de la convivencia y el clima escolar con el fin de generar un entorno favorable para el ejercicio real y efectivo de los DHSR.
  • 2. PREVENCIÓN: Intervenir oportunamente en los comportamientos que podrían afectar la realización efectiva de los DHSR en el contexto escolar. ATENCIÓN: Asistir oportunamente a los miembros de la comunidad educativa frente a las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los DHSR. MANUAL DE CONVIVENCIA: Es el instrumento formativo donde se encuentran las pautas y acuerdos de toda la comunidad educativa, las medidas aplicables a los involucrados en las situaciones que afectan la convivencia escolar, las rutas y protocolos de atención, consecuencias aplicables a los involucrados en las situaciones que afectan la convivencia escolar. SEGUIMIENTO: Reporte oportuno de la información al sistema de información unificado de convivencia escolar, del estado de cada uno de los casos de atención reportados. SITUACIONES QUE AFECTAN LA CONVIVENCIA ESCOLAR Y EL EJERCICIO DE LOS DHSR TIPO I: Conflictos manejados inadecuadamente y situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar. No generan daños al cuerpo o a la salud mental. TIPO II: Aquellas que no revistan las características de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características: a. Que se presenten de manera repetida o sistemática. b. Que causen daño al cuerpo o a la salud física y mental sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados. TIPO III: Situaciones que son constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, RUTAS DE ATENCION ESCOLAR PARA LA CONVIVENCIA: Procesos y protocolos que deben seguir las entidades e instituciones que conforman el sistema nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humano, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar en todos los casos en que se vea afectada la convivencia escolar y los DHSR de los estudiantes de las instituciones educativas articulando una oferta de servicios ágil, integral y complementario. PROTOCOLOS SITUACIONES TIPO I 1. Se reúnen las partes involucradas en el conflicto junto al docente conocedor de la situación y/o mediador de aula. 2. El docente y/o los mediadores escolares, dialogan e inician el proceso de mediación con los implicados en el conflicto buscando reparar los daños causados, se diligencia formato de registro o acta de mediación.
  • 3. 3. Se definen acciones pedagógicas y compromisos a cumplir entre las partes desando registro, 4. El docente realizará seguimiento al cumplimiento de las acciones pedagógicas y compromisos adquiridos, haciendo los debidos registros. 5. En caso de incumplimiento de los acuerdos con respecto a las situaciones TIPO I que afectan la convivencia y/o los DHSR de forma reiterativa, el docente que lleva el seguimiento citará al padre de familia. 6. Si la situación persiste el docente conocedor de la situación lo remitirá a COORDINACION con los respectivos soportes. PROTOCOLO SITUACIONES TIPO II 1. En caso de daño físico y a la salud el DOCENTE conocedor de la falta en primer momento garantizará la atención inmediata al afectado e informa inmediatamente al padre, madre o acudiente. 2. El DOCENTE conocedor de la situación reunirá la información inicial y llenará el reporte con el cual se remite el caso a COORDINACION. 3. En caso de haberse requerido medidas de restablecimiento de derechos, el coordinador(a) Remitirá la situación a las autoridades administrativas, dejando constancia de lo sucedido. 4. El COORDINADOR(A) adoptará medidas de protección para las personas involucradas dejando constancia de ello. 5. EL COORDINADOR (A) informará al acudiente de todos dejando constancia. 6. Citación de acudientes para exponer y precisar lo acontecido. 7. Información a Rectoría 8. El Presidente del Comité escolar de convivencia (Rector (a)), informará a los demás integrantes sobre la situación. 9. Rectoría informará al Sistema de información unificado de convivencia. 10. El CEC realizará análisis y seguimiento de la situación dejando constancia. PROTOCOLO SITUACIONES TIPO III 1. Brindar atención inmediata en salud física y mental de los afectados. 2. Informar de manera inmediata a los padres o acudientes. 3. Informar de la situación a la POLICIA NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, ICBF, COMISARÍA DE FAMILIA, entre otros. 4. Citar a los integrantes del CEC y ponerlos en conocimiento del caso. 5. Adoptar medidas propias para proteger a la víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada. 6. Realizar el reporte en el sistema de información unificado de convivencia escolar. 7. Realizar el seguimiento por parte del CEC de la autoridad que asuma el conocimiento del comité municipal, distrital y departamental que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo.