SlideShare una empresa de Scribd logo
Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y
el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de
las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social.
Conflicto social
•El término conflicto social se refiere a una forma
de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que
constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada
de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A.
Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus,
el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes
desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre
grupos pasa a ser un conflicto social cuando transciende lo
individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad1 o
a su funcionamiento.
Las teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad
necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de
lograr Integración social lo que puede conseguirse ya sea
con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el
factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de
cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante
pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de
nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de
presión o interés de los artífices del cambio.
Corrupción política
La corrupción política se refiere al mal uso del poder público para
conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y
privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia.
Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de
transparencia de un Estado.1
Discriminación
La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por
personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a
una persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a
sujetos similares, de los que se sigue un prejuicio o consecuencia
negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se
produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es
objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores,
como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo
moral, lo político u otra área de interés
Maltrato
Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen
etimológico del término maltrato que ahora nos ocupa. Al
hacerlo descubrimos que se trata de una palabra que emana del
latín, ya que está conformada por la suma de tres partes
latinas: male, que es sinónimo de “mal”; el verbo tratare, que se
puede traducir como “tratar”; y el sufijo –tro, que es equivalente
a “recibir la acción”.
El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a
una persona, menoscabar, echar a perder). El concepto está
vinculado a una forma de agresión en el marco de
una relación entre dos o más personas. Por ejemplo: “El joven
abandonó la comisaría con signos de maltrato”, “Juana se separó
ante el continuo maltrato que recibía de parte de su esposo”, “La
mujer, harta del maltrato, no toleró más la situación y le disparó
ocho balazos a su pareja”.
Tolerancia
Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o
actitudes de las demás personas aunque no coincidan con
las propias.
"les enseñan a tener un sano espíritu de tolerancia que les
haga apreciar y respetar las opiniones ajenas"
Capacidad que tiene un organismo para resistir y aceptar
el aporte de determinadas sustancias, en especial
alimentos o medicamentos.
"tolerancia a la penicilina; tolerancia al gluten; (fig) en
nuestra sociedad existe un bajísimo umbral de tolerancia
de la frustración"
Equidad
El término equidad puede definirse, según el Diccionario de la
lengua española, como:
Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder
o disminuir.
Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto.
Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus
diferencias.
la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse
guiar por el deber o por la conciencia, más que por la justicia o
por la ley escrita;1
la justicia natural, opuesta a la ley escrita.
una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones.
una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que
Diálogo
Para otros usos de este término, véase Diálogo (desambiguación).
El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o
más personas en un intercambio de información. También se usa como
la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen
dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados
interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del
mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos
(retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la
palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una
acalorada discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en
géneros literarios como la novela, el cuento, lafábula, el teatro o
la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el
carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de
ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello
radica su importancia
solidaridad
En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad
basado en metas o intereses comunes, es un término que refiere a
la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a
los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre
sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este
término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.
Solidaridad en la comunidad[editar]
La solidaridad en el aspecto social que se entiende como la
capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos
como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos,
sentimientos, etc, con otro ser vivo sin pensar en su situación
económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo
lo material.
Solidaridad mecánica[editar]
Responsabilidad
Para otros usos de este término, véase Responsabilidad
(desambiguación).
La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la
persona que le permite reflexionar, administrar, orientar, analizar y
valorar las consecuencias de sus actos. Puesto en práctica, se
establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de
la manera más positiva e integral para ayudarle en un futuro.
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es
una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación.
La responsabilidad vista desde la filosofía[editar]
Igualdad social
Igualdad social
El término igualdad proviene del latín "aequalitas", que se refiere a
la correspondencia y proporción resultante de diversas partes que
integran un todo uniforme. En el ámbito social se considera como
igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los
mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado
aspecto.
La igualdad social es una situación social según la cual las personas
poseen los mismos derechos e importancia como individuo en todo
aspecto para que todos tengan las mismas oportunidades en una
sociedad y puedan vivir equitativamente y en paz. Resumiendo
igualdad social se refiere a un grupo de personas que viven en
armonía en una sociedad con los mismos derechos y obligaciones
para todos los estratos sociales sin privilegiados.
Respeto
Signo sobre el respeto en São João da Barra:Respeite se quer ser
respeitado (en español«Respete si quiere ser respetado»).
El respeto (del latín respectus, «atención» o «consideración») es la consideración
especial que se le tiene a alguien o incluso a algo, al que se le reconoce valor
social o especial diferencia. Muchas formas de respeto se basan en la relación
de reciprocidad (respeto mutuo,reconocimiento mutuo, etc.), sin embargo, en lo
que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e
instituciones sociales, se fundamenta en otras consideraciones diferentes de la
reciprocidad.
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre otros
significados, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que
se hace a alguien, e incluye miramiento, consideración y deferencia.1
Tradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas
con cuestiones morales y éticas, aunque en algunos casos tienen que ver con
cuestiones legales y culturales. El término respeto aparece en diversas disciplinas
como la filosofía política y otrasciencias sociales como la antropología,
la sociología y la psicología.2
La igualdad es una equivalencia o conformidad en la
calidad, cantidad o forma de dos o más
. En Matemáticas, igualdad expresa la
equivalencia de dos cantidades. Por ejemplo: 'Existe
igualdad en los resultados obtenidos'.
También indica un tratamiento equitativode las personas,
por ejemplo, 'igualdad de género'. La igualdad entre los
seres humanos se considera un derechos en muchas
culturas, aunque en muchas ocasiones no existe igualdad
debido, entre otros, a factores económicos, raciales o
religiosos. En este sentido, se asociada a otras palabras
como la justicia y la solidaridad.
La palabra 'igualdad' procede del latínaequalĭtas, -
ātis, formada con el término aequus (igual, llano,
equilibrado).
IGUALDAD DE GENERO: Esta trata del la igualdad de sexo; hombre y mujer y existen muchos documentos que la
hacen valer tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos menciona en su
Articulo
IGUALDAD RACIAL: Esta se refiere en la que se toma en cuenta la igualdad entre las personas de distinto color de
piel, cualquier rasgo físico o cultura.
IGUALDAD A ACCESOS PÚBLICOS: Esta se refiere a la igualdad de accesos públicos que todos merecemos tener,
tales como la salud, educación, alimentación, vivienda, etc., lamentablemente no todos tienen las mismas
oportunidades de obtener estos servicos.
IGUALDAD DE JUSTICIA: Es la que hace que se aplique justicia por igual, esto es darle a cada quien lo que merece,
sin distinción alguna.
RERSPETO ACTIVO
 El Respeto Activo y Tolerancia
 Una tolerancia inspirada en el respeto hacia las ideas y modos de ser del
que discrepa de nosotros porque, por encima de las diferencias, es un ser
humano sujeto de dignidad y con autonomía de decisión sobre sus
proyectos de vida. Aquí la tolerancia se transforma en reconocimiento de
un derecho de modo tal que, aunque se disienta, se lucha por el derecho a
disentir, por el derecho del otro a disentir de mí, no sólo para que sea
jurídicamente reconocido, sino para que se den las condiciones sociales en
las que pueda ser efectiva mente ejercido por todos.El respeto activo
consiste en el interés por comprender a otros con el fin de ayudarlos a
llevar adelante sus planes de vida. En un mudo desigual, en el que unos
son mas fuertes que otros en determinados aspectos, sin un respeto activo
es imposible que todos puedan desarrollar sus proyectos de vida, porque
los mas débiles rara vez estarán en condiciones de hacerloLa tolerancia es
un valor que implica la capacidad de aceptar ideas, opiniones, creencias y
comportamientos con los que no estamos de acuerdo.Esta relacionada con
la práctica de diálogo y la escucha activa.La tolerancia es el respeto a las
diferencias y la capacidad para comprender al otro.
•DE LA TOLERANCIA AL RESPETO ACTIVO
•la tolerancia es un valor que implica la capacidad de aceptar ideas,opiniones,creencias y
comportamientos con los que no estamos de acuerdo. Esta relacionada con la practica
del dialogo y la escucha activa. Aunque usualmente se ha asumido la tolerancia como un
valor fundamental.
•El respeto activo consiste en le interés de comprender a otros con el fin de ayudarlos a
llevar adelante sus planes de vida.
•ACTITUDES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON RESPETO:
•Para poner en practica el respeto activo es importante tener en cuenta algunas actitudes
concretas.
•LA EMPATIA:La empatia es la capacidad de comprender los sentimientos
perspectivas,pensamientos,deseos y creencias de otras personas.Es fundamental para
establecer relaciones sanas y constituye un mecanismo de comprension entre los seres
humanos.A traves de ella podemos sentirnos participes de la experiencia de otros y
elaborar experiencias comunes.
•EL DIALOGO:Es una forma de comunocacion que requiere del esfuerzo y la disposicion
de quienes estan involucrados en ella.Dialogar supone estar interesado e intercambiar
ideas y conocer el punto de vista del otro.Lo contrario es el monologo, esto es ,una forma
de comunicacion donde una persona habla mientras los demas unicamente escuchan.
Convivencia social
Convivencia social

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulasLa interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulas
naimermadera
 
Elementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònElementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciòn
Alexander_villa
 
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Condiciones para promover una  cultura de paz   w57781sCondiciones para promover una  cultura de paz   w57781s
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Williams Marin Chavez
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
Katia Rodriguez'
 
Violencia contra las mujeres-cuestionario
Violencia contra las mujeres-cuestionarioViolencia contra las mujeres-cuestionario
Violencia contra las mujeres-cuestionario
profesdelCarmen
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
Víctor Velezmoro-Montes
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
Jean Piaget - La Molina
 
La Violencia
La ViolenciaLa Violencia
Familia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarFamilia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiar
Alexander Dueñas
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
poket925
 
Interculturalidad 2
Interculturalidad 2Interculturalidad 2
Interculturalidad 2
Universidad de Oviedo
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
Diversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuelaDiversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuela
KAtiRojChu
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
Claudia Rivera
 
Educación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación ParvulariaEducación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación Parvularia
shinyakarla
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
Carmen Gil
 
Discriminacion y racismo
Discriminacion y racismoDiscriminacion y racismo
Discriminacion y racismo
RossyPalmaM Palma M
 
¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?
laura Graciela juarez
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
IE "Carlos Gutierrez Merino"
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
kamila ramos gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

La interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulasLa interculturalidad en las aulas
La interculturalidad en las aulas
 
Elementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciònElementos de la globalizaciòn
Elementos de la globalizaciòn
 
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
Condiciones para promover una  cultura de paz   w57781sCondiciones para promover una  cultura de paz   w57781s
Condiciones para promover una cultura de paz w57781s
 
Los adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos socialesLos adolescentes y los movimientos sociales
Los adolescentes y los movimientos sociales
 
Violencia contra las mujeres-cuestionario
Violencia contra las mujeres-cuestionarioViolencia contra las mujeres-cuestionario
Violencia contra las mujeres-cuestionario
 
La identidad cultural exposición
La identidad cultural exposiciónLa identidad cultural exposición
La identidad cultural exposición
 
Cultura de paz
Cultura de pazCultura de paz
Cultura de paz
 
La Violencia
La ViolenciaLa Violencia
La Violencia
 
Familia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiarFamilia e Identidad familiar
Familia e Identidad familiar
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Interculturalidad 2
Interculturalidad 2Interculturalidad 2
Interculturalidad 2
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Diversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuelaDiversidad cultural en la familia y la escuela
Diversidad cultural en la familia y la escuela
 
Multiculturalismo
MulticulturalismoMulticulturalismo
Multiculturalismo
 
Educación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación ParvulariaEducación Intercultural en Educación Parvularia
Educación Intercultural en Educación Parvularia
 
Cambio social
Cambio socialCambio social
Cambio social
 
Discriminacion y racismo
Discriminacion y racismoDiscriminacion y racismo
Discriminacion y racismo
 
¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?¿Qué es Cultura?
¿Qué es Cultura?
 
Cultura y sociedad
Cultura y sociedadCultura y sociedad
Cultura y sociedad
 
Identidad cultural
Identidad culturalIdentidad cultural
Identidad cultural
 

Destacado

Los derechos fundamentales e internet en peru
Los derechos fundamentales e internet en peruLos derechos fundamentales e internet en peru
Los derechos fundamentales e internet en peru
Karenn Margiory Gonzalo Hernandez
 
Los derechos fundamentales
Los derechos fundamentalesLos derechos fundamentales
Los derechos fundamentales
fiorella astete rodriguez
 
Vishal-Feb-17
Vishal-Feb-17Vishal-Feb-17
Vishal-Feb-17
Vishal Awasthi
 
T.p. de informatica
T.p. de informaticaT.p. de informatica
T.p. de informatica
escuela20de9
 
Tutorial audacity 7 A
Tutorial audacity 7 ATutorial audacity 7 A
Tutorial audacity 7 A
escuela20de9
 
Taller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatinoTaller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatino
DFERNANDA1
 
Recopillaciòn de poemas en inglès
Recopillaciòn de poemas en inglèsRecopillaciòn de poemas en inglès
Recopillaciòn de poemas en inglès
DFERNANDA1
 
Aula 1º semana
Aula 1º semanaAula 1º semana
Aula 1º semana
Adilson Alves
 
Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...
Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...
Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...
Tri Widodo W. UTOMO
 
arquitectura paleocristiana y bizantina.
arquitectura paleocristiana y bizantina.arquitectura paleocristiana y bizantina.
arquitectura paleocristiana y bizantina.
Katherine Araujo
 
Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1
Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1
Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1
Raja Matridi Aeksalo
 
Derechos fundamentales de la constitución
Derechos fundamentales de la constituciónDerechos fundamentales de la constitución
Derechos fundamentales de la constitución
Ana Chavarria
 
Axudas ingles cartel 2017
Axudas ingles cartel 2017Axudas ingles cartel 2017
Parkinson disease with Pharmacotherapy
Parkinson disease with PharmacotherapyParkinson disease with Pharmacotherapy
Parkinson disease with Pharmacotherapy
Self-employed researcher
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos word
Mapa conceptual  gerencia de proyectos wordMapa conceptual  gerencia de proyectos word
Mapa conceptual gerencia de proyectos word
Maria alicia Petro Sfer
 

Destacado (15)

Los derechos fundamentales e internet en peru
Los derechos fundamentales e internet en peruLos derechos fundamentales e internet en peru
Los derechos fundamentales e internet en peru
 
Los derechos fundamentales
Los derechos fundamentalesLos derechos fundamentales
Los derechos fundamentales
 
Vishal-Feb-17
Vishal-Feb-17Vishal-Feb-17
Vishal-Feb-17
 
T.p. de informatica
T.p. de informaticaT.p. de informatica
T.p. de informatica
 
Tutorial audacity 7 A
Tutorial audacity 7 ATutorial audacity 7 A
Tutorial audacity 7 A
 
Taller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatinoTaller de nivelación Ingles sabatino
Taller de nivelación Ingles sabatino
 
Recopillaciòn de poemas en inglès
Recopillaciòn de poemas en inglèsRecopillaciòn de poemas en inglès
Recopillaciòn de poemas en inglès
 
Aula 1º semana
Aula 1º semanaAula 1º semana
Aula 1º semana
 
Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...
Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...
Penajaman Strategi LAN Dalam Implementasi Roadmap Reformasi Birokrasi 2015-20...
 
arquitectura paleocristiana y bizantina.
arquitectura paleocristiana y bizantina.arquitectura paleocristiana y bizantina.
arquitectura paleocristiana y bizantina.
 
Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1
Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1
Understanding ethic (Etika dan Akuntabilitas) #1
 
Derechos fundamentales de la constitución
Derechos fundamentales de la constituciónDerechos fundamentales de la constitución
Derechos fundamentales de la constitución
 
Axudas ingles cartel 2017
Axudas ingles cartel 2017Axudas ingles cartel 2017
Axudas ingles cartel 2017
 
Parkinson disease with Pharmacotherapy
Parkinson disease with PharmacotherapyParkinson disease with Pharmacotherapy
Parkinson disease with Pharmacotherapy
 
Mapa conceptual gerencia de proyectos word
Mapa conceptual  gerencia de proyectos wordMapa conceptual  gerencia de proyectos word
Mapa conceptual gerencia de proyectos word
 

Similar a Convivencia social

Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
keyla xiomara esinoza morales
 
Valores Civicos
Valores CivicosValores Civicos
Valores Civicos
oscarmendezz
 
Trabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol MedinaTrabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol Medina
Carol-Medina
 
Valores
ValoresValores
Valores
Maria López
 
Valores
ValoresValores
Valores
Maria López
 
BINGO
BINGOBINGO
Los valores
Los valoresLos valores
Historieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresHistorieta sobre los valores
Historieta sobre los valores
ENKDY
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
LUISRIOSMAYTA987
 
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docxLA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
StephanieSecaira
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
nellyyumisaca
 
Los valres morales
Los valres moralesLos valres morales
Los valres morales
Pamela Argueta
 
Presentaciones de point
Presentaciones de pointPresentaciones de point
Presentaciones de point
TonnyBurn
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
barahona56135098
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
JOSELYNQUICO876
 
Palabras
Palabras Palabras
Palabras
vrodrigolopez
 
Palabras Derechos Humanos
Palabras Derechos HumanosPalabras Derechos Humanos
Palabras Derechos Humanos
vrodrigolopez
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
barahona56135098
 
Practicas de los valores humanos
Practicas de los valores humanosPracticas de los valores humanos
Practicas de los valores humanos
verimartinez
 
Glosario bioética .docx
Glosario bioética .docxGlosario bioética .docx
Glosario bioética .docx
VegaFierroFrida
 

Similar a Convivencia social (20)

Convivencia social
Convivencia socialConvivencia social
Convivencia social
 
Valores Civicos
Valores CivicosValores Civicos
Valores Civicos
 
Trabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol MedinaTrabajo de cátedra Carol Medina
Trabajo de cátedra Carol Medina
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
BINGO
BINGOBINGO
BINGO
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Historieta sobre los valores
Historieta sobre los valoresHistorieta sobre los valores
Historieta sobre los valores
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
 
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docxLA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
LA MORAL SOCIAL (1) (1) (2).docx
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Los valres morales
Los valres moralesLos valres morales
Los valres morales
 
Presentaciones de point
Presentaciones de pointPresentaciones de point
Presentaciones de point
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
 
LOS VALORES
LOS VALORES LOS VALORES
LOS VALORES
 
Palabras
Palabras Palabras
Palabras
 
Palabras Derechos Humanos
Palabras Derechos HumanosPalabras Derechos Humanos
Palabras Derechos Humanos
 
Proyecto informatica
Proyecto informaticaProyecto informatica
Proyecto informatica
 
Practicas de los valores humanos
Practicas de los valores humanosPracticas de los valores humanos
Practicas de los valores humanos
 
Glosario bioética .docx
Glosario bioética .docxGlosario bioética .docx
Glosario bioética .docx
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 

Convivencia social

  • 1. Convivencia social: La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas, las cosas y el medio en el cual vivimos y desarrollamos nuestra actividad diaria. Decimos de la importancia de las leyes para que éstas regulen y garanticen el cumplimiento de esa convivencia social.
  • 2. Conflicto social •El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad1 o a su funcionamiento. Las teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr Integración social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del cambio.
  • 3. Corrupción política La corrupción política se refiere al mal uso del poder público para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente de forma secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o de transparencia de un Estado.1
  • 4. Discriminación La discriminación es toda aquella acción u omisión realizada por personas, grupos o instituciones, en las que se da un trato diferente a una persona, grupo o institución en términos diferentes al que se da a sujetos similares, de los que se sigue un prejuicio o consecuencia negativa para el receptor de ese trato. Habitualmente, este trato se produce en atención a las cualidades personales del sujeto que es objeto del mismo, aunque también puede deberse a otros factores, como el origen geográfico, sus decisiones u opiniones en lo social, lo moral, lo político u otra área de interés
  • 5. Maltrato Lo primero que vamos a hacer es determinar el origen etimológico del término maltrato que ahora nos ocupa. Al hacerlo descubrimos que se trata de una palabra que emana del latín, ya que está conformada por la suma de tres partes latinas: male, que es sinónimo de “mal”; el verbo tratare, que se puede traducir como “tratar”; y el sufijo –tro, que es equivalente a “recibir la acción”. El maltrato es la acción y efecto de maltratar (tratar mal a una persona, menoscabar, echar a perder). El concepto está vinculado a una forma de agresión en el marco de una relación entre dos o más personas. Por ejemplo: “El joven abandonó la comisaría con signos de maltrato”, “Juana se separó ante el continuo maltrato que recibía de parte de su esposo”, “La mujer, harta del maltrato, no toleró más la situación y le disparó ocho balazos a su pareja”.
  • 6.
  • 7. Tolerancia Actitud de la persona que respeta las opiniones, ideas o actitudes de las demás personas aunque no coincidan con las propias. "les enseñan a tener un sano espíritu de tolerancia que les haga apreciar y respetar las opiniones ajenas" Capacidad que tiene un organismo para resistir y aceptar el aporte de determinadas sustancias, en especial alimentos o medicamentos. "tolerancia a la penicilina; tolerancia al gluten; (fig) en nuestra sociedad existe un bajísimo umbral de tolerancia de la frustración"
  • 8. Equidad El término equidad puede definirse, según el Diccionario de la lengua española, como: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece sin exceder o disminuir. Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto. Tratar a todos por igual respetando y teniendo en cuenta sus diferencias. la "bondadosa templanza habitual"; a la propensión a dejarse guiar por el deber o por la conciencia, más que por la justicia o por la ley escrita;1 la justicia natural, opuesta a la ley escrita. una moderación en el precio de las cosas o en las condiciones. una "disposición del ánimo que mueve a dar a cada uno lo que
  • 9. Diálogo Para otros usos de este término, véase Diálogo (desambiguación). El diálogo es una forma oral o escrita en la que se comunican dos o más personas en un intercambio de información. También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores. Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra. Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como la novela, el cuento, lafábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente en ello radica su importancia
  • 10. solidaridad En sociología, solidaridad se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que refiere a la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim. Solidaridad en la comunidad[editar] La solidaridad en el aspecto social que se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos, sentimientos, etc, con otro ser vivo sin pensar en su situación económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material. Solidaridad mecánica[editar]
  • 11. Responsabilidad Para otros usos de este término, véase Responsabilidad (desambiguación). La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona que le permite reflexionar, administrar, orientar, analizar y valorar las consecuencias de sus actos. Puesto en práctica, se establece la magnitud de dichas acciones y de cómo afrontarlas de la manera más positiva e integral para ayudarle en un futuro. La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación. La responsabilidad vista desde la filosofía[editar]
  • 12. Igualdad social Igualdad social El término igualdad proviene del latín "aequalitas", que se refiere a la correspondencia y proporción resultante de diversas partes que integran un todo uniforme. En el ámbito social se considera como igualdad al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto. La igualdad social es una situación social según la cual las personas poseen los mismos derechos e importancia como individuo en todo aspecto para que todos tengan las mismas oportunidades en una sociedad y puedan vivir equitativamente y en paz. Resumiendo igualdad social se refiere a un grupo de personas que viven en armonía en una sociedad con los mismos derechos y obligaciones para todos los estratos sociales sin privilegiados.
  • 13. Respeto Signo sobre el respeto en São João da Barra:Respeite se quer ser respeitado (en español«Respete si quiere ser respetado»). El respeto (del latín respectus, «atención» o «consideración») es la consideración especial que se le tiene a alguien o incluso a algo, al que se le reconoce valor social o especial diferencia. Muchas formas de respeto se basan en la relación de reciprocidad (respeto mutuo,reconocimiento mutuo, etc.), sin embargo, en lo que se refiere al respeto de las personas hacia objetos, costumbres e instituciones sociales, se fundamenta en otras consideraciones diferentes de la reciprocidad. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), entre otros significados, el respeto está relacionado con la veneración o el acatamiento que se hace a alguien, e incluye miramiento, consideración y deferencia.1 Tradicionalmente se considera que las muestras de respeto están relacionadas con cuestiones morales y éticas, aunque en algunos casos tienen que ver con cuestiones legales y culturales. El término respeto aparece en diversas disciplinas como la filosofía política y otrasciencias sociales como la antropología, la sociología y la psicología.2
  • 14.
  • 15. La igualdad es una equivalencia o conformidad en la calidad, cantidad o forma de dos o más . En Matemáticas, igualdad expresa la equivalencia de dos cantidades. Por ejemplo: 'Existe igualdad en los resultados obtenidos'. También indica un tratamiento equitativode las personas, por ejemplo, 'igualdad de género'. La igualdad entre los seres humanos se considera un derechos en muchas culturas, aunque en muchas ocasiones no existe igualdad debido, entre otros, a factores económicos, raciales o religiosos. En este sentido, se asociada a otras palabras como la justicia y la solidaridad. La palabra 'igualdad' procede del latínaequalĭtas, - ātis, formada con el término aequus (igual, llano, equilibrado).
  • 16. IGUALDAD DE GENERO: Esta trata del la igualdad de sexo; hombre y mujer y existen muchos documentos que la hacen valer tales como la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que nos menciona en su Articulo IGUALDAD RACIAL: Esta se refiere en la que se toma en cuenta la igualdad entre las personas de distinto color de piel, cualquier rasgo físico o cultura. IGUALDAD A ACCESOS PÚBLICOS: Esta se refiere a la igualdad de accesos públicos que todos merecemos tener, tales como la salud, educación, alimentación, vivienda, etc., lamentablemente no todos tienen las mismas oportunidades de obtener estos servicos. IGUALDAD DE JUSTICIA: Es la que hace que se aplique justicia por igual, esto es darle a cada quien lo que merece, sin distinción alguna.
  • 17. RERSPETO ACTIVO  El Respeto Activo y Tolerancia  Una tolerancia inspirada en el respeto hacia las ideas y modos de ser del que discrepa de nosotros porque, por encima de las diferencias, es un ser humano sujeto de dignidad y con autonomía de decisión sobre sus proyectos de vida. Aquí la tolerancia se transforma en reconocimiento de un derecho de modo tal que, aunque se disienta, se lucha por el derecho a disentir, por el derecho del otro a disentir de mí, no sólo para que sea jurídicamente reconocido, sino para que se den las condiciones sociales en las que pueda ser efectiva mente ejercido por todos.El respeto activo consiste en el interés por comprender a otros con el fin de ayudarlos a llevar adelante sus planes de vida. En un mudo desigual, en el que unos son mas fuertes que otros en determinados aspectos, sin un respeto activo es imposible que todos puedan desarrollar sus proyectos de vida, porque los mas débiles rara vez estarán en condiciones de hacerloLa tolerancia es un valor que implica la capacidad de aceptar ideas, opiniones, creencias y comportamientos con los que no estamos de acuerdo.Esta relacionada con la práctica de diálogo y la escucha activa.La tolerancia es el respeto a las diferencias y la capacidad para comprender al otro.
  • 18. •DE LA TOLERANCIA AL RESPETO ACTIVO •la tolerancia es un valor que implica la capacidad de aceptar ideas,opiniones,creencias y comportamientos con los que no estamos de acuerdo. Esta relacionada con la practica del dialogo y la escucha activa. Aunque usualmente se ha asumido la tolerancia como un valor fundamental. •El respeto activo consiste en le interés de comprender a otros con el fin de ayudarlos a llevar adelante sus planes de vida. •ACTITUDES PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD CON RESPETO: •Para poner en practica el respeto activo es importante tener en cuenta algunas actitudes concretas. •LA EMPATIA:La empatia es la capacidad de comprender los sentimientos perspectivas,pensamientos,deseos y creencias de otras personas.Es fundamental para establecer relaciones sanas y constituye un mecanismo de comprension entre los seres humanos.A traves de ella podemos sentirnos participes de la experiencia de otros y elaborar experiencias comunes. •EL DIALOGO:Es una forma de comunocacion que requiere del esfuerzo y la disposicion de quienes estan involucrados en ella.Dialogar supone estar interesado e intercambiar ideas y conocer el punto de vista del otro.Lo contrario es el monologo, esto es ,una forma de comunicacion donde una persona habla mientras los demas unicamente escuchan.