SlideShare una empresa de Scribd logo
La comunicación alternativa
Es una realidad, por más que los sistemas dominantes hagan lo posible por
ignorarla o por eliminarla. Los medios alternativos de comunicación siempre
han existido y se encuentran profundamente vinculados con el desarrollo de las
sociedades.
En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías y a su inminente desarrollo,
nos reconocemos inmersos en una nueva era de comunicación alternativa,
personificada en los nuevos medios de la alternancia y la participación: sitios
web, blogs, podcast, foros y chats que entre otros, han abierto un universo de
posibilidades que alentadoramente nos invitan a establecer redes sociales e
interconectarnos.
Los medios alternativos significan para muchos la esperanza materializada en
documentos, imágenes, videos y audios que dan la palabra a los individuos que
en un intento de movilización social buscan la concientización por las vías del
convencimiento informativo e ideológico.
La comunicación alternativa y sus medios
La comunicación alternativa surge de la necesidad de los individuos de
comentar acerca de su entorno, y exponer su visión del mundo, muchas veces
contradictoria a la visión del sistema hegemónico.
Esta comunicación se da en particular en sistemas dominantes, en los que los
individuos no cuentan con una expresión abierta dentro de los medios y
canales establecidos, ya que estos son invadidos, saturados y controlados por
el discurso del poder.
Principales características de los medios alternativos:
1-Propósito: Razón de ser Los medios alternativos nacen de una necesidad
social, ya sea educativa, humana, cultural, ambiental, política, económica, etc.
2-Objetivo: Impulsar la concientización social y generar la retroalimentación
entre el medio y la audiencia de manera continua.
3-Mensaje: El mensaje alternativo difiere en forma y contenido al elaborado por
los medios tradicionales, ya que encierra la mirada de individuos ajenos a los
grupos de poder.
4-Organización: Cuentan con una organización en la que los interesados
pueden participar, se podría decir que tal organización es más horizontal y
democrática que la de los medios tradicionales.
5-Enfoque: Su enfoque puede ir de lo local a lo global, dependiendo del
contenido que este exponga.
6-Financiamiento: Los medios alternativos cuentan con diversas fuentes de
financiamiento, las cuales pueden ser propias, de fundaciones o autogestoras,
pero muy pocas veces ligados al estado o la publicidad.
Algunas teorías de la comunicación ligadas a los medios alternativos
McQuail propone sus Teorías normativas, con las cuales pretende analizar los
medios de comunicación:
1-Teoría autoritaria.
2-Teoría de la prensa libre.
3-Teoría de la responsabilidad social.
4-Teoría soviética de los medios de comunicación.
5-Teoría de los medios de comunicación del desarrollo.
6-Teoría de los medios de comunicación democrática – participante.
Limitantes de los medios de comunicación alternativa
1. Falta de credibilidad. Al ser medios creados por individuos (en su mayoría)
ajenos a los medios tradicionales, los medios alternativos se plantean como
dudosos y/o tendenciosos.
2. Su origen comunitario o regional. Este origen, es a la vez ventaja y
desventaja. Los medios alternativos, en especial los ligados con movimientos
sociales, han sido creados a la par de procesos regionales, que por ende,
involucran a un sector de la población de una nación o del mundo.
3. La contradicción que encierran desde el origen. Los medios alternativos
presentan una contradicción en su origen: por un lado intentan alcanzar el
mayor número de audiencia susceptible al movimiento del que participan.
4. Su crecimiento y desarrollo los condiciona. Cuando un medio alternativo
comienza a crecer plantea una necesidad de reorganización más cercana al
sistema que crítica, y del que es rechazado.
Comunicación alterna en Honduras.
Se ve enmarcada en una sociedad cuyo nivel de educación es inferior al de
muchos países. Dejando claro de esta manera que la educación de Honduras
está en crisis.
La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica
destinada a estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular,
en el marco de una educación permanente, para que adquieran y mejoren los
desempeños que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les
demandan.
Programas de comunicación alternativa.
Se han logrado identificar los diferentes programas de educación alternativa en
la sociedad hondureña:
1). Educación Básica para Todos (Educatodos).
2).) Alfabetización Superior Integral Cristiana (ALFASIC)
3). Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER)
4). Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP),
5). Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos
(PRALEBAH)
6). Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED).
Educación Básica para Todos (Educatodos)
Es una modalidad alternativa de servicios de educación básica para jóvenes y
adultos que estimula el aprendizaje integral a través la metodología de
instrucción por radiointeractiva (IRI). Ofrece la oportunidad de realizar los
estudios de educación básica a jóvenes y adultos hondureños que se
encuentran excluidos del sistema educativo tradicional.
Alfabetización Superación Integral Cristiana (ALFASIC)
Es una organización internacional cuyo propósito es contribuir con el Estado de
Honduras a disminuir el analfabetismo y disminuir el regazo escolar. La
población beneficiaria son los jóvenes y adultos. Desde sus inicios ALFASIC ha
dado especial énfasis a la alfabetización, debido a que uno de sus objetivos es
colaborar con la reducción de los altos índices de analfabetismo que existen en
el país.
Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER)
Inicio sus operaciones en Honduras en 1989, gracias a un grupo de voluntarios
comprometidos con los más pobres en Honduras que igual que ella orientaron
sus esfuerzos a generar una oportunidad para las personas que por razones
económicas, de distancia, edad, sexo o raza o cualquier otras desventaja no
tienen acceso a la educación presencial.
Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP)
Esta institución surge como una alternativa a jóvenes y adultos para la
obtención de un título profesional en el área técnica. INFOP tiene el propósito
de participar en el proceso de desarrollo integral del país como responsable
directo de una política de capacitación de recursos humanos quesea dinámica,
moderna y audaz.
Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos
(PRALEBAH)
El PRALEBAH se desarrolla en tres departamentos de Honduras: Colón, El
Paraíso y Olancho. El objetivo general del Programa es desarrollar una acción
intensiva de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos en los
departamentos de Colón, El Paraíso y Olancho, que contribuya a reducir el
índice de analfabetismo existente y alcance un efecto demostrativo para el
resto del país.
Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED)
fue creado el 26 de mayo de 1992 mediante acuerdo 1819-SEP-92, como una
respuesta a la necesidad de incorporar y elevar el nivel de Educación Básica
del pueblo hondureño, dado que un alto porcentaje de personas no es atendida
por el sistema educativo y su bajo nivel económico le dificulta desenvolverse
adecuadamente en la vida diaria e incorporarse al trabajo productivo con
calidad y eficiencia, limitando su aporte en el desarrollo del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
Cecilia Popper
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
jose_fernandez
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
4444555
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN Comunitaria
Paola Torres
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL   LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
fer_go
 

La actualidad más candente (20)

Salud colectiva tic
Salud colectiva ticSalud colectiva tic
Salud colectiva tic
 
Enfermería y Comunidad
Enfermería y ComunidadEnfermería y Comunidad
Enfermería y Comunidad
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
 
Manual materno infantil i
Manual materno infantil iManual materno infantil i
Manual materno infantil i
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Planificación microclase primer año manuel,
Planificación microclase primer año  manuel, Planificación microclase primer año  manuel,
Planificación microclase primer año manuel,
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en VenezuelaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria en Venezuela
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN Comunitaria
 
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIAComunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
Comunidad TRABAJO DE COMUNITARIA
 
Proyecto madre
Proyecto madreProyecto madre
Proyecto madre
 
Sociología de la Salud
Sociología de la SaludSociología de la Salud
Sociología de la Salud
 
Universidades pnf
Universidades pnfUniversidades pnf
Universidades pnf
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
 
proyecto caremt
proyecto caremt proyecto caremt
proyecto caremt
 
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL   LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
LA SALUD ENFERMEDAD COMO PROCESO SOCIAL
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Diapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de saludDiapositivas de programas de salud
Diapositivas de programas de salud
 

Destacado (7)

Guia comunicación alternativa
Guia comunicación alternativaGuia comunicación alternativa
Guia comunicación alternativa
 
Comunicación alternativa
Comunicación alternativaComunicación alternativa
Comunicación alternativa
 
Semenovitch Vigotsky
Semenovitch VigotskySemenovitch Vigotsky
Semenovitch Vigotsky
 
Comunicación alternativa
Comunicación alternativaComunicación alternativa
Comunicación alternativa
 
Procrear: Puntos del sistema de puntaje
Procrear: Puntos del sistema de puntajeProcrear: Puntos del sistema de puntaje
Procrear: Puntos del sistema de puntaje
 
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVACOMUNICACIÓN ALTERNATIVA
COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
 
La Comunicación alternativa
La Comunicación alternativaLa Comunicación alternativa
La Comunicación alternativa
 

Similar a La comunicación alternativa resumen

NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
Sebaz Vga
 
Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5
michael1828
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
michael1828
 

Similar a La comunicación alternativa resumen (20)

Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15Evaluacion nacional 401596_grupo_15
Evaluacion nacional 401596_grupo_15
 
Trabajo2
Trabajo2Trabajo2
Trabajo2
 
Eva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangelEva2 sc-leonardo-rangel
Eva2 sc-leonardo-rangel
 
Puentes Rotos
Puentes RotosPuentes Rotos
Puentes Rotos
 
Políticas para incorporar al Ecuador a la SI
Políticas para incorporar al Ecuador a la SIPolíticas para incorporar al Ecuador a la SI
Políticas para incorporar al Ecuador a la SI
 
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
NUCLEOS PROBLEMICOS 1 - 5
 
Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5Masmedios nucleo1 y 5
Masmedios nucleo1 y 5
 
NUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOSNUCLEOS PROBLEMICOS
NUCLEOS PROBLEMICOS
 
Educación en medios en Perú: un desafío pendiente
Educación en medios en Perú: un desafío pendienteEducación en medios en Perú: un desafío pendiente
Educación en medios en Perú: un desafío pendiente
 
Herramienta1: Comunicación y Desarrollo
Herramienta1: Comunicación y DesarrolloHerramienta1: Comunicación y Desarrollo
Herramienta1: Comunicación y Desarrollo
 
Kaplu ncomunic
Kaplu ncomunicKaplu ncomunic
Kaplu ncomunic
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
 
Educación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de ComunicaciónEducación y Medios Masivos de Comunicación
Educación y Medios Masivos de Comunicación
 
Educación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacionEducación y medios masivos de comunicacion
Educación y medios masivos de comunicacion
 
Educación y medios masivos
Educación y medios masivosEducación y medios masivos
Educación y medios masivos
 
Educación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicaciónEducación y medios masivos de comunicación
Educación y medios masivos de comunicación
 
educación y medios masivos de comunicación
educación y medios masivos de comunicacióneducación y medios masivos de comunicación
educación y medios masivos de comunicación
 
Pasos de gigante
Pasos de gigantePasos de gigante
Pasos de gigante
 
Diferencia entre técnicas
Diferencia entre técnicasDiferencia entre técnicas
Diferencia entre técnicas
 
La sociedad y los Medios de Comunicación
La sociedad y los Medios de ComunicaciónLa sociedad y los Medios de Comunicación
La sociedad y los Medios de Comunicación
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

La comunicación alternativa resumen

  • 1. La comunicación alternativa Es una realidad, por más que los sistemas dominantes hagan lo posible por ignorarla o por eliminarla. Los medios alternativos de comunicación siempre han existido y se encuentran profundamente vinculados con el desarrollo de las sociedades. En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías y a su inminente desarrollo, nos reconocemos inmersos en una nueva era de comunicación alternativa, personificada en los nuevos medios de la alternancia y la participación: sitios web, blogs, podcast, foros y chats que entre otros, han abierto un universo de posibilidades que alentadoramente nos invitan a establecer redes sociales e interconectarnos. Los medios alternativos significan para muchos la esperanza materializada en documentos, imágenes, videos y audios que dan la palabra a los individuos que en un intento de movilización social buscan la concientización por las vías del convencimiento informativo e ideológico. La comunicación alternativa y sus medios La comunicación alternativa surge de la necesidad de los individuos de comentar acerca de su entorno, y exponer su visión del mundo, muchas veces contradictoria a la visión del sistema hegemónico. Esta comunicación se da en particular en sistemas dominantes, en los que los individuos no cuentan con una expresión abierta dentro de los medios y canales establecidos, ya que estos son invadidos, saturados y controlados por el discurso del poder. Principales características de los medios alternativos: 1-Propósito: Razón de ser Los medios alternativos nacen de una necesidad social, ya sea educativa, humana, cultural, ambiental, política, económica, etc. 2-Objetivo: Impulsar la concientización social y generar la retroalimentación entre el medio y la audiencia de manera continua. 3-Mensaje: El mensaje alternativo difiere en forma y contenido al elaborado por los medios tradicionales, ya que encierra la mirada de individuos ajenos a los grupos de poder. 4-Organización: Cuentan con una organización en la que los interesados pueden participar, se podría decir que tal organización es más horizontal y democrática que la de los medios tradicionales. 5-Enfoque: Su enfoque puede ir de lo local a lo global, dependiendo del contenido que este exponga.
  • 2. 6-Financiamiento: Los medios alternativos cuentan con diversas fuentes de financiamiento, las cuales pueden ser propias, de fundaciones o autogestoras, pero muy pocas veces ligados al estado o la publicidad. Algunas teorías de la comunicación ligadas a los medios alternativos McQuail propone sus Teorías normativas, con las cuales pretende analizar los medios de comunicación: 1-Teoría autoritaria. 2-Teoría de la prensa libre. 3-Teoría de la responsabilidad social. 4-Teoría soviética de los medios de comunicación. 5-Teoría de los medios de comunicación del desarrollo. 6-Teoría de los medios de comunicación democrática – participante. Limitantes de los medios de comunicación alternativa 1. Falta de credibilidad. Al ser medios creados por individuos (en su mayoría) ajenos a los medios tradicionales, los medios alternativos se plantean como dudosos y/o tendenciosos. 2. Su origen comunitario o regional. Este origen, es a la vez ventaja y desventaja. Los medios alternativos, en especial los ligados con movimientos sociales, han sido creados a la par de procesos regionales, que por ende, involucran a un sector de la población de una nación o del mundo. 3. La contradicción que encierran desde el origen. Los medios alternativos presentan una contradicción en su origen: por un lado intentan alcanzar el mayor número de audiencia susceptible al movimiento del que participan. 4. Su crecimiento y desarrollo los condiciona. Cuando un medio alternativo comienza a crecer plantea una necesidad de reorganización más cercana al sistema que crítica, y del que es rechazado. Comunicación alterna en Honduras. Se ve enmarcada en una sociedad cuyo nivel de educación es inferior al de muchos países. Dejando claro de esta manera que la educación de Honduras está en crisis. La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica destinada a estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, en el marco de una educación permanente, para que adquieran y mejoren los
  • 3. desempeños que la vida cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les demandan. Programas de comunicación alternativa. Se han logrado identificar los diferentes programas de educación alternativa en la sociedad hondureña: 1). Educación Básica para Todos (Educatodos). 2).) Alfabetización Superior Integral Cristiana (ALFASIC) 3). Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) 4). Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), 5). Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH) 6). Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED). Educación Básica para Todos (Educatodos) Es una modalidad alternativa de servicios de educación básica para jóvenes y adultos que estimula el aprendizaje integral a través la metodología de instrucción por radiointeractiva (IRI). Ofrece la oportunidad de realizar los estudios de educación básica a jóvenes y adultos hondureños que se encuentran excluidos del sistema educativo tradicional. Alfabetización Superación Integral Cristiana (ALFASIC) Es una organización internacional cuyo propósito es contribuir con el Estado de Honduras a disminuir el analfabetismo y disminuir el regazo escolar. La población beneficiaria son los jóvenes y adultos. Desde sus inicios ALFASIC ha dado especial énfasis a la alfabetización, debido a que uno de sus objetivos es colaborar con la reducción de los altos índices de analfabetismo que existen en el país. Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) Inicio sus operaciones en Honduras en 1989, gracias a un grupo de voluntarios comprometidos con los más pobres en Honduras que igual que ella orientaron sus esfuerzos a generar una oportunidad para las personas que por razones económicas, de distancia, edad, sexo o raza o cualquier otras desventaja no tienen acceso a la educación presencial. Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) Esta institución surge como una alternativa a jóvenes y adultos para la obtención de un título profesional en el área técnica. INFOP tiene el propósito de participar en el proceso de desarrollo integral del país como responsable directo de una política de capacitación de recursos humanos quesea dinámica, moderna y audaz.
  • 4. Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos (PRALEBAH) El PRALEBAH se desarrolla en tres departamentos de Honduras: Colón, El Paraíso y Olancho. El objetivo general del Programa es desarrollar una acción intensiva de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos en los departamentos de Colón, El Paraíso y Olancho, que contribuya a reducir el índice de analfabetismo existente y alcance un efecto demostrativo para el resto del país. Sistema de Educación Media a Distancia (SEMED) fue creado el 26 de mayo de 1992 mediante acuerdo 1819-SEP-92, como una respuesta a la necesidad de incorporar y elevar el nivel de Educación Básica del pueblo hondureño, dado que un alto porcentaje de personas no es atendida por el sistema educativo y su bajo nivel económico le dificulta desenvolverse adecuadamente en la vida diaria e incorporarse al trabajo productivo con calidad y eficiencia, limitando su aporte en el desarrollo del país.