SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
SECUENCIA DIDÁCTICA
“Revolución de Mayo”
Profesor: Matias Sarmiento.
Alumna: Sierra, Solange.
Curso: 3° A.
2020
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
1 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
NIVEL: Inicial CICLO:
SALA: 5 DURACIÓN: 5 días.
1- DENOMINACIÓN: Caminando hacia la libertad.
2- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN:
Fundamentacion:
En la siguiente secuencia didáctica, se desarrollará un acontecimiento de fundamental importancia para la historia de nuestro país: la Revolución
de Mayo de 1810, que dio paso a lo que, muchos años después, llevaría a nuestro país a declarar la Independencia en en 1816. El 25 de mayo
de 1810 se formó la Primera Junta, permitiendo por primera vez que los criollos tuvieran su gobierno patrio y dejaran de ser gobernados por
españoles. A partir de esta secuencia didáctica se procurará acercar a los niños hacia los hechos significativos que ocurrieron en la Historia:
época colonial, ocupaciones, costumbres, vestimenta y las comidas tradicionales, haciendo énfasis en la importancia que tuvo este hecho en la
construcción de la libertad de nuestro pais. También, instruirlos en la comprensión inicial de las Ciencias Sociales y la historia, con el objetivo de
promover el reconocimiento de un pasado que solidificó lo que es nuestra sociedad actual. Para ello se emplearán diversos enfoques didácticos,
a través de la indagación de conocimientos previos y la presentación de imágenes, cuentos, canciones y adivinanzas que retraten la realidad de
la época. Culminando la actividad del cierre de la semana de mayo con la participación de las familias que, acompañarán a los niños en la
muestra de las distintas actividades que se desarrollaron durante la semana, plasmadas en el “Mural Patrio”.
3- CAPACIDADES:
 Comunicación:
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
2 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
- Construcción de representaciones o modelos de fenómenos o acontecimientos empleando nociones o conceptos de la
ciencia.
- Formulación de preguntas o planteos de problemas acudiendo a modos de presentación.
- Significación de las causas y consecuencias de diferentes procesos históricos, económicos, políticos, geográficos y
culturales.
 Trabajo con otros:
- Escucha activa y atenta de las ideas de los demás y exposición de las propias.
- Participación de las iniciativas que surjan del grupo para cooperar como parte de un proyecto común, con objetivos
compartidos.
 Responsabilidad y compromiso:
- Empleo de saberes adquiridos para analizar un proceso del contexto natural y social.
4- PROPÓSITOS:
 Propiciar el conocimiento de realidades diferentes a la propia, para enriquecer y complejizar las representaciones que los niños
tienen de la sociedad.
 Iniciar a los niños en la valoración de su propia historia.
 Iniciar la participación en eventos y ceremonias como un modo de celebración colectiva en algunos de los episodios de la historia
de su comunidad, de la provincia y de la Nación.
5- SECUENCIA:
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
3 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
* DIMENSIÓN
+ ÁMBITO
- NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/
TIEMPO
*DIMENSIÓN:
Ambiente Natural y
Sociocultural.
+ÁMBITO:
Ambiente Social.
-NÚCLEO:
“Las instituciones, los
espacios sociales y
los objetos
culturales”.
-NÚCLEO: “Historias
personales, de la
localidad y la
comunidad”
Exponer sus saberes previos
acerca de lo que la docente
propone, a través de la
participación oral.
Comparar su realidad actual,
con la realidad de la época
colonial.
Distinguir las características
relevantes.
Recrear un día común de los
vendedores ambulantes.
los vendedores ambulantes.
Niño 3: “Para alumbrar las casitas”
Niño 4: “Vendo velas y velon
Niño 5: “Para alumbrar los salones”.
Día 1
10 minutos.
10 minutos.
15 minutos
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
4 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
5 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
* DIMENSIÓN
+ ÁMBITO
- NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/
TIEMPO
*DIMENSIÓN:
Ambiente Natural y
Sociocultural.
+ÁMBITO:
Ambiente Social.
-NÚCLEO: “Historias
personales, de la
localidad y la
comunidad”
*DIMENSIÓN
TRANSVERSAL:
El Juego
Conocer las características de
la clase alta de la época
colonial.
Identificar los atributos de la
dama y el caballero.
Participar en conversaciones
con su grupo de pares.
Establecer las diferencias con
los modos de vida actuales.
Incorporar el juego con
diferentes formatos que le
permitan al niño, el despliegue
de las posibilidades lúdicas, la
exploración y el disfrute e
interacción con los otros.
A) Actividad de Inicio:
Luego de hacer un repaso de lo visto el día anterior, la docente presentará a las personas que formaban
parte de “La alta sociedad”, mostrando a la Dama y el Caballero, haciendo hincapié principalmente en
sus modos de vida, marcando la diferencia con el otro grupo de personas vistos anteriormente.
B) Actividad de Desarrollo:
La docente colocará en la pared una silueta de una mujer, y otra de un hombre, con la finalidad que los
niños participen vistiendo adecuadamente a cada uno. Para esto pondrá sobre la mesa todas las prendas
y accesorios de ambos ( galera, abanico, peineton, traje, moño, vestido, bastón)
Luego propondrá establecer las diferencias de vestimenta de aquella época y la actual, colocando fotos
actuales de personas.
C)Actividad de Cierre:
La docente dividirá grupos y les dará revistas,
imágenes, fotografías, tanto de la actualidad
como de la época colonial, mezcladas, y
colocará un afiche en cada mesa, para que
elijan, recorten y peguen de un lado imágenes
actuales y del otro, imágenes antiguas.
Al finalizar, los chicos dibujarán a la dama y el
caballero, y también se pegará en el afiche.
Luego ese afiche será pegado en el mural para
que las familias puedan verlo.
Antes de que los niños se retiren, la docente
entregará a cada familiar una nota: “Queridas familias, es hora de enseñarles a nuestros niños con el
ejemplo, es por ello que invito a nuestro jardín, el día jueves a las 9 hs. a todos los abuelos y/o abuelas,
para que cocinen junto a sus nietos, una de las comidas típicas de la época colonial. Sería hermoso darles
una sorpresa a nuestros pequeños, y la mejor forma es que ustedes vengan caracterizados, con alguna
vestimenta o accesorio de la época. LOS ESPERAMOS!
Día 2
10 minutos.
15 minutos.
15 minutos.
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
6 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
* DIMENSIÓN
+ ÁMBITO
- NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/
TIEMPO
*DIMENSIÓN:
Ambiente Natural y
Sociocultural.
+ÁMBITO:
Ambiente Social.
-NÚCLEO: “Historias
personales, de la
localidad y la
comunidad”
*DIMENSIÓN
TRANSVERSAL:
El Juego
Conocer el Cabildo como
figura representativa de
Nuestra Historia,
precisamente acontecido el 25
de Mayo.
Interpretar los sucesos
importantes ocurridos en
1810.
Incorporar el juego grupal para
fomentar la socialización y el
disfrute con los pares.
Reconocer el Cabildo a través
de un Juego de Construcción.
A) Actividad de Inicio:
Se presentará el Cabildo a través de una lámina pegada en la pared.
A continuación la docente preguntará a los chicos si saben qué es y si lo han visto antes.
B) Actividad de Desarrollo:
Luego de los comentarios de los niños y niñas, les contará que ese lugar, fue muy importante en la época
colonial, ya que allí se reunieron muchas personas, para hacer que suceda uno de los hechos más
importantes de nuestra Historia: El primer Gobierno Patrio.
A través de una galería de fotos virtual, les mostrará ilustraciones de lo que fue ese día y quienes
formaron parte de esa primera Junta.
C) Actividad de Cierre:
Se les presentará una actividad grupal, que consiste en construir un Cabildo. Para ello se les dará cajas
de cartón medianas, forradas de color blanco, para que ellos las apilen de tal forma que quede como el
cabildo.
Luego, se realizará la invitación para el Acto. La docente les dará una tarjeta de cartulina vacía, para que
los niños dibujen lo que más les gustó de la época colonial (Dama, caballero, el cabildo, vendedores
ambulantes, etc). Luego pegarán en el interior de la tarjeta, la nota detallando día, horario, y caracterizar
a los niños y niñas, de lo que más les haya gustado, tratando de quedar de acuerdo entre las mamás para
que varíen los personajes.
Al finalizar, los niños se colocarán alrededor de la construcción del Cabildo, mostrando sus tarjetas, para
que la docente les tome una foto, que será colocada en el mural.
Día 3
10 minutos.
15 minutos.
30 minutos
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
7 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
* DIMENSIÓN
+ ÁMBITO
- NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/
TIEMPO
*DIMENSIÓN:
Comunicativa y
Artística.
+ÁMBITO:
Música
-NÚCLEO:
Apreciación
Producción
DIMENSIÓN
TRANSVERSAL:
El Juego.
Reconocer el Candombe como
uno de los bailes típicos de la
época colonial.
Identificar las comidas
tradicionales de Argentina.
Demostrar interés por la melodía
y la producción de sonidos a
través de la percusión.
Reconocer costumbres de la
época.
Disfrutar de sabores y melodías.
A)Actividad de Inicio:
Se presentarán la música y comidas típicas. Para ello la Docente ubicará a los chicos en ronda y
colocará imágenes de comidas típicas en la pared y en simultáneo una canción: “Cadombe del 25”
https://www.youtube.com/watch?v=2P4h8_c-vDE.
¿Les gustó la música? ¿Escucharon un Candombe antes? Luego les explicará la procedencia del
Candombe, quiénes lo escuchaban y quiénes fueron los que trajeron a nuestro territorio esa música.
¿Qué opinan de las comidas que ven en las fotos? ¿Comieron? ¿Les gusta?
B)Actividad de Desarrollo:
La docente propondrá reproducir a través de la voz y la percusión corporal, los sonidos del
Candombe que escucharon.
Para ello dividirá grupos y designará una tarea distinta a cada uno.
Grupo 1 golpearse las piernas
Grupo 2 acompañar con la voz, lalalala.
C)Actividad de Cierre:
La docente les dará una sorpresa a los niños. Llegarán las abuelas o abuelos, caracterizados y se
realizará un taller de cocina en la sala, para realizar una de las comidas típicas: los pastelitos. Y luego
compartir con mates antes de salir.
Al finalizar invitará a todos a tomarse de las manos realizando una gran ronda, y bailar el candombe
del 25.
Día 4
15 minutos
15 minutos
30 minutos.
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
8 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
* DIMENSIÓN
+ ÁMBITO
- NÚCLEO
APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/
TIEMPO
DIMENSIÓN:
Comunicativa y
Artística
Disfrutar de la muestra a las
familias.
Reproducir todo lo trabajado
durante la semana.
La docente preparará el salón para llevar a cabo el acto.
Decorará todo el ambiente de Celeste y Blanco y colocará los trabajitos y fotos tomadas de toda la
semana.
Se dará inicio al acto, siguiendo todos los momentos
protocolares, y por último se pondrá en escena un punto
artístico donde los chicos realizarán caracterizados, un
paseo colonial, con movimientos al compás del
Candombe del 25, repartiendo pastelitos.
Al finalizar, la docente invitará a las familias a recorrer el salón, para que puedan observar los
trabajitos realizados por sus hijos, y las fotos que fueron tomadas. Luego invitará a todos a
compartir un chocolate.
Día 5
ACTO
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
9 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
6- RECURSOS:
.
 Tijeras, plasticolas, afiche.
 Proyector, parlante
 Imágenes para colorear.
 Lápices, crayones, temperas.
 Accesorios y vestimenta.
7- EVALUACIÓN:
Nombre y apellido del alumno/a
Sala
Alcance
Indicadores de logro
Logrado Medianamente logrado Necesita ayuda
Comunicación:
- Formulación
de preguntas
o planteos de
problemas
acudiendo a
modos de
presentación.
- Significación
de las causas
y
consecuencias
de diferentes
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
10 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
procesos
históricos,
económicos,
políticos,
geográficos y
culturales.
Trabajo con otros:
- Escucha
activa y
atenta de las
ideas de los
demás y
exposición de
las propias.
- Participación
de las
iniciativas que
surjan del
grupo para
cooperar
como parte
de un
proyecto
común, con
objetivos
compartidos.
Responsabilidad y compromiso:
Instituto Superior de Formación Docente
ISPE -
“Domingo Faustino Sarmiento”
Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84
11 | P á g i n a
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA
SAN JUAN
- Empleo de
saberes
adquiridos
para analizar
un proceso
del contexto
natural y
social.
8- BIBLIOGRAFÍA:
 Documentos otorgados por el profesor de la Cátedra Didáctica de las Ciencias Socales.
Webgrafía:
https://www.youtube.com/watch?v=2P4h8_c-vDE.
https://www.youtube.com/watch?v=xnlzRcC3c9w.

Más contenido relacionado

Similar a Copia de SD - Godoy 1 (1).docx Secuencia didactica Ciencias sociales

Intercul scz
Intercul sczIntercul scz
Intercul scz
educaticbol
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
marabunta12
 
Mas de mil y un contextos para aprender 2015
Mas de mil y un contextos para aprender 2015Mas de mil y un contextos para aprender 2015
Mas de mil y un contextos para aprender 2015
ampamediterraneopto
 
Para seguir aprendiendo alumno
Para seguir aprendiendo alumnoPara seguir aprendiendo alumno
Para seguir aprendiendo alumno
bachigner
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
2
22
Planificación actividades mes de la patria 2014
Planificación actividades mes de la patria 2014Planificación actividades mes de la patria 2014
Planificación actividades mes de la patria 2014
Ely Soto
 
Gacetillas 2018
Gacetillas 2018Gacetillas 2018
Gacetillas 2018
GOLA CARRIZO ***
 
Mi planeación
Mi planeación Mi planeación
Mi planeación
JessyVaquero
 
Blog planificacion
Blog planificacionBlog planificacion
Blog planificacion
NerinaBuom
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
gimenatulliani
 
Linares: 1875
Linares: 1875Linares: 1875
Linares: 1875
Gaspar Gonzalez
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
AnaPaulaAltuna
 
Tic
TicTic
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
siemprefm
 
Mapeo de espacios y organizaciones socio comunitarias
Mapeo de espacios y organizaciones socio comunitariasMapeo de espacios y organizaciones socio comunitarias
Mapeo de espacios y organizaciones socio comunitarias
mercefunes
 
Sastrenario
SastrenarioSastrenario
Sastrenario
Marcela Marce
 
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_cicloPropuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
rafaelangelrom
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Maria Laura Andereggen
 

Similar a Copia de SD - Godoy 1 (1).docx Secuencia didactica Ciencias sociales (20)

Intercul scz
Intercul sczIntercul scz
Intercul scz
 
Proyecto de las Culturass
Proyecto de las CulturassProyecto de las Culturass
Proyecto de las Culturass
 
Mas de mil y un contextos para aprender 2015
Mas de mil y un contextos para aprender 2015Mas de mil y un contextos para aprender 2015
Mas de mil y un contextos para aprender 2015
 
Para seguir aprendiendo alumno
Para seguir aprendiendo alumnoPara seguir aprendiendo alumno
Para seguir aprendiendo alumno
 
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeñosDidáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
Didáctica de las Ciencias Sociales con niños pequeños
 
2
22
2
 
Planificación actividades mes de la patria 2014
Planificación actividades mes de la patria 2014Planificación actividades mes de la patria 2014
Planificación actividades mes de la patria 2014
 
Gacetillas 2018
Gacetillas 2018Gacetillas 2018
Gacetillas 2018
 
Mi planeación
Mi planeación Mi planeación
Mi planeación
 
Blog planificacion
Blog planificacionBlog planificacion
Blog planificacion
 
Viajando a 1816
Viajando a 1816Viajando a 1816
Viajando a 1816
 
Linares: 1875
Linares: 1875Linares: 1875
Linares: 1875
 
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
Ciencias sociales 5to (tiempo estimado 2 semanas)
 
Tic
TicTic
Tic
 
Boletin
BoletinBoletin
Boletin
 
Mapeo de espacios y organizaciones socio comunitarias
Mapeo de espacios y organizaciones socio comunitariasMapeo de espacios y organizaciones socio comunitarias
Mapeo de espacios y organizaciones socio comunitarias
 
Sastrenario
SastrenarioSastrenario
Sastrenario
 
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_cicloPropuesta 20 de_junio_primer_ciclo
Propuesta 20 de_junio_primer_ciclo
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar en el aula el 17 de agosto - Primer Ciclo
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 

Copia de SD - Godoy 1 (1).docx Secuencia didactica Ciencias sociales

  • 1. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES SECUENCIA DIDÁCTICA “Revolución de Mayo” Profesor: Matias Sarmiento. Alumna: Sierra, Solange. Curso: 3° A. 2020
  • 2. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 1 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN NIVEL: Inicial CICLO: SALA: 5 DURACIÓN: 5 días. 1- DENOMINACIÓN: Caminando hacia la libertad. 2- FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN: Fundamentacion: En la siguiente secuencia didáctica, se desarrollará un acontecimiento de fundamental importancia para la historia de nuestro país: la Revolución de Mayo de 1810, que dio paso a lo que, muchos años después, llevaría a nuestro país a declarar la Independencia en en 1816. El 25 de mayo de 1810 se formó la Primera Junta, permitiendo por primera vez que los criollos tuvieran su gobierno patrio y dejaran de ser gobernados por españoles. A partir de esta secuencia didáctica se procurará acercar a los niños hacia los hechos significativos que ocurrieron en la Historia: época colonial, ocupaciones, costumbres, vestimenta y las comidas tradicionales, haciendo énfasis en la importancia que tuvo este hecho en la construcción de la libertad de nuestro pais. También, instruirlos en la comprensión inicial de las Ciencias Sociales y la historia, con el objetivo de promover el reconocimiento de un pasado que solidificó lo que es nuestra sociedad actual. Para ello se emplearán diversos enfoques didácticos, a través de la indagación de conocimientos previos y la presentación de imágenes, cuentos, canciones y adivinanzas que retraten la realidad de la época. Culminando la actividad del cierre de la semana de mayo con la participación de las familias que, acompañarán a los niños en la muestra de las distintas actividades que se desarrollaron durante la semana, plasmadas en el “Mural Patrio”. 3- CAPACIDADES:  Comunicación:
  • 3. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 2 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN - Construcción de representaciones o modelos de fenómenos o acontecimientos empleando nociones o conceptos de la ciencia. - Formulación de preguntas o planteos de problemas acudiendo a modos de presentación. - Significación de las causas y consecuencias de diferentes procesos históricos, económicos, políticos, geográficos y culturales.  Trabajo con otros: - Escucha activa y atenta de las ideas de los demás y exposición de las propias. - Participación de las iniciativas que surjan del grupo para cooperar como parte de un proyecto común, con objetivos compartidos.  Responsabilidad y compromiso: - Empleo de saberes adquiridos para analizar un proceso del contexto natural y social. 4- PROPÓSITOS:  Propiciar el conocimiento de realidades diferentes a la propia, para enriquecer y complejizar las representaciones que los niños tienen de la sociedad.  Iniciar a los niños en la valoración de su propia historia.  Iniciar la participación en eventos y ceremonias como un modo de celebración colectiva en algunos de los episodios de la historia de su comunidad, de la provincia y de la Nación. 5- SECUENCIA:
  • 4. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 3 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN * DIMENSIÓN + ÁMBITO - NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/ TIEMPO *DIMENSIÓN: Ambiente Natural y Sociocultural. +ÁMBITO: Ambiente Social. -NÚCLEO: “Las instituciones, los espacios sociales y los objetos culturales”. -NÚCLEO: “Historias personales, de la localidad y la comunidad” Exponer sus saberes previos acerca de lo que la docente propone, a través de la participación oral. Comparar su realidad actual, con la realidad de la época colonial. Distinguir las características relevantes. Recrear un día común de los vendedores ambulantes. los vendedores ambulantes. Niño 3: “Para alumbrar las casitas” Niño 4: “Vendo velas y velon Niño 5: “Para alumbrar los salones”. Día 1 10 minutos. 10 minutos. 15 minutos
  • 5. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 4 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN
  • 6. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 5 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN * DIMENSIÓN + ÁMBITO - NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/ TIEMPO *DIMENSIÓN: Ambiente Natural y Sociocultural. +ÁMBITO: Ambiente Social. -NÚCLEO: “Historias personales, de la localidad y la comunidad” *DIMENSIÓN TRANSVERSAL: El Juego Conocer las características de la clase alta de la época colonial. Identificar los atributos de la dama y el caballero. Participar en conversaciones con su grupo de pares. Establecer las diferencias con los modos de vida actuales. Incorporar el juego con diferentes formatos que le permitan al niño, el despliegue de las posibilidades lúdicas, la exploración y el disfrute e interacción con los otros. A) Actividad de Inicio: Luego de hacer un repaso de lo visto el día anterior, la docente presentará a las personas que formaban parte de “La alta sociedad”, mostrando a la Dama y el Caballero, haciendo hincapié principalmente en sus modos de vida, marcando la diferencia con el otro grupo de personas vistos anteriormente. B) Actividad de Desarrollo: La docente colocará en la pared una silueta de una mujer, y otra de un hombre, con la finalidad que los niños participen vistiendo adecuadamente a cada uno. Para esto pondrá sobre la mesa todas las prendas y accesorios de ambos ( galera, abanico, peineton, traje, moño, vestido, bastón) Luego propondrá establecer las diferencias de vestimenta de aquella época y la actual, colocando fotos actuales de personas. C)Actividad de Cierre: La docente dividirá grupos y les dará revistas, imágenes, fotografías, tanto de la actualidad como de la época colonial, mezcladas, y colocará un afiche en cada mesa, para que elijan, recorten y peguen de un lado imágenes actuales y del otro, imágenes antiguas. Al finalizar, los chicos dibujarán a la dama y el caballero, y también se pegará en el afiche. Luego ese afiche será pegado en el mural para que las familias puedan verlo. Antes de que los niños se retiren, la docente entregará a cada familiar una nota: “Queridas familias, es hora de enseñarles a nuestros niños con el ejemplo, es por ello que invito a nuestro jardín, el día jueves a las 9 hs. a todos los abuelos y/o abuelas, para que cocinen junto a sus nietos, una de las comidas típicas de la época colonial. Sería hermoso darles una sorpresa a nuestros pequeños, y la mejor forma es que ustedes vengan caracterizados, con alguna vestimenta o accesorio de la época. LOS ESPERAMOS! Día 2 10 minutos. 15 minutos. 15 minutos.
  • 7. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 6 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN * DIMENSIÓN + ÁMBITO - NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/ TIEMPO *DIMENSIÓN: Ambiente Natural y Sociocultural. +ÁMBITO: Ambiente Social. -NÚCLEO: “Historias personales, de la localidad y la comunidad” *DIMENSIÓN TRANSVERSAL: El Juego Conocer el Cabildo como figura representativa de Nuestra Historia, precisamente acontecido el 25 de Mayo. Interpretar los sucesos importantes ocurridos en 1810. Incorporar el juego grupal para fomentar la socialización y el disfrute con los pares. Reconocer el Cabildo a través de un Juego de Construcción. A) Actividad de Inicio: Se presentará el Cabildo a través de una lámina pegada en la pared. A continuación la docente preguntará a los chicos si saben qué es y si lo han visto antes. B) Actividad de Desarrollo: Luego de los comentarios de los niños y niñas, les contará que ese lugar, fue muy importante en la época colonial, ya que allí se reunieron muchas personas, para hacer que suceda uno de los hechos más importantes de nuestra Historia: El primer Gobierno Patrio. A través de una galería de fotos virtual, les mostrará ilustraciones de lo que fue ese día y quienes formaron parte de esa primera Junta. C) Actividad de Cierre: Se les presentará una actividad grupal, que consiste en construir un Cabildo. Para ello se les dará cajas de cartón medianas, forradas de color blanco, para que ellos las apilen de tal forma que quede como el cabildo. Luego, se realizará la invitación para el Acto. La docente les dará una tarjeta de cartulina vacía, para que los niños dibujen lo que más les gustó de la época colonial (Dama, caballero, el cabildo, vendedores ambulantes, etc). Luego pegarán en el interior de la tarjeta, la nota detallando día, horario, y caracterizar a los niños y niñas, de lo que más les haya gustado, tratando de quedar de acuerdo entre las mamás para que varíen los personajes. Al finalizar, los niños se colocarán alrededor de la construcción del Cabildo, mostrando sus tarjetas, para que la docente les tome una foto, que será colocada en el mural. Día 3 10 minutos. 15 minutos. 30 minutos
  • 8. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 7 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN * DIMENSIÓN + ÁMBITO - NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/ TIEMPO *DIMENSIÓN: Comunicativa y Artística. +ÁMBITO: Música -NÚCLEO: Apreciación Producción DIMENSIÓN TRANSVERSAL: El Juego. Reconocer el Candombe como uno de los bailes típicos de la época colonial. Identificar las comidas tradicionales de Argentina. Demostrar interés por la melodía y la producción de sonidos a través de la percusión. Reconocer costumbres de la época. Disfrutar de sabores y melodías. A)Actividad de Inicio: Se presentarán la música y comidas típicas. Para ello la Docente ubicará a los chicos en ronda y colocará imágenes de comidas típicas en la pared y en simultáneo una canción: “Cadombe del 25” https://www.youtube.com/watch?v=2P4h8_c-vDE. ¿Les gustó la música? ¿Escucharon un Candombe antes? Luego les explicará la procedencia del Candombe, quiénes lo escuchaban y quiénes fueron los que trajeron a nuestro territorio esa música. ¿Qué opinan de las comidas que ven en las fotos? ¿Comieron? ¿Les gusta? B)Actividad de Desarrollo: La docente propondrá reproducir a través de la voz y la percusión corporal, los sonidos del Candombe que escucharon. Para ello dividirá grupos y designará una tarea distinta a cada uno. Grupo 1 golpearse las piernas Grupo 2 acompañar con la voz, lalalala. C)Actividad de Cierre: La docente les dará una sorpresa a los niños. Llegarán las abuelas o abuelos, caracterizados y se realizará un taller de cocina en la sala, para realizar una de las comidas típicas: los pastelitos. Y luego compartir con mates antes de salir. Al finalizar invitará a todos a tomarse de las manos realizando una gran ronda, y bailar el candombe del 25. Día 4 15 minutos 15 minutos 30 minutos.
  • 9. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 8 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN * DIMENSIÓN + ÁMBITO - NÚCLEO APRENDIZAJE ESPERADO ACTIVIDADES SECUENCIADAS FECHA/ TIEMPO DIMENSIÓN: Comunicativa y Artística Disfrutar de la muestra a las familias. Reproducir todo lo trabajado durante la semana. La docente preparará el salón para llevar a cabo el acto. Decorará todo el ambiente de Celeste y Blanco y colocará los trabajitos y fotos tomadas de toda la semana. Se dará inicio al acto, siguiendo todos los momentos protocolares, y por último se pondrá en escena un punto artístico donde los chicos realizarán caracterizados, un paseo colonial, con movimientos al compás del Candombe del 25, repartiendo pastelitos. Al finalizar, la docente invitará a las familias a recorrer el salón, para que puedan observar los trabajitos realizados por sus hijos, y las fotos que fueron tomadas. Luego invitará a todos a compartir un chocolate. Día 5 ACTO
  • 10. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 9 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN 6- RECURSOS: .  Tijeras, plasticolas, afiche.  Proyector, parlante  Imágenes para colorear.  Lápices, crayones, temperas.  Accesorios y vestimenta. 7- EVALUACIÓN: Nombre y apellido del alumno/a Sala Alcance Indicadores de logro Logrado Medianamente logrado Necesita ayuda Comunicación: - Formulación de preguntas o planteos de problemas acudiendo a modos de presentación. - Significación de las causas y consecuencias de diferentes
  • 11. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 10 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN procesos históricos, económicos, políticos, geográficos y culturales. Trabajo con otros: - Escucha activa y atenta de las ideas de los demás y exposición de las propias. - Participación de las iniciativas que surjan del grupo para cooperar como parte de un proyecto común, con objetivos compartidos. Responsabilidad y compromiso:
  • 12. Instituto Superior de Formación Docente ISPE - “Domingo Faustino Sarmiento” Incorporado a la Enseñanza Oficial Res 3.418-DGE-83 y 183-DGE-84 11 | P á g i n a MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACION PRIVADA SAN JUAN - Empleo de saberes adquiridos para analizar un proceso del contexto natural y social. 8- BIBLIOGRAFÍA:  Documentos otorgados por el profesor de la Cátedra Didáctica de las Ciencias Socales. Webgrafía: https://www.youtube.com/watch?v=2P4h8_c-vDE. https://www.youtube.com/watch?v=xnlzRcC3c9w.