SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad estatal de Bolívar
Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e
Informática:
Carrera: Gestión de Talento Humano
Asignatura: informática
Tema: Correo electrónico:
Funciones
Elementos
Ventajas, Desventajas
Normas de comportamiento general en el uso del correo
Nombre: Aracely Estefanía Quinatoa Hurtado
Curso: Primero “A”
Profesor:Lic. Paúl Zavala MSc.
El correo electrónico o «e-mail» es la herramienta más antigua y a la vez más útil de
Internet. Permite enviar y recibir mensajes a cualquiera de los/as usuarios/as de Internet
en el mundo. Dichos mensajes consisten en la transferencia de información (texto,
imágenes, sonido, etc.), es decir ficheros electrónicos de diversos tipos, entre dos
ordenadores. Fue diseñado para que dos personas pudiesen intercambiar mensajes
utilizando ordenadores, como en la vida cotidiana se intercambian cartas utilizando el
servicio postal ordinario. El primer software de correo electrónico permitía sólo esa
función básica: una persona en un ordenador tecleaba un mensaje que era enviado, a
través de la Red, a otra persona que utilizara otro ordenador, pero a partir de aquí se abre
una nueva forma de comunicación que combina la velocidad del teléfono con la
permanencia del correo postal. A pesar de su aparente sencillez, las prestaciones del
correo electrónico son inmensas: mandar un mismo mensaje a tantas personas como
queramos, con independencia de que vivan en los lugares más alejados del planeta, sin
separarnos del ordenador, en cuestión de segundos, con la posibilidad de añadir al
mensaje archivos de textos, imágenes, programas informáticos... La estructura de un
mensaje es simple: suele incluir varios campos como son el destinatario (que pueden ser
varios), el remitente, el asunto (que es el título del mensaje) y el texto. Éste suele ser
breve, saltándose gran parte de los convencionalismos del correo normal como
membretes, direcciones, fechas, etc. Al final, se puede incluir un archivo de firma con
nuestros datos. También se pueden adjuntar archivos de cualquier tipo (texto, imágenes,
sonidos, vídeo, programas...) Una ventaja del correo electrónico es la fiabilidad, ya que
si un mensaje no llega a su destino (porque no exista esa dirección o esté mal escrita) es
devuelto al remitente con un mensaje aclaratorio.
• Adjuntar archivos: Usted puede "adjuntad' un archivo a su correo
electrónico al escribir la dirección completa de su localización.
• Firma: Si su software lo permite, usted puede definir una firma, es decir,
varias líneas de texto que se agregarán al final del correo electrónico.
• Nuevo: Escribir un nuevo mensaje.
• Borrar, Eliminar, Remover: Borra un mensaje.
• Almacenar, Guardar como copia de seguridad: Copia el
mensaje en un lugar más seguro.
• Imprimir: Imprime el mensaje.
• Responder: Envía un mensaje en respuesta al del remitente
• Reenviar: Reenvía el mensaje a alguien más, aclarando que el mensaje
proviene de usted.
• Fwd: para indicar que se trata de un mensaje reenviado.
• Redirigir, Transmitir: Reenvía el mensaje a alguien más,
especificando el origen del mensaje original.
Remitente: en ese campo se debe poner la dirección de correo electrónico de la persona
que está mandando el mensaje, pues esta dirección se utilizará para responder futuros
mensajes.
Destinatario (para): aquí se deben colocar las direcciones de correo electrónico de
las personas a las que se quiere mandar el mensaje. Generalmente las direcciones se
separan por comas.
CC: en este campo también se pueden poner las direcciones de correo de personas a las
que queremos que llegué el mensaje, sin embargo, cualquier dirección que se coloque en
este campo no será visible para los otros destinatarios, lo cual se considera una buena
práctica ya que respeta la privacidad de las personas
Asunto: es una breve oración indicando de qué se trata el mensaje.
Mensaje: aquí es donde se puede escribir el texto que se quiere enviar en el correo
electrónico. Los servicios modernos como Hotmail permiten agregar también elementos
multimedia, imágenes, videos, e incluso archivos de audio.
Una vez que se ha llenado los datos correctamente, tan sólo hay que presionar el botón
enviar para que el correo salga de nuestra bandeja de entrada y llegue a la del destinatario.
En caso de que exista un error, recibiremos un mensaje automático en donde se explica
brevemente cuál fue el error.
Cliente de correo electrónico
Al programa que usas para leer tu correo electrónico se le llama cliente de correo. Él se
encarga de comunicarse con el servidor de correo del IATA, recoger los mensajes que
han llegado a tu buzón electrónico y mostrártelos de una forma ordenada para que puedas
leerlos con comodidad. Igualmente, te permite escribir nuevos mensajes y se encarga
también de entregárselos al servidor de correo para que éste los canalice hacia su destino.
Las ventajas del email sobre otros formatos de comunicación escrita son varios:
• Rapidez. La transmisión de los datos es casi inmediata y el riesgo de extravío
de información en el camino es mínimo.
• Seguridad. Si bien es un tema debatido (el de la privacidad en Internet) suele
estimarse que los proveedores de correo electrónico emplean potentes
mecanismos de defensa para blindar los datos de sus usuarios de potenciales
ladrones de información.
• Datos adjuntos. A pesar de que existen límites para el tamaño de los archivos
adjuntos que pueden incorporarse a un mensaje de correo electrónico, suelen ser
lo suficientemente generosos como para enviar la mayoría de los documentos
personales que se deseen compartir. Para paquetes voluminosos de datos existen
otras opciones digitales.
• Versatilidad. Una casilla de correo electrónico puede usarse del modo en que
su usuario lo desee, dentro de un cierto marco de regulaciones legales y
procedimentales, claro.
• Bajo costo. Hoy en día casi todos los servicios de correo electrónico son
gratuitos.
• Ecológico. Al no emplear papel real, tampoco produce desperdicios.
• Global. Puede consultarse en cualquier parte del globo.
Los hackers son capaces de obtener datos personales a través del correo electrónico.
Las desventajas del correo electrónico en comparación con otros mecanismos de
mensajería son:
• No es interactivo. A diferencia de los chats o los servicios de mensajería
instantánea, los correos deben leerse por turnos, en un diálogo de respuestas
mutuas que no ocurre en tiempo real.
• Es vulnerable. Los piratas informáticos (hackers) y los virus informáticos
tienen el correo electrónico como una de las formas privilegiadas de transmitirse
en la red, para lo cual emplean numerosos correos-trampa y formas de engaño
para intentar acceder a la información del usuario descuidado.
• Requiere de Internet. En condiciones de poca convertibilidad o países con
baja penetración de Internet, el correo simplemente no es una opción.
• Requiere de un dispositivo. Para poder acceder al e-mail debe contarse con
una computadora, teléfono inteligente o tableta.
De la misma manera que existe un protocolo para relacionarse presencialmente, la
llamada netiqueta describe un protocolo de pautas de buenas maneras en la red. Es una
palabra derivada del francés "etiquete" y del inglés "net" (red).
Normas sencillas y de sentido común sin las cuales corremos el riesgo de ser considerados
unos ignorantes. Estas pautas deben observarse cuando incorporamos cualquier contenido
a la red, por tanto, son aplicables a todas nuestras publicaciones y mensajes.
Respetarlas y aplicarlas hará que se lean con interés y respeto. Vulnerarlas
sistemáticamente puede implicar que nadie entre en nuestro blog o red social, o que
nuestros mensajes de correo electrónico sean eliminados por el receptor sin abrirlos
siquiera.
Estas son unas cuantas normas para un buen uso de esa maravillosa herramienta
que es el correo electrónico:
• Con el correo electrónico ocurre lo mismo que con el resto de relaciones humanas,
la primera impresión es la queda. Es importante el uso de un tono correcto, no
cometer faltas de ortografía ni de gramática. Antes de enviar un mensaje,
asegúrate de que está escrito con corrección y claridad. Debemos ser siempre
conscientes de que se trata de comunicación escrita, y como tal queda registro de
ella.
• Usa un estilo de redacción adecuado. La forma de redacción debe adecuarse al
destinatario. Utiliza los emoticones con moderación y nunca para un mensaje
formal. Ten en cuenta siempre la diferencia de estilo que debe haber entre un
mensaje personal y otro profesional, entre uno informal y otro de carácter serio.
Saluda, indica el motivo del mensaje y despídete al final.
• Utiliza siempre el campo "asunto": el destinatario puede decidir si leer o no un
mensaje basándose solo en el encabezamiento. Esto facilita la lectura,
clasificación y, por tanto, ahorra tiempo.
• Envía tus mensajes en texto plano, no utilices estilos ni adornos innecesarios.
Además de más seguros, los mensajes en texto puro, sin colores, tamaños,
negritas, etc. son más pequeños, llegan y se descargan más rápido. Por supuesto,
puedes hacer uso de estos recursos sin abusar y cuando el contenido lo requiera.
• No escribas en mayúsculas. Escribir en mayúsculas en Internet equivale a gritar.
A no ser que realmente quieras gritar una palabra o frase, escribe de manera
normal, con mayúsculas y minúsculas. Puedes utilizar las comillas, los asteriscos
y guiones bajos para *enfatizar* y subrayar.
• Escribe por párrafos para que el mensaje quede mejor estructurado, y sepáralos
con líneas en blanco, para no cansar con su lectura. Tampoco escribas líneas de
más de 80 caracteres. Muchos monitores no permiten visualizar más en la pantalla.
• Cuando respondas a un mensaje, incluye parte del mensaje original para situar el
contexto. De otra manera, tu(s) interlocutor(es) podría(n) no saber de que estás
hablando o a qué estas contestando, especialmente si reciben mucho correo.
Normalmente basta con el asunto. Muchos servidores de correo integran ya esta
opción por defecto.
• Reenvío de correos: Si recibes un correo electrónico interesante que deseas
reenviar a tus contactos, no olvides eliminar esas líneas heredadas de los mensajes
anteriores y las direcciones de correo del mensaje que has recibido. Puede que
alguno de los destinatarios del correo tenga un virus en su ordenador y que ese
virus capture las direcciones de correo de los mensajes que se reciben para luego
enviarlas a un spam Mer. Todas esas direcciones sufrirán a partir de ahora el
molesto correo basura.
• Por el mismo motivo, cuando envíes copias de un correo a varias personas, pon la
lista de direcciones a enviar en el campo CCO (cuentas de correo ocultas). De esa
forma evitarás dar a conocer las direcciones de terceras personas, que no interesan
a nadie. Es una buena medida de seguridad para evitar virus y spam.
• No reenvíes mensajes en cadena, falsas alarmas de virus, etc. Solo contribuirás a
aumentar el correo no solicitado.
• Evita el envío de archivos adjuntos demasiado pesados. Mándalos solo cuando
sean necesarios y advierte sobre su contenido al remitente en el cuerpo del
mensaje.
• Cuando envíes un archivo adjunto a alguien que recibe muchos como el tuyo, por
ejemplo, un(a) profesor(a), nómbralo con tu
nombre_apellido_nombre_de_la_tarea (minúscula, sin tildes i caracteres
especiales, con las palabras unidas por guiones bajos)
COMO DESTINATARI@ debes también tener algunas precauciones:
• No respondas al correo no solicitado y de origen desconocido. Es una forma de
aumentar la cantidad de correo basura en nuestro buzón ya que indica al remitente
que la cuenta es leída. Los mensajes no deseados deben borrarse lo antes posible.
• No abras ficheros que no esperas. Aunque procedan aparentemente de personas
conocidas no debemos abrir adjuntos no esperados: pueden contener virus.
• No proporciones tu dirección de correo en sitios que no conozcas bien o que
puedan enviarte publicidad no deseada. Es una buena idea disponer de una cuenta
gratuita para registrarnos en este tipo de sitios.
• Limita el tamaño de las firmas automáticas: Las firmas automáticas deben ser lo
más claras y breves posible. No incluyas imágenes o información innecesaria.
Nunca dejes de identificarte con nombre y apellidos cuando te dirijas a personas
desconocidas.
• Si usas web mail, como Gmail, utiliza claves seguras (más de 8 dígitos,
conteniendo letras y números) y configura la pregunta secreta de una forma que
no sea adivinable, ya que esta es la forma más común de robar una cuenta de otra
persona.
• Cuando utilices su correo electrónico en sitios públicos, no olvides cerrar tu correo
cuando termines de trabajar. No basta con cerrar la página: es necesario pulsar en
"salir" o "cerrar sesión.
Bibliografía:
julio, b. i. (2014). conocimiento digital. Obtenido de Concepto, partes y funciones de un Correo
Electrónico :
https://grupo4herramientasinformatica.blogspot.com/2014/05/concepto-partes-y-
funciones-de-un.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tarea 03 10-14 Netiquette
Tarea 03 10-14 NetiquetteTarea 03 10-14 Netiquette
Tarea 03 10-14 Netiquette
rubichable
 
Correro electronico
Correro electronicoCorrero electronico
Correro electronico
SEIYA1234
 
Netiquette extra
Netiquette extraNetiquette extra
Netiquette extra
Brayan Narváez
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette 2
Netiquette 2Netiquette 2
Netiquette 2
Antonio Villanueva
 
NETIQUETTE
NETIQUETTE NETIQUETTE
NETIQUETTE
liset98
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
elsyaz98
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
Rosita Quintal
 
Puntos extras
Puntos extras  Puntos extras
Puntos extras
Enrique Garcia Diez
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
Roglys Pérez Faneite
 
Netiquette paola
Netiquette paola Netiquette paola
Netiquette paola ley2199
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
olynndaAM
 
Informatica netiquette
Informatica netiquetteInformatica netiquette
Informatica netiquette
ManuelSTF
 
Orjuela correo electronico
Orjuela correo electronicoOrjuela correo electronico
Orjuela correo electronico
stevenorjuela070497
 
Netiquettee
NetiquetteeNetiquettee
Netiquettee
Ana Alamilla
 

La actualidad más candente (18)

Tarea 03 10-14 Netiquette
Tarea 03 10-14 NetiquetteTarea 03 10-14 Netiquette
Tarea 03 10-14 Netiquette
 
Correro electronico
Correro electronicoCorrero electronico
Correro electronico
 
Netiquette extra
Netiquette extraNetiquette extra
Netiquette extra
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 
Guion Yamileth Murillo
Guion Yamileth MurilloGuion Yamileth Murillo
Guion Yamileth Murillo
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 
Netiquette valeria
Netiquette valeriaNetiquette valeria
Netiquette valeria
 
Netiquette 2
Netiquette 2Netiquette 2
Netiquette 2
 
NETIQUETTE
NETIQUETTE NETIQUETTE
NETIQUETTE
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 
Netiquette
NetiquetteNetiquette
Netiquette
 
Puntos extras
Puntos extras  Puntos extras
Puntos extras
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
 
Netiquette paola
Netiquette paola Netiquette paola
Netiquette paola
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 
Informatica netiquette
Informatica netiquetteInformatica netiquette
Informatica netiquette
 
Orjuela correo electronico
Orjuela correo electronicoOrjuela correo electronico
Orjuela correo electronico
 
Netiquettee
NetiquetteeNetiquettee
Netiquettee
 

Similar a Correo electronico

Correo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torresCorreo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torres
Rosanna Torres
 
Tarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile arielTarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile ariel
Nelsonc1981
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
cash0509
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
mariangel figueroa
 
Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico
norelyspacheco
 
Todo acerca el Correo Electrónico
Todo acerca el Correo Electrónico Todo acerca el Correo Electrónico
Todo acerca el Correo Electrónico
Eigs15
 
Tarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile arielTarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile ariel
carlile89
 
correo electronico2 1.docx
correo electronico2 1.docxcorreo electronico2 1.docx
correo electronico2 1.docx
deivismontero1
 
El correo electronico Por Yadira Hernandez
El correo electronico Por Yadira HernandezEl correo electronico Por Yadira Hernandez
El correo electronico Por Yadira Hernandez
Yadira Hernandez
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
Enrique Joaquín Córdova López
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
JSGG
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
JSGG
 
Reconocer, elaborar y utilizar el correo electrónico
Reconocer, elaborar y utilizar el correo electrónicoReconocer, elaborar y utilizar el correo electrónico
Reconocer, elaborar y utilizar el correo electrónico
JUANMANUELSEGOVIACIS
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
JarolJoelJamilOSORES
 

Similar a Correo electronico (20)

Correo electrónico
Correo electrónicoCorreo electrónico
Correo electrónico
 
Estudio caso 1
Estudio caso 1Estudio caso 1
Estudio caso 1
 
Correo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torresCorreo electronico rosanna torres
Correo electronico rosanna torres
 
Estudio caso 1
Estudio caso 1Estudio caso 1
Estudio caso 1
 
Tarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile arielTarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile ariel
 
Garcia
GarciaGarcia
Garcia
 
El correo electronico
El correo electronicoEl correo electronico
El correo electronico
 
Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico Resumen Correo Electronico
Resumen Correo Electronico
 
Todo acerca el Correo Electrónico
Todo acerca el Correo Electrónico Todo acerca el Correo Electrónico
Todo acerca el Correo Electrónico
 
Tarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile arielTarea3 centurión carlile ariel
Tarea3 centurión carlile ariel
 
correo electronico2 1.docx
correo electronico2 1.docxcorreo electronico2 1.docx
correo electronico2 1.docx
 
El correo electronico Por Yadira Hernandez
El correo electronico Por Yadira HernandezEl correo electronico Por Yadira Hernandez
El correo electronico Por Yadira Hernandez
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
 
Correos electronicos
Correos electronicosCorreos electronicos
Correos electronicos
 
Politicas
PoliticasPoliticas
Politicas
 
Reconocer, elaborar y utilizar el correo electrónico
Reconocer, elaborar y utilizar el correo electrónicoReconocer, elaborar y utilizar el correo electrónico
Reconocer, elaborar y utilizar el correo electrónico
 
Gordon
GordonGordon
Gordon
 
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
LOS MEDIOS DE COMUNICACION VIRTUAL 2023
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Correo electronico

  • 1. Universidad estatal de Bolívar Facultad de Ciencias Administrativas Gestión Empresarial e Informática: Carrera: Gestión de Talento Humano Asignatura: informática Tema: Correo electrónico: Funciones Elementos Ventajas, Desventajas Normas de comportamiento general en el uso del correo Nombre: Aracely Estefanía Quinatoa Hurtado Curso: Primero “A” Profesor:Lic. Paúl Zavala MSc.
  • 2. El correo electrónico o «e-mail» es la herramienta más antigua y a la vez más útil de Internet. Permite enviar y recibir mensajes a cualquiera de los/as usuarios/as de Internet en el mundo. Dichos mensajes consisten en la transferencia de información (texto, imágenes, sonido, etc.), es decir ficheros electrónicos de diversos tipos, entre dos ordenadores. Fue diseñado para que dos personas pudiesen intercambiar mensajes utilizando ordenadores, como en la vida cotidiana se intercambian cartas utilizando el servicio postal ordinario. El primer software de correo electrónico permitía sólo esa función básica: una persona en un ordenador tecleaba un mensaje que era enviado, a través de la Red, a otra persona que utilizara otro ordenador, pero a partir de aquí se abre una nueva forma de comunicación que combina la velocidad del teléfono con la permanencia del correo postal. A pesar de su aparente sencillez, las prestaciones del correo electrónico son inmensas: mandar un mismo mensaje a tantas personas como queramos, con independencia de que vivan en los lugares más alejados del planeta, sin separarnos del ordenador, en cuestión de segundos, con la posibilidad de añadir al mensaje archivos de textos, imágenes, programas informáticos... La estructura de un mensaje es simple: suele incluir varios campos como son el destinatario (que pueden ser varios), el remitente, el asunto (que es el título del mensaje) y el texto. Éste suele ser breve, saltándose gran parte de los convencionalismos del correo normal como membretes, direcciones, fechas, etc. Al final, se puede incluir un archivo de firma con nuestros datos. También se pueden adjuntar archivos de cualquier tipo (texto, imágenes, sonidos, vídeo, programas...) Una ventaja del correo electrónico es la fiabilidad, ya que
  • 3. si un mensaje no llega a su destino (porque no exista esa dirección o esté mal escrita) es devuelto al remitente con un mensaje aclaratorio. • Adjuntar archivos: Usted puede "adjuntad' un archivo a su correo electrónico al escribir la dirección completa de su localización. • Firma: Si su software lo permite, usted puede definir una firma, es decir, varias líneas de texto que se agregarán al final del correo electrónico. • Nuevo: Escribir un nuevo mensaje. • Borrar, Eliminar, Remover: Borra un mensaje. • Almacenar, Guardar como copia de seguridad: Copia el mensaje en un lugar más seguro. • Imprimir: Imprime el mensaje. • Responder: Envía un mensaje en respuesta al del remitente • Reenviar: Reenvía el mensaje a alguien más, aclarando que el mensaje proviene de usted. • Fwd: para indicar que se trata de un mensaje reenviado. • Redirigir, Transmitir: Reenvía el mensaje a alguien más, especificando el origen del mensaje original. Remitente: en ese campo se debe poner la dirección de correo electrónico de la persona que está mandando el mensaje, pues esta dirección se utilizará para responder futuros mensajes. Destinatario (para): aquí se deben colocar las direcciones de correo electrónico de las personas a las que se quiere mandar el mensaje. Generalmente las direcciones se separan por comas. CC: en este campo también se pueden poner las direcciones de correo de personas a las que queremos que llegué el mensaje, sin embargo, cualquier dirección que se coloque en este campo no será visible para los otros destinatarios, lo cual se considera una buena
  • 4. práctica ya que respeta la privacidad de las personas Asunto: es una breve oración indicando de qué se trata el mensaje. Mensaje: aquí es donde se puede escribir el texto que se quiere enviar en el correo electrónico. Los servicios modernos como Hotmail permiten agregar también elementos multimedia, imágenes, videos, e incluso archivos de audio. Una vez que se ha llenado los datos correctamente, tan sólo hay que presionar el botón enviar para que el correo salga de nuestra bandeja de entrada y llegue a la del destinatario. En caso de que exista un error, recibiremos un mensaje automático en donde se explica brevemente cuál fue el error. Cliente de correo electrónico Al programa que usas para leer tu correo electrónico se le llama cliente de correo. Él se encarga de comunicarse con el servidor de correo del IATA, recoger los mensajes que han llegado a tu buzón electrónico y mostrártelos de una forma ordenada para que puedas leerlos con comodidad. Igualmente, te permite escribir nuevos mensajes y se encarga también de entregárselos al servidor de correo para que éste los canalice hacia su destino. Las ventajas del email sobre otros formatos de comunicación escrita son varios: • Rapidez. La transmisión de los datos es casi inmediata y el riesgo de extravío de información en el camino es mínimo. • Seguridad. Si bien es un tema debatido (el de la privacidad en Internet) suele estimarse que los proveedores de correo electrónico emplean potentes mecanismos de defensa para blindar los datos de sus usuarios de potenciales ladrones de información. • Datos adjuntos. A pesar de que existen límites para el tamaño de los archivos adjuntos que pueden incorporarse a un mensaje de correo electrónico, suelen ser lo suficientemente generosos como para enviar la mayoría de los documentos personales que se deseen compartir. Para paquetes voluminosos de datos existen otras opciones digitales.
  • 5. • Versatilidad. Una casilla de correo electrónico puede usarse del modo en que su usuario lo desee, dentro de un cierto marco de regulaciones legales y procedimentales, claro. • Bajo costo. Hoy en día casi todos los servicios de correo electrónico son gratuitos. • Ecológico. Al no emplear papel real, tampoco produce desperdicios. • Global. Puede consultarse en cualquier parte del globo. Los hackers son capaces de obtener datos personales a través del correo electrónico. Las desventajas del correo electrónico en comparación con otros mecanismos de mensajería son: • No es interactivo. A diferencia de los chats o los servicios de mensajería instantánea, los correos deben leerse por turnos, en un diálogo de respuestas mutuas que no ocurre en tiempo real. • Es vulnerable. Los piratas informáticos (hackers) y los virus informáticos tienen el correo electrónico como una de las formas privilegiadas de transmitirse en la red, para lo cual emplean numerosos correos-trampa y formas de engaño para intentar acceder a la información del usuario descuidado.
  • 6. • Requiere de Internet. En condiciones de poca convertibilidad o países con baja penetración de Internet, el correo simplemente no es una opción. • Requiere de un dispositivo. Para poder acceder al e-mail debe contarse con una computadora, teléfono inteligente o tableta. De la misma manera que existe un protocolo para relacionarse presencialmente, la llamada netiqueta describe un protocolo de pautas de buenas maneras en la red. Es una palabra derivada del francés "etiquete" y del inglés "net" (red). Normas sencillas y de sentido común sin las cuales corremos el riesgo de ser considerados unos ignorantes. Estas pautas deben observarse cuando incorporamos cualquier contenido a la red, por tanto, son aplicables a todas nuestras publicaciones y mensajes. Respetarlas y aplicarlas hará que se lean con interés y respeto. Vulnerarlas sistemáticamente puede implicar que nadie entre en nuestro blog o red social, o que nuestros mensajes de correo electrónico sean eliminados por el receptor sin abrirlos siquiera.
  • 7. Estas son unas cuantas normas para un buen uso de esa maravillosa herramienta que es el correo electrónico: • Con el correo electrónico ocurre lo mismo que con el resto de relaciones humanas, la primera impresión es la queda. Es importante el uso de un tono correcto, no cometer faltas de ortografía ni de gramática. Antes de enviar un mensaje, asegúrate de que está escrito con corrección y claridad. Debemos ser siempre conscientes de que se trata de comunicación escrita, y como tal queda registro de ella. • Usa un estilo de redacción adecuado. La forma de redacción debe adecuarse al destinatario. Utiliza los emoticones con moderación y nunca para un mensaje formal. Ten en cuenta siempre la diferencia de estilo que debe haber entre un mensaje personal y otro profesional, entre uno informal y otro de carácter serio. Saluda, indica el motivo del mensaje y despídete al final. • Utiliza siempre el campo "asunto": el destinatario puede decidir si leer o no un mensaje basándose solo en el encabezamiento. Esto facilita la lectura, clasificación y, por tanto, ahorra tiempo. • Envía tus mensajes en texto plano, no utilices estilos ni adornos innecesarios. Además de más seguros, los mensajes en texto puro, sin colores, tamaños, negritas, etc. son más pequeños, llegan y se descargan más rápido. Por supuesto, puedes hacer uso de estos recursos sin abusar y cuando el contenido lo requiera. • No escribas en mayúsculas. Escribir en mayúsculas en Internet equivale a gritar. A no ser que realmente quieras gritar una palabra o frase, escribe de manera normal, con mayúsculas y minúsculas. Puedes utilizar las comillas, los asteriscos y guiones bajos para *enfatizar* y subrayar. • Escribe por párrafos para que el mensaje quede mejor estructurado, y sepáralos con líneas en blanco, para no cansar con su lectura. Tampoco escribas líneas de más de 80 caracteres. Muchos monitores no permiten visualizar más en la pantalla. • Cuando respondas a un mensaje, incluye parte del mensaje original para situar el contexto. De otra manera, tu(s) interlocutor(es) podría(n) no saber de que estás hablando o a qué estas contestando, especialmente si reciben mucho correo.
  • 8. Normalmente basta con el asunto. Muchos servidores de correo integran ya esta opción por defecto. • Reenvío de correos: Si recibes un correo electrónico interesante que deseas reenviar a tus contactos, no olvides eliminar esas líneas heredadas de los mensajes anteriores y las direcciones de correo del mensaje que has recibido. Puede que alguno de los destinatarios del correo tenga un virus en su ordenador y que ese virus capture las direcciones de correo de los mensajes que se reciben para luego enviarlas a un spam Mer. Todas esas direcciones sufrirán a partir de ahora el molesto correo basura. • Por el mismo motivo, cuando envíes copias de un correo a varias personas, pon la lista de direcciones a enviar en el campo CCO (cuentas de correo ocultas). De esa forma evitarás dar a conocer las direcciones de terceras personas, que no interesan a nadie. Es una buena medida de seguridad para evitar virus y spam. • No reenvíes mensajes en cadena, falsas alarmas de virus, etc. Solo contribuirás a aumentar el correo no solicitado. • Evita el envío de archivos adjuntos demasiado pesados. Mándalos solo cuando sean necesarios y advierte sobre su contenido al remitente en el cuerpo del mensaje. • Cuando envíes un archivo adjunto a alguien que recibe muchos como el tuyo, por ejemplo, un(a) profesor(a), nómbralo con tu nombre_apellido_nombre_de_la_tarea (minúscula, sin tildes i caracteres especiales, con las palabras unidas por guiones bajos) COMO DESTINATARI@ debes también tener algunas precauciones: • No respondas al correo no solicitado y de origen desconocido. Es una forma de aumentar la cantidad de correo basura en nuestro buzón ya que indica al remitente que la cuenta es leída. Los mensajes no deseados deben borrarse lo antes posible. • No abras ficheros que no esperas. Aunque procedan aparentemente de personas conocidas no debemos abrir adjuntos no esperados: pueden contener virus.
  • 9. • No proporciones tu dirección de correo en sitios que no conozcas bien o que puedan enviarte publicidad no deseada. Es una buena idea disponer de una cuenta gratuita para registrarnos en este tipo de sitios. • Limita el tamaño de las firmas automáticas: Las firmas automáticas deben ser lo más claras y breves posible. No incluyas imágenes o información innecesaria. Nunca dejes de identificarte con nombre y apellidos cuando te dirijas a personas desconocidas. • Si usas web mail, como Gmail, utiliza claves seguras (más de 8 dígitos, conteniendo letras y números) y configura la pregunta secreta de una forma que no sea adivinable, ya que esta es la forma más común de robar una cuenta de otra persona. • Cuando utilices su correo electrónico en sitios públicos, no olvides cerrar tu correo cuando termines de trabajar. No basta con cerrar la página: es necesario pulsar en "salir" o "cerrar sesión. Bibliografía: julio, b. i. (2014). conocimiento digital. Obtenido de Concepto, partes y funciones de un Correo Electrónico : https://grupo4herramientasinformatica.blogspot.com/2014/05/concepto-partes-y- funciones-de-un.html