SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, UNAM

 LABORATORIO DE DOCUMENTACION Y ANALISIS DE LA
                    CORRUPCION




CULTURA DE LA TRANSPARENCIA EN EL
             SERVICIO PÚBLICO:
     Prácticas y percepciones relativas a los
        procedimientos de adquisiciones



Encuesta a Proveedores de 17 Secretarías de Estado y 4
  Organismos Descentralizados de la Administración
                       Pública




                                           Abril de 2005
2


       UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
         INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES
          UNIDAD DE ESTUDIOS SOBRE LA OPINIÓN

                   Instituto de Investigaciones Sociales
                        Dr. Rene Millán Valenzuela
        Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción
                      Dr. Antonio Azuela de la Cueva
                Coordinación y Diseño de la Investigación
                       Mtra. Julia Isabel Flores Dávila

                       Asistentes de investigación
                          Mtro. Carlos Silva Forné
                     Mtro. Mauricio Padrón Innamorato
                        Mtra. Patricia Román Reyes
                      Lic. Rebeca Domínguez Cortina
                           Lic. Jorge Tello Torres
Diseño de la muestra y cálculo de estimadores para la obtención de muestra
                             Mtra. Yvon Angulo
                            Análisis estadístico
                       Act. Guillermo Cuevas Pineda
                          Act. Luis Calva Sánchez
                       Act. Enrique Martínez Carpio
                              Apoyo Técnico
                       Lic. Horacio Hernández Avilés
                        Lic. Alberto Romero Beltrán
                           Lic. Carlos Flores Ruiz
                            Apoyo de cómputo
                        Ing. Arturo Mondragón Lule

                             Apoyo secretarial
                           Navorina Díaz Pineda
3

                                        Índice


Introducción                                                                   3
I. Situación del país                                                          3
II. Perfiles de la empresas                                                    6
III. Experiencia de trabajo con las secretarías                               10
IV. Percepción de las licitaciones                                            14
V. Percepciones de la administración pública federal                          19
VI. Percepción de corrupción en la administración pública                     22
VII. Costos percibidos de la corrupción                                       29

Introducción


La corrupción es una palabra que tiene muchos significados, y, por cierto, para
empezar a conocer la cuestión hay que subdividir y abrir cada paquete del vasto
concepto. En el nivel más amplio, la corrupción consiste en el uso indebido de un
cargo con fines no oficiales.


El catálogo de actos corruptos incluye el soborno, la extorsión, el tráfico de
influencias, el nepotismo, el fraude, la obtención de dinero fácil, el desfalco y otras
cosas más. Aunque se tiende a pensar que la corrupción es un pecado
gubernamental, por supuesto que existe también en el sector privado. En verdad,
el sector privado está involucrado en la mayoría de la corrupción gubernamental.


Por supuesto que también es importante la extensión de la corrupción. La mayoría
de los sistemas pueden soportar algo de corrupción, y es posible que algunos
sistemas realmente atroces puedan mejorar gracias a ella. Pero cuando la
corrupción se convierte en una norma, sus efectos son incapacitantes. Y luego,
aunque todos los países sufren de corrupción, las variedades y la extensión son
diferentes.


La corrupción no tiene especificaciones de tiempo o lugar. Ella es intemporal, que
si bien es un problema de los individuos que muestran conductas ilícitas es
también resultado de una sociedad que funciona con un sistema que nos es el
4

apropiado. De ahí que la problemática que encierra la corrupción representa el
mayor de los desafíos y es motivo de preocupación para el Estado moderno.


En este sentido, se entiende que la corrupción en cuanto que utilización de
potestades públicas para la satisfacción de intereses puramente personales, es un
fenómeno de siempre, pues en todos los colectivos han existido personas que no
han seguido las reglas del juego establecidas.


Entonces, lo importante es que el servidor público tenga claro para qué y al
servicio de quien trabaja. Claridad de ideas que también tiene que existir en el
ámbito privado lo que ocurre es que en el primero la diferenciación de intereses
es, como es sabido, mucho menos nítida.


I. Situación del país


México atraviesa por diversos procesos de cambio en los niveles social, cultural y
político. Estos cambios no son homogéneos, afectan en forma desigual y
diferenciada a los distintos grupos y esferas sociales, regiones y sectores del país.


Los procesos de cambio en las estructuras sociales, económicas y demográficas,
en las instituciones políticas y jurídicas y en los discursos imperantes, implican
transformaciones y tensiones en la subjetividad de los individuos. A través de la
propia experiencia, práctica o comunicativa, cobra una mayor presencia la idea de
un tiempo de “cambio” y se producen en mayor o menor medida, ejercicios de
autorreflexión acerca del pasado, el presente y el futuro.


A nivel subjetivo, los procesos de cambio se caracterizan por tres fenómenos
problemáticos: primero, los mapas mentales que se utilizaron en el pasado no son
suficientes para interpretar el presente; segundo, el presente no ofrece seguridad
sino incertidumbre, ya sea porque las fronteras que lo delimitan aún no están
definidas, o porque éstas al cobrar forma delimitan nuevos espacios que traen
5

consigo, o así se perciben, mayores niveles de incertidumbre; y tercero, la pérdida
de seguridad incide en una incapacidad de prever qué ocurrirá en el futuro, al
mismo tiempo que éste se carga de temores, ansiedades y expectativas.


En este sentido, es necesario averiguar cómo evalúa la sociedad su situación
actual y qué previsiones tiene acerca del futuro, es decir, reconocer que las
percepciones que los entrevistados tienen acerca del presente, y lo que creen que
será el futuro, son claves en su manera de interpretar el mundo, de opinar y
evaluar el propio proceso de cambio. Nos brindan así, el contexto en el que se
ubican las opiniones, actitudes y valores.


Con respecto a la percepción que tienen los entrevistados acerca de la situación
económica actual del país, se realizo la pregunta: Y con respecto al año pasado,
¿cree usted que la situación económica del país ha mejorado o ha empeorado?


Lo grupos de edad no arrojan diferencias en función de esta pregunta,
aproximadamente 3 de cada 10 de los entrevistados dice que ha mejorado, con
excepción del grupo de 50 a 59 años donde solo el 8.7% da esta respuesta, contre
el 60.9% que percibe que ha empeorado. Lo que dicen que permanece igual
tampoco muestran diferencias de acuerdo a sus edades, siendo alrededor del
13.0% de la muestra los que dan esta respuesta.


El análisis de acuerdo a los niveles de escolaridad, muestra que los menos
escolarizados (24.1%) son los menos optimistas, mientras que casi la mitad
(45.0%) de los de mayor escolaridad perciben que la situación económica ha
mejorado. En contraposición son los de menor escolaridad los que mejor perciben
la situación del país representando el 53.8% de los entrevistados contra el 27.5%
de los que cuentan con posgrado.


La percepción de que la situación ha mejorado también presenta una clara
tendencia al aumento porcentual en la medida que aumentan los niveles de
6

ingreso, así 12.5% de los que ganan entre 0 y 3 salarios mínimos perciben mejor
la situación, contra el 36.3% de los que ganan más de 10 salarios mínimos.


En cuanto a la percepción de los entrevistados del futuro de la situación
económica, la pregunta se realizó de la siguiente manera: Y para el próximo año,
¿cree usted que la situación económica del país va a mejorar o a empeorar?


Son los más jóvenes los que en mayor medida piensan que la situación va a
mejorar (51.7%), contra el 31.0% que afirma que empeorara la situación
económica del país. Por el contrario los que se encuentran en el grupo de 50 a 59
años son menos optimistas, solo el 17.4% dice que la situación mejorara contra el
52.2% que afirma lo contrario, solo el 21.7% prefiere pensar que la situación
permanecerá igual.


De acuerdo con el nivel de escolaridad, el 42.1% de los que tienen nivel de
licenciatura piensan que la situación va a mejorar el año entrante, contra el 31.3%
de los que cuentan con secundaria o menos.


El ingreso no arroja diferencias significativas en términos generales, salvo en la
categoría de los que ganan entre 7 y 10 salarios mínimos que en el 51.5% de los
casos entrevistados opinan que la situación mejorara.


II. Perfil de los entrevistados y de las empresas


El perfil de la población encuestada es el siguiente: El 66.2% son hombres y el
33.8%, mujeres (Véase tabla 138). El 5.2%; tiene de 18 a 24 años; el 14.8%, de
25 a 29; el 17.7%, de 30 a 34; el 18.8%, de 35 a 39; el 15.5%, de 40 a 44; el
10.1%, de 45 a 49; el 9.2%, de 50 a 54; el 4.2% de 55 a 59 y el 3.6%, 60 años o
más. No contestó el 0.9% (Véase tabla 139).
7

El 2.9% tiene estudios de secundaria o menos; el 26.2%, de preparatoria; el
61.4%, de licenciatura y el 9.2%, de posgrado. El 0.4% no contestó (Véase tabla
140).


A continuación se presenta la distribución del ingreso mensual familiar: el 2.9%
percibe de 0 a 3 salarios mínimos; el 10.8%, de 3 a 5 salarios mínimos; el 8.5%,
de 5 a 7 salarios mínimos; el 11.9%, de 7 a 10 salarios mínimos; el 52.2%, más de
10 salarios mínimos. No sabe el 5.2% y no contesta el 8.5% (Véase tabla 141).


La antigüedad de los empleados que laboran en las empresas entrevistadas,
como era de esperarse, muestra diferencias por la edad de los mismos, así los
más jóvenes reportan tener menor antigüedad que los más viejos. Mientras poco
más de la mitad de los menores de 30 años dicen tener menos de 10 años en la
empresa, más del 60.0% de los mayores de 39 años tienen más de 20 años de
trabajo.


Según el tamaño de las empresas, los empleados de las empresas más grandes
en el 20.9% reportan trabajar ahí desde antes de 1977, contra el 10.0% de los que
trabajan en empresas medianas, y solamente el 5.4% de los trabajadores de
pequeñas empresas.


En cuanto a las empresas, el 48.7% se dedica a la distribución y/o fabricación de
materiales; el 33.2%, a la prestación de servicio y el 17.3%, a ambos. El 0.2% no
supo y el 0.5% no contestó (Véase tabla 142).


El 54.0% de las empresas son pequeñas; el 37.9%, medianas y el 7.8%, grandes.
No contestó el 0.4% (Véase tabla 143).


El 90.1% de las empresas tiene capital nacional; el 2.2%, extranjero y el 4.9%,
mixto. No contestó el 2.9% (Véase tabla 144).
8

El tipo de bienes y servicios que proveen las empresas, no arroja diferencias
importantes según las actividades de la empresa o el tamaño, aproximadamente el
20.0% de las empresas en muestra, comercializa materiales relacionados con la
salud, y más o menos el mismo porcentaje provee materiales tecnológicos e
industriales.


La menor participación la tienen las empresas que se dedican a comercializar
alimentos, las que representan aproximadamente el 4.0% de la muestra, sin
importar ni el tamaño ni la rama de actividad.


                                     Cuadro N° 1
  ¿Para que secretarías o entidades paraestatales han trabajado en los últimos dos
                                         años?
                            Distribución o fabricante  Prestación de
                                                                           Ambos
                                  de materiales          servicios
SAGARPA                                28.7                24.5             34.1
SCT                                    33.9                36.2             38.8
SFP                                    13.9                 9.8             15.3
SEDESOL                                25.1                 184             21.2
SECON                                  19.3                21.5             15.3
SEP                                    42.6                33.1             47.1
SENER                                  20.3                17.8             16.5
SEGOB                                  28.3                26.4             16.5
SHCP                                   20.7                25.8             31.8
SEMARNAT                               33.1                31.3             31.8
SRA                                    15.5                13.5             17.6
SRE                                    17.5                18.5             9.4
SSALUD                                 57.8                29.4             22.4
STPS                                   15.5                17.2             42.4
SECTUR                                 16.3                19.0             14.1
CFE                                    44.6                32.5             10.6
PEMEX                                  62.5                36.2             48.2
CNA                                    26.3                25.2             65.9
SSP                                    24.7                17.2             16.5
IMSS                                   32.3                23.3             20.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración
Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 6
Pregunta de respuesta múltiple, los porcentajes no suman 100
El cuadro anterior muestra la distribución porcentual de las empresas según su
actividad por las secretarías con las cuales han tenido relaciones en los dos
últimos años.
9



El 62.5% de las empresas que se dedican a la distribución o fabricación de
materiales han tenido relaciones de trabajo con PEMEX, el 57.8% lo han hecho
con la Secretaría de Salud y el 44.6% con la Comisión Federal de Electricidad, por
otro lado, solo el 13.9% de las empresas que se dedican a estas actividades han
tenido relación con la SFP y el 15.5% con STPS y el mismo porcentaje con la
SRA.


Ahora, las empresas que se dedican a la prestación de servicios mantienen en
términos porcentuales menor relación con las secretarías, con la SCT y PEMEX el
36.2% mantienen relaciones comerciales, el 33.1% lo hace con la SEP, el 31.3%
con la SEMARNAT y solo el 9.8% trabaja con la SFP.


El cuadro 2 muestra la relación anterior según el tamaño de las empresas, en
términos generales son las empresas más grandes las que mantienen relaciones
de trabajo con las secretarías


Las empresas que tienen relaciones comerciales con PEMEX, en el 78.9% son
grandes, el 63.7% son medianas y 44.1% son pequeñas; por otro lado, las
relaciones con la Secretaría de Salud se en el 63.2% con empresas grandes, en el
48.9% con las medianas y en el 41.2% se da con empresas chicas.


La SSP es la única que presenta un comportamiento distinto a las demás, muestra
que en el 17.6% de los casos tiene relación con empresas pequeñas, en el 26.3%
se relaciona con empresas medianas y solo en el 15.8% sus relaciones
comerciales se dan con empresas grandes.
10



                                     Cuadro N° 2
  ¿Para que secretarías o entidades paraestatales han trabajado en los últimos dos
                                       años?
                                Pequeña            Mediana              Grande
SAGARPA                           26.1               29.5                 36.5
SCT                               31.6               39.5                 42.1
SFP                                9.9               15.8                 18.4
SEDESOL                           16.5               27.9                 34.2
SECON                             15.1               21.6                 31.6
SEP                               34.6               45.3                 55.3
SENER                             14.3               23.2                 28.9
SEGOB                             21.0               34.7                 47.4
SHCP                              20.6               24.7                 47.4
SEMARNAT                          25.0               34.7                 39.5
SRA                                9.2               17.4                 28.9
SRE                               14.7               22.6                 26.3
SSALUD                            41.2               48.9                 63.2
STPS                              12.1               18.9                 28.9
SECTUR                            10.7               22.1                 26.3
CFE                               33.8               48.9                 55.3
PEMEX                             44.1               63.7                 78.9
CNA                               25.0               24.7                 15.8
SSP                               17.6               26.3                 15.8
IMSS                              26.1               29.5                 26.3
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración
Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 6
Pregunta de respuesta múltiple, los porcentajes no suman 100



III. Experiencia de trabajo con las secretarías


El cuadro 3 presenta datos del tipo de relación que tienen las empresas con las
secretarías según las actividades desempeñadas por las primeras. Aquellas que
se dedican a la distribución o fabricación de materiales, sin excepción, más de la
mitad declara que tienen buena relación con las secretarias. No es el caso de las
empresas que se dedican a la prestación de servicios, donde la variabilidad en los
datos es bastante mayor, así por ejemplo, de las que tienen relaciones de trabajo
con la STPS el 75.0% dice que son buenas, el 21.4% afirma que son muy buenas
y solamente el 3.6% las percibe como muy malas.
11

           En el otro extremo se encuentra las relacionadas con la SAGARPA donde el
           35.0% declara que las relaciones son buenas y el 32.5% que son muy buenas,
           solo el 2.5% dice que son malas.


                                                       Cuadro N° 3*
                                     ¿Qué tan buena o mala ha sido su experiencia con...?
                       Distribución o fabricación de
                                                          Prestación de servicios                                                                                 Ambos
                                materiales
                                          malaNi buena, Ni




                                                                                                      malaNi buena, Ni




                                                                                                                                                                   malaNi buena, Ni
                    Muy buena




                                                                                 Muy buena




                                                                                                                                             Muy buena
                                                                     Muy mala




                                                                                                                                 Muy mala




                                                                                                                                                                                              Muy mala
                                 Buena




                                                                                              Buena




                                                                                                                                                          Buena
                                                              Mala




                                                                                                                          Mala




                                                                                                                                                                                       Mala
SAGARPA           20.8          69.4     4.2                 4.2     1.4        32.5         35.0      --                2.5      --        24.1         65.5     3.4                 6.9      --
SCT               22.4          64.7     5.9                 3.5     1.2        33.9         55.9     3.4                5.1      --        15.2         69.7     6.1                 3.0     3.0
SFP               25.7          68.6      --                 2.9      --        37.5         62.5      --                 --      --        38.5         38.5     7.7                 7.7      --
SEDESOL           20.6          74.6     1.6                 1.6      --        30.0         60.0     3.3                3.3     3.3        11.1         66.7     5.6                 16.7     --
SECON             17.4          73.9     4.3                 4.3      --        31.4         60.0     2.9                 --     2.9        15.4         76.9      --                  --      --
SEP               32.7          57.0     5.6                 2.8      --        18.5         68.5     1.9                7.4     1.9        17.5         67.5     2.5                 12.5     --
SENER             21.6          76.5      --                  --      --        31.0         69.0      --                 --      --         --          78.6     21.4                 --      --
SEGOB             19.7          71.8     2.8                 2.8     1.4        39.5         53.5     2.3                4.7      --        22.2         59.3     3.7                 11.1    3.7
SHCP              19.2          71.2     1.9                 3.8     3.8        23.8         69.0     7.1                 --      --        25.9         55.6     11.1                3.7      --
SEMARNAT          21.7          72.3     3.6                 1.2     1.2        25.5         70.6      --                2.0      --        13.3         53.3     26.7                 --      --
SRA               12.8          79.5     2.6                  --      --        22.7         68.2     4.5                4.5      --        25.0         75.0      --                  --      --
SRE               31.8          61.4      --                 6.8      --        40.0         53.3      --                 --     3.3        26.3         63.2     5.3                 5.3      --
SSALUD            17.9          69.7     4.1                 6.9     0.7        27.1         56.3     4.2                10.4    2.1        19.4         66.7     5.6                 8.3      --
STPS              17.9          71.8     2.6                 2.6      --        21.4         75.0      --                 --     3.6        33.3         41.7     8.3                 16.7     --
SECTUR            31.7          63.4     2.4                  --      --        41.9         58.1      --                 --      --        11.1         66.7     11.1                 --      --
CFE               41.1          49.1     2.7                 4.5      --        32.1         66.0     1.9                 --      --        22.0         63.4     14.6                 --      --
PEMEX             30.6          60.5     3.2                 3.2     1.3        37.3         55.9     5.1                 --     1.7        14.3         71.4     8.9                 3.6     1.8
CNA               16.7          71.2     4.5                 4.5     1.5        51.2         46.3      --                2.4      --        21.4         57.1     7.1                 14.3     --
SSP               21.0          69.4     4.8                 1.6      --        28.6         67.9      --                 --     3.6        21.4         64.3     7.1                 7.1      --
IMSS              17.3          51.9     13.6                12.3    3.7        26.3         55.3     5.3                5.3     7.9        11.8         35.3     17.6                29.4    5.9
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 7
*Cuadro resumen que contiene información de la tabla 29 a la tabla 49. El 100% corresponde a cada secretaría para cada actividad de la empresa.
En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas.



           En la tabla siguiente se observa la relación entre las secretarías y las empresas
           según el tamaño de estas. Se puede ver que las relaciones con el IMSS son las
           que presentan mayor variación, así tenemos que el 11.3% de la empresas
           pequeñas dice tener muy buena relación, el 52.1% tiene buenas relaciones, el
           11.3% dice que no son ni buenas ni malas, el 16.9% afirma que son malas y el
           8.5% que son muy malas.
12



           En cuento a las empresas medianas, el 25.0% dice que son muy buenas las
           relaciones con el IMSS, el 50.0% que son buenas y el 8.9% que son malas y un
           porcentaje igual que son muy malas las relaciones con el IMSS.


                                                             Cuadro N° 4*
                                           ¿Qué tan buena o mala ha sido su experiencia con...?
                                         Pequeña                       Mediana                                                                                      Grande
                                            malaNi buena, Ni




                                                                                                                                                                      malaNi buena, Ni
                                                                                                         malaNi buena, Ni
                    Muy buena




                                                                                                                                               Muy buena
                                                                                   Muy buena




                                                                                                                                   Muy mala
                                                                       Muy mala




                                                                                                                                                                                                 Muy mala
                                 Buena




                                                                                                Buena




                                                                                                                                                            Buena
                                                                Mala




                                                                                                                            Mala




                                                                                                                                                                                          Mala
SAGARPA            23.9         70.4       1.4                  2.8    1.4        25.0         66.1     5.4                 3.6     --        28.6         57.1        --                14.3     --
SCT                25.6         66.3       2.3                  4.7    1.2        25.3         56.0     9.3                 4.0    1.3        18.8         75.0        --                  --     --
SFP                25.9         66.7        --                  3.7     --        30.0         63.3     3.3                  --     --        57.1         28.6        --                14.3     --
SEDESOL            20.0         71.1       2.2                  4.4    2.2        22.6         67.9     3.8                 3.8     --        23.1         69.2        --                 7.7     --
SECON              22.0         65.9       2.4                  2.4    2.4        17.1         78.0     4.9                  --     --        41.7         50.0        --                 8.3     --
SEP                21.3         67.0       4.3                  6.4    1.1        27.9         59.3     4.7                 5.8     --        38.1         52.4        --                 4.8     --
SENER              17.9         74.4       7.7                   --     --        25.0         72.7      --                  --     --        18.2         81.8        --                  --     --
SEGOB              21.1         66.7       3.5                  7.0    1.8        27.3         65.2     3.0                 3.0    1.5        38.9         50.0        --                 5.6     --
SHCP               17.9         73.2       1.8                  5.4     --        23.4         63.8     10.6                 --     --        33.3         55.6       5.6                  --     --
SEMARNAT           26.5         66.2       2.9                  1.5    1.5        19.7         69.7     7.6                 1.5     --        13.3         86.7        --                  --     --
SRA                16.0         80.0        --                   --    4.0        18.2         72.7     3.0                 3.0     --        18.2         72.7       9.1                  --     --
SRE                27.5         65.0       2.5                  2.5    2.5        32.6         58.1      --                 7.0     --        60.0         40.0        --                  --     --
SSALUD             11.6         75.0       4.5                  8.0    0.9        28.0         58.1     4.3                 7.5    1.1        29.2         58.3       4.2                 8.3     --
STPS               24.2         66.7        --                  6.1    3.0        19.4         69.4     5.6                 2.8     --        18.2         63.6        --                 9.1     --
SECTUR             37.9         58.6        --                   --     --        26.2         69.0     2.4                  --     --        50.0         40.0      10.0                  --     --
CFE                28.3         60.9       6.5                  6.5    3.3        40.9         53.8     3.2                 2.2     --        38.1         47.6       4.8                  --     --
PEMEX              23.3         64.2       7.5                  4.2    0.8        32.2         60.3     2.5                 1.7    1.7        36.7         56.7       3.3                  --    3.3
CNA                22.1         64.7       2.9                  8.8    1.5        36.2         57.4     4.3                  --     --        50.0         50.0        --                  --     --
SSP                18.8         72.9       2.1                  4.2     --        26.0         64.0     6.0                  --    2.0        33.3         66.7        --                  --     --
IMSS               11.3         52.1       11.3                16.9    8.5        25.0         50.0     12.5                8.9    8.9        40.0         50.0      10.0                  --     --
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 7
*Cuadro resumen que contiene información de la tabla 29 a la tabla 49. El 100% corresponde a cada secretaría para cada tipo de empresa. En el
caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas



           De la empresas medianas que tienen relación con la SECON, el 78.0% dice que
           las relaciones son buenas con esta secretaría, y de las empresas grandes que
           mantienen relaciones comerciales con SEMARNAT el 86.7% afirma tener buenas
           relaciones.
13



                                               Cuadro N° 5*
¿Considera usted que los pagos que realizan...se hacen a tiempo siempre, casi siempre, casi nunca o nunca?
               Distribución o fabricación de
                                                  Prestación de servicios                Ambos
                        materiales


                                Casi siempre




                                                                              Casi siempre




                                                                                                                            Casi siempre
                                               Casi nunca




                                                                                             Casi nunca




                                                                                                                                           Casi nunca
                                                                                                                  Siempre
                     Siempre




                                                                    Siempre
                                                            Nunca




                                                                                                          Nunca




                                                                                                                                                        Nunca
SAGARPA             51.4       38.9            5.6           1.4    45.0      45.0            5.0         2.5     41.4      51.7            3.4           --
SCT                 52.9       35.3            5.9           1.2    49.2      44.1            3.4         1.7     48.5      48.5            3.0           --
SFP                 54.3       40.0             --            --    62.5      37.5             --          --     53.8      30.8             --           --
SEDESOL             63.5       27.10            --           4.8    53.3      30.0           10.0         6.7     44.4      50.0             --           --
SECON               71.7       23.9             --           2.2    31.4      54.3           11.4          --     53.8      38.5             --           --
SEP                 48.6       33.6            8.4           4.7    42.6      38.9           14.8         1.9     47.5      35.0           10.0          5.0
SENER               60.8       25.5            9.8           2.0    48.3      41.4           10.3          --     50.0      42.9             --           --
SEGOB               46.5       38.0            7.0           1.4    44.2      44.2            9.3          --     55.6      40.7             --          3.7
SHCP                61.5       28.8            1.9           1.9    40.5      33.3           16.7         4.8     48.1      40.7            3.7           --
SEMARNAT            53.0       34.9            4.8           2.4    37.3      45.1           11.8         2.0     46.7      40.0             --           --
SRA                 46.2       38.5            5.1           5.1    45.5      40.9            9.1          --     50.0      50.0             --           --
SRE                 70.5       15.9            6.8           2.3    43.3      43.3            6.7         3.3     68.4      21.1           10.5           --
SSALUD              37.9       39.3            11.7          6.9    35.4      45.8            4.2         6.3     36.1      47.2            8.3          5.6
STPS                56.4       35.9             --           2.6    28.6      57.1           14.3          --     58.3      41.7             --           --
SECTUR              65.9       19.5            4.9           4.9    41.9      45.2            9.7          --     33.3      55.6             --           --
CFE                 60.7       26.8            5.4           1.8    50.9      39.6            7.5          --     51.2      43.9            2.4           --
PEMEX               58.6       29.3            6.4           3.2    55.9      30.5            5.1         5.1     48.2      44.6            1.8          5.4
CNA                 57.6       30.3            6.1           3.0    36.6      43.9            9.8         7.3     35.7      35.7           14.3          7.1
SSP                 54.8       24.2            11.3          4.8    25.0      53.6           17.9         3.6     35.7      57.1             --           --
IMSS                25.9       32.1            25.9         13.6    36.8      39.5           13.2         10.5    23.5      35.3           23.5         11.8
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 7
*Cuadro resumen que contiene información de la tabla 71 a la tabla 91. El 100% corresponde a cada secretaría para cada actividad de la empresa.
En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas



           El cuadro 7 presenta los resultados relacionados con los pagos. En términos
           generales sin importar la rama de actividad de las empresas, están conforme con
           el tiempo en el que las secretarías realizan los pagos. Son la SSA y el IMSS las
           que se despegan del resto, por la inconformidad de las empresas con la demora
           en los pagos, el 11.7% de las empresas que trabajan con la SSA dicen que casi
           nunca cumplen con los tiempos y el 25.9% de los que trabajan con el IMSS.


           En cuanto a las empresas prestadoras de servicios, el 17.9% y el 16.7% que
           trabajan con la SSP y con la SHCP, respectivamente, declaran que casi nunca
14

           cumplen con las fechas de pago, y el 10.5% de las que trabajan con el IMSS dicen
           que nunca cumplen con las fechas de pago.


                                               Cuadro N° 6*
¿Considera usted que los pagos que realizan...se hacen a tiempo siempre, casi siempre, casi nunca o nunca?
                        PequeñaCasi siempre             Mediana                          Grande




                                                                             Casi siempre




                                                                                                                             Casi siempre
                                              Casi nunca




                                                                                            Casi nunca




                                                                                                                                            Casi nunca
                                                                                                                  Siempre
                     Siempre




                                                                   Siempre
                                                           Nunca




                                                                                                         Nunca




                                                                                                                                                         Nunca
SAGARPA            43.7        42.3           7.0           2.8    50.0      44.6            3.6          --     57.1        42.9             --          --
SCT                50.0        43.0           3.5           2.3    53.3      37.3            5.3          --     43.8        43.8            6.3          --
SFP                51.9        40.7           3.7           3.7    53.3      40.0            6.7          --     85.7        14.3             --          --
SEDESOL            51.1        35.6           2.2           6.7    62.3      28.3            1.9         3.8     61.5        30.8            7.7          --
SECON              41.5        46.3           7.3           2.4    68.3      24.4            2.4          --     50.0        50.0             --          --
SEP                45.7        36.2           9.6           6.4    46.5      33.7           14.0         1.2     52.4        38.1             --         4.8
SENER              48.7        35.9           10.3          2.6    61.4      29.5            6.8          --     54.5        36.4            9.1          --
SEGOB              35.1        56.1           7.0            --    53.0      31.8            6.1         3.0     66.7        22.2            5.6          --
SHCP               41.1        41.1           8.9           3.6    59.6      23.4            6.4         2.1     61.1        33.3            5.6          --
SEMARNAT           44.1        42.6           7.4           2.9    50.0      34.8            4.5         1.5     46.7        40.0           13.3          --
SRA                44.0        36.0           4.0           8.0    45.5      42.5            9.1          --     54.5        45.5             --          --
SRE                52.5        35.0           7.5           5.0    65.1      18.6            9.3          --     80.0        20.0             --          --
SSALUD             40.9        37.6           9.7           8.6    37.5      54.2            8.3          --       --       100.0             --          --
STPS               45.5        42.4           12.1           --    50.0      44.4             --         2.8     45.5        45.5             --          --
SECTUR             48.3        41.4           6.9           3.4    54.8      26.2            7.1         2.4      600        40.0             --          --
CFE                58.7        29.3           6.5           2.2    55.9      36.6            4.3          --     47.6        38.1            4.8          --
PEMEX              57.0        28.9           6.6           5.0    60.0      26.7            6.7         3.3     100.0        --              --          --
CNA                44.1        38.2           8.8           7.4    57.4      25.5            8.5         2.1     16.7        83.3             --          --
SSP                37.5        41.7           12.5          4.2    50.0      32.0           10.0         4.0     50.0        33.3           16.7          --
IMSS               21.1        38.0           21.1         16.9    39.3      26.8           21.4         10.7    20.0        50.0           30.0          --
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 7
*Cuadro resumen que contiene información de la tabla 71 a la tabla 91. El 100% corresponde a cada secretaría para cada tipo de empresa. En el
caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas



           IV. Percepción de las licitaciones


           La corrupción surge bajo las condiciones de oscuridad y discrecionalidad. Cuando
           no existe transparencia y claridad sobre los procesos y decisiones que tienen lugar
           en una determinada empresa o entidad, los funcionarios de las mismas tienen la
           oportunidad de infringir las leyes.
15

En este caso nos referimos a los procesos de licitaciones donde puede haber
espacios de decisión que no están sujetos al escrutinio público, que permitan a un
funcionario aprovechar la circunstancia para su beneficio personal o de terceros.


Algo parecido ocurre cuando la legislación o regulaciones que norman el
funcionamiento de las licitaciones, otorga a sus funcionarios facultades
discrecionales tan amplias que permiten cualquier interpretación al momento de
tomar una decisión. De esta manera, cuando la autoridad cuenta con la facultad
de aprobar o rechazar una licitación, contratación o adquisición sin que medie un
criterio y un procedimiento legal.


Sin embargo en el estudio aplicado a los proveedores la experiencia de las
empresas que licitan productos y servicios con el gobierno general es muy
positiva. La percepción sobre la transparencia en los procesos de licitación es
calificada como buena.


La transparencia y claridad percibida por los proveedores en los resultados de las
licitaciones públicas, actúan como contrapeso a la discrecionalidad de los
funcionarios públicos a cargo de estas.


Los resultados de las licitaciones quedan sujetos al escrutinio de las mismas
empresas que participan en el proceso.


El cuadro 7 muestra los datos para la pregunta: ¿Qué tan transparente le parecen
los resultados de las licitaciones de…? según las actividades desarrolladas por las
empresas entrevistadas.


Los porcentajes, en términos generales, muestran que la mayoría se inclina por
respuestas que favorecen la labor de las secretarías, superando ampliamente la
mitad de las respuestas para la categoría de muy transparente; que junto con la
16

           categoría de algo transparente sobrepasa el 80.0% de las repuestas sin importar,
           salvo excepciones, las actividades a las que se dedica la empresa.


           Son la SEDESOL, la SSA y el IMSS, los que presentan los porcentajes mayores
           de poco transparente, representando el 9.5%, 7.65 y 9.9% respectivamente en el
           caso de la empresas que distribuyen y fabrican materiales.


                                                Cuadro N° 7*
       Y en este mismo sentido, ¿qué tan transparente le parecen los resultados de las licitaciones de...?
                 Distribución o fabricación de
                                                   Prestación de servicios                   Ambos
                          materiales
                                                                               transparenteNada




                                                                                                                                                            transparenteNada




                                                                                                                                                                                                                                         transparenteNada
                                        Algo transparente


                                                            transparentePoco




                                                                                                                     Algo transparente


                                                                                                                                         transparentePoco




                                                                                                                                                                                                  Algo transparente


                                                                                                                                                                                                                      transparentePoco
                     Muy transparente




                                                                                                  Muy transparente




                                                                                                                                                                               Muy transparente
SAGARPA             63.9                31.9                1.4                1.4                67.5               25.0                 7.5                --                58.6               31.0                 3.4               6.9
SCT                 62.4                24.7                4.7                3.5                69.5               22.0                 5.1               1.7                60.6               21.2                15.2               3.0
SFP                 77.1                20.0                 --                 --                62.5               37.5                  --                --                61.5               15.4                 7.7                --
SEDESOL             69.8                17.5                9.5                 --                70.0               23.3                 3.3                --                55.6               38.9                  --               5.6
SECON               76.1                19.6                2.2                 --                80.0               11.4                 5.7                --                76.9               15.4                  --                --
SEP                 70.1                19.6                2.8                4.7                59.3               24.1                 7.4               5.6                57.5               30.0                 5.0                --
SENER               78.4                17.6                2.0                 --                69.0               31.0                  --                --                50.0               21.4                21.4                --
SEGOB               76.1                18.3                4.2                 --                74.4               18.6                 2.3                --                63.0               22.2                11.1               3.7
SHCP                67.3                25.0                1.9                 --                69.0               21.4                 2.4                --                51.9               37.0                 7.4                --
SEMARNAT            67.5                30.1                2.4                 --                82.4               13.7                 2.0                --                53.3               26.7                20.0                --
SRA                 66.7                28.2                5.1                 --                63.6               27.3                  --               4.5                87.5               12.5                  --                --
SRE                 75.0                22.7                 --                 --                70.0               23.3                  --               3.3                52.6               31.6                15.8                --
SSALUD              60.7                29.0                7.6                2.1                56.3               29.2                 6.3               8.3                52.8               38.9                 5.6                --
STPS                64.1                25.6                2.6                 --                64.3               28.6                  --                --                50.0               33.3                 8.3               8.3
SECTUR              80.5                12.2                4.9                 --                80.6               12.9                  --                --                55.6               22.2                11.1                --
CFE                 72.3                18.8                4.5                1.8                67.9               24.5                 3.8                --                61.0               29.3                 4.9                --
PEMEX               68.2                24.2                4.5                1.9                69.5               23.7                 3.4               3.4                55.4               33.9                 5.4               1.8
CNA                 69.7                25.8                3.0                 --                70.7               19.5                 2.4               2.4                64.3               21.4                  --               7.1
SSP                 66.1                29.0                 --                1.6                67.9               17.9                 3.6                --                57.1               21.4                14.3               7.1
IMSS                54.3                32.1                9.9                2.5                63.2               18.4                10.5               5.3                47.1               23.5                23.5               5.9
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 7
*Cuadro resumen que contiene información de la tabla 50 a la tabla 70. El 100% corresponde a cada secretaría para cada actividad de la empresa.
En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas



           En el caso de las empresas prestadoras de servicios, las secretarías que son
           percibidas como poco transparentes por un porcentaje importante de empresas
17

           son, SAGARPA con el 7.5% de las respuestas, SEP con 7.4%, la SSA con 6.3% y
           el IMSS nombrado en esta categoría en el 10.5% de los casos.


           La empresas que manejan ambos rubros son las que perciben mayores problemas
           de transparencia en las secretarías, según estas empresas los resultados de la
           SCT en el 15.2% es poco transparente, SENER en el 21.4% de los casos,
           SEMARNAT en el 20.0%, la SRE es percibida como poco transparente por el
           20.0% de los entrevistados, y el IMSS por el 23.5% de la muestra.


                                                Cuadro N° 8*
       Y en este mismo sentido, ¿qué tan transparente le parecen los resultados de las licitaciones de...?
                         Pequeña                          Mediana                            Grande
                                                                               transparenteNada




                                                                                                                                                            transparenteNada




                                                                                                                                                                                                                                         transparenteNada
                                        Algo transparente


                                                            transparentePoco




                                                                                                                     Algo transparente


                                                                                                                                         transparentePoco




                                                                                                                                                                                                  Algo transparente


                                                                                                                                                                                                                      transparentePoco
                     Muy transparente




                                                                                                  Muy transparente




                                                                                                                                                                               Muy transparente
SAGARPA            66.2                 25.4                4.2                2.8                62.5               33.9                3.6                 --                57.1               35.7                  --               7.1
SCT                67.4                 19.8                9.3                2.3                62.7               24.0                5.3                4.0                56.3               37.5                  --                --
SFP                77.8                 11.1                3.7                 --                66.7               30.0                 --                 --                57.1               42.9                  --                --
SEDESOL            66.7                 22.2                6.7                2.2                69.8               20.8                5.7                 --                61.5               30.8                 7.7                --
SECON              75.6                 12.2                7.3                 --                78.0               19.5                 --                 --                83.3               16.7                  --                --
SEP                66.0                 21.3                6.4                2.1                65.1               23.3                3.5                4.7                57.1               28.6                  --               9.5
SENER              69.2                 25.6                2.6                 --                727                20.5                4.5                 --                72.7               18.2                 9.1                --
SEGOB              66.7                 19.3                8.8                1.8                77.3               21.2                1.5                 --                77.8               11.1                 5.6                --
SHCP               55.4                 32.1                5.4                 --                68.1               23.4                2.1                 --                83.3               16.7                  --                --
SEMARNAT           73.5                 19.1                7.4                 --                69.7               27.3                1.5                 --                66.7               33.3                  --                --
SRA                72.0                 20.0                4.0                 --                72.7               24.2                 --                3.0                45.5               45.5                 9.1                --
SRE                65.0                 30.0                2.5                2.5                67.4               25.6                2.3                 --                90.0                --                 10.0                --
SSALUD             57.1                 29.5                8.9                4.5                59.1               31.2                6.5                1.1                62.5               33.3                  --               4.2
STPS               60.6                 27.3                3.0                3.0                66.7               25.0                2.8                 --                54.5               36.4                  --                --
SECTUR             72.4                 17.2                 --                 --                78.6               11.9                7.1                 --                90.0               10.0                  --                --
CFE                65.2                 21.7                6.5                2.2                74.2               51.5                3.2                 --                61.9               28.6                  --                --
PEMEX              63.3                 28.3                5.0                2.5                71.9               21.5                3.3                1.7                50.0               36.7                 6.7               3.3
CNA                69.1                 25.0                1.5                1.5                68.1               21.3                4.3                2.1                83.3               16.7                  --                --
SSP                64.6                 25.0                2.1                4.2                66.0               24.0                4.0                 --                66.7               33.3                  --                --
IMSS               52.1                 25.4                14.1               7.0                64.3               26.8                7.1                 --                30.0               50.0                20.0                --
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal
Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM
Cuadro correspondiente a la pregunta 7
*Cuadro resumen que contiene información de la tabla 50 a la tabla 70. El 100% corresponde a cada secretaría para cada tipo de empresa. En el
caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas



           Ahora, según el tamaño de las empresas la tendencia en la percepción acerca de
           los resultados de las licitaciones realizadas por las secretarías se mantiene. En
18

         general los entrevistados perciben en mayor medida que los resultados son
         transparentes, siendo mayores los porcentajes para la categoría de muy
         transparentes, seguidos por los algo transparentes y luego con porcentajes
         residuales las otras categorías.


         A continuación se muestra un cuadro explicativo de los plazos para la
         presentación de propuestas en las licitaciones que ofrece cada una de las
         dependencias analizadas en este estudio (Véanse tablas 92-111 y cuadro x):


                                                  Cuadro 9
En su opinión, ¿los plazos para la presentación de propuestas en las licitaciones le parecen suficientes o
                                       insuficientes? (Porcentajes)
                                                Ni suficiente
                      Muy                                                        No        No
                                 Suficiente          ni         Insuficiente                         Total
                   suficiente                                                   sabe     contestó
                                                insuficiente
 SAGARPA              12.2          65.4             0.6            10.3         9.6       1.9       100.0
 SCT                  10.8          75.3             2.1            4.1          6.7       1.0       100.0
 SFP                  12.0          68.7                            2.4         14.5       2.4       100.0
 SEDESOL              10.9          69.7                            7.8          8.5       3.1       100.0
 SECON                13.5          72.1             0.9            4.5          7.2       1.8       100.0
 SEP                  12.7          69.4                            9.9          6.1       1.9       100.0
 SENER                11.0          74.4                            6.4          6.4       1.8       100.0
 SEGOB                13.5          68.6             1.3            7.7          8.3       0.6       100.0
 SHCP                 12.1          67.9             0.7            6.4         10.0       2.9       100.0
 SEMARNAT              7.7          73.1             0.6            8.9          7.7       1.8       100.0
 SRA                  11.6          65.1             1.2            7.0         12.8       2.3       100.0
 SRE                  16.2          67.6             0.9            7.2          6.3       1.8       100.0
 SS                   10.9          71.3             0.8            13.0         3.4       0.4       100.0
 STPS                 13.0          65.0                            8.0         10.0       4.0       100.0
 SECTUR               15.5          66.0                            5.2         10.3       3.0       100.0
 CFE                  15.5          67.6             0.5            9.1          6.4       0.9       100.0
 PEMEX                13.4          70.0             1.8            9.2          4.9       0.7       100.0
 CNA                  10.7          72.7             1.7            9.9          2.5       2.5       100.0
 SSP                  17.3          70.1             7.7            1.0          2.9       1.0       100.0
 IMSS                 11.7          69.3                            14.6         2.9       1.5       100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal,
         Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005.



         Como se puede observar, la mayoría de los proveedores encuestados considera
         que los plazos para presentar las licitaciones son suficientes. No se reportan
         diferencias significativas en relación con la actividad y el tipo de la empresa
         (Véanse tablas 92-111).
19

Durante el año pasado, el 22.1% de las empresas encuestadas participó de 1 a 5
veces en licitaciones públicas federales; el 16.9%, de 6 a 10; el 8.9% de 11 a 15;
el 9.7%, de 16 a 20; el 8.2%, de 21 a 30; el 3.8%, de 31 a 40; el 6.6%, de 41 a 50;
el 6.2%, de 51 a 80 licitaciones y el 7.0% en más de 80 licitaciones (Véase tabla
113).


A partir del análisis por tipo de empresa se percibe que el 14.7% de los
proveedores que están en el área de distribución y/o fabricación han participado
en procesos de licitación, en su mayoría, de 1 a 5 veces y, en su minoría, en
ninguna (0.4%). El 31.1% de los proveedores que prestan servicios han
participado, en su mayoría, de 1 a 5 veces y, en su minoría, en más de 80
licitaciones (1.8%). El 24.7% de las empresas que proveen tanto bienes como
servicios ha participado, en su mayoría, de 1 a 5 veces y, en su minoría, en
ninguna (1.2%) (Véase tabla 113).


La mayoría de las empresas pequeñas (27.6%) han participado de 1 a 5 veces en
licitaciones públicas federales, la minoría (3.3%) lo ha hecho de 51 a 80 veces. La
mayoría de las empresas medianas (18.3%) han participado de 1 a 5 veces, la
minoría (2.6%) lo ha hecho de 31 a 40 veces. La mayoría de las empresas
grandes (17.9%) han participado de 6 a 10 veces, la minoría (2.6%) lo ha hecho
de 1 a 5 veces (Véase tabla 113).


V. Percepciones de la administración pública federal


En la actualidad la existencia de un marco jurídico estable otorga certidumbre a las
empresas que concursan en licitaciones públicas. Esto como consecuencia ha
influido en las experiencias de trabajo y la percepción de la eficacia de la
Administración Pública.
20

Max Weber apunta que "el Estado racional es el único en el que puede prosperar
el capitalismo moderno", ya que "se funda en la burocracia profesional y en el
derecho racional"1


La relación entre las secretarias de estado y las empresas proveedoras, es una
relación contractual que está regida por Derecho internacional Público 2. Sin está
certeza los proveedores “no podrán calcular las probabilidades de mantener a su
disposición bienes económicos o adquirir en su futuro, con determinadas
condiciones previas, la disposición sobre ellos".3


Para la realización de sus propios objetivos es necesario un contexto de reglas
conocidas, con la certeza de que las autoridades no usarán el poder coercible en
su contra y en forma arbitraria, que permitan a su vez el logro eficiente de las
transacciones entre la administración pública y las empresas licitadoras.


En relación con la experiencia de trabajo durante los últimos dos años con la
administración pública federal, el 19.1% de los proveedores afirmó que ha sido
muy buena; el 68.2%, buena; el 2.4%, ni buena ni mala; el 6.1%, mala y el 2.4%,
muy mala. El 1.4% no sabe y el 0.4% no contestó. No se reportan diferencias
significativas con base en el análisis de tipo y tamaño de empresa (Véase tabla
114).


El 61.5% de los proveedores encuestados considera que, desde al año 2001 a la
fecha, la administración pública federal en México es más eficiente que antes. El
8.7% manifestó que es igual de eficiente; el 5.5%, igual de ineficiente y el 21.5%,
menos eficiente. El 2.0% no supo y el 0.8% no contestó. En cuanto al tipo y
tamaño de empresa no se observan diferencias significativas (Véase tabla 115).




1
  Weber, Max: Economía y sociedad. México, F.C.E, 1983, p. 1048.
2
  Artículo 2, Fracc. V. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público
3
  Weber, Max: Op, cit.
21

  Si se observan las características sociodemográficas de los encuestados se
  advierte que entre más escolaridad tiene, con mayor frecuencia contestan que la
  administración pública federal en México ha sido más eficiente del año 2001 a la
  fecha (Véase tabla 115 y cuadro x):


                                           Cuadro 10
   Desde el año 2001 hasta la fecha, ¿la administración pública federal en México es más o es
                           menos eficiente que antes? (Porcentajes)

                         Más          Igual de          Igual de          Menos           No          No
                                                                                                                    Total
                      eficiente       eficiente       ineficiente        eficiente       sabe       contestó
 Secundaria o
                         37.5             6.3              6.3              43.6          6.3                       100.0
    menos
 Preparatoria            61.7             9.4              3.1              21.1          3.9          0.8         100.0
 Licenciatura            61.1             8.6              6.9              21.1          1.3          1.0         100.0
  Posgrado               71.1             8.9              2.2              17.8                                   100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública
  Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005.



  El 78.9% de los proveedores encuestados manifestó que, desde al año 2001 a la
  fecha, la administración pública federal en México es más transparente que antes.
  El 5.3% manifestó que es igual de transparente; el 4.3%, igual de poco
  transparente y el 10.3%, menos transparente. El 0.6% no supo y el 0.6% no
  contestó. Con base en la comparación de tipo y tamaño de empresa no se
  observan diferencias significativas (Véase tabla 116).


  A la pregunta ¿Cómo se entera usted que la administración pública federal está
  licitando un servicio o la adquisición de bienes?, el 79.1% mencionó a Comprante,
  el 47.3%; al Diario Oficial de la Federación, el 2.3% se entera a través de una
  agencia profesional de licitaciones; el 19.1%, por una convocatoria; el 13.9%, por
  publicaciones oficiales y el 20.3%, por otro medio (puede ser contacto con los
  usuarios o a través de otros distribuidores). El 1.2% no contestó (Véase tabla
  117).


  Con referencia al tamaño de la empresa se observa lo siguiente: si bien la mayoría
  de las empresas, independientemente de su magnitud, se enteran por medio de
  Compranet, sin embargo, se observa que el Diario Oficial de la Federación es el
22

más utilizado por las empresas medianas (80.9%), la agencia profesional de
licitaciones es la preferida de las empresas grandes (7.9%), mientras que la
convocatoria la utilizan más las empresas pequeñas (21.1%) y las publicaciones
no oficiales, las medianas (18.6%) (Véase tabla 117 y cuadro 11):

                                       Cuadro 11
 ¿Cómo se entera usted que la administración pública federal está licitando un servicio o la
                                adquisición de bienes?
                                     (Porcentajes)
                              Pequeña                Mediana                 Grande
     Comprante                  78.6                  80.9                    73.7
  Diario Oficial de
                                 44.7                   50.3                   52.6
   la Federación
      Agencia
   profesional de                0.8                     3.3                    7.9
    licitaciones
   Convocatoria                  21.1                   16.4                   18.4
   Publicaciones
                                 11.3                   18.6                   10.5
    no oficiales
         Otro                    23.3                   14.2                   28.9
    No contestó                   0.8                    0.5                    7.9
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.
Pregunta de respuesta múltiple. Los porcentajes no suman 100.


VI. Percepción de corrupción en la administración pública


En el tema de las licitaciones la pregunta relevante no es de carácter moral, sino
práctico. Si uno parte del principio de que por igual hay gente honesta que
deshonesta, la clave entonces no son las personas, sino el entorno y las
instituciones que delimitan su conducta (las leyes). En no pocas ocasiones, los
funcionarios acaban tomando decisiones erradas, pero indisputables bajo la
normatividad existente.


El punto es que la corrupción no surge en un vació. Más bien, son las reglas que
gobiernan el proceso de toma de decisiones las que crean o impiden la existencia
de oportunidades de corrupción. Douglas North menciona que “el gobierno es
como un partido de béisbol, donde las instituciones son las reglas del juego y las
23

organizaciones los jugadores”, reglas que obliguen a la transparencia tanto como
a la reducción al mínimo indispensable de la discrecionalidad con que cuenta el
tomador de decisiones.


Quizás una pregunta pertinente es cómo se puede y debe incorporar la
transparencia en los procesos de decisión de una manera tal que no se
entorpezca la toma de decisiones, a la vez que se reduce el potencial de
corrupción.


La mejor forma de acabar con la corrupción es haciendo pública la información
sobre las decisiones que pueden hacerla posible.                  La oscuridad y la
discrecionalidad potencializan la corrupción.


Lo anterior es respaldado por la percepción de los proveedores del gobierno
federal, que están en desacuerdo que las bases de los procesos de licitación y los
procesos en sí, están favoreciendo a unos cuantos.


Para los proveedores encuestados, la corrupción es la principal queja que tienen
respecto a la administración (27.9%), seguida por la calidad en el trato y la
atención (24.0%). El 23.0% considera que es el exceso de trámites; el 10.7%, que
las leyes no se adaptan a los procedimientos actuales y el 5.5%, la falta de
información. El 19.1% respondió que no tiene ninguna queja de la administración.
El   7.5%     dio   otra   respuesta   como   principal   queja   y   el   1.3%   estuvo
insuficientemente especificado. El 0.5% no supo y el 1.1% no contestó (Véase
tabla 137).


No se reportan diferencias al realizar el análisis comparativo de los resultados del
estudio con base en el tipo y tamaño de la empresa (Véase tabla 137).


Para conocer la percepción de los proveedores acerca del nivel de corrupción en
la administración pública federal, se incluyó en el cuestionario una batería con
24

frases, las cuales fueron evaluadas por los encuestados (Véanse tablas 118-125 y
cuadros 12-13):


                                         Cuadro 12
  En algunas áreas de la administración pública siempre trabajan los mismos proveedores
                                  porque hay corrupción
                                       (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         12.6
              De acuerdo                                           28.9
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                1.1
            En desacuerdo                                          44.9
          Muy en desacuerdo                                        9.9
               No sabe                                             2.0
             No contestó                                           0.6
                 Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


Los encuestados que más estuvieron de acuerdo con que en algunas áreas de la
administración pública siempre trabajan los mismos proveedores porque hay
corrupción fueron los que proveen tanto bienes como servicios (33.3%), mientras
que los que más estuvieron en desacuerdo fueron los que distribuyen y/o fabrican
materiales (45.9%) (Véase tabla 118).


Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase (30.1%), en
comparación con las empresas grandes que estuvieron en desacuerdo (53.5%)
(Véase tabla 118).
25



                                       Cuadro 13
 Las bases de los concursos para adquisiciones suelen estar dirigidas para favorecer a un
                                  proveedor concreto
                                     (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         11.9
              De acuerdo                                           33.0
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                1.6
            En desacuerdo                                          44.1
          Muy en desacuerdo                                        8.1
               No sabe                                             0.9
             No contestó                                           0.4
                 Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


Los encuestados que más estuvieron de acuerdo con que las bases de los
concursos para adquisiciones suelen estar dirigidas para favorecer a un proveedor
concreto fueron los que proveen tanto bienes como servicios (41.7%), mientras
que los que más estuvieron en desacuerdo fueron los que distribuyen y/o fabrican
materiales (48.1%) (Véase tabla 119).


Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase (35.1%), en
comparación con las empresas medianas que estuvieron en desacuerdo (48.6%)
(Véase tabla 119).
26


                                         Cuadro 14
    La mayoría de los concursos por licitación restringida están decididos de antemano
                                       (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         14.3
              De acuerdo                                           34.8
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                1.1
            En desacuerdo                                          40.6
          Muy en desacuerdo                                        7.4
               No sabe                                             1.4
             No contestó                                           0.4
                 Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


No se reportan diferencias a partir del análisis del tipo y tamaño de empresas que
proveen bienes y servicios a la administración pública federal (Véase tabla 120).
                                       Cuadro 15
    Es muy importante para los proveedores conocer personalmente a los funcionarios
                                     (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         27.1
              De acuerdo                                           46.8
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                0.7
            En desacuerdo                                          22.0
          Muy en desacuerdo                                        3.2
               No sabe                                             0.2
             No contestó                                            ---
                 Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


No se advierten diferencias en relación con el análisis del tipo y tamaño de los
proveedores a la administración pública federal en México (Véase tabla 121).

                                        Cuadro 16
      Algunos proveedores ganan licitaciones porque dan mordidas a los funcionarios
                                      (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         14.4
              De acuerdo                                           32.7
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                0.5
27


             En desacuerdo                                          33.2
            Muy en desacuerdo                                       12.5
                 No sabe                                            5.6
               No contestó                                          1.1
                  Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase algunos
proveedores ganan licitaciones porque dan mordidas a los funcionarios (34.1%),
en comparación con las empresas grandes que estuvieron en mayor medida en
desacuerdo (51.2%) (Véase tabla 122).


                                            Cuadro 17
              Para el servidor público las reglas están por encima de las personas
                                          (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         12.1
              De acuerdo                                           51.7
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                1.1
            En desacuerdo                                          29.2
          Muy en desacuerdo                                        4.7
               No sabe                                             0.5
             No contestó                                           0.7
                 Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


Los encuestados que más estuvieron de acuerdo con la frase Para el servidor
público las reglas están por encima de las personas fueron los que proveen tanto
bienes como servicios (59.4%), mientras que los que más estuvieron en
desacuerdo fueron los que distribuyen y/o fabrican materiales (33.7%) (Véase
tabla 123).


Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase (53.2%), en
comparación con las empresas grandes que estuvieron en desacuerdo (41.9%)
(Véase tabla 123).
28



                                          Cuadro 18
Lo más fácil para trabajar con la administración pública es tener una buena relación con los
                                           políticos
                                        (Porcentajes)
           Grado de acuerdo                                     Porcentaje
            Muy de acuerdo                                         12.8
              De acuerdo                                           24.4
   Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                0.5
            En desacuerdo                                          49.8
          Muy en desacuerdo                                        12.1
               No sabe                                             0.2
             No contestó                                           0.2
                 Total                                            100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


En cuanto al análisis por tipo y tamaño de empresa no se observan diferencias
significativas (Véase tabla 124).
29



                                           Cuadro 19
            Cuando llegan nuevos funcionarios casi siempre traen nuevos proveedores
                                         (Porcentajes)
              Grado de acuerdo                                        Porcentaje
               Muy de acuerdo                                            17.1
                 De acuerdo                                              42.4
      Ni de acuerdo o ni en desacuerdo                                   0.5
               En desacuerdo                                             30.3
             Muy en desacuerdo                                           8.1
                  No sabe                                                0.7
                No contestó                                              0.9
                    Total                                               100.0
Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a
Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM,
2005.


No se reportan diferencias trascendentales con base en el estudio por tipo y
tamaño de empresa que provee a la administración pública federal en México
(Véase tabla 125).


VII. Costos percibidos de la corrupción


A pesar de que el aparato burocrático es formalmente moderno y racional, en la
práctica ha funcionado con un sentido altamente patriomonialista. La práctica de la
mordida pude ser explicada según Samuel P. Huntington, como “un lubricante de
un sistema de administración ineficiente”.4


Respecto de los costos o beneficios de cumplir las leyes. En algunos ámbitos se
espera que el incumplimiento de la ley sea castigado. El efecto más importante lo
constituyen los castigos ejemplares, que modifican las creencias en los
proveedores respecto a la posibilidad de que algunos violen la ley impunemente.


Para que las leyes puedan ser cumplidas se necesita que sean claras y que no
dejen márgenes amplios de discrecionalidad en materia económica a las
autoridades burocráticas.
4
    Huntington, Samuel P. Democracy’s Third Wave. Oklahoma, Oklahoma University Press, 1991.
30



El estudio revela que hay la percepción sobre la corrupción en las autoridades que
otorgan discrecionalmente privilegios a grupos y personas, muchas veces por
razones políticas o por medio de la corrupción, facilitan la realización de diversas
transacciones,   minando así la igualdad formal ante la ley, en el caso de la
concesión de permisos, licitaciones y contrataciones. Las empresas privadas
pueden sobornar a los funcionarios para conseguir contratos, o los mismos
políticos pueden exigir dinero para otorgar los mismos.


La ausencia de reglas de operación consiste, fundamentalmente, en que ciertos
grupos e individuos se encuentran por encima de las leyes; en particular, las
autoridades –ya sean políticos electos, burócratas- cuentan con la posibilidad real
de cometer abusos de poder sin que existan mecanismo jurídicos eficaces que
limiten y castiguen dichos abusos.


Aunque tienen la confianza en que cuentan con medios de defensa eficientes. Los
conflictos se resuelven ante los tribunales que garantizan la competencia.


En relación con la confianza que tienen los proveedores en los tribunales que
pudieran defenderlos de abusos por parte de la administración pública federal los
resultados arrojan lo siguiente: el 24.4% considera que pueden defenderle mucho;
el 36.3%, algo; el 24.2%, poco y el 13.5%, nada. El 1.4% no supo y el 0.2% no
contestó (Véase tabla 126).


Los que más respondieron que los tribunales los pueden defender mucho fueron
los que distribuyen y/o fabrican materiales (27.8%). Los que más se inclinaron por
las opciones de respuesta algo y poco fueron los que proveen tanto bienes como
servicios (38.5% y 30.2%, respectivamente). Los que más indicaron que los
tribunales pueden defenderlos poco fueron los proveedores de servicios (15.8%)
(Véase tabla 126).
31

Con base en la opinión de los encuestados se advierte que la mayoría de las
empresas grandes (32.6%) considera que los tribunales pueden defender a los
proveedores. En su mayoría, las empresas medianas consideran que puede
defenderlas en algo (39.0%). El 27.4% y el 15.7% de las empresas pequeñas
respondió que los tribunales pueden defenderles poco y nada respectivamente
(Véase tabla 126).


De igual forma, se interrogó a los proveedores acerca del nivel de corrupción en la
administración pública federal en México. El 33.6% afirmó que hay mucha
corrupción; el 48.2%, algo de corrupción; 13.7%, poca corrupción y el 1.6%, nada
de corrupción. El 2.3% no supo y el 0.5% no contestó. No se observan diferencias
significativas en el patrón de respuesta de los diferentes tipos y tamaños de
empresa (Véase tabla 127).


El 25.8% de los encuestados indicó que hay mayor corrupción en la obtención de
permisos; el 32.7%, en las adquisiciones; el 19.7%, en las labores de infección; el
0.2%, en adjudicación de contratos y otro porcentaje igual, en la obtención de
pedidos para las licitaciones. El 11.7% respondió que en todos los procedimientos
de la administración pública federal hay corrupción y el 2.3%, en ninguna. El 6.3%
no supo y el 1.1% no contestó (Véase tabla 128).


Al analizar las dos opciones de respuesta con mayor frecuencia se percibe que,
por un lado, los que más manifestaron que la corrupción está en las adquisiciones
fueron tanto los que distribuyen y/o fabrican materiales como las empresas que
proveen tanto bienes como servicios (34.4%, para ambos casos). Se observa una
ligera diferencia en relación con los proveedores de servicios (28.8%). En cuanto
al tamaño de la empresa, aquellas que son medianas dieron esta misma opción de
respuesta (36.2%), en comparación con las grandes (23.3%) (Véase tabla 128).


Por otro lado, en relación con la obtención de permisos como procedimiento en el
cual hay mayor corrupción se percibe que son los proveedores de servicios
32

(29.3%) y las empresas grandes (32.6%) los que se manifestaron en mayor
medida de esta forma, mientras que los que lo hicieron con menor frecuencia
fueron las que proveen tanto bienes como servicios (19.8%), así como las
empresas grandes (24.8%) (Véase tabla 128).


El 14.3% de los proveedores considera que es en los niveles bajos de la
administración pública federal existe mayor corrupción; el 34.5%, en los niveles
medios y el 30.5%, en los niveles altos. El 15.2% comentó que en todas y el 1.1%,
en ninguna. El 3.6% no supo y el 0.9% no contestó (Véase tabla 129).


Los que más contestaron que la corrupción está en los niveles bajos fueron los
que tienen estudios de posgrado (17.6%), en comparación con los que tienen
secundaria o menos (6.3%). Los que consideran que es en los niveles medios
fueron los que tienen estudios de licenciatura (38.5%), en comparación con los
que tienen secundaria o menos (18.8%). Y los que más respondieron que es en
los niveles altos fueron los que tienen estudios de secundaria o menos (50.0%), en
comparación con los que tienen estudios de licenciatura (27.9%) (Véase tabla
129).


No se observan diferencias en relación con el análisis comparativo por tipo y
tamaño de empresa (Véase tabla 129).


A la pregunta ¿Por qué cree usted que existe corrupción?, el 11.0% afirmó que es
porque las leyes no son buenas; el 33.9%, porque la sociedad es corrupta; otro
porcentaje   idéntico,   porque   las   reglas   no   se   aplican;   el   17.7%,   por
desconocimiento de los procedimientos; el 32.9%, porque los salarios son bajos y
el 56.7%, por la falta de valores. El 5.1% dio otra respuesta. El 2.3% consideró
que todas las respuestas son válidas y el 0.4% que ninguna. El 1.1% no supo y el
0.5% no contestó. A continuación se detallan los resultados para las cuatro
opciones de respuesta representadas con mayor frecuencia (Véase tabla 130).
33

Los que más respondieron que hay corrupción porque la sociedad lo es fueron los
que tienen 60 años o más (50.0%), en comparación con los que tienen entre 35 y
39 años (22.1%). Los que más se inclinaron porque las reglas no se aplican fueron
los jóvenes entre 18 y 24 años (48.3%) y los que menos, aquellos encuestados en
el rango de 60 años y más (10.0%). Los que más indicaron que la razón de la
corrupción está en los salarios bajos fueron los que tienen 60 años y más (50.0%)
y los que menos opinaron así, los que tienen entre 55 y 59 años (26.1%).
Finalmente, la falta de valores es el origen principal de la corrupción según la
percepción de los encuestados cuyo rango de edad es de 55 a 59 años (73.9%) y
los que menos, los que tienen 60 años y más (50.0%) (Véase tabla 130).


En relación con el nivel escolar de los encuestados se advierte que los que tienen
estudios de secundaria o menos respondieron, en su mayoría, que el origen de la
corrupción está en que las reglas no se aplican (56.3%). Los encuestados que
tienen preparatoria, licenciatura y posgrado se inclinaron por la falta de valores
(46.2%, 61.8% y 56.9%, para cada uno) (Véase tabla 130).


En este estudio, no se reportan diferencias significativas en relación con el tipo y
tamaño de las empresas que proveen a la administración pública federal de
México (Véase tabla 130).


Para conocer la opinión de los proveedores en relación con los costos y beneficios
de los actos de corrupción se incluyó una batería de preguntas en la que los
encuestados tienen que evaluar que tan de acuerdo o en desacuerdo están con
las siguientes frases (Véanse tablas 131-133 y cuadro 20):


                                       Cuadro 20
              ¿Qué tanto se arriesga a ser castigado un proveedor que…?
                                     (Porcentajes)
                                                                     No      Total
                                                           No
                    Mucho      Algo    Poco      Nada              contest
                                                          sabe
                                                                      a
       Paga           64.4     14.4     10.6      8.8      1.6       0.2     100.0
  participacione
Corrupcion Mexico  3
Corrupcion Mexico  3

Más contenido relacionado

Destacado

Corrupción En México
Corrupción En MéxicoCorrupción En México
Corrupción En México
carmina36
 
Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)
Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)
Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)
Lorenzo Itza
 
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En MexicoInseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
guest9268d39
 
ENTREVISTA: aborto
ENTREVISTA: abortoENTREVISTA: aborto
ENTREVISTA: aborto
mabronte
 
Corrupcion en mexico
Corrupcion en mexicoCorrupcion en mexico
Corrupcion en mexico
Nidia Lizbeth Mejia Miranda
 
México corrupto
México corruptoMéxico corrupto
México corrupto
shennyfer
 
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICOPOLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
mabronte
 
Corrupción en México
Corrupción en MéxicoCorrupción en México
Corrupción en México
AngelAS17
 
La corrupción en mexico
La corrupción en mexicoLa corrupción en mexico
La corrupción en mexico
Alberto Neri
 
Corrupcion en mexico Mapa mental
Corrupcion en mexico Mapa mentalCorrupcion en mexico Mapa mental
Corrupcion en mexico Mapa mental
Gue01
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
lupixperezrosas
 
Diapositivas corrupcion
Diapositivas corrupcionDiapositivas corrupcion
Diapositivas corrupcion
Lupiita Roldan
 
La Corrupción
La CorrupciónLa Corrupción
La Corrupción
javiernsalazar
 
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
Javier Buron Cuadrado
 

Destacado (14)

Corrupción En México
Corrupción En MéxicoCorrupción En México
Corrupción En México
 
Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)
Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)
Presentación parcial 2 (copia en conflicto de phoenix45 2015 10-22)
 
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En MexicoInseguridad Y Corrupcion En Mexico
Inseguridad Y Corrupcion En Mexico
 
ENTREVISTA: aborto
ENTREVISTA: abortoENTREVISTA: aborto
ENTREVISTA: aborto
 
Corrupcion en mexico
Corrupcion en mexicoCorrupcion en mexico
Corrupcion en mexico
 
México corrupto
México corruptoMéxico corrupto
México corrupto
 
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICOPOLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
POLICIA, SOCIEDAD Y CORRUPCION EN MEXICO
 
Corrupción en México
Corrupción en MéxicoCorrupción en México
Corrupción en México
 
La corrupción en mexico
La corrupción en mexicoLa corrupción en mexico
La corrupción en mexico
 
Corrupcion en mexico Mapa mental
Corrupcion en mexico Mapa mentalCorrupcion en mexico Mapa mental
Corrupcion en mexico Mapa mental
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
Diapositivas corrupcion
Diapositivas corrupcionDiapositivas corrupcion
Diapositivas corrupcion
 
La Corrupción
La CorrupciónLa Corrupción
La Corrupción
 
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
GTyS UAM: PROPUESTAS PARA COMBATIR EL DESPILFARRO URBANÍSTICO. ¿QUE HACER CON...
 

Similar a Corrupcion Mexico 3

Proyecto poj-2011-i
Proyecto poj-2011-iProyecto poj-2011-i
Proyecto poj-2011-i
Gracielapm
 
Diapositivas de sociologia política (1)
Diapositivas de sociologia política (1)Diapositivas de sociologia política (1)
Diapositivas de sociologia política (1)
paulav29
 
Informe final
Informe finalInforme final
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018
Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018
Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012
3178376895
 
Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012
3178376895
 
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
ozkarta
 
Trabajo de investigacion soacha (1)
Trabajo de investigacion   soacha (1)Trabajo de investigacion   soacha (1)
Trabajo de investigacion soacha (1)
estivperez
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
patricia cuahuey
 
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Kike Él Único
 
Factores que inciden en los homicidios en el municipi maracaibo
Factores que inciden en los homicidios en el municipi maracaiboFactores que inciden en los homicidios en el municipi maracaibo
Factores que inciden en los homicidios en el municipi maracaibo
Homicidio
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
Marco Antonio Estrada Silva
 
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
Misael Mtz
 
Revista noviembre
Revista noviembreRevista noviembre
Revista noviembre
Yayo Ordoñez
 
Evaluacion Ciudadana
Evaluacion CiudadanaEvaluacion Ciudadana
Evaluacion Ciudadana
carochis
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALESUTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES
Angel Carreras
 
Sando
SandoSando
Sando
facundito
 

Similar a Corrupcion Mexico 3 (20)

Proyecto poj-2011-i
Proyecto poj-2011-iProyecto poj-2011-i
Proyecto poj-2011-i
 
Diapositivas de sociologia política (1)
Diapositivas de sociologia política (1)Diapositivas de sociologia política (1)
Diapositivas de sociologia política (1)
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Anatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSRAnatomia corrupcion_IAFJSR
Anatomia corrupcion_IAFJSR
 
Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018
Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018
Transparencia y rendición de cuentas. Febrero 2018
 
Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012
 
Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012Transparencia & corrupción 2012
Transparencia & corrupción 2012
 
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Trabajo de investigacion soacha (1)
Trabajo de investigacion   soacha (1)Trabajo de investigacion   soacha (1)
Trabajo de investigacion soacha (1)
 
Ensayando
EnsayandoEnsayando
Ensayando
 
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad FontibonProyecto Final Inseguridad Fontibon
Proyecto Final Inseguridad Fontibon
 
Factores que inciden en los homicidios en el municipi maracaibo
Factores que inciden en los homicidios en el municipi maracaiboFactores que inciden en los homicidios en el municipi maracaibo
Factores que inciden en los homicidios en el municipi maracaibo
 
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
“Viabilidad, factibilidad y conveniencia de implementar el referéndum para in...
 
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
PROYECTO APRENDIZAJE SOLIDARIO
 
Revista noviembre
Revista noviembreRevista noviembre
Revista noviembre
 
Evaluacion Ciudadana
Evaluacion CiudadanaEvaluacion Ciudadana
Evaluacion Ciudadana
 
Corrupcion
CorrupcionCorrupcion
Corrupcion
 
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALESUTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES
UTILIDAD DE LA ESTADÍSTICA EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS ACTUALES
 
Sando
SandoSando
Sando
 

Más de guestc74c5d0

Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
guestc74c5d0
 
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 MexicoTasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexicoguestc74c5d0
 
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En MexicoVincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
guestc74c5d0
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
guestc74c5d0
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derecho
guestc74c5d0
 
Resumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 NcvsResumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 Ncvs
guestc74c5d0
 
Poblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro ObregonPoblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro Obregon
guestc74c5d0
 
Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006
guestc74c5d0
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
guestc74c5d0
 
Presentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato InfantilPresentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato Infantil
guestc74c5d0
 
Poblacion Benito Juarez
Poblacion Benito JuarezPoblacion Benito Juarez
Poblacion Benito Juarez
guestc74c5d0
 
Ncvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report QuestionnaireNcvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report Questionnaire
guestc74c5d0
 
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXicoPerfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
guestc74c5d0
 
Ncvs Questionnaire
Ncvs QuestionnaireNcvs Questionnaire
Ncvs Questionnaire
guestc74c5d0
 
Ncvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para HispanosNcvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para Hispanos
guestc74c5d0
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
guestc74c5d0
 
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para HispanosNcvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
guestc74c5d0
 
Mexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E IngresosMexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E Ingresos
guestc74c5d0
 
Isste
IssteIsste
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De GeneroLas Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
guestc74c5d0
 

Más de guestc74c5d0 (20)

Violencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La ParejaViolencia Contra La Mujer En La Pareja
Violencia Contra La Mujer En La Pareja
 
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 MexicoTasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
Tasa Moratlidad Infantil Municipal 2005 Mexico
 
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En MexicoVincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
Vincular Pp Ss A La Informalidad En Mexico
 
Sociologia Juaridica
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
 
Sociologia Del Derecho
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derecho
 
Resumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 NcvsResumen Resultados 2007 Ncvs
Resumen Resultados 2007 Ncvs
 
Poblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro ObregonPoblacion Alvaro Obregon
Poblacion Alvaro Obregon
 
Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006Programa Poblacion Df 2001 2006
Programa Poblacion Df 2001 2006
 
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
Plan Nacional De Poblacion 2008 2012
 
Presentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato InfantilPresentacion Maltrato Infantil
Presentacion Maltrato Infantil
 
Poblacion Benito Juarez
Poblacion Benito JuarezPoblacion Benito Juarez
Poblacion Benito Juarez
 
Ncvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report QuestionnaireNcvs Incident Report Questionnaire
Ncvs Incident Report Questionnaire
 
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXicoPerfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
Perfiles De Los IndíGenas En Ciudades De MéXico
 
Ncvs Questionnaire
Ncvs QuestionnaireNcvs Questionnaire
Ncvs Questionnaire
 
Ncvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para HispanosNcvs Incident Report Para Hispanos
Ncvs Incident Report Para Hispanos
 
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico CepalMercado Laboral Rural En Mexico Cepal
Mercado Laboral Rural En Mexico Cepal
 
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para HispanosNcvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
Ncvs Cuestionario BáSica Para Hispanos
 
Mexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E IngresosMexico Capital Humano E Ingresos
Mexico Capital Humano E Ingresos
 
Isste
IssteIsste
Isste
 
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De GeneroLas Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
Las Metas Del Milenio Y La Igualdad De Genero
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Corrupcion Mexico 3

  • 1. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, UNAM LABORATORIO DE DOCUMENTACION Y ANALISIS DE LA CORRUPCION CULTURA DE LA TRANSPARENCIA EN EL SERVICIO PÚBLICO: Prácticas y percepciones relativas a los procedimientos de adquisiciones Encuesta a Proveedores de 17 Secretarías de Estado y 4 Organismos Descentralizados de la Administración Pública Abril de 2005
  • 2. 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES UNIDAD DE ESTUDIOS SOBRE LA OPINIÓN Instituto de Investigaciones Sociales Dr. Rene Millán Valenzuela Laboratorio de Documentación y Análisis de la Corrupción Dr. Antonio Azuela de la Cueva Coordinación y Diseño de la Investigación Mtra. Julia Isabel Flores Dávila Asistentes de investigación Mtro. Carlos Silva Forné Mtro. Mauricio Padrón Innamorato Mtra. Patricia Román Reyes Lic. Rebeca Domínguez Cortina Lic. Jorge Tello Torres Diseño de la muestra y cálculo de estimadores para la obtención de muestra Mtra. Yvon Angulo Análisis estadístico Act. Guillermo Cuevas Pineda Act. Luis Calva Sánchez Act. Enrique Martínez Carpio Apoyo Técnico Lic. Horacio Hernández Avilés Lic. Alberto Romero Beltrán Lic. Carlos Flores Ruiz Apoyo de cómputo Ing. Arturo Mondragón Lule Apoyo secretarial Navorina Díaz Pineda
  • 3. 3 Índice Introducción 3 I. Situación del país 3 II. Perfiles de la empresas 6 III. Experiencia de trabajo con las secretarías 10 IV. Percepción de las licitaciones 14 V. Percepciones de la administración pública federal 19 VI. Percepción de corrupción en la administración pública 22 VII. Costos percibidos de la corrupción 29 Introducción La corrupción es una palabra que tiene muchos significados, y, por cierto, para empezar a conocer la cuestión hay que subdividir y abrir cada paquete del vasto concepto. En el nivel más amplio, la corrupción consiste en el uso indebido de un cargo con fines no oficiales. El catálogo de actos corruptos incluye el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude, la obtención de dinero fácil, el desfalco y otras cosas más. Aunque se tiende a pensar que la corrupción es un pecado gubernamental, por supuesto que existe también en el sector privado. En verdad, el sector privado está involucrado en la mayoría de la corrupción gubernamental. Por supuesto que también es importante la extensión de la corrupción. La mayoría de los sistemas pueden soportar algo de corrupción, y es posible que algunos sistemas realmente atroces puedan mejorar gracias a ella. Pero cuando la corrupción se convierte en una norma, sus efectos son incapacitantes. Y luego, aunque todos los países sufren de corrupción, las variedades y la extensión son diferentes. La corrupción no tiene especificaciones de tiempo o lugar. Ella es intemporal, que si bien es un problema de los individuos que muestran conductas ilícitas es también resultado de una sociedad que funciona con un sistema que nos es el
  • 4. 4 apropiado. De ahí que la problemática que encierra la corrupción representa el mayor de los desafíos y es motivo de preocupación para el Estado moderno. En este sentido, se entiende que la corrupción en cuanto que utilización de potestades públicas para la satisfacción de intereses puramente personales, es un fenómeno de siempre, pues en todos los colectivos han existido personas que no han seguido las reglas del juego establecidas. Entonces, lo importante es que el servidor público tenga claro para qué y al servicio de quien trabaja. Claridad de ideas que también tiene que existir en el ámbito privado lo que ocurre es que en el primero la diferenciación de intereses es, como es sabido, mucho menos nítida. I. Situación del país México atraviesa por diversos procesos de cambio en los niveles social, cultural y político. Estos cambios no son homogéneos, afectan en forma desigual y diferenciada a los distintos grupos y esferas sociales, regiones y sectores del país. Los procesos de cambio en las estructuras sociales, económicas y demográficas, en las instituciones políticas y jurídicas y en los discursos imperantes, implican transformaciones y tensiones en la subjetividad de los individuos. A través de la propia experiencia, práctica o comunicativa, cobra una mayor presencia la idea de un tiempo de “cambio” y se producen en mayor o menor medida, ejercicios de autorreflexión acerca del pasado, el presente y el futuro. A nivel subjetivo, los procesos de cambio se caracterizan por tres fenómenos problemáticos: primero, los mapas mentales que se utilizaron en el pasado no son suficientes para interpretar el presente; segundo, el presente no ofrece seguridad sino incertidumbre, ya sea porque las fronteras que lo delimitan aún no están definidas, o porque éstas al cobrar forma delimitan nuevos espacios que traen
  • 5. 5 consigo, o así se perciben, mayores niveles de incertidumbre; y tercero, la pérdida de seguridad incide en una incapacidad de prever qué ocurrirá en el futuro, al mismo tiempo que éste se carga de temores, ansiedades y expectativas. En este sentido, es necesario averiguar cómo evalúa la sociedad su situación actual y qué previsiones tiene acerca del futuro, es decir, reconocer que las percepciones que los entrevistados tienen acerca del presente, y lo que creen que será el futuro, son claves en su manera de interpretar el mundo, de opinar y evaluar el propio proceso de cambio. Nos brindan así, el contexto en el que se ubican las opiniones, actitudes y valores. Con respecto a la percepción que tienen los entrevistados acerca de la situación económica actual del país, se realizo la pregunta: Y con respecto al año pasado, ¿cree usted que la situación económica del país ha mejorado o ha empeorado? Lo grupos de edad no arrojan diferencias en función de esta pregunta, aproximadamente 3 de cada 10 de los entrevistados dice que ha mejorado, con excepción del grupo de 50 a 59 años donde solo el 8.7% da esta respuesta, contre el 60.9% que percibe que ha empeorado. Lo que dicen que permanece igual tampoco muestran diferencias de acuerdo a sus edades, siendo alrededor del 13.0% de la muestra los que dan esta respuesta. El análisis de acuerdo a los niveles de escolaridad, muestra que los menos escolarizados (24.1%) son los menos optimistas, mientras que casi la mitad (45.0%) de los de mayor escolaridad perciben que la situación económica ha mejorado. En contraposición son los de menor escolaridad los que mejor perciben la situación del país representando el 53.8% de los entrevistados contra el 27.5% de los que cuentan con posgrado. La percepción de que la situación ha mejorado también presenta una clara tendencia al aumento porcentual en la medida que aumentan los niveles de
  • 6. 6 ingreso, así 12.5% de los que ganan entre 0 y 3 salarios mínimos perciben mejor la situación, contra el 36.3% de los que ganan más de 10 salarios mínimos. En cuanto a la percepción de los entrevistados del futuro de la situación económica, la pregunta se realizó de la siguiente manera: Y para el próximo año, ¿cree usted que la situación económica del país va a mejorar o a empeorar? Son los más jóvenes los que en mayor medida piensan que la situación va a mejorar (51.7%), contra el 31.0% que afirma que empeorara la situación económica del país. Por el contrario los que se encuentran en el grupo de 50 a 59 años son menos optimistas, solo el 17.4% dice que la situación mejorara contra el 52.2% que afirma lo contrario, solo el 21.7% prefiere pensar que la situación permanecerá igual. De acuerdo con el nivel de escolaridad, el 42.1% de los que tienen nivel de licenciatura piensan que la situación va a mejorar el año entrante, contra el 31.3% de los que cuentan con secundaria o menos. El ingreso no arroja diferencias significativas en términos generales, salvo en la categoría de los que ganan entre 7 y 10 salarios mínimos que en el 51.5% de los casos entrevistados opinan que la situación mejorara. II. Perfil de los entrevistados y de las empresas El perfil de la población encuestada es el siguiente: El 66.2% son hombres y el 33.8%, mujeres (Véase tabla 138). El 5.2%; tiene de 18 a 24 años; el 14.8%, de 25 a 29; el 17.7%, de 30 a 34; el 18.8%, de 35 a 39; el 15.5%, de 40 a 44; el 10.1%, de 45 a 49; el 9.2%, de 50 a 54; el 4.2% de 55 a 59 y el 3.6%, 60 años o más. No contestó el 0.9% (Véase tabla 139).
  • 7. 7 El 2.9% tiene estudios de secundaria o menos; el 26.2%, de preparatoria; el 61.4%, de licenciatura y el 9.2%, de posgrado. El 0.4% no contestó (Véase tabla 140). A continuación se presenta la distribución del ingreso mensual familiar: el 2.9% percibe de 0 a 3 salarios mínimos; el 10.8%, de 3 a 5 salarios mínimos; el 8.5%, de 5 a 7 salarios mínimos; el 11.9%, de 7 a 10 salarios mínimos; el 52.2%, más de 10 salarios mínimos. No sabe el 5.2% y no contesta el 8.5% (Véase tabla 141). La antigüedad de los empleados que laboran en las empresas entrevistadas, como era de esperarse, muestra diferencias por la edad de los mismos, así los más jóvenes reportan tener menor antigüedad que los más viejos. Mientras poco más de la mitad de los menores de 30 años dicen tener menos de 10 años en la empresa, más del 60.0% de los mayores de 39 años tienen más de 20 años de trabajo. Según el tamaño de las empresas, los empleados de las empresas más grandes en el 20.9% reportan trabajar ahí desde antes de 1977, contra el 10.0% de los que trabajan en empresas medianas, y solamente el 5.4% de los trabajadores de pequeñas empresas. En cuanto a las empresas, el 48.7% se dedica a la distribución y/o fabricación de materiales; el 33.2%, a la prestación de servicio y el 17.3%, a ambos. El 0.2% no supo y el 0.5% no contestó (Véase tabla 142). El 54.0% de las empresas son pequeñas; el 37.9%, medianas y el 7.8%, grandes. No contestó el 0.4% (Véase tabla 143). El 90.1% de las empresas tiene capital nacional; el 2.2%, extranjero y el 4.9%, mixto. No contestó el 2.9% (Véase tabla 144).
  • 8. 8 El tipo de bienes y servicios que proveen las empresas, no arroja diferencias importantes según las actividades de la empresa o el tamaño, aproximadamente el 20.0% de las empresas en muestra, comercializa materiales relacionados con la salud, y más o menos el mismo porcentaje provee materiales tecnológicos e industriales. La menor participación la tienen las empresas que se dedican a comercializar alimentos, las que representan aproximadamente el 4.0% de la muestra, sin importar ni el tamaño ni la rama de actividad. Cuadro N° 1 ¿Para que secretarías o entidades paraestatales han trabajado en los últimos dos años? Distribución o fabricante Prestación de Ambos de materiales servicios SAGARPA 28.7 24.5 34.1 SCT 33.9 36.2 38.8 SFP 13.9 9.8 15.3 SEDESOL 25.1 184 21.2 SECON 19.3 21.5 15.3 SEP 42.6 33.1 47.1 SENER 20.3 17.8 16.5 SEGOB 28.3 26.4 16.5 SHCP 20.7 25.8 31.8 SEMARNAT 33.1 31.3 31.8 SRA 15.5 13.5 17.6 SRE 17.5 18.5 9.4 SSALUD 57.8 29.4 22.4 STPS 15.5 17.2 42.4 SECTUR 16.3 19.0 14.1 CFE 44.6 32.5 10.6 PEMEX 62.5 36.2 48.2 CNA 26.3 25.2 65.9 SSP 24.7 17.2 16.5 IMSS 32.3 23.3 20.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 6 Pregunta de respuesta múltiple, los porcentajes no suman 100 El cuadro anterior muestra la distribución porcentual de las empresas según su actividad por las secretarías con las cuales han tenido relaciones en los dos últimos años.
  • 9. 9 El 62.5% de las empresas que se dedican a la distribución o fabricación de materiales han tenido relaciones de trabajo con PEMEX, el 57.8% lo han hecho con la Secretaría de Salud y el 44.6% con la Comisión Federal de Electricidad, por otro lado, solo el 13.9% de las empresas que se dedican a estas actividades han tenido relación con la SFP y el 15.5% con STPS y el mismo porcentaje con la SRA. Ahora, las empresas que se dedican a la prestación de servicios mantienen en términos porcentuales menor relación con las secretarías, con la SCT y PEMEX el 36.2% mantienen relaciones comerciales, el 33.1% lo hace con la SEP, el 31.3% con la SEMARNAT y solo el 9.8% trabaja con la SFP. El cuadro 2 muestra la relación anterior según el tamaño de las empresas, en términos generales son las empresas más grandes las que mantienen relaciones de trabajo con las secretarías Las empresas que tienen relaciones comerciales con PEMEX, en el 78.9% son grandes, el 63.7% son medianas y 44.1% son pequeñas; por otro lado, las relaciones con la Secretaría de Salud se en el 63.2% con empresas grandes, en el 48.9% con las medianas y en el 41.2% se da con empresas chicas. La SSP es la única que presenta un comportamiento distinto a las demás, muestra que en el 17.6% de los casos tiene relación con empresas pequeñas, en el 26.3% se relaciona con empresas medianas y solo en el 15.8% sus relaciones comerciales se dan con empresas grandes.
  • 10. 10 Cuadro N° 2 ¿Para que secretarías o entidades paraestatales han trabajado en los últimos dos años? Pequeña Mediana Grande SAGARPA 26.1 29.5 36.5 SCT 31.6 39.5 42.1 SFP 9.9 15.8 18.4 SEDESOL 16.5 27.9 34.2 SECON 15.1 21.6 31.6 SEP 34.6 45.3 55.3 SENER 14.3 23.2 28.9 SEGOB 21.0 34.7 47.4 SHCP 20.6 24.7 47.4 SEMARNAT 25.0 34.7 39.5 SRA 9.2 17.4 28.9 SRE 14.7 22.6 26.3 SSALUD 41.2 48.9 63.2 STPS 12.1 18.9 28.9 SECTUR 10.7 22.1 26.3 CFE 33.8 48.9 55.3 PEMEX 44.1 63.7 78.9 CNA 25.0 24.7 15.8 SSP 17.6 26.3 15.8 IMSS 26.1 29.5 26.3 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 6 Pregunta de respuesta múltiple, los porcentajes no suman 100 III. Experiencia de trabajo con las secretarías El cuadro 3 presenta datos del tipo de relación que tienen las empresas con las secretarías según las actividades desempeñadas por las primeras. Aquellas que se dedican a la distribución o fabricación de materiales, sin excepción, más de la mitad declara que tienen buena relación con las secretarias. No es el caso de las empresas que se dedican a la prestación de servicios, donde la variabilidad en los datos es bastante mayor, así por ejemplo, de las que tienen relaciones de trabajo con la STPS el 75.0% dice que son buenas, el 21.4% afirma que son muy buenas y solamente el 3.6% las percibe como muy malas.
  • 11. 11 En el otro extremo se encuentra las relacionadas con la SAGARPA donde el 35.0% declara que las relaciones son buenas y el 32.5% que son muy buenas, solo el 2.5% dice que son malas. Cuadro N° 3* ¿Qué tan buena o mala ha sido su experiencia con...? Distribución o fabricación de Prestación de servicios Ambos materiales malaNi buena, Ni malaNi buena, Ni malaNi buena, Ni Muy buena Muy buena Muy buena Muy mala Muy mala Muy mala Buena Buena Buena Mala Mala Mala SAGARPA 20.8 69.4 4.2 4.2 1.4 32.5 35.0 -- 2.5 -- 24.1 65.5 3.4 6.9 -- SCT 22.4 64.7 5.9 3.5 1.2 33.9 55.9 3.4 5.1 -- 15.2 69.7 6.1 3.0 3.0 SFP 25.7 68.6 -- 2.9 -- 37.5 62.5 -- -- -- 38.5 38.5 7.7 7.7 -- SEDESOL 20.6 74.6 1.6 1.6 -- 30.0 60.0 3.3 3.3 3.3 11.1 66.7 5.6 16.7 -- SECON 17.4 73.9 4.3 4.3 -- 31.4 60.0 2.9 -- 2.9 15.4 76.9 -- -- -- SEP 32.7 57.0 5.6 2.8 -- 18.5 68.5 1.9 7.4 1.9 17.5 67.5 2.5 12.5 -- SENER 21.6 76.5 -- -- -- 31.0 69.0 -- -- -- -- 78.6 21.4 -- -- SEGOB 19.7 71.8 2.8 2.8 1.4 39.5 53.5 2.3 4.7 -- 22.2 59.3 3.7 11.1 3.7 SHCP 19.2 71.2 1.9 3.8 3.8 23.8 69.0 7.1 -- -- 25.9 55.6 11.1 3.7 -- SEMARNAT 21.7 72.3 3.6 1.2 1.2 25.5 70.6 -- 2.0 -- 13.3 53.3 26.7 -- -- SRA 12.8 79.5 2.6 -- -- 22.7 68.2 4.5 4.5 -- 25.0 75.0 -- -- -- SRE 31.8 61.4 -- 6.8 -- 40.0 53.3 -- -- 3.3 26.3 63.2 5.3 5.3 -- SSALUD 17.9 69.7 4.1 6.9 0.7 27.1 56.3 4.2 10.4 2.1 19.4 66.7 5.6 8.3 -- STPS 17.9 71.8 2.6 2.6 -- 21.4 75.0 -- -- 3.6 33.3 41.7 8.3 16.7 -- SECTUR 31.7 63.4 2.4 -- -- 41.9 58.1 -- -- -- 11.1 66.7 11.1 -- -- CFE 41.1 49.1 2.7 4.5 -- 32.1 66.0 1.9 -- -- 22.0 63.4 14.6 -- -- PEMEX 30.6 60.5 3.2 3.2 1.3 37.3 55.9 5.1 -- 1.7 14.3 71.4 8.9 3.6 1.8 CNA 16.7 71.2 4.5 4.5 1.5 51.2 46.3 -- 2.4 -- 21.4 57.1 7.1 14.3 -- SSP 21.0 69.4 4.8 1.6 -- 28.6 67.9 -- -- 3.6 21.4 64.3 7.1 7.1 -- IMSS 17.3 51.9 13.6 12.3 3.7 26.3 55.3 5.3 5.3 7.9 11.8 35.3 17.6 29.4 5.9 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 7 *Cuadro resumen que contiene información de la tabla 29 a la tabla 49. El 100% corresponde a cada secretaría para cada actividad de la empresa. En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas. En la tabla siguiente se observa la relación entre las secretarías y las empresas según el tamaño de estas. Se puede ver que las relaciones con el IMSS son las que presentan mayor variación, así tenemos que el 11.3% de la empresas pequeñas dice tener muy buena relación, el 52.1% tiene buenas relaciones, el 11.3% dice que no son ni buenas ni malas, el 16.9% afirma que son malas y el 8.5% que son muy malas.
  • 12. 12 En cuento a las empresas medianas, el 25.0% dice que son muy buenas las relaciones con el IMSS, el 50.0% que son buenas y el 8.9% que son malas y un porcentaje igual que son muy malas las relaciones con el IMSS. Cuadro N° 4* ¿Qué tan buena o mala ha sido su experiencia con...? Pequeña Mediana Grande malaNi buena, Ni malaNi buena, Ni malaNi buena, Ni Muy buena Muy buena Muy buena Muy mala Muy mala Muy mala Buena Buena Buena Mala Mala Mala SAGARPA 23.9 70.4 1.4 2.8 1.4 25.0 66.1 5.4 3.6 -- 28.6 57.1 -- 14.3 -- SCT 25.6 66.3 2.3 4.7 1.2 25.3 56.0 9.3 4.0 1.3 18.8 75.0 -- -- -- SFP 25.9 66.7 -- 3.7 -- 30.0 63.3 3.3 -- -- 57.1 28.6 -- 14.3 -- SEDESOL 20.0 71.1 2.2 4.4 2.2 22.6 67.9 3.8 3.8 -- 23.1 69.2 -- 7.7 -- SECON 22.0 65.9 2.4 2.4 2.4 17.1 78.0 4.9 -- -- 41.7 50.0 -- 8.3 -- SEP 21.3 67.0 4.3 6.4 1.1 27.9 59.3 4.7 5.8 -- 38.1 52.4 -- 4.8 -- SENER 17.9 74.4 7.7 -- -- 25.0 72.7 -- -- -- 18.2 81.8 -- -- -- SEGOB 21.1 66.7 3.5 7.0 1.8 27.3 65.2 3.0 3.0 1.5 38.9 50.0 -- 5.6 -- SHCP 17.9 73.2 1.8 5.4 -- 23.4 63.8 10.6 -- -- 33.3 55.6 5.6 -- -- SEMARNAT 26.5 66.2 2.9 1.5 1.5 19.7 69.7 7.6 1.5 -- 13.3 86.7 -- -- -- SRA 16.0 80.0 -- -- 4.0 18.2 72.7 3.0 3.0 -- 18.2 72.7 9.1 -- -- SRE 27.5 65.0 2.5 2.5 2.5 32.6 58.1 -- 7.0 -- 60.0 40.0 -- -- -- SSALUD 11.6 75.0 4.5 8.0 0.9 28.0 58.1 4.3 7.5 1.1 29.2 58.3 4.2 8.3 -- STPS 24.2 66.7 -- 6.1 3.0 19.4 69.4 5.6 2.8 -- 18.2 63.6 -- 9.1 -- SECTUR 37.9 58.6 -- -- -- 26.2 69.0 2.4 -- -- 50.0 40.0 10.0 -- -- CFE 28.3 60.9 6.5 6.5 3.3 40.9 53.8 3.2 2.2 -- 38.1 47.6 4.8 -- -- PEMEX 23.3 64.2 7.5 4.2 0.8 32.2 60.3 2.5 1.7 1.7 36.7 56.7 3.3 -- 3.3 CNA 22.1 64.7 2.9 8.8 1.5 36.2 57.4 4.3 -- -- 50.0 50.0 -- -- -- SSP 18.8 72.9 2.1 4.2 -- 26.0 64.0 6.0 -- 2.0 33.3 66.7 -- -- -- IMSS 11.3 52.1 11.3 16.9 8.5 25.0 50.0 12.5 8.9 8.9 40.0 50.0 10.0 -- -- Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 7 *Cuadro resumen que contiene información de la tabla 29 a la tabla 49. El 100% corresponde a cada secretaría para cada tipo de empresa. En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas De la empresas medianas que tienen relación con la SECON, el 78.0% dice que las relaciones son buenas con esta secretaría, y de las empresas grandes que mantienen relaciones comerciales con SEMARNAT el 86.7% afirma tener buenas relaciones.
  • 13. 13 Cuadro N° 5* ¿Considera usted que los pagos que realizan...se hacen a tiempo siempre, casi siempre, casi nunca o nunca? Distribución o fabricación de Prestación de servicios Ambos materiales Casi siempre Casi siempre Casi siempre Casi nunca Casi nunca Casi nunca Siempre Siempre Siempre Nunca Nunca Nunca SAGARPA 51.4 38.9 5.6 1.4 45.0 45.0 5.0 2.5 41.4 51.7 3.4 -- SCT 52.9 35.3 5.9 1.2 49.2 44.1 3.4 1.7 48.5 48.5 3.0 -- SFP 54.3 40.0 -- -- 62.5 37.5 -- -- 53.8 30.8 -- -- SEDESOL 63.5 27.10 -- 4.8 53.3 30.0 10.0 6.7 44.4 50.0 -- -- SECON 71.7 23.9 -- 2.2 31.4 54.3 11.4 -- 53.8 38.5 -- -- SEP 48.6 33.6 8.4 4.7 42.6 38.9 14.8 1.9 47.5 35.0 10.0 5.0 SENER 60.8 25.5 9.8 2.0 48.3 41.4 10.3 -- 50.0 42.9 -- -- SEGOB 46.5 38.0 7.0 1.4 44.2 44.2 9.3 -- 55.6 40.7 -- 3.7 SHCP 61.5 28.8 1.9 1.9 40.5 33.3 16.7 4.8 48.1 40.7 3.7 -- SEMARNAT 53.0 34.9 4.8 2.4 37.3 45.1 11.8 2.0 46.7 40.0 -- -- SRA 46.2 38.5 5.1 5.1 45.5 40.9 9.1 -- 50.0 50.0 -- -- SRE 70.5 15.9 6.8 2.3 43.3 43.3 6.7 3.3 68.4 21.1 10.5 -- SSALUD 37.9 39.3 11.7 6.9 35.4 45.8 4.2 6.3 36.1 47.2 8.3 5.6 STPS 56.4 35.9 -- 2.6 28.6 57.1 14.3 -- 58.3 41.7 -- -- SECTUR 65.9 19.5 4.9 4.9 41.9 45.2 9.7 -- 33.3 55.6 -- -- CFE 60.7 26.8 5.4 1.8 50.9 39.6 7.5 -- 51.2 43.9 2.4 -- PEMEX 58.6 29.3 6.4 3.2 55.9 30.5 5.1 5.1 48.2 44.6 1.8 5.4 CNA 57.6 30.3 6.1 3.0 36.6 43.9 9.8 7.3 35.7 35.7 14.3 7.1 SSP 54.8 24.2 11.3 4.8 25.0 53.6 17.9 3.6 35.7 57.1 -- -- IMSS 25.9 32.1 25.9 13.6 36.8 39.5 13.2 10.5 23.5 35.3 23.5 11.8 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 7 *Cuadro resumen que contiene información de la tabla 71 a la tabla 91. El 100% corresponde a cada secretaría para cada actividad de la empresa. En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas El cuadro 7 presenta los resultados relacionados con los pagos. En términos generales sin importar la rama de actividad de las empresas, están conforme con el tiempo en el que las secretarías realizan los pagos. Son la SSA y el IMSS las que se despegan del resto, por la inconformidad de las empresas con la demora en los pagos, el 11.7% de las empresas que trabajan con la SSA dicen que casi nunca cumplen con los tiempos y el 25.9% de los que trabajan con el IMSS. En cuanto a las empresas prestadoras de servicios, el 17.9% y el 16.7% que trabajan con la SSP y con la SHCP, respectivamente, declaran que casi nunca
  • 14. 14 cumplen con las fechas de pago, y el 10.5% de las que trabajan con el IMSS dicen que nunca cumplen con las fechas de pago. Cuadro N° 6* ¿Considera usted que los pagos que realizan...se hacen a tiempo siempre, casi siempre, casi nunca o nunca? PequeñaCasi siempre Mediana Grande Casi siempre Casi siempre Casi nunca Casi nunca Casi nunca Siempre Siempre Siempre Nunca Nunca Nunca SAGARPA 43.7 42.3 7.0 2.8 50.0 44.6 3.6 -- 57.1 42.9 -- -- SCT 50.0 43.0 3.5 2.3 53.3 37.3 5.3 -- 43.8 43.8 6.3 -- SFP 51.9 40.7 3.7 3.7 53.3 40.0 6.7 -- 85.7 14.3 -- -- SEDESOL 51.1 35.6 2.2 6.7 62.3 28.3 1.9 3.8 61.5 30.8 7.7 -- SECON 41.5 46.3 7.3 2.4 68.3 24.4 2.4 -- 50.0 50.0 -- -- SEP 45.7 36.2 9.6 6.4 46.5 33.7 14.0 1.2 52.4 38.1 -- 4.8 SENER 48.7 35.9 10.3 2.6 61.4 29.5 6.8 -- 54.5 36.4 9.1 -- SEGOB 35.1 56.1 7.0 -- 53.0 31.8 6.1 3.0 66.7 22.2 5.6 -- SHCP 41.1 41.1 8.9 3.6 59.6 23.4 6.4 2.1 61.1 33.3 5.6 -- SEMARNAT 44.1 42.6 7.4 2.9 50.0 34.8 4.5 1.5 46.7 40.0 13.3 -- SRA 44.0 36.0 4.0 8.0 45.5 42.5 9.1 -- 54.5 45.5 -- -- SRE 52.5 35.0 7.5 5.0 65.1 18.6 9.3 -- 80.0 20.0 -- -- SSALUD 40.9 37.6 9.7 8.6 37.5 54.2 8.3 -- -- 100.0 -- -- STPS 45.5 42.4 12.1 -- 50.0 44.4 -- 2.8 45.5 45.5 -- -- SECTUR 48.3 41.4 6.9 3.4 54.8 26.2 7.1 2.4 600 40.0 -- -- CFE 58.7 29.3 6.5 2.2 55.9 36.6 4.3 -- 47.6 38.1 4.8 -- PEMEX 57.0 28.9 6.6 5.0 60.0 26.7 6.7 3.3 100.0 -- -- -- CNA 44.1 38.2 8.8 7.4 57.4 25.5 8.5 2.1 16.7 83.3 -- -- SSP 37.5 41.7 12.5 4.2 50.0 32.0 10.0 4.0 50.0 33.3 16.7 -- IMSS 21.1 38.0 21.1 16.9 39.3 26.8 21.4 10.7 20.0 50.0 30.0 -- Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 7 *Cuadro resumen que contiene información de la tabla 71 a la tabla 91. El 100% corresponde a cada secretaría para cada tipo de empresa. En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas IV. Percepción de las licitaciones La corrupción surge bajo las condiciones de oscuridad y discrecionalidad. Cuando no existe transparencia y claridad sobre los procesos y decisiones que tienen lugar en una determinada empresa o entidad, los funcionarios de las mismas tienen la oportunidad de infringir las leyes.
  • 15. 15 En este caso nos referimos a los procesos de licitaciones donde puede haber espacios de decisión que no están sujetos al escrutinio público, que permitan a un funcionario aprovechar la circunstancia para su beneficio personal o de terceros. Algo parecido ocurre cuando la legislación o regulaciones que norman el funcionamiento de las licitaciones, otorga a sus funcionarios facultades discrecionales tan amplias que permiten cualquier interpretación al momento de tomar una decisión. De esta manera, cuando la autoridad cuenta con la facultad de aprobar o rechazar una licitación, contratación o adquisición sin que medie un criterio y un procedimiento legal. Sin embargo en el estudio aplicado a los proveedores la experiencia de las empresas que licitan productos y servicios con el gobierno general es muy positiva. La percepción sobre la transparencia en los procesos de licitación es calificada como buena. La transparencia y claridad percibida por los proveedores en los resultados de las licitaciones públicas, actúan como contrapeso a la discrecionalidad de los funcionarios públicos a cargo de estas. Los resultados de las licitaciones quedan sujetos al escrutinio de las mismas empresas que participan en el proceso. El cuadro 7 muestra los datos para la pregunta: ¿Qué tan transparente le parecen los resultados de las licitaciones de…? según las actividades desarrolladas por las empresas entrevistadas. Los porcentajes, en términos generales, muestran que la mayoría se inclina por respuestas que favorecen la labor de las secretarías, superando ampliamente la mitad de las respuestas para la categoría de muy transparente; que junto con la
  • 16. 16 categoría de algo transparente sobrepasa el 80.0% de las repuestas sin importar, salvo excepciones, las actividades a las que se dedica la empresa. Son la SEDESOL, la SSA y el IMSS, los que presentan los porcentajes mayores de poco transparente, representando el 9.5%, 7.65 y 9.9% respectivamente en el caso de la empresas que distribuyen y fabrican materiales. Cuadro N° 7* Y en este mismo sentido, ¿qué tan transparente le parecen los resultados de las licitaciones de...? Distribución o fabricación de Prestación de servicios Ambos materiales transparenteNada transparenteNada transparenteNada Algo transparente transparentePoco Algo transparente transparentePoco Algo transparente transparentePoco Muy transparente Muy transparente Muy transparente SAGARPA 63.9 31.9 1.4 1.4 67.5 25.0 7.5 -- 58.6 31.0 3.4 6.9 SCT 62.4 24.7 4.7 3.5 69.5 22.0 5.1 1.7 60.6 21.2 15.2 3.0 SFP 77.1 20.0 -- -- 62.5 37.5 -- -- 61.5 15.4 7.7 -- SEDESOL 69.8 17.5 9.5 -- 70.0 23.3 3.3 -- 55.6 38.9 -- 5.6 SECON 76.1 19.6 2.2 -- 80.0 11.4 5.7 -- 76.9 15.4 -- -- SEP 70.1 19.6 2.8 4.7 59.3 24.1 7.4 5.6 57.5 30.0 5.0 -- SENER 78.4 17.6 2.0 -- 69.0 31.0 -- -- 50.0 21.4 21.4 -- SEGOB 76.1 18.3 4.2 -- 74.4 18.6 2.3 -- 63.0 22.2 11.1 3.7 SHCP 67.3 25.0 1.9 -- 69.0 21.4 2.4 -- 51.9 37.0 7.4 -- SEMARNAT 67.5 30.1 2.4 -- 82.4 13.7 2.0 -- 53.3 26.7 20.0 -- SRA 66.7 28.2 5.1 -- 63.6 27.3 -- 4.5 87.5 12.5 -- -- SRE 75.0 22.7 -- -- 70.0 23.3 -- 3.3 52.6 31.6 15.8 -- SSALUD 60.7 29.0 7.6 2.1 56.3 29.2 6.3 8.3 52.8 38.9 5.6 -- STPS 64.1 25.6 2.6 -- 64.3 28.6 -- -- 50.0 33.3 8.3 8.3 SECTUR 80.5 12.2 4.9 -- 80.6 12.9 -- -- 55.6 22.2 11.1 -- CFE 72.3 18.8 4.5 1.8 67.9 24.5 3.8 -- 61.0 29.3 4.9 -- PEMEX 68.2 24.2 4.5 1.9 69.5 23.7 3.4 3.4 55.4 33.9 5.4 1.8 CNA 69.7 25.8 3.0 -- 70.7 19.5 2.4 2.4 64.3 21.4 -- 7.1 SSP 66.1 29.0 -- 1.6 67.9 17.9 3.6 -- 57.1 21.4 14.3 7.1 IMSS 54.3 32.1 9.9 2.5 63.2 18.4 10.5 5.3 47.1 23.5 23.5 5.9 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 7 *Cuadro resumen que contiene información de la tabla 50 a la tabla 70. El 100% corresponde a cada secretaría para cada actividad de la empresa. En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas En el caso de las empresas prestadoras de servicios, las secretarías que son percibidas como poco transparentes por un porcentaje importante de empresas
  • 17. 17 son, SAGARPA con el 7.5% de las respuestas, SEP con 7.4%, la SSA con 6.3% y el IMSS nombrado en esta categoría en el 10.5% de los casos. La empresas que manejan ambos rubros son las que perciben mayores problemas de transparencia en las secretarías, según estas empresas los resultados de la SCT en el 15.2% es poco transparente, SENER en el 21.4% de los casos, SEMARNAT en el 20.0%, la SRE es percibida como poco transparente por el 20.0% de los entrevistados, y el IMSS por el 23.5% de la muestra. Cuadro N° 8* Y en este mismo sentido, ¿qué tan transparente le parecen los resultados de las licitaciones de...? Pequeña Mediana Grande transparenteNada transparenteNada transparenteNada Algo transparente transparentePoco Algo transparente transparentePoco Algo transparente transparentePoco Muy transparente Muy transparente Muy transparente SAGARPA 66.2 25.4 4.2 2.8 62.5 33.9 3.6 -- 57.1 35.7 -- 7.1 SCT 67.4 19.8 9.3 2.3 62.7 24.0 5.3 4.0 56.3 37.5 -- -- SFP 77.8 11.1 3.7 -- 66.7 30.0 -- -- 57.1 42.9 -- -- SEDESOL 66.7 22.2 6.7 2.2 69.8 20.8 5.7 -- 61.5 30.8 7.7 -- SECON 75.6 12.2 7.3 -- 78.0 19.5 -- -- 83.3 16.7 -- -- SEP 66.0 21.3 6.4 2.1 65.1 23.3 3.5 4.7 57.1 28.6 -- 9.5 SENER 69.2 25.6 2.6 -- 727 20.5 4.5 -- 72.7 18.2 9.1 -- SEGOB 66.7 19.3 8.8 1.8 77.3 21.2 1.5 -- 77.8 11.1 5.6 -- SHCP 55.4 32.1 5.4 -- 68.1 23.4 2.1 -- 83.3 16.7 -- -- SEMARNAT 73.5 19.1 7.4 -- 69.7 27.3 1.5 -- 66.7 33.3 -- -- SRA 72.0 20.0 4.0 -- 72.7 24.2 -- 3.0 45.5 45.5 9.1 -- SRE 65.0 30.0 2.5 2.5 67.4 25.6 2.3 -- 90.0 -- 10.0 -- SSALUD 57.1 29.5 8.9 4.5 59.1 31.2 6.5 1.1 62.5 33.3 -- 4.2 STPS 60.6 27.3 3.0 3.0 66.7 25.0 2.8 -- 54.5 36.4 -- -- SECTUR 72.4 17.2 -- -- 78.6 11.9 7.1 -- 90.0 10.0 -- -- CFE 65.2 21.7 6.5 2.2 74.2 51.5 3.2 -- 61.9 28.6 -- -- PEMEX 63.3 28.3 5.0 2.5 71.9 21.5 3.3 1.7 50.0 36.7 6.7 3.3 CNA 69.1 25.0 1.5 1.5 68.1 21.3 4.3 2.1 83.3 16.7 -- -- SSP 64.6 25.0 2.1 4.2 66.0 24.0 4.0 -- 66.7 33.3 -- -- IMSS 52.1 25.4 14.1 7.0 64.3 26.8 7.1 -- 30.0 50.0 20.0 -- Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM Cuadro correspondiente a la pregunta 7 *Cuadro resumen que contiene información de la tabla 50 a la tabla 70. El 100% corresponde a cada secretaría para cada tipo de empresa. En el caso de no sumar 100, es porque se obviaron las categorías de no sabe y no contesta. La información completa se puede ver en las tablas Ahora, según el tamaño de las empresas la tendencia en la percepción acerca de los resultados de las licitaciones realizadas por las secretarías se mantiene. En
  • 18. 18 general los entrevistados perciben en mayor medida que los resultados son transparentes, siendo mayores los porcentajes para la categoría de muy transparentes, seguidos por los algo transparentes y luego con porcentajes residuales las otras categorías. A continuación se muestra un cuadro explicativo de los plazos para la presentación de propuestas en las licitaciones que ofrece cada una de las dependencias analizadas en este estudio (Véanse tablas 92-111 y cuadro x): Cuadro 9 En su opinión, ¿los plazos para la presentación de propuestas en las licitaciones le parecen suficientes o insuficientes? (Porcentajes) Ni suficiente Muy No No Suficiente ni Insuficiente Total suficiente sabe contestó insuficiente SAGARPA 12.2 65.4 0.6 10.3 9.6 1.9 100.0 SCT 10.8 75.3 2.1 4.1 6.7 1.0 100.0 SFP 12.0 68.7 2.4 14.5 2.4 100.0 SEDESOL 10.9 69.7 7.8 8.5 3.1 100.0 SECON 13.5 72.1 0.9 4.5 7.2 1.8 100.0 SEP 12.7 69.4 9.9 6.1 1.9 100.0 SENER 11.0 74.4 6.4 6.4 1.8 100.0 SEGOB 13.5 68.6 1.3 7.7 8.3 0.6 100.0 SHCP 12.1 67.9 0.7 6.4 10.0 2.9 100.0 SEMARNAT 7.7 73.1 0.6 8.9 7.7 1.8 100.0 SRA 11.6 65.1 1.2 7.0 12.8 2.3 100.0 SRE 16.2 67.6 0.9 7.2 6.3 1.8 100.0 SS 10.9 71.3 0.8 13.0 3.4 0.4 100.0 STPS 13.0 65.0 8.0 10.0 4.0 100.0 SECTUR 15.5 66.0 5.2 10.3 3.0 100.0 CFE 15.5 67.6 0.5 9.1 6.4 0.9 100.0 PEMEX 13.4 70.0 1.8 9.2 4.9 0.7 100.0 CNA 10.7 72.7 1.7 9.9 2.5 2.5 100.0 SSP 17.3 70.1 7.7 1.0 2.9 1.0 100.0 IMSS 11.7 69.3 14.6 2.9 1.5 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. Como se puede observar, la mayoría de los proveedores encuestados considera que los plazos para presentar las licitaciones son suficientes. No se reportan diferencias significativas en relación con la actividad y el tipo de la empresa (Véanse tablas 92-111).
  • 19. 19 Durante el año pasado, el 22.1% de las empresas encuestadas participó de 1 a 5 veces en licitaciones públicas federales; el 16.9%, de 6 a 10; el 8.9% de 11 a 15; el 9.7%, de 16 a 20; el 8.2%, de 21 a 30; el 3.8%, de 31 a 40; el 6.6%, de 41 a 50; el 6.2%, de 51 a 80 licitaciones y el 7.0% en más de 80 licitaciones (Véase tabla 113). A partir del análisis por tipo de empresa se percibe que el 14.7% de los proveedores que están en el área de distribución y/o fabricación han participado en procesos de licitación, en su mayoría, de 1 a 5 veces y, en su minoría, en ninguna (0.4%). El 31.1% de los proveedores que prestan servicios han participado, en su mayoría, de 1 a 5 veces y, en su minoría, en más de 80 licitaciones (1.8%). El 24.7% de las empresas que proveen tanto bienes como servicios ha participado, en su mayoría, de 1 a 5 veces y, en su minoría, en ninguna (1.2%) (Véase tabla 113). La mayoría de las empresas pequeñas (27.6%) han participado de 1 a 5 veces en licitaciones públicas federales, la minoría (3.3%) lo ha hecho de 51 a 80 veces. La mayoría de las empresas medianas (18.3%) han participado de 1 a 5 veces, la minoría (2.6%) lo ha hecho de 31 a 40 veces. La mayoría de las empresas grandes (17.9%) han participado de 6 a 10 veces, la minoría (2.6%) lo ha hecho de 1 a 5 veces (Véase tabla 113). V. Percepciones de la administración pública federal En la actualidad la existencia de un marco jurídico estable otorga certidumbre a las empresas que concursan en licitaciones públicas. Esto como consecuencia ha influido en las experiencias de trabajo y la percepción de la eficacia de la Administración Pública.
  • 20. 20 Max Weber apunta que "el Estado racional es el único en el que puede prosperar el capitalismo moderno", ya que "se funda en la burocracia profesional y en el derecho racional"1 La relación entre las secretarias de estado y las empresas proveedoras, es una relación contractual que está regida por Derecho internacional Público 2. Sin está certeza los proveedores “no podrán calcular las probabilidades de mantener a su disposición bienes económicos o adquirir en su futuro, con determinadas condiciones previas, la disposición sobre ellos".3 Para la realización de sus propios objetivos es necesario un contexto de reglas conocidas, con la certeza de que las autoridades no usarán el poder coercible en su contra y en forma arbitraria, que permitan a su vez el logro eficiente de las transacciones entre la administración pública y las empresas licitadoras. En relación con la experiencia de trabajo durante los últimos dos años con la administración pública federal, el 19.1% de los proveedores afirmó que ha sido muy buena; el 68.2%, buena; el 2.4%, ni buena ni mala; el 6.1%, mala y el 2.4%, muy mala. El 1.4% no sabe y el 0.4% no contestó. No se reportan diferencias significativas con base en el análisis de tipo y tamaño de empresa (Véase tabla 114). El 61.5% de los proveedores encuestados considera que, desde al año 2001 a la fecha, la administración pública federal en México es más eficiente que antes. El 8.7% manifestó que es igual de eficiente; el 5.5%, igual de ineficiente y el 21.5%, menos eficiente. El 2.0% no supo y el 0.8% no contestó. En cuanto al tipo y tamaño de empresa no se observan diferencias significativas (Véase tabla 115). 1 Weber, Max: Economía y sociedad. México, F.C.E, 1983, p. 1048. 2 Artículo 2, Fracc. V. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público 3 Weber, Max: Op, cit.
  • 21. 21 Si se observan las características sociodemográficas de los encuestados se advierte que entre más escolaridad tiene, con mayor frecuencia contestan que la administración pública federal en México ha sido más eficiente del año 2001 a la fecha (Véase tabla 115 y cuadro x): Cuadro 10 Desde el año 2001 hasta la fecha, ¿la administración pública federal en México es más o es menos eficiente que antes? (Porcentajes) Más Igual de Igual de Menos No No Total eficiente eficiente ineficiente eficiente sabe contestó Secundaria o 37.5 6.3 6.3 43.6 6.3 100.0 menos Preparatoria 61.7 9.4 3.1 21.1 3.9 0.8 100.0 Licenciatura 61.1 8.6 6.9 21.1 1.3 1.0 100.0 Posgrado 71.1 8.9 2.2 17.8 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. El 78.9% de los proveedores encuestados manifestó que, desde al año 2001 a la fecha, la administración pública federal en México es más transparente que antes. El 5.3% manifestó que es igual de transparente; el 4.3%, igual de poco transparente y el 10.3%, menos transparente. El 0.6% no supo y el 0.6% no contestó. Con base en la comparación de tipo y tamaño de empresa no se observan diferencias significativas (Véase tabla 116). A la pregunta ¿Cómo se entera usted que la administración pública federal está licitando un servicio o la adquisición de bienes?, el 79.1% mencionó a Comprante, el 47.3%; al Diario Oficial de la Federación, el 2.3% se entera a través de una agencia profesional de licitaciones; el 19.1%, por una convocatoria; el 13.9%, por publicaciones oficiales y el 20.3%, por otro medio (puede ser contacto con los usuarios o a través de otros distribuidores). El 1.2% no contestó (Véase tabla 117). Con referencia al tamaño de la empresa se observa lo siguiente: si bien la mayoría de las empresas, independientemente de su magnitud, se enteran por medio de Compranet, sin embargo, se observa que el Diario Oficial de la Federación es el
  • 22. 22 más utilizado por las empresas medianas (80.9%), la agencia profesional de licitaciones es la preferida de las empresas grandes (7.9%), mientras que la convocatoria la utilizan más las empresas pequeñas (21.1%) y las publicaciones no oficiales, las medianas (18.6%) (Véase tabla 117 y cuadro 11): Cuadro 11 ¿Cómo se entera usted que la administración pública federal está licitando un servicio o la adquisición de bienes? (Porcentajes) Pequeña Mediana Grande Comprante 78.6 80.9 73.7 Diario Oficial de 44.7 50.3 52.6 la Federación Agencia profesional de 0.8 3.3 7.9 licitaciones Convocatoria 21.1 16.4 18.4 Publicaciones 11.3 18.6 10.5 no oficiales Otro 23.3 14.2 28.9 No contestó 0.8 0.5 7.9 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. Pregunta de respuesta múltiple. Los porcentajes no suman 100. VI. Percepción de corrupción en la administración pública En el tema de las licitaciones la pregunta relevante no es de carácter moral, sino práctico. Si uno parte del principio de que por igual hay gente honesta que deshonesta, la clave entonces no son las personas, sino el entorno y las instituciones que delimitan su conducta (las leyes). En no pocas ocasiones, los funcionarios acaban tomando decisiones erradas, pero indisputables bajo la normatividad existente. El punto es que la corrupción no surge en un vació. Más bien, son las reglas que gobiernan el proceso de toma de decisiones las que crean o impiden la existencia de oportunidades de corrupción. Douglas North menciona que “el gobierno es como un partido de béisbol, donde las instituciones son las reglas del juego y las
  • 23. 23 organizaciones los jugadores”, reglas que obliguen a la transparencia tanto como a la reducción al mínimo indispensable de la discrecionalidad con que cuenta el tomador de decisiones. Quizás una pregunta pertinente es cómo se puede y debe incorporar la transparencia en los procesos de decisión de una manera tal que no se entorpezca la toma de decisiones, a la vez que se reduce el potencial de corrupción. La mejor forma de acabar con la corrupción es haciendo pública la información sobre las decisiones que pueden hacerla posible. La oscuridad y la discrecionalidad potencializan la corrupción. Lo anterior es respaldado por la percepción de los proveedores del gobierno federal, que están en desacuerdo que las bases de los procesos de licitación y los procesos en sí, están favoreciendo a unos cuantos. Para los proveedores encuestados, la corrupción es la principal queja que tienen respecto a la administración (27.9%), seguida por la calidad en el trato y la atención (24.0%). El 23.0% considera que es el exceso de trámites; el 10.7%, que las leyes no se adaptan a los procedimientos actuales y el 5.5%, la falta de información. El 19.1% respondió que no tiene ninguna queja de la administración. El 7.5% dio otra respuesta como principal queja y el 1.3% estuvo insuficientemente especificado. El 0.5% no supo y el 1.1% no contestó (Véase tabla 137). No se reportan diferencias al realizar el análisis comparativo de los resultados del estudio con base en el tipo y tamaño de la empresa (Véase tabla 137). Para conocer la percepción de los proveedores acerca del nivel de corrupción en la administración pública federal, se incluyó en el cuestionario una batería con
  • 24. 24 frases, las cuales fueron evaluadas por los encuestados (Véanse tablas 118-125 y cuadros 12-13): Cuadro 12 En algunas áreas de la administración pública siempre trabajan los mismos proveedores porque hay corrupción (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 12.6 De acuerdo 28.9 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 1.1 En desacuerdo 44.9 Muy en desacuerdo 9.9 No sabe 2.0 No contestó 0.6 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. Los encuestados que más estuvieron de acuerdo con que en algunas áreas de la administración pública siempre trabajan los mismos proveedores porque hay corrupción fueron los que proveen tanto bienes como servicios (33.3%), mientras que los que más estuvieron en desacuerdo fueron los que distribuyen y/o fabrican materiales (45.9%) (Véase tabla 118). Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase (30.1%), en comparación con las empresas grandes que estuvieron en desacuerdo (53.5%) (Véase tabla 118).
  • 25. 25 Cuadro 13 Las bases de los concursos para adquisiciones suelen estar dirigidas para favorecer a un proveedor concreto (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 11.9 De acuerdo 33.0 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 1.6 En desacuerdo 44.1 Muy en desacuerdo 8.1 No sabe 0.9 No contestó 0.4 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. Los encuestados que más estuvieron de acuerdo con que las bases de los concursos para adquisiciones suelen estar dirigidas para favorecer a un proveedor concreto fueron los que proveen tanto bienes como servicios (41.7%), mientras que los que más estuvieron en desacuerdo fueron los que distribuyen y/o fabrican materiales (48.1%) (Véase tabla 119). Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase (35.1%), en comparación con las empresas medianas que estuvieron en desacuerdo (48.6%) (Véase tabla 119).
  • 26. 26 Cuadro 14 La mayoría de los concursos por licitación restringida están decididos de antemano (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 14.3 De acuerdo 34.8 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 1.1 En desacuerdo 40.6 Muy en desacuerdo 7.4 No sabe 1.4 No contestó 0.4 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. No se reportan diferencias a partir del análisis del tipo y tamaño de empresas que proveen bienes y servicios a la administración pública federal (Véase tabla 120). Cuadro 15 Es muy importante para los proveedores conocer personalmente a los funcionarios (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 27.1 De acuerdo 46.8 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 0.7 En desacuerdo 22.0 Muy en desacuerdo 3.2 No sabe 0.2 No contestó --- Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. No se advierten diferencias en relación con el análisis del tipo y tamaño de los proveedores a la administración pública federal en México (Véase tabla 121). Cuadro 16 Algunos proveedores ganan licitaciones porque dan mordidas a los funcionarios (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 14.4 De acuerdo 32.7 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 0.5
  • 27. 27 En desacuerdo 33.2 Muy en desacuerdo 12.5 No sabe 5.6 No contestó 1.1 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase algunos proveedores ganan licitaciones porque dan mordidas a los funcionarios (34.1%), en comparación con las empresas grandes que estuvieron en mayor medida en desacuerdo (51.2%) (Véase tabla 122). Cuadro 17 Para el servidor público las reglas están por encima de las personas (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 12.1 De acuerdo 51.7 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 1.1 En desacuerdo 29.2 Muy en desacuerdo 4.7 No sabe 0.5 No contestó 0.7 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. Los encuestados que más estuvieron de acuerdo con la frase Para el servidor público las reglas están por encima de las personas fueron los que proveen tanto bienes como servicios (59.4%), mientras que los que más estuvieron en desacuerdo fueron los que distribuyen y/o fabrican materiales (33.7%) (Véase tabla 123). Las empresas pequeñas estuvieron más de acuerdo con la frase (53.2%), en comparación con las empresas grandes que estuvieron en desacuerdo (41.9%) (Véase tabla 123).
  • 28. 28 Cuadro 18 Lo más fácil para trabajar con la administración pública es tener una buena relación con los políticos (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 12.8 De acuerdo 24.4 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 0.5 En desacuerdo 49.8 Muy en desacuerdo 12.1 No sabe 0.2 No contestó 0.2 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. En cuanto al análisis por tipo y tamaño de empresa no se observan diferencias significativas (Véase tabla 124).
  • 29. 29 Cuadro 19 Cuando llegan nuevos funcionarios casi siempre traen nuevos proveedores (Porcentajes) Grado de acuerdo Porcentaje Muy de acuerdo 17.1 De acuerdo 42.4 Ni de acuerdo o ni en desacuerdo 0.5 En desacuerdo 30.3 Muy en desacuerdo 8.1 No sabe 0.7 No contestó 0.9 Total 100.0 Fuente: Laboratorio de Documentación y Análisis de Corrupción. Encuesta realizada a Proveedores de la Administración Pública Federal, Unidad de Estudios sobre la Opinión, IISUNAM, 2005. No se reportan diferencias trascendentales con base en el estudio por tipo y tamaño de empresa que provee a la administración pública federal en México (Véase tabla 125). VII. Costos percibidos de la corrupción A pesar de que el aparato burocrático es formalmente moderno y racional, en la práctica ha funcionado con un sentido altamente patriomonialista. La práctica de la mordida pude ser explicada según Samuel P. Huntington, como “un lubricante de un sistema de administración ineficiente”.4 Respecto de los costos o beneficios de cumplir las leyes. En algunos ámbitos se espera que el incumplimiento de la ley sea castigado. El efecto más importante lo constituyen los castigos ejemplares, que modifican las creencias en los proveedores respecto a la posibilidad de que algunos violen la ley impunemente. Para que las leyes puedan ser cumplidas se necesita que sean claras y que no dejen márgenes amplios de discrecionalidad en materia económica a las autoridades burocráticas. 4 Huntington, Samuel P. Democracy’s Third Wave. Oklahoma, Oklahoma University Press, 1991.
  • 30. 30 El estudio revela que hay la percepción sobre la corrupción en las autoridades que otorgan discrecionalmente privilegios a grupos y personas, muchas veces por razones políticas o por medio de la corrupción, facilitan la realización de diversas transacciones, minando así la igualdad formal ante la ley, en el caso de la concesión de permisos, licitaciones y contrataciones. Las empresas privadas pueden sobornar a los funcionarios para conseguir contratos, o los mismos políticos pueden exigir dinero para otorgar los mismos. La ausencia de reglas de operación consiste, fundamentalmente, en que ciertos grupos e individuos se encuentran por encima de las leyes; en particular, las autoridades –ya sean políticos electos, burócratas- cuentan con la posibilidad real de cometer abusos de poder sin que existan mecanismo jurídicos eficaces que limiten y castiguen dichos abusos. Aunque tienen la confianza en que cuentan con medios de defensa eficientes. Los conflictos se resuelven ante los tribunales que garantizan la competencia. En relación con la confianza que tienen los proveedores en los tribunales que pudieran defenderlos de abusos por parte de la administración pública federal los resultados arrojan lo siguiente: el 24.4% considera que pueden defenderle mucho; el 36.3%, algo; el 24.2%, poco y el 13.5%, nada. El 1.4% no supo y el 0.2% no contestó (Véase tabla 126). Los que más respondieron que los tribunales los pueden defender mucho fueron los que distribuyen y/o fabrican materiales (27.8%). Los que más se inclinaron por las opciones de respuesta algo y poco fueron los que proveen tanto bienes como servicios (38.5% y 30.2%, respectivamente). Los que más indicaron que los tribunales pueden defenderlos poco fueron los proveedores de servicios (15.8%) (Véase tabla 126).
  • 31. 31 Con base en la opinión de los encuestados se advierte que la mayoría de las empresas grandes (32.6%) considera que los tribunales pueden defender a los proveedores. En su mayoría, las empresas medianas consideran que puede defenderlas en algo (39.0%). El 27.4% y el 15.7% de las empresas pequeñas respondió que los tribunales pueden defenderles poco y nada respectivamente (Véase tabla 126). De igual forma, se interrogó a los proveedores acerca del nivel de corrupción en la administración pública federal en México. El 33.6% afirmó que hay mucha corrupción; el 48.2%, algo de corrupción; 13.7%, poca corrupción y el 1.6%, nada de corrupción. El 2.3% no supo y el 0.5% no contestó. No se observan diferencias significativas en el patrón de respuesta de los diferentes tipos y tamaños de empresa (Véase tabla 127). El 25.8% de los encuestados indicó que hay mayor corrupción en la obtención de permisos; el 32.7%, en las adquisiciones; el 19.7%, en las labores de infección; el 0.2%, en adjudicación de contratos y otro porcentaje igual, en la obtención de pedidos para las licitaciones. El 11.7% respondió que en todos los procedimientos de la administración pública federal hay corrupción y el 2.3%, en ninguna. El 6.3% no supo y el 1.1% no contestó (Véase tabla 128). Al analizar las dos opciones de respuesta con mayor frecuencia se percibe que, por un lado, los que más manifestaron que la corrupción está en las adquisiciones fueron tanto los que distribuyen y/o fabrican materiales como las empresas que proveen tanto bienes como servicios (34.4%, para ambos casos). Se observa una ligera diferencia en relación con los proveedores de servicios (28.8%). En cuanto al tamaño de la empresa, aquellas que son medianas dieron esta misma opción de respuesta (36.2%), en comparación con las grandes (23.3%) (Véase tabla 128). Por otro lado, en relación con la obtención de permisos como procedimiento en el cual hay mayor corrupción se percibe que son los proveedores de servicios
  • 32. 32 (29.3%) y las empresas grandes (32.6%) los que se manifestaron en mayor medida de esta forma, mientras que los que lo hicieron con menor frecuencia fueron las que proveen tanto bienes como servicios (19.8%), así como las empresas grandes (24.8%) (Véase tabla 128). El 14.3% de los proveedores considera que es en los niveles bajos de la administración pública federal existe mayor corrupción; el 34.5%, en los niveles medios y el 30.5%, en los niveles altos. El 15.2% comentó que en todas y el 1.1%, en ninguna. El 3.6% no supo y el 0.9% no contestó (Véase tabla 129). Los que más contestaron que la corrupción está en los niveles bajos fueron los que tienen estudios de posgrado (17.6%), en comparación con los que tienen secundaria o menos (6.3%). Los que consideran que es en los niveles medios fueron los que tienen estudios de licenciatura (38.5%), en comparación con los que tienen secundaria o menos (18.8%). Y los que más respondieron que es en los niveles altos fueron los que tienen estudios de secundaria o menos (50.0%), en comparación con los que tienen estudios de licenciatura (27.9%) (Véase tabla 129). No se observan diferencias en relación con el análisis comparativo por tipo y tamaño de empresa (Véase tabla 129). A la pregunta ¿Por qué cree usted que existe corrupción?, el 11.0% afirmó que es porque las leyes no son buenas; el 33.9%, porque la sociedad es corrupta; otro porcentaje idéntico, porque las reglas no se aplican; el 17.7%, por desconocimiento de los procedimientos; el 32.9%, porque los salarios son bajos y el 56.7%, por la falta de valores. El 5.1% dio otra respuesta. El 2.3% consideró que todas las respuestas son válidas y el 0.4% que ninguna. El 1.1% no supo y el 0.5% no contestó. A continuación se detallan los resultados para las cuatro opciones de respuesta representadas con mayor frecuencia (Véase tabla 130).
  • 33. 33 Los que más respondieron que hay corrupción porque la sociedad lo es fueron los que tienen 60 años o más (50.0%), en comparación con los que tienen entre 35 y 39 años (22.1%). Los que más se inclinaron porque las reglas no se aplican fueron los jóvenes entre 18 y 24 años (48.3%) y los que menos, aquellos encuestados en el rango de 60 años y más (10.0%). Los que más indicaron que la razón de la corrupción está en los salarios bajos fueron los que tienen 60 años y más (50.0%) y los que menos opinaron así, los que tienen entre 55 y 59 años (26.1%). Finalmente, la falta de valores es el origen principal de la corrupción según la percepción de los encuestados cuyo rango de edad es de 55 a 59 años (73.9%) y los que menos, los que tienen 60 años y más (50.0%) (Véase tabla 130). En relación con el nivel escolar de los encuestados se advierte que los que tienen estudios de secundaria o menos respondieron, en su mayoría, que el origen de la corrupción está en que las reglas no se aplican (56.3%). Los encuestados que tienen preparatoria, licenciatura y posgrado se inclinaron por la falta de valores (46.2%, 61.8% y 56.9%, para cada uno) (Véase tabla 130). En este estudio, no se reportan diferencias significativas en relación con el tipo y tamaño de las empresas que proveen a la administración pública federal de México (Véase tabla 130). Para conocer la opinión de los proveedores en relación con los costos y beneficios de los actos de corrupción se incluyó una batería de preguntas en la que los encuestados tienen que evaluar que tan de acuerdo o en desacuerdo están con las siguientes frases (Véanse tablas 131-133 y cuadro 20): Cuadro 20 ¿Qué tanto se arriesga a ser castigado un proveedor que…? (Porcentajes) No Total No Mucho Algo Poco Nada contest sabe a Paga 64.4 14.4 10.6 8.8 1.6 0.2 100.0 participacione