SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica
 Particular de Loja

        GRUPO NRO.5

        Integrantes:

        Carol Merino Muñoz
        Aideth Bautista Pineda
        Diana Maldonado Naranjo
        Karina de Godoy
   Mercado, en economía, es cualquier
    conjunto de transacciones o acuerdos
    de negocios entre compradores y
    vendedores. En contraposición con una
    simple venta, el mercado implica el
    comercio formal y regulado, donde
    existe cierta competencia entre los
    participantes.
   Habla sobre producir mayor cantidad
    de un bien, sin dejar de producir menos
    de otro bien,
Representa el balance entre todos los diferentes compradores y
vendedores.
   El equilibrio del mercado. En cualquier
    momento, unas personas compran y otras
    venden; las empresas inventan nuevos
    productos y los gobiernos aprueban
    medidas legislativas para regular los
    antiguos; las empresas extranjeras
    construyen plantas en nuestro
    país, mientras que nuestras empresas
    venden sus productos en el extranjero.
   Adam Smith otorgó al mercado un papel
    fundamental. Toda su filosofía
    económica refleja una confianza
    absoluta en las capacidades al mercado
    para armonizar, en todo momento y
    lugar, la vida de los hombres, sus
    esfuerzos y sus necesidades. Como los
    fisiócratas, Adam Smith fue firme
    partidario del "Iaisser-Faire". Para él, es
    preciso dejar actuar la "mano invisible":
    cuanto menos gobierna el gobierno,
    mejor es. Dos fenómenos deben ser
    combatidos: el despilfarro público y el
    monopolio, "obstáculo del mercado
    libre". Adam Smith se presenta como
    defensor absoluto de los consumidores,
    condenando todo intento que se
    oponga a la formación del "mejor
    precio".
   Significa “dejar hacer”.

   Implica que el estado interfiere lo menos
    posible con los asuntos económicos.
Qué  producir?
  Cómo producir?
Para quien producir?
 Es un término popular que se utiliza para
  denotar un incremento de la integración
  económica de los países.
 Un componente fundamental de la
  Globalización es el aumento
  espectacular de la producción de
  bienes nacionales para ser expotados.
   Practican la especialización y la división
    del trabajo

   Lo que trae como resultados el aumento
    de la productividad de recursos.

   Una economía moderna depende de
    características especiales par
    convertirse en una sociedad sumamente
    productiva.
 Donde no existe un empresa lo
  suficientemente poderosas como para
  alterar los precios de los bienes.
 Existen muchos compradores y muchos
  vendedores.
 Es aquella donde nadie pude alterar los
  precios de un bien, y aparece un ente y
  altera el precio perjudicando a las
  demás.
 Donde existen muchos compradores y
  pocos vendedores
   Por ejemplo investigadores de AT&T
    inventaron el transitor y dieron inicio a la
    revolución electrónica, pero los
    beneficios para la empresa solo fueron
    una pequeña parte del total de las
    ganancias.
   Son bienes que todos pueden disfrutar
    como por ejemplo:

   Carreteras
   Puentes
   Aire, etc
 Estimula la competencia
      Interviene en los mercados
 Fomenta las actividades provechosas
          Retribuye el ingreso
       Estimula en crecimiento
 Ingresos que consigue el gobierno gravando
  alguna actividad económica
 Actualmente en nuestro país el nivel de
  impuestos es muy grande.
 Lo que esta llevando a que las empresas
  cierren sus negocios.
 O también viajen a Perú ya que el nivel de
  impuestos de allá es mucho mas bajo
   Una economía ideal de mercado es
    aquella en la que todos los bienes y
    los servicios se intercambian
    voluntariamente por dinero a los
    precios de mercado.
   Un sistema de ese tipo extrae de los
    recursos existentes en la sociedad los
    máximos beneficios sin la
    intervención del Estado. Sin
    embargo, en el mundo real ninguna
    economía se ajusta totalmente al
    mundo idealizado de la mano
    invisible que funciona
    armoniosamente, sino que todas las
    economías de mercado tienen
    imperfecciones que producen males
    como una contaminación
    excesiva, desempleo y los extremos
    de la riqueza y la pobreza
Los mercados y el estado de la economia moderna

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
albiazogue
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercado
guestd735b7
 
LAMINAS DE MICROECONOMÍA
LAMINAS DE MICROECONOMÍALAMINAS DE MICROECONOMÍA
LAMINAS DE MICROECONOMÍA
UNELLEZ
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico cybersould
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacionalGata Stefania
 
Tratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norteTratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norte
GabyHasra VTuber
 
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Juan Rodriguez
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Horacio Santander
 
Etapas de comercio internacional
Etapas de comercio internacionalEtapas de comercio internacional
Etapas de comercio internacional
priscilamedina123
 
Oferta y Demanda
Oferta y DemandaOferta y Demanda
Oferta y Demanda
Zaida Pinzon Pinzon
 
15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly
Guillermo Pereyra
 
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaPresupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaEsaú Aguillón
 
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
Tratado de libre comercio  Perú-EEUUTratado de libre comercio  Perú-EEUU
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
Antonella Lázaro
 
Exposicion economia oferta
Exposicion economia ofertaExposicion economia oferta
Exposicion economia oferta
Stefania Buri
 
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
SESIÓN 2 - PPT (1).pptxSESIÓN 2 - PPT (1).pptx
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
RenatoDiaz14
 
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalClase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalWilson William Torres Díaz
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
Luis Enrique Avalos Leon
 
Tratado de libre comercio Mexico - Costa Rica
Tratado de libre comercio Mexico - Costa RicaTratado de libre comercio Mexico - Costa Rica
Tratado de libre comercio Mexico - Costa Rica
GabyHasra VTuber
 

La actualidad más candente (20)

Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)Macroeconomia(2)
Macroeconomia(2)
 
Monopolio De Mercado
Monopolio De MercadoMonopolio De Mercado
Monopolio De Mercado
 
LAMINAS DE MICROECONOMÍA
LAMINAS DE MICROECONOMÍALAMINAS DE MICROECONOMÍA
LAMINAS DE MICROECONOMÍA
 
Analisis economico
Analisis economico Analisis economico
Analisis economico
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Tratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norteTratado de libre comercio de America del norte
Tratado de libre comercio de America del norte
 
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
Las Teorías elementales del precio, de los mercados, de la demanda y de la Of...
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1
 
Etapas de comercio internacional
Etapas de comercio internacionalEtapas de comercio internacional
Etapas de comercio internacional
 
Oferta y Demanda
Oferta y DemandaOferta y Demanda
Oferta y Demanda
 
15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly15mankiwmonopoly
15mankiwmonopoly
 
Resumen cap, 2
Resumen cap, 2Resumen cap, 2
Resumen cap, 2
 
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresaPresupuesto en relacion con las areas de la empresa
Presupuesto en relacion con las areas de la empresa
 
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
Tratado de libre comercio  Perú-EEUUTratado de libre comercio  Perú-EEUU
Tratado de libre comercio Perú-EEUU
 
Exposicion economia oferta
Exposicion economia ofertaExposicion economia oferta
Exposicion economia oferta
 
Oferta y demanda2.
Oferta y demanda2.Oferta y demanda2.
Oferta y demanda2.
 
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
SESIÓN 2 - PPT (1).pptxSESIÓN 2 - PPT (1).pptx
SESIÓN 2 - PPT (1).pptx
 
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar MyrdalClase 6   la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
Clase 6 la teoria de la causalidad acumulativa de Gunnar Myrdal
 
Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.Oferta agregada y Demanda agregada.
Oferta agregada y Demanda agregada.
 
Tratado de libre comercio Mexico - Costa Rica
Tratado de libre comercio Mexico - Costa RicaTratado de libre comercio Mexico - Costa Rica
Tratado de libre comercio Mexico - Costa Rica
 

Destacado

Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demanda
Videoconferencias UTPL
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Jhulytha
 
El estado el campo y el mercado
El estado el campo y el mercadoEl estado el campo y el mercado
El estado el campo y el mercado
Maya Qr
 
Producto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionProducto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionYana09
 
MATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTE
miltonmora17
 
La constitución en el ecuador
La constitución en el ecuadorLa constitución en el ecuador
La constitución en el ecuadorlsatanuniandesr
 
Meta norma constitucional
Meta norma constitucionalMeta norma constitucional
Meta norma constitucionalredjuris
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionalesangiemayunga
 
Plataformaas Ie
Plataformaas IePlataformaas Ie
Plataformaas Ie
guestb21b44
 
Reglamento General Ley Orgánica de Educacion Superior
Reglamento General Ley Orgánica de Educacion SuperiorReglamento General Ley Orgánica de Educacion Superior
Reglamento General Ley Orgánica de Educacion Superior
UEES
 
Normas Pertinentes de la Constitución del Ecuador
Normas Pertinentes de la Constitución del EcuadorNormas Pertinentes de la Constitución del Ecuador
Normas Pertinentes de la Constitución del Ecuador
UEES
 
Estado constitucional moderno
Estado constitucional modernoEstado constitucional moderno
Estado constitucional modernoredjuris
 
Cuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duranCuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duran
Ivonne Duran
 
Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008
Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008
Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008
Tatiana Layana Oñate
 
EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...
EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...
EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...
Presley Zapata Acuña
 
Principios de interpretación constitucional
Principios de interpretación constitucionalPrincipios de interpretación constitucional
Principios de interpretación constitucionalENJ
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Robert Caraguay
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandayilupinan
 

Destacado (20)

Elementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demandaElementos básicos de oferta y demanda
Elementos básicos de oferta y demanda
 
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factoresMercado de-bienes-y-mercado-de-factores
Mercado de-bienes-y-mercado-de-factores
 
El estado el campo y el mercado
El estado el campo y el mercadoEl estado el campo y el mercado
El estado el campo y el mercado
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Producto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucionProducto Nacional y distribucion
Producto Nacional y distribucion
 
MATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTEMATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTE
MATERIAL INTERACTIVO PRIMERA PARTE
 
La constitución en el ecuador
La constitución en el ecuadorLa constitución en el ecuador
La constitución en el ecuador
 
Meta norma constitucional
Meta norma constitucionalMeta norma constitucional
Meta norma constitucional
 
Riesgos profesionales
Riesgos profesionalesRiesgos profesionales
Riesgos profesionales
 
Plataformaas Ie
Plataformaas IePlataformaas Ie
Plataformaas Ie
 
Reglamento General Ley Orgánica de Educacion Superior
Reglamento General Ley Orgánica de Educacion SuperiorReglamento General Ley Orgánica de Educacion Superior
Reglamento General Ley Orgánica de Educacion Superior
 
Normas Pertinentes de la Constitución del Ecuador
Normas Pertinentes de la Constitución del EcuadorNormas Pertinentes de la Constitución del Ecuador
Normas Pertinentes de la Constitución del Ecuador
 
Estado constitucional moderno
Estado constitucional modernoEstado constitucional moderno
Estado constitucional moderno
 
Cuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duranCuadro comparativo ivonne duran
Cuadro comparativo ivonne duran
 
Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008
Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008
Normas de la administración pública ecuatorianavs constitución 2008
 
EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...
EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...
EL PRINCIPIO DE FAVORABILIDAD E INDUBIO PRO REO DENTRO DEL CONSTITUCIONALISMO...
 
Cap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercadoCap 4 la demanda individual y del mercado
Cap 4 la demanda individual y del mercado
 
Principios de interpretación constitucional
Principios de interpretación constitucionalPrincipios de interpretación constitucional
Principios de interpretación constitucional
 
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción EconómicosSistemas (Modos) de Producción Económicos
Sistemas (Modos) de Producción Económicos
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
 

Similar a Los mercados y el estado de la economia moderna

N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
CRISTINAGALINDEZ1
 
Historia del pensamiento económico.
Historia del pensamiento económico.Historia del pensamiento económico.
Historia del pensamiento económico.
Nicoll Velastegui
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3tatiana
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
hakim cross
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Cristina
 
Resumen del Samuelson.pdf
Resumen del Samuelson.pdfResumen del Samuelson.pdf
Resumen del Samuelson.pdf
MarianoPedernera
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxigilabert
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
Therazor224
 
El mercado
El mercadoEl mercado
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Fernanda Palafox
 
Tema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundialesTema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundialesfgrosadoprofesor
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
pintowillians
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
Andreina Silva
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
veroSD
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
Veroniica Miulleer'
 

Similar a Los mercados y el estado de la economia moderna (20)

Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11Temario 4 p economia grado 11
Temario 4 p economia grado 11
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
mercados de bienes
mercados de bienesmercados de bienes
mercados de bienes
 
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercadosEnsayo, oferta, demanda y mercados
Ensayo, oferta, demanda y mercados
 
Historia del pensamiento económico.
Historia del pensamiento económico.Historia del pensamiento económico.
Historia del pensamiento económico.
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Los mercados
Los mercadosLos mercados
Los mercados
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Resumen del Samuelson.pdf
Resumen del Samuelson.pdfResumen del Samuelson.pdf
Resumen del Samuelson.pdf
 
Vivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo XxiVivir En El Siglo Xxi
Vivir En El Siglo Xxi
 
Economia basica
Economia basicaEconomia basica
Economia basica
 
El mercado
El mercadoEl mercado
El mercado
 
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva EconomíaComercio internacional, globalización y la Nueva Economía
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
 
Tema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundialesTema 8 economía y problemas mundiales
Tema 8 economía y problemas mundiales
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Sistemas economicos
Sistemas economicosSistemas economicos
Sistemas economicos
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Economia proyectoo
Economia proyectooEconomia proyectoo
Economia proyectoo
 
Mercosur
MercosurMercosur
Mercosur
 

Los mercados y el estado de la economia moderna

  • 1. Universidad Técnica Particular de Loja GRUPO NRO.5 Integrantes: Carol Merino Muñoz Aideth Bautista Pineda Diana Maldonado Naranjo Karina de Godoy
  • 2.
  • 3. Mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio formal y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.
  • 4. Habla sobre producir mayor cantidad de un bien, sin dejar de producir menos de otro bien,
  • 5. Representa el balance entre todos los diferentes compradores y vendedores.
  • 6. El equilibrio del mercado. En cualquier momento, unas personas compran y otras venden; las empresas inventan nuevos productos y los gobiernos aprueban medidas legislativas para regular los antiguos; las empresas extranjeras construyen plantas en nuestro país, mientras que nuestras empresas venden sus productos en el extranjero.
  • 7. Adam Smith otorgó al mercado un papel fundamental. Toda su filosofía económica refleja una confianza absoluta en las capacidades al mercado para armonizar, en todo momento y lugar, la vida de los hombres, sus esfuerzos y sus necesidades. Como los fisiócratas, Adam Smith fue firme partidario del "Iaisser-Faire". Para él, es preciso dejar actuar la "mano invisible": cuanto menos gobierna el gobierno, mejor es. Dos fenómenos deben ser combatidos: el despilfarro público y el monopolio, "obstáculo del mercado libre". Adam Smith se presenta como defensor absoluto de los consumidores, condenando todo intento que se oponga a la formación del "mejor precio".
  • 8. Significa “dejar hacer”.  Implica que el estado interfiere lo menos posible con los asuntos económicos.
  • 9. Qué producir? Cómo producir? Para quien producir?
  • 10.  Es un término popular que se utiliza para denotar un incremento de la integración económica de los países.  Un componente fundamental de la Globalización es el aumento espectacular de la producción de bienes nacionales para ser expotados.
  • 11. Practican la especialización y la división del trabajo  Lo que trae como resultados el aumento de la productividad de recursos.  Una economía moderna depende de características especiales par convertirse en una sociedad sumamente productiva.
  • 12.  Donde no existe un empresa lo suficientemente poderosas como para alterar los precios de los bienes.  Existen muchos compradores y muchos vendedores.
  • 13.  Es aquella donde nadie pude alterar los precios de un bien, y aparece un ente y altera el precio perjudicando a las demás.  Donde existen muchos compradores y pocos vendedores
  • 14. Por ejemplo investigadores de AT&T inventaron el transitor y dieron inicio a la revolución electrónica, pero los beneficios para la empresa solo fueron una pequeña parte del total de las ganancias.
  • 15. Son bienes que todos pueden disfrutar como por ejemplo:  Carreteras  Puentes  Aire, etc
  • 16.  Estimula la competencia  Interviene en los mercados  Fomenta las actividades provechosas  Retribuye el ingreso  Estimula en crecimiento
  • 17.  Ingresos que consigue el gobierno gravando alguna actividad económica  Actualmente en nuestro país el nivel de impuestos es muy grande.  Lo que esta llevando a que las empresas cierren sus negocios.  O también viajen a Perú ya que el nivel de impuestos de allá es mucho mas bajo
  • 18. Una economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y los servicios se intercambian voluntariamente por dinero a los precios de mercado.  Un sistema de ese tipo extrae de los recursos existentes en la sociedad los máximos beneficios sin la intervención del Estado. Sin embargo, en el mundo real ninguna economía se ajusta totalmente al mundo idealizado de la mano invisible que funciona armoniosamente, sino que todas las economías de mercado tienen imperfecciones que producen males como una contaminación excesiva, desempleo y los extremos de la riqueza y la pobreza