SlideShare una empresa de Scribd logo
 Del griego κοσμογονία [kosmogonía] o κοσμογενία
[kosmogenía], éste derivado de κόσμος [kosmos]
‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι [gi(g)nomai] / γέγονα
[gégona], ‘nacer’) es una narración mítica que
pretende dar respuesta al origen del universo y de
la propia humanidad1. (1Wikipedia)
 Es el relato de una historia sagrada; un acontecimiento
que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo
fabuloso de los "comienzos". (2Mircea Eliade)
 Un mito es percibido como tal por cualquier lector en
todo el mundo. (3 Claude Lévi-Strauss)
Preguntas
existenciales
Contrarios
Irreconciliables
Reconciliación
Creación, nacimiento, muerte de la
tierra y/o del hombre.
Creación contra destrucción. (vida
y muerte o dioses contra
hombres).
La reconciliación de esos polos a fin
de conjurar nuestra angustia.
(4 Claude Lévi-Strauss)
Mitos que, nos trasladan a descubrir el origen de l
hombre, los animales y sus creencias, en relatos
sencillos pero, llenos de conocimiento sobre el mundo,
la vida y la búsqueda de Dios.
Gracias a la investigación del Antropólogo Alemán
Curt Unkel (Numuendajú) y el Dr. Jürgen Riester, entre
otros.
El contenido se enfoca en las culturas que habitaron en
las zonas de:
· El Chaco (Guaraníes);
· La Chiquitanía (Piñocas) y;
· La Amazonía (Ñandevas).
anderevusú el Gran Padre, llegó solo en medio de la oscuridad y
se desveló. Los primitivos murciélagos estaban allí en medio de la
oscuridad y luchaban entre sí.
Ñanderuvusú llevaba el sol en su pecho. Para hacer la tierra, Él trajo la
Cruz Eterna, la colocó en dirección al Este, pisó encima y todo comenzó.
La Cruz Eterna queda hasta el día de hoy como soporte de la tierra. Se
dice que en cuanto Él retire el soporte de la tierra, la tierra caerá.
Luego Ñanderuvusú encontró junto a él a Ñanderú Mbaekuá y le dijo:
Encuentra una mujer. Ñanderú le pregunto: ¿Dónde la encontraré?.
Ñanderuvusú le dijo: La encontrarás en una olla de barro que hice.
 “…antes de la llegada de los Jesuitas, los Piñocas
conocían al dios Ñandú de la constelación astral,
al que adoraban y realizaban sus ofrendas. Creían
que al momento de morir, el dios ÑANDÚ les
enviaría un pájaro grande para elevarlos y guiarlos
por sobre los obstáculos, hasta llegar a él. Así los
acogería bajo sus alas, para que no sufrieran más y
queden a su amparo por toda la eternidad...”
n la antigüedad los niños siempre se
juntaban a jugar afuera de sus casas
y se quedaban hasta tarde de la
noche, incluso mucho después que sus
padres los llamaban para que duerman.
Así pasaron muchas semanas y los niños
seguían jugaban hasta muy tarde.
Una noche todos los padres se juntaron y
dijeron:
-“Si nuestros hijos no nos hacen caso,
cualquier noche de estas se pueden
perder”.
-Y sucedió en una noche, lo que nadie se
esperaba-
Del cielo bajó el Ñandú-Tumpa (Dios Ñandú) y
comenzó a llevarse a los niños al cielo, justo en ese
momento los padres corrieron a ver lo que sucedía y sólo
pudieron alcanzar una uña de la pata del Ñandú; a partir
de la uña del Ñandú, nació el maíz.
Nadie pudo agarrar a los niños y el Ñandú los llevó al
cielo para convertirlos en estrellas. Es por eso que en las
noches se ven estrellas pequeñas y grandes, porque son
los niños que están juntos y que siguen jugando hasta
tarde.
Pié de Foto: Las Piedras (Entre San Javier y Concepción)
Pié de Foto: Arte Rupestre de 1.8m x 1.2 m 40 km al Norte de
Santiago de Chiquitos
 Los Piñocas de acuerdo con la tradición oral, se
habrían establecido en las cercanías del Cerro Yiritux
(Piedra San Francisco) y Puquioma a partir del
testimonio de sus cazadores, que vieron al Ñandú
(Nupayaré o Upayaré) en la tierra y el cielo
(constelación de la cruz del sur). Esta visión fue para
ellos señal que bendijo y aprobó el lugar para habitarlo
y trabajarlo, dando origen a que esta ave se convierta
en “el principio creador de todas las cosas”. Hecho que
los convirtió probablemente en un pueblo sedentario.
Pié de Foto: Cerro Yiritux – Piedra San Francisco
 El cerro Yiritux conformado por una sola piedra de
gran dimensión (aproximadamente 2,5km. de
longitud) fue el lugar sagrado para los Piñocas, el cual
actualmente se encuentra equidistante entre San Juan,
San Ramón y Concepción y fue donde los jesuitas
fundaron la primera reducción misional chiquitana en
1691, con el nombre de San Francisco Xavier de los
Piñocas.
Pié de Foto: Otros lugares sagrados
Pié de Foto: Costa Rica en proceso de nombramiento de
“Patrimonio Cultural”
l Gran Padre creó a los hombres de la
semilla del puribe. Luego creó a los
animales, las plantas, los árboles, los
cerros y el agua.
Él enseñó a cultivar las plantas y a usar el
arco y la flecha a los hombres.
Mientras que el Gran Padre vivió entre los
hombres no había muerte ni mal en el
mundo, ya que todos los hombres poseían
la “Luz Eterna” y vivían con el Gran Padre.
Luego el Gran Padre dejó y encargó a todos
los hombres que cuiden celosamente la
“Luz Eterna”.
Los hombres perdieron la “Luz Eterna” a
causa de un descuido, y así aparecieron en
la tierra la muerte y el mal. Nosotros
perdimos la “Luz Eterna” -dicen los
Guarasú-, que es equivalente a la “Tierra
sin mal”, debido a un descuido.
Pasó mucho tiempo y el recuerdo del Gran Padre comenzó a
empalidecer, hasta que un día se levantó un poderoso hombre
entre todos los hombres que, les habló y les recordó de la “Tierra
sin Mal” asegurándoles que los llevaría allí. Los hombres se
pusieron en camino bajo su dirección, fueron de la tierra del sol
naciente en dirección al sol poniente, siempre en búsqueda de la
“Tierra sin Mal”. Ellos atravesaron vastos territorios, estepas, selvas
y cruzaron ríos. Querían recuperar la “Luz Eterna” y así llegar a la
“Tierra sin Mal” donde no habría muerte ni penurias, donde los
hombres tendrían todo en abundancia y además estarían con el
Gran Padre. Esto hizo que los hombres soportaran todos los
sufrimientos que el mundo provee.
Después de haber caminado por largo tiempo, se cansaron y se
asentaron en el territorio en que viven hoy en día. Ellos no
perdieron la esperanza de llegar a la “Tierra sin Mal” por lo que
todavía algunos siguen buscando la “Luz Eterna”.
n el tiempo antes del tiempo todo
hombre tenía su Luz. La Luz era
tan fuerte como la de la estrella más
luminosa del firmamento. Cada persona
se preocupaba de su Luz; Yaneramai así lo
había dicho.
Había un solo hombre que tenía la Gran
Luz.
De pronto los hombres comenzaron a
pelearse sin sentido por un egocentrismo
que apareció de la nada y se gritaban
entre sí:
-“!Yo tengo la luz más grande!” ;
-“!No, yo la tengo!”;
-“!No, yo tengo la luz más grande aún!”.
Aquel que tenía la Gran Luz dijo:
-“¿Por qué pelean? ¿No nos ha dicho Yaneramai que no debemos
pelear, ya que cada uno tiene la misma Luz?”.
Pero los hombres no le escuchaban y seguían peleando. Entonces
llegó Yaneramai y habló a los hombres:
-“Cada uno tiene su Luz. No tienen porque pelear”.
Pero los hombres no le escucharon. Yaneramai abandonó a los
hombres. Esa misma noche desaparecieron todas las luces que
estaban en poder de los hombres. A partir de ese momento los
hombres perdieron la Luz y entonces hubo odio, guerra y muerte
en el mundo. Sólo aquel que tenía la Gran Luz y que reconoció a
Yaneramai retuvo su Luz. Pero los hombres lo expulsaron. Él luego
abandonó el pueblo.
Nadie supo dónde se ha ido. Dice la leyenda que si se lo encuentra
de nuevo él devolverá la Luz a los hombres; sólo entonces podrán ir
a la “Tierra sin Mal” y vivir felices eternamente.
n un lejano pasado cuando había hombres-jaguares,
cuentan que los hombres y mujeres-jaguares pasaron
por un tronco al cruzar un rio, se cayeron y se ahogaron.
Una sola mujer-jaguar se salvó llegando a la orilla. Los
hombres le tiraron barro y ella se convirtió en jaguar. La
mujer-jaguar estaba embarazada y dio a luz a un jaguar. De
éste provienen todos los jaguares.
Las manchas de la piel del jaguar provienen del barro.
l pequeño tucán salió volando. ¡Qué
bello era cuando volaba sobre la selva!
El amo de los tucanes, Sakua-El amo de los
tucanes, Sakua-huda, lo persiguió con la
vista y dijo:
-“¡Qué bella se ve mi ave al sol! ¡Qué
hermoso es!”.
El ave volaba sobre la selva, gritando “jai, jui,
jai”. Otros hombres miraban al ave. A ellos
les molestaba el grito del tucán y dijeron:
-“¿A qué viene ésta ave a gritar? Mejor que se
vaya allá donde su amo”.
Luego tomaron sus arcos y flechas y le
dispararon, matándolo. Sakua-huda vio el
asesinato y tomo su arco y vengó la muerte
de su animal. Mató a muchas personas.
Los parientes de los asesinados vengaron su muerte. Las
parientes de Sakua-huda atacaron a los asesinos.
Así, el uno vengaba la muerte del otro y después ya no había
final. “!Había aparecido la guerra!”.
Se mataban en todas partes y a todos aquellos que no
pertenecían a su tribu.
Así apareció la guerra y llegó por el asesinato del pequeño
tucán y desde esa época está en el mundo. Los hombres
nunca han dejado la guerra y cada vez buscan mejorar sus
armas de guerra para poder matar a la mayor cantidad de
gente posible.
ntes, la hormiga era una mujer. Pero
ella nunca trabajaba sino que siempre
iba a las chacras de otras personas a
robar. Entonces vino Yaneramai y vio a la
mujer. Ella acababa de robar un panacú con
yuca.
Yaneramai le dijo:
-“¿Qué haces allí?”
-“Estoy regresando de mi chacra. Aquí en mi
panacú tengo yuca”.
-“¿Tienes yuca de tu chacra en tu panacú?”.
-“Sí”, dijo la mujer hormiga.
Entonces Yaneramai se acercó al panacú y luego le dijo:
-“Tu cinturón está mal. Ven, que te lo ato”.
La mujer se acercó y Yaneramai tomó el cinturón con
ambas manos y jaló, jaló y jaló tan fuerte que el talle de la
mujer se ponía cada vez más estrecho. Se puso tan estrecho
que se lo pudo tomar con una mano. Luego Yaneramai
convirtió a la mujer de talle estrecho, en hormiga. Así fue
castigada la mujer. Por eso hasta el día de hoy, la mujer
hormiga sigue robando las chacras de los hombres.
 La veneración al dios Ñandú, permitió la aparición de
los Yarituses (adoradores de la piedra o adoradores en
la piedra), danza que se realizaba en lugares de culto
sagrado como fueron las piedras.
 Sus orígenes se remontan a la ceremonia sagrada que
practicaban los antiguos Piñocas, en acto de
agradecimiento a su dios, el Ñandú por la buena
cosecha y caza cerca al 21 de junio.
 Llevaban a manera de tocado una confección hecha de
plumas de Ñandú, la cuál, según su tradición, les
permitiría volar más cerca de su dios.
 Durante el periodo misional, esta danza sufrió
diversas distorsiones, por ejemplo, el lugar
sagrado (las piedras) fue remplazado por un
templo jesuítico; la representación de la luna o
mujer, paso a significar a la Virgen María; la vara,
antes útil para caminar y danzar sobre las piedras,
paso a ser una representación de la vara de San
Pedro; los indígenas fueron vestidos con
vestimentas occidentales; el Ñandú (dios) fue
sustituido o tal vez eliminado de la creencia
espiritual del pueblo.
 El Baile fue integrado convenientemente a
festividades de la religión oficial, que permitió
representar al paganismo o barbarismo, como
componente de la procesión católica:
 Bárbaros (Antes de la llegada de la evangelización,)
 Virgen, Santos e hijo de dios,
 Jerarquía sacerdotal, autoridades y pueblo ya
evangelizado.
 Actualmente, en la población de San Xavier de los
Piñocas, la fiesta de San Pedro y San Pablo es
acompañada con la danza de los Yarituses, danza a
la que la mujer se ha incorporado, vestida de
Yaritú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La historia de Jesus para preescolares: libro para colorear
La historia de Jesus para preescolares: libro para colorearLa historia de Jesus para preescolares: libro para colorear
La historia de Jesus para preescolares: libro para colorear
Freekidstories
 
Cuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetoCuento sobre el respeto
Cuento sobre el respeto
nico44gomez
 
Parabolas antonio pérez e.
Parabolas   antonio pérez e.Parabolas   antonio pérez e.
Parabolas antonio pérez e.
TRUJILLOTITI
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemala
a1dana
 
Cuento sobre la amistad
Cuento sobre la amistadCuento sobre la amistad
Cuento sobre la amistad
Rosiris R Calderon
 
Leyenda de los temblores
Leyenda de los tembloresLeyenda de los temblores
Leyenda de los temblores
PROFESORA ROCIO
 
El estofado del lobo
El estofado del loboEl estofado del lobo
El estofado del lobo
Bevace
 
Cuento de caperusita roja en word
Cuento de caperusita roja en wordCuento de caperusita roja en word
Cuento de caperusita roja en word
NANCYLILIANAHERNANDE1
 
El estofado
El estofadoEl estofado
El estofado
IramRojo1
 
Leon Y La Hormiga Cuento
Leon Y La Hormiga CuentoLeon Y La Hormiga Cuento
Leon Y La Hormiga Cuento
nellycastellanos07
 
Leyenda de la papa
Leyenda de la papaLeyenda de la papa
Visita de maria a su prima isabel
Visita de maria a su prima isabelVisita de maria a su prima isabel
Visita de maria a su prima isabel
Luci Estupiñan Morales
 
CUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHOCUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHO
alvaro242014
 
La-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormigaLa-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormiga
Alfredo Hernandez
 
Colorea la Navidad
Colorea la NavidadColorea la Navidad
Colorea la Navidad
cristinamoreubi
 
CUENTO "EL PATITO FEO"
CUENTO "EL PATITO FEO"CUENTO "EL PATITO FEO"
CUENTO "EL PATITO FEO"
arantxacolecamarma
 
Historias bíblicas para niños de primaria
Historias  bíblicas para  niños  de  primariaHistorias  bíblicas para  niños  de  primaria
Historias bíblicas para niños de primaria
Elizabeth Pino Poma
 
amor de niño
amor de niñoamor de niño
amor de niño
uber quispe
 
Banderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norteBanderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norte
Magali Ramirez Esteban
 
Ejercicio de Lectio divina- La anunciación- Lucas 1, 26-38
Ejercicio de Lectio divina- La anunciación-  Lucas 1, 26-38Ejercicio de Lectio divina- La anunciación-  Lucas 1, 26-38
Ejercicio de Lectio divina- La anunciación- Lucas 1, 26-38
Lucy Marquez
 

La actualidad más candente (20)

La historia de Jesus para preescolares: libro para colorear
La historia de Jesus para preescolares: libro para colorearLa historia de Jesus para preescolares: libro para colorear
La historia de Jesus para preescolares: libro para colorear
 
Cuento sobre el respeto
Cuento sobre el respetoCuento sobre el respeto
Cuento sobre el respeto
 
Parabolas antonio pérez e.
Parabolas   antonio pérez e.Parabolas   antonio pérez e.
Parabolas antonio pérez e.
 
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 poemas-a-la-patria-de-guatemala poemas-a-la-patria-de-guatemala
poemas-a-la-patria-de-guatemala
 
Cuento sobre la amistad
Cuento sobre la amistadCuento sobre la amistad
Cuento sobre la amistad
 
Leyenda de los temblores
Leyenda de los tembloresLeyenda de los temblores
Leyenda de los temblores
 
El estofado del lobo
El estofado del loboEl estofado del lobo
El estofado del lobo
 
Cuento de caperusita roja en word
Cuento de caperusita roja en wordCuento de caperusita roja en word
Cuento de caperusita roja en word
 
El estofado
El estofadoEl estofado
El estofado
 
Leon Y La Hormiga Cuento
Leon Y La Hormiga CuentoLeon Y La Hormiga Cuento
Leon Y La Hormiga Cuento
 
Leyenda de la papa
Leyenda de la papaLeyenda de la papa
Leyenda de la papa
 
Visita de maria a su prima isabel
Visita de maria a su prima isabelVisita de maria a su prima isabel
Visita de maria a su prima isabel
 
CUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHOCUENTO PINOCHO
CUENTO PINOCHO
 
La-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormigaLa-cigarra-y-la-hormiga
La-cigarra-y-la-hormiga
 
Colorea la Navidad
Colorea la NavidadColorea la Navidad
Colorea la Navidad
 
CUENTO "EL PATITO FEO"
CUENTO "EL PATITO FEO"CUENTO "EL PATITO FEO"
CUENTO "EL PATITO FEO"
 
Historias bíblicas para niños de primaria
Historias  bíblicas para  niños  de  primariaHistorias  bíblicas para  niños  de  primaria
Historias bíblicas para niños de primaria
 
amor de niño
amor de niñoamor de niño
amor de niño
 
Banderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norteBanderas de america central sur y del norte
Banderas de america central sur y del norte
 
Ejercicio de Lectio divina- La anunciación- Lucas 1, 26-38
Ejercicio de Lectio divina- La anunciación-  Lucas 1, 26-38Ejercicio de Lectio divina- La anunciación-  Lucas 1, 26-38
Ejercicio de Lectio divina- La anunciación- Lucas 1, 26-38
 

Destacado

Portfolio - martin
Portfolio - martinPortfolio - martin
Portfolio - martin
Chen Yin
 
Clase n° 2 Scaglione María Belén
Clase n° 2   Scaglione María BelénClase n° 2   Scaglione María Belén
Clase n° 2 Scaglione María Belén
María Belén Scaglione
 
Φυλλοειδής όγκος μαστού
Φυλλοειδής όγκος μαστούΦυλλοειδής όγκος μαστού
Φυλλοειδής όγκος μαστού
Θωμάς Καρυάκατζης
 
NSF to PST
NSF to PSTNSF to PST
NSF to PST
Bernard Hadden
 
Ink electronics ppt
Ink electronics pptInk electronics ppt
Ink electronics ppt
Veerendra Kumar Katta
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
Gonmartu
 
Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...
Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...
Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...
SlideTeam.net
 
Explicación vamos a cocinar
Explicación  vamos a cocinarExplicación  vamos a cocinar
Explicación vamos a cocinar
María Rosa Macho
 
Mαστογραφία μύθοι πραγματικότητα
Mαστογραφία μύθοι  πραγματικότηταMαστογραφία μύθοι  πραγματικότητα
Mαστογραφία μύθοι πραγματικότητα
Θωμάς Καρυάκατζης
 
КП Каширский Рынок
КП Каширский РынокКП Каширский Рынок
КП Каширский Рынок
Денис Журавлев
 
You’re doing blackboard wrong!
You’re doing blackboard wrong!You’re doing blackboard wrong!
You’re doing blackboard wrong!
mlmeloy
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
marinitaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 

Destacado (13)

Portfolio - martin
Portfolio - martinPortfolio - martin
Portfolio - martin
 
Clase n° 2 Scaglione María Belén
Clase n° 2   Scaglione María BelénClase n° 2   Scaglione María Belén
Clase n° 2 Scaglione María Belén
 
Φυλλοειδής όγκος μαστού
Φυλλοειδής όγκος μαστούΦυλλοειδής όγκος μαστού
Φυλλοειδής όγκος μαστού
 
NSF to PST
NSF to PSTNSF to PST
NSF to PST
 
Ink electronics ppt
Ink electronics pptInk electronics ppt
Ink electronics ppt
 
Tablas
TablasTablas
Tablas
 
Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...
Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...
Cycle circular round jigsaw maze piece mechanical spinning gear s process sta...
 
Explicación vamos a cocinar
Explicación  vamos a cocinarExplicación  vamos a cocinar
Explicación vamos a cocinar
 
Mαστογραφία μύθοι πραγματικότητα
Mαστογραφία μύθοι  πραγματικότηταMαστογραφία μύθοι  πραγματικότητα
Mαστογραφία μύθοι πραγματικότητα
 
КП Каширский Рынок
КП Каширский РынокКП Каширский Рынок
КП Каширский Рынок
 
You’re doing blackboard wrong!
You’re doing blackboard wrong!You’re doing blackboard wrong!
You’re doing blackboard wrong!
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Power point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagasPower point-mal-de-chagas
Power point-mal-de-chagas
 

Similar a COSMOGONÍA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE BOLIVIA

Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente bolivianoCosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Mitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universalMitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universal
Tania Ruiz
 
Caucanarrando
CaucanarrandoCaucanarrando
Mitos clasificados 4 terminado
Mitos clasificados 4 terminadoMitos clasificados 4 terminado
Mitos clasificados 4 terminado
seibertalexia
 
Presentacion de diluvio global copy
Presentacion de diluvio global   copyPresentacion de diluvio global   copy
Presentacion de diluvio global copy
Richard E. Resto
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
wily alf
 
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
EmmaSSJ
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Elizabeth Leonor Parizot Riveros
 
La sagrada-pipa-el-aguila-y-el-trueno
La sagrada-pipa-el-aguila-y-el-truenoLa sagrada-pipa-el-aguila-y-el-trueno
La sagrada-pipa-el-aguila-y-el-trueno
Marinalen1
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
Jhossely Lucero
 
Relatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminadoRelatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminado
julio cesar vicente canchari
 
Excursión al teatro
Excursión al teatroExcursión al teatro
Excursión al teatro
Verónica Barbazán Calo
 
La-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdf
La-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdfLa-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdf
La-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdf
Marinalen1
 
Relatos de diluvios
Relatos de diluviosRelatos de diluvios
Relatos de diluvios
felipeboero1
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
Nicolasa
 
Mitos de Sudamérica
Mitos de Sudamérica Mitos de Sudamérica
Mitos de Sudamérica
Isabel Piñeiro
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
KIKITOMON
 
Indice saul
Indice saulIndice saul
Indice saul
Rafa Rodriguez
 

Similar a COSMOGONÍA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE BOLIVIA (20)

Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente bolivianoCosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
 
Mitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universalMitos y leyendas de la literatura universal
Mitos y leyendas de la literatura universal
 
Caucanarrando
CaucanarrandoCaucanarrando
Caucanarrando
 
Mitos clasificados 4 terminado
Mitos clasificados 4 terminadoMitos clasificados 4 terminado
Mitos clasificados 4 terminado
 
Presentacion de diluvio global copy
Presentacion de diluvio global   copyPresentacion de diluvio global   copy
Presentacion de diluvio global copy
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educaMitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
 
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
Narraciones míticas de la tradición oral de Putisnán
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
 
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
Cuentos de Candil y Brasero, Mitos Fueguinos
 
La sagrada-pipa-el-aguila-y-el-trueno
La sagrada-pipa-el-aguila-y-el-truenoLa sagrada-pipa-el-aguila-y-el-trueno
La sagrada-pipa-el-aguila-y-el-trueno
 
Mitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peruMitos y leyendas del peru
Mitos y leyendas del peru
 
Relatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminadoRelatos peruanos 2erminado
Relatos peruanos 2erminado
 
Excursión al teatro
Excursión al teatroExcursión al teatro
Excursión al teatro
 
La-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdf
La-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdfLa-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdf
La-Sagrada-Pipa-El-Aguila-y-El-Trueno.pdf
 
Relatos de diluvios
Relatos de diluviosRelatos de diluvios
Relatos de diluvios
 
Leyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos ColombianosLeyendas y mitos Colombianos
Leyendas y mitos Colombianos
 
Mitos de Sudamérica
Mitos de Sudamérica Mitos de Sudamérica
Mitos de Sudamérica
 
Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Indice saul
Indice saulIndice saul
Indice saul
 

Más de Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz

01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
16 a comarapa danilo drakic b.
16 a comarapa   danilo drakic b.16 a comarapa   danilo drakic b.
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
16 b saipuru danilo drakic b.
16 b saipuru   danilo drakic b.16 b saipuru   danilo drakic b.
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente BolivianoEl Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Una historia poco conocida
Una historia poco conocidaUna historia poco conocida
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitanoDocumentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12Mapas precolombinos 12
Calendario lunar sam
Calendario lunar samCalendario lunar sam

Más de Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz (20)

01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...01 antropologia  estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
01 antropologia estudio craneologico y antropologico de los craneos prehispa...
 
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
09 arqueologia nuevos hallazgos arqueologicos en santa cruz la vieja-sergio s...
 
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
12 historia prehispanica rescatando al arqueologo errante marius del castillo...
 
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia11 arte rupestre  pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
11 arte rupestre pintura rupestre del oriente boliviano- erica pia
 
16 a comarapa danilo drakic b.
16 a comarapa   danilo drakic b.16 a comarapa   danilo drakic b.
16 a comarapa danilo drakic b.
 
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
10 cosmogonia mitologia guarasugwe - huascar b ustillos
 
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
06 Arte Rupestre: Análisis de las diferencias de improntas de pie y felinos d...
 
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
05 historia de la ingenieria nativa- fernando garcia
 
16 b saipuru danilo drakic b.
16 b saipuru   danilo drakic b.16 b saipuru   danilo drakic b.
16 b saipuru danilo drakic b.
 
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
08 historia prehispanica similitudes entre civilizaciones precolombinas - dav...
 
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
02 Antropologia: Ayoreos, chamanes, fiestas rituales y canibalismo erica pia
 
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
03 arqueologia trabajos de investigaciones arqueológicas en la fortaleza de P...
 
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
El Sitio Arqueológico, Ceremonial y Administrativo EL FUERTE de Samaipata¨
 
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”ARQUEOLOGIA  PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
ARQUEOLOGIA PREHISPANICA EN CHUCHINI “Madriguera del Tigre”
 
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente BolivianoEl Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
El Arte Rupestre en el Oriente Boliviano
 
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...Un monumento de la historia  no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
Un monumento de la historia no puede ser mudo Manifestaciones de arte rupest...
 
Una historia poco conocida
Una historia poco conocidaUna historia poco conocida
Una historia poco conocida
 
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitanoDocumentacion y exploracion del peabiru chiquitano
Documentacion y exploracion del peabiru chiquitano
 
Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12Mapas precolombinos 12
Mapas precolombinos 12
 
Calendario lunar sam
Calendario lunar samCalendario lunar sam
Calendario lunar sam
 

Último

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
leonel175044
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
eCommerce Institute
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
brayansangar73
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
Akemmy123
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
JorgeHPereaG
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
elisbanruddybenavide
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
YudetxybethNieto
 

Último (8)

EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptxEL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
EL ADVIENTO. Definición, características y actitudes.pptx
 
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
Roberto Butragueño Revenga - eRetail Day - edición México 2024
 
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tresBrayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
Brayan sanchez garcia segundo grado grupo tres
 
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
PROBLEMAS-RESUELTOS-DE-INGENIERIA-QUIMICA-Y-BIOQUIMICA-
 
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdfTaller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
Taller sobre la Eucaristia. Elementos doctrinarios..pdf
 
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptxFUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION AGROPECUARIA I PARCIAL.pptx
 
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el PerúInstituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
Instituciones que preservan el Patrimonio Cultural en el Perú
 
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdfMapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
Mapa conceptuales de proyectos social y productivo.pdf
 

COSMOGONÍA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE BOLIVIA

  • 1.
  • 2.  Del griego κοσμογονία [kosmogonía] o κοσμογενία [kosmogenía], éste derivado de κόσμος [kosmos] ‘mundo’ y la raíz γί(γ)νομαι [gi(g)nomai] / γέγονα [gégona], ‘nacer’) es una narración mítica que pretende dar respuesta al origen del universo y de la propia humanidad1. (1Wikipedia)
  • 3.  Es el relato de una historia sagrada; un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos". (2Mircea Eliade)  Un mito es percibido como tal por cualquier lector en todo el mundo. (3 Claude Lévi-Strauss)
  • 4. Preguntas existenciales Contrarios Irreconciliables Reconciliación Creación, nacimiento, muerte de la tierra y/o del hombre. Creación contra destrucción. (vida y muerte o dioses contra hombres). La reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. (4 Claude Lévi-Strauss)
  • 5.
  • 6.
  • 7. Mitos que, nos trasladan a descubrir el origen de l hombre, los animales y sus creencias, en relatos sencillos pero, llenos de conocimiento sobre el mundo, la vida y la búsqueda de Dios. Gracias a la investigación del Antropólogo Alemán Curt Unkel (Numuendajú) y el Dr. Jürgen Riester, entre otros. El contenido se enfoca en las culturas que habitaron en las zonas de: · El Chaco (Guaraníes); · La Chiquitanía (Piñocas) y; · La Amazonía (Ñandevas).
  • 8. anderevusú el Gran Padre, llegó solo en medio de la oscuridad y se desveló. Los primitivos murciélagos estaban allí en medio de la oscuridad y luchaban entre sí. Ñanderuvusú llevaba el sol en su pecho. Para hacer la tierra, Él trajo la Cruz Eterna, la colocó en dirección al Este, pisó encima y todo comenzó. La Cruz Eterna queda hasta el día de hoy como soporte de la tierra. Se dice que en cuanto Él retire el soporte de la tierra, la tierra caerá. Luego Ñanderuvusú encontró junto a él a Ñanderú Mbaekuá y le dijo: Encuentra una mujer. Ñanderú le pregunto: ¿Dónde la encontraré?. Ñanderuvusú le dijo: La encontrarás en una olla de barro que hice.
  • 9.  “…antes de la llegada de los Jesuitas, los Piñocas conocían al dios Ñandú de la constelación astral, al que adoraban y realizaban sus ofrendas. Creían que al momento de morir, el dios ÑANDÚ les enviaría un pájaro grande para elevarlos y guiarlos por sobre los obstáculos, hasta llegar a él. Así los acogería bajo sus alas, para que no sufrieran más y queden a su amparo por toda la eternidad...”
  • 10. n la antigüedad los niños siempre se juntaban a jugar afuera de sus casas y se quedaban hasta tarde de la noche, incluso mucho después que sus padres los llamaban para que duerman. Así pasaron muchas semanas y los niños seguían jugaban hasta muy tarde. Una noche todos los padres se juntaron y dijeron: -“Si nuestros hijos no nos hacen caso, cualquier noche de estas se pueden perder”. -Y sucedió en una noche, lo que nadie se esperaba-
  • 11. Del cielo bajó el Ñandú-Tumpa (Dios Ñandú) y comenzó a llevarse a los niños al cielo, justo en ese momento los padres corrieron a ver lo que sucedía y sólo pudieron alcanzar una uña de la pata del Ñandú; a partir de la uña del Ñandú, nació el maíz. Nadie pudo agarrar a los niños y el Ñandú los llevó al cielo para convertirlos en estrellas. Es por eso que en las noches se ven estrellas pequeñas y grandes, porque son los niños que están juntos y que siguen jugando hasta tarde.
  • 12.
  • 13. Pié de Foto: Las Piedras (Entre San Javier y Concepción)
  • 14.
  • 15. Pié de Foto: Arte Rupestre de 1.8m x 1.2 m 40 km al Norte de Santiago de Chiquitos
  • 16.  Los Piñocas de acuerdo con la tradición oral, se habrían establecido en las cercanías del Cerro Yiritux (Piedra San Francisco) y Puquioma a partir del testimonio de sus cazadores, que vieron al Ñandú (Nupayaré o Upayaré) en la tierra y el cielo (constelación de la cruz del sur). Esta visión fue para ellos señal que bendijo y aprobó el lugar para habitarlo y trabajarlo, dando origen a que esta ave se convierta en “el principio creador de todas las cosas”. Hecho que los convirtió probablemente en un pueblo sedentario.
  • 17. Pié de Foto: Cerro Yiritux – Piedra San Francisco
  • 18.  El cerro Yiritux conformado por una sola piedra de gran dimensión (aproximadamente 2,5km. de longitud) fue el lugar sagrado para los Piñocas, el cual actualmente se encuentra equidistante entre San Juan, San Ramón y Concepción y fue donde los jesuitas fundaron la primera reducción misional chiquitana en 1691, con el nombre de San Francisco Xavier de los Piñocas.
  • 19. Pié de Foto: Otros lugares sagrados
  • 20. Pié de Foto: Costa Rica en proceso de nombramiento de “Patrimonio Cultural”
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. l Gran Padre creó a los hombres de la semilla del puribe. Luego creó a los animales, las plantas, los árboles, los cerros y el agua. Él enseñó a cultivar las plantas y a usar el arco y la flecha a los hombres. Mientras que el Gran Padre vivió entre los hombres no había muerte ni mal en el mundo, ya que todos los hombres poseían la “Luz Eterna” y vivían con el Gran Padre. Luego el Gran Padre dejó y encargó a todos los hombres que cuiden celosamente la “Luz Eterna”. Los hombres perdieron la “Luz Eterna” a causa de un descuido, y así aparecieron en la tierra la muerte y el mal. Nosotros perdimos la “Luz Eterna” -dicen los Guarasú-, que es equivalente a la “Tierra sin mal”, debido a un descuido.
  • 25. Pasó mucho tiempo y el recuerdo del Gran Padre comenzó a empalidecer, hasta que un día se levantó un poderoso hombre entre todos los hombres que, les habló y les recordó de la “Tierra sin Mal” asegurándoles que los llevaría allí. Los hombres se pusieron en camino bajo su dirección, fueron de la tierra del sol naciente en dirección al sol poniente, siempre en búsqueda de la “Tierra sin Mal”. Ellos atravesaron vastos territorios, estepas, selvas y cruzaron ríos. Querían recuperar la “Luz Eterna” y así llegar a la “Tierra sin Mal” donde no habría muerte ni penurias, donde los hombres tendrían todo en abundancia y además estarían con el Gran Padre. Esto hizo que los hombres soportaran todos los sufrimientos que el mundo provee. Después de haber caminado por largo tiempo, se cansaron y se asentaron en el territorio en que viven hoy en día. Ellos no perdieron la esperanza de llegar a la “Tierra sin Mal” por lo que todavía algunos siguen buscando la “Luz Eterna”.
  • 26. n el tiempo antes del tiempo todo hombre tenía su Luz. La Luz era tan fuerte como la de la estrella más luminosa del firmamento. Cada persona se preocupaba de su Luz; Yaneramai así lo había dicho. Había un solo hombre que tenía la Gran Luz. De pronto los hombres comenzaron a pelearse sin sentido por un egocentrismo que apareció de la nada y se gritaban entre sí: -“!Yo tengo la luz más grande!” ; -“!No, yo la tengo!”; -“!No, yo tengo la luz más grande aún!”.
  • 27. Aquel que tenía la Gran Luz dijo: -“¿Por qué pelean? ¿No nos ha dicho Yaneramai que no debemos pelear, ya que cada uno tiene la misma Luz?”. Pero los hombres no le escuchaban y seguían peleando. Entonces llegó Yaneramai y habló a los hombres: -“Cada uno tiene su Luz. No tienen porque pelear”. Pero los hombres no le escucharon. Yaneramai abandonó a los hombres. Esa misma noche desaparecieron todas las luces que estaban en poder de los hombres. A partir de ese momento los hombres perdieron la Luz y entonces hubo odio, guerra y muerte en el mundo. Sólo aquel que tenía la Gran Luz y que reconoció a Yaneramai retuvo su Luz. Pero los hombres lo expulsaron. Él luego abandonó el pueblo. Nadie supo dónde se ha ido. Dice la leyenda que si se lo encuentra de nuevo él devolverá la Luz a los hombres; sólo entonces podrán ir a la “Tierra sin Mal” y vivir felices eternamente.
  • 28. n un lejano pasado cuando había hombres-jaguares, cuentan que los hombres y mujeres-jaguares pasaron por un tronco al cruzar un rio, se cayeron y se ahogaron. Una sola mujer-jaguar se salvó llegando a la orilla. Los hombres le tiraron barro y ella se convirtió en jaguar. La mujer-jaguar estaba embarazada y dio a luz a un jaguar. De éste provienen todos los jaguares.
  • 29. Las manchas de la piel del jaguar provienen del barro.
  • 30. l pequeño tucán salió volando. ¡Qué bello era cuando volaba sobre la selva! El amo de los tucanes, Sakua-El amo de los tucanes, Sakua-huda, lo persiguió con la vista y dijo: -“¡Qué bella se ve mi ave al sol! ¡Qué hermoso es!”. El ave volaba sobre la selva, gritando “jai, jui, jai”. Otros hombres miraban al ave. A ellos les molestaba el grito del tucán y dijeron: -“¿A qué viene ésta ave a gritar? Mejor que se vaya allá donde su amo”. Luego tomaron sus arcos y flechas y le dispararon, matándolo. Sakua-huda vio el asesinato y tomo su arco y vengó la muerte de su animal. Mató a muchas personas.
  • 31. Los parientes de los asesinados vengaron su muerte. Las parientes de Sakua-huda atacaron a los asesinos. Así, el uno vengaba la muerte del otro y después ya no había final. “!Había aparecido la guerra!”. Se mataban en todas partes y a todos aquellos que no pertenecían a su tribu. Así apareció la guerra y llegó por el asesinato del pequeño tucán y desde esa época está en el mundo. Los hombres nunca han dejado la guerra y cada vez buscan mejorar sus armas de guerra para poder matar a la mayor cantidad de gente posible.
  • 32. ntes, la hormiga era una mujer. Pero ella nunca trabajaba sino que siempre iba a las chacras de otras personas a robar. Entonces vino Yaneramai y vio a la mujer. Ella acababa de robar un panacú con yuca. Yaneramai le dijo: -“¿Qué haces allí?” -“Estoy regresando de mi chacra. Aquí en mi panacú tengo yuca”. -“¿Tienes yuca de tu chacra en tu panacú?”. -“Sí”, dijo la mujer hormiga.
  • 33. Entonces Yaneramai se acercó al panacú y luego le dijo: -“Tu cinturón está mal. Ven, que te lo ato”. La mujer se acercó y Yaneramai tomó el cinturón con ambas manos y jaló, jaló y jaló tan fuerte que el talle de la mujer se ponía cada vez más estrecho. Se puso tan estrecho que se lo pudo tomar con una mano. Luego Yaneramai convirtió a la mujer de talle estrecho, en hormiga. Así fue castigada la mujer. Por eso hasta el día de hoy, la mujer hormiga sigue robando las chacras de los hombres.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  La veneración al dios Ñandú, permitió la aparición de los Yarituses (adoradores de la piedra o adoradores en la piedra), danza que se realizaba en lugares de culto sagrado como fueron las piedras.  Sus orígenes se remontan a la ceremonia sagrada que practicaban los antiguos Piñocas, en acto de agradecimiento a su dios, el Ñandú por la buena cosecha y caza cerca al 21 de junio.  Llevaban a manera de tocado una confección hecha de plumas de Ñandú, la cuál, según su tradición, les permitiría volar más cerca de su dios.
  • 37.  Durante el periodo misional, esta danza sufrió diversas distorsiones, por ejemplo, el lugar sagrado (las piedras) fue remplazado por un templo jesuítico; la representación de la luna o mujer, paso a significar a la Virgen María; la vara, antes útil para caminar y danzar sobre las piedras, paso a ser una representación de la vara de San Pedro; los indígenas fueron vestidos con vestimentas occidentales; el Ñandú (dios) fue sustituido o tal vez eliminado de la creencia espiritual del pueblo.
  • 38.  El Baile fue integrado convenientemente a festividades de la religión oficial, que permitió representar al paganismo o barbarismo, como componente de la procesión católica:  Bárbaros (Antes de la llegada de la evangelización,)  Virgen, Santos e hijo de dios,  Jerarquía sacerdotal, autoridades y pueblo ya evangelizado.
  • 39.  Actualmente, en la población de San Xavier de los Piñocas, la fiesta de San Pedro y San Pablo es acompañada con la danza de los Yarituses, danza a la que la mujer se ha incorporado, vestida de Yaritú.