SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLIVIA
2023
Conozcamos el patrimonio cultural del Museo
Arqueológico de Tiwanaku y observa las semejanzas
y diferencias entre sus piezas museísticas,
los incas los consideraban sus ancestros.
Somos los PREGUNTONES un grupo de amigos oriundos de Bolivia, y nos
encanta preguntar. Esta vez nos hemos reunido para hacer preguntas sobre
los tiahuanacotas y sus costumbres. No solo encontrarás preguntas sino
también trataremos de responderlas.
Yo soy Suri la vicuña que vivo en
los alrededores del lago Titicaca,
tengo una valiosa lana de la que
tejen su vestimenta
Yo soy el ave más grande del
mundo y vuelo muy alto, vivo
en la cordillera de los Andes
Yo soy Janq’o la alpaca vengo
de Tiahuanaco, la capital del
imperio Huari-Tihuanaco
Yo soy Kharwa, la llama ¿Sabias
que en Tihuanaco éramos
animales de carga muy fuertes?
Observa: ¿Qué piezas arqueológicas tiene el Museo de Arqueología de La Paz?
SABIAS QUE…?
Tiahuanaco fue un
centro urbano donde
confluían varias
culturas (pukina,
proto aimara y uru
chipaya) y tuvo su
origen hace 2000
años antes de Cristo
hasta el año 1100
después de Cristo. Es
decir, en total más de
3000 años
¿QUÉ SIGNIFICA SU NOMBRE?
Su nombre según el cronista
Ludovico Bertonio procede de
Thia = Lugar o parte muy lejana.
Y Huañaco = Seco, de donde
Thiahuañaco sería “El sitio seco
en donde se halla el fin del
mundo”.
Esta cultura fue descubierta por
el cronista Pedro Cieza de León
en el año de 1551.
Fue una cultura preincaica que
basaba su economía en la
agricultura, la ganadería, y la
arquitectura, cuyos
conocimientos se difundieron a
los territorios de la meseta del
Collao, entre el oeste de Bolivia,
suroeste de Perú, el norte de
Argentina y el norte de Chile.
¿QUIÉNES CONSTRUYERON TIWANAKU? La cultura más cercana a Tiwanaku o Tiahuanaco fue la
Chiripa en la península de Taraco y las islas y riberas del Lago Menor o Wiñaymarka, con enclaves
en la península de Copacabana. Fueron productores de cerámica, metalurgia, tallado en piedra y
desde ese lugar sus conocimientos se irradiaron a otros pueblos.
La constelación de la Cruz del Sur, está formada por cuatro estrellas: Alfa, Beta, Gamma y Delta en el
firmamento se encuentran dispuestas de tal forma que sus extremos están casi orientados hacia los
cuatro puntos cardinales.
¿POR QUÉ ELIGIERON ESE LUGAR? Eligieron ese sitio porque se encuentra a cierta altura y
además es cercano al lago Titicaca del que se puede obtener múltiples beneficios. Algo
peculiar es su orientación hacia la “Cruz del Sur”, su representación se encuentra en los
portales de Pumapunku.
¿CUÁLES SON LOS PERIODOS DE EVOLUCIÓN DE LA CULTURA TIWANAKU? Esta cultura, constituyó
un Estado Centralizado densamente poblado con una cúpula de mando superior de artesanos y
agricultores que surtían con diversidad de productos cosechados de diferentes pisos ecológicos.
Los periodos de avance cultural están resumidos así:
Estos periodos a la vez se subdividen
en cinco épocas:
LA PRIMERA Y LA SEGUNDA ÉPOCAS,
corresponden al periodo aldeano, LA
TERCERA ÉPOCA al periodo urbano, la
CUARTA ÉPOCA al periodo clásico, y la
QUINTA ÉPOCA al periodo imperial
expansivo .
PERIODOS DE EVOLUCIÓN CULTURAL
DE TIWANAKU
 Aldeano, (Época I – II. 1580 a. C –
133 d. C)
 Urbano – Templario (Época III .
133 – 374 d.C)
 Clásico (Época IV. 374 – 900 d. C)
 Imperial – Expansivo. (Época V.
900 – 1200 d.C)
¿QUÉ OBJETOS EN CERÁMICA PODEMOS OBSERVAR DE ESTA CULTURA? Observamos, la cerámica con
paredes gruesas pintadas en tonos rojo, anaranjado, marrón y blanco. Entre las formas predominantes
destacan jarros, tazones y vasos, destacándose el kero, vaso fabricado de madera o arcilla, y el
pebetero, recipiente con forma de felino. Iconográficamente, los diseños pintados se concentran en el
exterior de las piezas, dividiéndose entre figuras geométricas, naturalistas, antropomorfas y
zoomorfas, como ser: representaciones naturales de pumas, auquénidos, cóndores y serpientes.
Averigua, ¿para qué servían los keros?
¿QUÉ LOGRARON CON LA METALURGIA? La metalurgia es una técnica utilizada para el trabajo con
metales. Mediante esta técnica lograron la aleación del cobre y el estaño en wayras u hornos logrando
así el BRONCE (más duro) para mejorar sus instrumentos de producción agrícola en el mundo andino,
con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas. También trabajaron con los metales de oro
y plata para la elaboración de brazaletes, orejeras, anillos y para el repujado de algunos objetos.
¿QUÉ CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS HAY EN TIWANAKU? Se pueden observar las
construcciones de grandes templos, de los que algunos actualmente son visibles. Es por eso que
también la denominaron “ciudad Santuario”. Los muros se edificaron con bloques de piedra de
diferentes tamaños, con sistemas de alcantarillas y desagües subterráneos. Fueron hábiles
escultores que esculpieron ideogramas e iconografías en las piedras, que los metalurgistas las
protegieron con planchas metálicas del sol y de la lluvia.
Pirámide de Akapana
Portada del sol
Templo de Kalasasaya
Templete semisubterráneo
También, realizaron grandes
monolitos con representaciones
antropomorfas (Benett, Ponce).
¿SABIAS QUÉ?… El científico boliviano Guillermo Lange planteó que para la construcción de
estas obras megalíticas de Tiwanaku, y otras culturas, se emplearon procedimientos tecnológicos
tales como la levitación sónica –fenómeno para levantar cuerpos sobre la tierra con el poder del
sonido– en este caso, para mover enormes bloques de piedra, y también, utilizaron la energía
solar concentrada para cortar gigantescas rocas de las canteras y un extracto de plantas que las
reblandecía. En otras palabras, esta técnica sería de origen extraterrestre. ¿Qué te parece?
¿CÓMO FUE LA TEXTILERÍA EN LA CULTURA TIWANAKU? Las figuras representadas en la
litoescultura por ejemplo La Puerta del Sol también puede reconocerse en los tejidos, pero casi
siempre se reducen a partes aisladas, estilizadas, como en los tapices polícromos que son una
muestra de poder y un medio de difusión ideológica de esta cultura. La manufactura de sus fibras,
llegaron a ser de gran calidad y les permitió incluirlos en el complejo de intercambios que se
realizaban con otras culturas.
¿QUÉ TÉCNICA DE CULTIVO CREARON EN TIWANAKU? La técnica de cultivo en camellones para las
tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Esto les permitía obtener gran variedad
de productos como papas, oca, quinua, maíz, yuca, frutas, etc. De la deshidratación de la papa,
obtuvieron el chuño. El comercio de larga distancia se realizaba con grandes rebaños de llamas
cargueras que eran propiedad del Estado.
¿CÓMO FUE LA GANADERÍA EN ESTA CULTURA? Fue la real fuente de riqueza de Tiahuanaco,
integrando ambos sistemas productivos. Ello se puede observar en los grandes rebaños de llamas
que manejaban esta cultura, su lana era utilizada en la manufactura de sus fibras, que llegaron a
ser de gran calidad. También, criaron auquénidos o camélidos americanos como medio de
transporte y cuando morían su carne era utilizada en la elaboración del Charque (carne
deshidrata y secada por el sol).
VESTIMENTA
EN TIWANAKU ¿SE CONCENTRÓ LA SABIDURÍA Y EL DOMINIO DE LAS CIENCIAS? Todos los
conocimientos del mundo andino se volcaron hacia aquel lugar. Su influencia es innegable
fue en los Andes Peruanos, en Atacama (Norte de Chile), Norte Argentino, y aún en el
Oriente Boliviano. Los conocimientos de herbolaria aplicada a la medicina, operaciones
quirúrgicas como la trepanación de cráneos se extendieron en todos estos lugares. También
utilizaron una máscara hecha de cañas y lanas atada fuertemente a la cabeza de los niños y
usada durante años hasta lograr la deformación de sus cráneos; ese sacrificio le otorgaba
en su adultez belleza, nobleza y respeto entre su comunidad.
¿CUÁLES FUERON LAS CLASES SOCIALES EN LA
CULTURA TIAHUANACO? La cultura Tiahuanaco era
una sociedad teocrática con una sociedad jerárquica
dividida en tres clases:
En la parte más alta estaba la élite de sacerdotes-
guerreros, quienes ocupaban puestos religiosos y
políticos en el centro de la ciudad.
En el medio estaban los artesanos especializados:
tejedores, alfareros, canteros, albañiles, escultores,
pintores, orfebres y tejedores, cuyos talleres se
ubicaban en la periferia de la ciudad.
El lugar más bajo, lo ocupaban los pastores,
campesinos y pescadores, los cuales sostenían la
economía del Estado.
Tiahuanaco fue multiétnico y plurilingüe porque
allí se hablaba aimara, quechua, Uru y Puquina, pero
el primero de estos idiomas fue el dominante.
Durante el tiempo en que no trabajaban en el campo,
los campesinos se ocupaban de la obra pública:
construcción de palacios, caminos, canalizaciones,
etc. Se les considera los creadores del ayllu.
¿CUÁL FUE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA TIAHUANACO? El Estado tiahuanacota
era una teocracia imperial centralista. Durante su apogeo controló y estableció colonias en
territorios alejados. El gobierno era ejercido por una jerarquía de sacerdotes-guerreros que
podían conectarse con las fuerzas sobrenaturales y controlar los fenómenos naturales.
¿CÓMO FUE LA RELIGIÓN DE TIWANAKU? La religión de Tiwanaku era un animismo de filosofía
cósmica, en la cual los fenómenos de la naturaleza y todas las cosas visibles que tenían relación
con su vida material, eran animados. Practicaban además sacrificios humanos rituales y
realizaban los enterramientos de la élite con ajuares que incluían llamas, objetos de oro, cobre y
plata, piedras preciosas y cerámicas. El pueblo Tiwanaku era politeísta ya que creían en
muchos dioses relacionados con la agricultura. Su dios principal era Wiracocha o Dios del Báculo
Se creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku
Pacha); y en un dios creador Viracocha.
¿SABÍAS QUÉ?...
Un mito difundido por el jesuita Bernabé Cobo a fines del siglo XVI cuenta que cuando cesó
el diluvio en el que habría muerto toda la humanidad, las primeras tierras que asomaron
entre las aguas fueron las islas del lago Titicaca.
TIAHUANAKU o TIWANAKU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco tripticoFredy Cusi Laura
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
jeffperu24
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
Heber Carrillo
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
Edith Elejalde
 
Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
segundo moreno
 
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
priscilokis
 
CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2
Edith Elejalde
 
Metalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería Moche
VANE ORTEGA
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
jesus0171
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Claudia MN
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Raul Choquechambi
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
MIGUEL HUAMAN
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas

La actualidad más candente (20)

7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico7 la cultura tiahuanaco triptico
7 la cultura tiahuanaco triptico
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.La cultura Tiahuanaco.
La cultura Tiahuanaco.
 
Cultura Chimú
Cultura ChimúCultura Chimú
Cultura Chimú
 
Cultura chavin
Cultura chavin  Cultura chavin
Cultura chavin
 
LA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICALA CULTURA MOCHICA
LA CULTURA MOCHICA
 
Economía Mochica
Economía MochicaEconomía Mochica
Economía Mochica
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2CULTURA TIAHUANACO 2
CULTURA TIAHUANACO 2
 
Metalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería MocheMetalurgia y Orfebrería Moche
Metalurgia y Orfebrería Moche
 
Cultura Paracas
Cultura ParacasCultura Paracas
Cultura Paracas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 

Similar a TIAHUANAKU o TIWANAKU

Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Cultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptx
Cultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptxCultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptx
Cultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptx
AxelHugoQuispeVicent
 
Cultura Tiahuanaco
Cultura TiahuanacoCultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
ManuelAntonioMoriRui
 
poblamiento de los andes
poblamiento  de los andespoblamiento  de los andes
poblamiento de los andesjavier coronado
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chilevictorhistoriarios
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
2021370019
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24LuzGaspar
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin tripticoFredy Cusi Laura
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Jesús Salomón
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
José Gonzalez
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
RebelinoCL
 
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú HistoriaLa cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
OrlandoSerrano17
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
BenitoMRodriguezF
 
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOSHISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
malecon2244
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
ValeriaLetiziaPEREYR
 

Similar a TIAHUANAKU o TIWANAKU (20)

Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
 
Cultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptx
Cultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptxCultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptx
Cultura Tiahuanaco, precursor del Imperio Inca ultimo.pptx
 
Cultura Tiahuanaco
Cultura TiahuanacoCultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
 
poblamiento de los andes
poblamiento  de los andespoblamiento  de los andes
poblamiento de los andes
 
Los Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de ChileLos Pueblos Originarios de Chile
Los Pueblos Originarios de Chile
 
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptxCULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
CULTURA TIAHUANACO-culturas peruanas.pptx
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Presentación24
Presentación24Presentación24
Presentación24
 
2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico2 la cultura chavin triptico
2 la cultura chavin triptico
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdfCulturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
Culturas-preincas-para-Quinto-Grado-de-Secundaria.pdf
 
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú HistoriaLa cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Historia de Perú
Historia de Perú  Historia de Perú
Historia de Perú
 
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOSHISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
HISTORIA DE LOS TOTONACAS, TODO ACERCA DE ELLOS
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdfCultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
 

Más de Maria Rosario Carrasco Patzi

TECNOPEDAGOGÍA.pptx
TECNOPEDAGOGÍA.pptxTECNOPEDAGOGÍA.pptx
TECNOPEDAGOGÍA.pptx
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOSNOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIAMUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
ANIMALES DE ÁFRICA
ANIMALES DE ÁFRICA ANIMALES DE ÁFRICA
ANIMALES DE ÁFRICA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia GuaraníExperiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
LA ENERGÍA.pptx
LA ENERGÍA.pptxLA ENERGÍA.pptx
Historia de las máquinas simples.pptx
Historia de las máquinas simples.pptxHistoria de las máquinas simples.pptx
Historia de las máquinas simples.pptx
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
Reproducción Humana.pptx
Reproducción Humana.pptxReproducción Humana.pptx
Reproducción Humana.pptx
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptxCITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
APARATO LOCOMOTOR.pptx
APARATO LOCOMOTOR.pptxAPARATO LOCOMOTOR.pptx
APARATO LOCOMOTOR.pptx
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIAÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍAHISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
ARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZ
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUAPALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIAINFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIAMUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
Maria Rosario Carrasco Patzi
 

Más de Maria Rosario Carrasco Patzi (20)

TECNOPEDAGOGÍA.pptx
TECNOPEDAGOGÍA.pptxTECNOPEDAGOGÍA.pptx
TECNOPEDAGOGÍA.pptx
 
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOSNOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
NOTACIÓN QUÍMICA DE LOS COMPUESTOS
 
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIAMUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
MUSEO ANTROPOLÓGICO DE ORURO, BOLIVIA
 
ANIMALES DE ÁFRICA
ANIMALES DE ÁFRICA ANIMALES DE ÁFRICA
ANIMALES DE ÁFRICA
 
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
LA BRECHA DIGITAL EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
 
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
EL BLOG DE AULA COMO RECURSO DIDÁCTICO.
 
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia GuaraníExperiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
Experiencias en educación intercultural bilingüe en la etnia Guaraní
 
LA ENERGÍA.pptx
LA ENERGÍA.pptxLA ENERGÍA.pptx
LA ENERGÍA.pptx
 
Historia de las máquinas simples.pptx
Historia de las máquinas simples.pptxHistoria de las máquinas simples.pptx
Historia de las máquinas simples.pptx
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
OPTICA.pptx
 
Reproducción Humana.pptx
Reproducción Humana.pptxReproducción Humana.pptx
Reproducción Humana.pptx
 
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptxCITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA.pptx
 
APARATO LOCOMOTOR.pptx
APARATO LOCOMOTOR.pptxAPARATO LOCOMOTOR.pptx
APARATO LOCOMOTOR.pptx
 
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIAÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
ÁREAS PROTEGIDAS EN BOLIVIA
 
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
Mejorando estrategias pedagógicas para la inclusión de personas con discapaci...
 
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍAHISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA DE LA BIBLIOGRAFÍA
 
ARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZARCHIVO DE LA PAZ
ARCHIVO DE LA PAZ
 
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUAPALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
PALEOGRAFÍA. ESCRITURA ANTIGUA
 
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIAINFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
INFORMACIÓN GENERAL DE PANDO. BOLIVIA
 
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIAMUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
MUSEO DE ARQUEOLOGÍA. COCHABAMBA, BOLIVIA
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

TIAHUANAKU o TIWANAKU

  • 2. Conozcamos el patrimonio cultural del Museo Arqueológico de Tiwanaku y observa las semejanzas y diferencias entre sus piezas museísticas, los incas los consideraban sus ancestros.
  • 3. Somos los PREGUNTONES un grupo de amigos oriundos de Bolivia, y nos encanta preguntar. Esta vez nos hemos reunido para hacer preguntas sobre los tiahuanacotas y sus costumbres. No solo encontrarás preguntas sino también trataremos de responderlas. Yo soy Suri la vicuña que vivo en los alrededores del lago Titicaca, tengo una valiosa lana de la que tejen su vestimenta Yo soy el ave más grande del mundo y vuelo muy alto, vivo en la cordillera de los Andes Yo soy Janq’o la alpaca vengo de Tiahuanaco, la capital del imperio Huari-Tihuanaco Yo soy Kharwa, la llama ¿Sabias que en Tihuanaco éramos animales de carga muy fuertes?
  • 4. Observa: ¿Qué piezas arqueológicas tiene el Museo de Arqueología de La Paz? SABIAS QUE…? Tiahuanaco fue un centro urbano donde confluían varias culturas (pukina, proto aimara y uru chipaya) y tuvo su origen hace 2000 años antes de Cristo hasta el año 1100 después de Cristo. Es decir, en total más de 3000 años
  • 5. ¿QUÉ SIGNIFICA SU NOMBRE? Su nombre según el cronista Ludovico Bertonio procede de Thia = Lugar o parte muy lejana. Y Huañaco = Seco, de donde Thiahuañaco sería “El sitio seco en donde se halla el fin del mundo”. Esta cultura fue descubierta por el cronista Pedro Cieza de León en el año de 1551. Fue una cultura preincaica que basaba su economía en la agricultura, la ganadería, y la arquitectura, cuyos conocimientos se difundieron a los territorios de la meseta del Collao, entre el oeste de Bolivia, suroeste de Perú, el norte de Argentina y el norte de Chile.
  • 6. ¿QUIÉNES CONSTRUYERON TIWANAKU? La cultura más cercana a Tiwanaku o Tiahuanaco fue la Chiripa en la península de Taraco y las islas y riberas del Lago Menor o Wiñaymarka, con enclaves en la península de Copacabana. Fueron productores de cerámica, metalurgia, tallado en piedra y desde ese lugar sus conocimientos se irradiaron a otros pueblos.
  • 7. La constelación de la Cruz del Sur, está formada por cuatro estrellas: Alfa, Beta, Gamma y Delta en el firmamento se encuentran dispuestas de tal forma que sus extremos están casi orientados hacia los cuatro puntos cardinales. ¿POR QUÉ ELIGIERON ESE LUGAR? Eligieron ese sitio porque se encuentra a cierta altura y además es cercano al lago Titicaca del que se puede obtener múltiples beneficios. Algo peculiar es su orientación hacia la “Cruz del Sur”, su representación se encuentra en los portales de Pumapunku.
  • 8. ¿CUÁLES SON LOS PERIODOS DE EVOLUCIÓN DE LA CULTURA TIWANAKU? Esta cultura, constituyó un Estado Centralizado densamente poblado con una cúpula de mando superior de artesanos y agricultores que surtían con diversidad de productos cosechados de diferentes pisos ecológicos. Los periodos de avance cultural están resumidos así: Estos periodos a la vez se subdividen en cinco épocas: LA PRIMERA Y LA SEGUNDA ÉPOCAS, corresponden al periodo aldeano, LA TERCERA ÉPOCA al periodo urbano, la CUARTA ÉPOCA al periodo clásico, y la QUINTA ÉPOCA al periodo imperial expansivo . PERIODOS DE EVOLUCIÓN CULTURAL DE TIWANAKU  Aldeano, (Época I – II. 1580 a. C – 133 d. C)  Urbano – Templario (Época III . 133 – 374 d.C)  Clásico (Época IV. 374 – 900 d. C)  Imperial – Expansivo. (Época V. 900 – 1200 d.C)
  • 9. ¿QUÉ OBJETOS EN CERÁMICA PODEMOS OBSERVAR DE ESTA CULTURA? Observamos, la cerámica con paredes gruesas pintadas en tonos rojo, anaranjado, marrón y blanco. Entre las formas predominantes destacan jarros, tazones y vasos, destacándose el kero, vaso fabricado de madera o arcilla, y el pebetero, recipiente con forma de felino. Iconográficamente, los diseños pintados se concentran en el exterior de las piezas, dividiéndose entre figuras geométricas, naturalistas, antropomorfas y zoomorfas, como ser: representaciones naturales de pumas, auquénidos, cóndores y serpientes. Averigua, ¿para qué servían los keros?
  • 10. ¿QUÉ LOGRARON CON LA METALURGIA? La metalurgia es una técnica utilizada para el trabajo con metales. Mediante esta técnica lograron la aleación del cobre y el estaño en wayras u hornos logrando así el BRONCE (más duro) para mejorar sus instrumentos de producción agrícola en el mundo andino, con ello se tuvo un gran avance en las fuerzas productivas. También trabajaron con los metales de oro y plata para la elaboración de brazaletes, orejeras, anillos y para el repujado de algunos objetos.
  • 11. ¿QUÉ CONSTRUCCIONES MEGALÍTICAS HAY EN TIWANAKU? Se pueden observar las construcciones de grandes templos, de los que algunos actualmente son visibles. Es por eso que también la denominaron “ciudad Santuario”. Los muros se edificaron con bloques de piedra de diferentes tamaños, con sistemas de alcantarillas y desagües subterráneos. Fueron hábiles escultores que esculpieron ideogramas e iconografías en las piedras, que los metalurgistas las protegieron con planchas metálicas del sol y de la lluvia. Pirámide de Akapana Portada del sol Templo de Kalasasaya Templete semisubterráneo También, realizaron grandes monolitos con representaciones antropomorfas (Benett, Ponce).
  • 12. ¿SABIAS QUÉ?… El científico boliviano Guillermo Lange planteó que para la construcción de estas obras megalíticas de Tiwanaku, y otras culturas, se emplearon procedimientos tecnológicos tales como la levitación sónica –fenómeno para levantar cuerpos sobre la tierra con el poder del sonido– en este caso, para mover enormes bloques de piedra, y también, utilizaron la energía solar concentrada para cortar gigantescas rocas de las canteras y un extracto de plantas que las reblandecía. En otras palabras, esta técnica sería de origen extraterrestre. ¿Qué te parece?
  • 13. ¿CÓMO FUE LA TEXTILERÍA EN LA CULTURA TIWANAKU? Las figuras representadas en la litoescultura por ejemplo La Puerta del Sol también puede reconocerse en los tejidos, pero casi siempre se reducen a partes aisladas, estilizadas, como en los tapices polícromos que son una muestra de poder y un medio de difusión ideológica de esta cultura. La manufactura de sus fibras, llegaron a ser de gran calidad y les permitió incluirlos en el complejo de intercambios que se realizaban con otras culturas.
  • 14. ¿QUÉ TÉCNICA DE CULTIVO CREARON EN TIWANAKU? La técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Esto les permitía obtener gran variedad de productos como papas, oca, quinua, maíz, yuca, frutas, etc. De la deshidratación de la papa, obtuvieron el chuño. El comercio de larga distancia se realizaba con grandes rebaños de llamas cargueras que eran propiedad del Estado.
  • 15. ¿CÓMO FUE LA GANADERÍA EN ESTA CULTURA? Fue la real fuente de riqueza de Tiahuanaco, integrando ambos sistemas productivos. Ello se puede observar en los grandes rebaños de llamas que manejaban esta cultura, su lana era utilizada en la manufactura de sus fibras, que llegaron a ser de gran calidad. También, criaron auquénidos o camélidos americanos como medio de transporte y cuando morían su carne era utilizada en la elaboración del Charque (carne deshidrata y secada por el sol). VESTIMENTA
  • 16. EN TIWANAKU ¿SE CONCENTRÓ LA SABIDURÍA Y EL DOMINIO DE LAS CIENCIAS? Todos los conocimientos del mundo andino se volcaron hacia aquel lugar. Su influencia es innegable fue en los Andes Peruanos, en Atacama (Norte de Chile), Norte Argentino, y aún en el Oriente Boliviano. Los conocimientos de herbolaria aplicada a la medicina, operaciones quirúrgicas como la trepanación de cráneos se extendieron en todos estos lugares. También utilizaron una máscara hecha de cañas y lanas atada fuertemente a la cabeza de los niños y usada durante años hasta lograr la deformación de sus cráneos; ese sacrificio le otorgaba en su adultez belleza, nobleza y respeto entre su comunidad.
  • 17. ¿CUÁLES FUERON LAS CLASES SOCIALES EN LA CULTURA TIAHUANACO? La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una sociedad jerárquica dividida en tres clases: En la parte más alta estaba la élite de sacerdotes- guerreros, quienes ocupaban puestos religiosos y políticos en el centro de la ciudad. En el medio estaban los artesanos especializados: tejedores, alfareros, canteros, albañiles, escultores, pintores, orfebres y tejedores, cuyos talleres se ubicaban en la periferia de la ciudad. El lugar más bajo, lo ocupaban los pastores, campesinos y pescadores, los cuales sostenían la economía del Estado. Tiahuanaco fue multiétnico y plurilingüe porque allí se hablaba aimara, quechua, Uru y Puquina, pero el primero de estos idiomas fue el dominante. Durante el tiempo en que no trabajaban en el campo, los campesinos se ocupaban de la obra pública: construcción de palacios, caminos, canalizaciones, etc. Se les considera los creadores del ayllu.
  • 18. ¿CUÁL FUE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA TIAHUANACO? El Estado tiahuanacota era una teocracia imperial centralista. Durante su apogeo controló y estableció colonias en territorios alejados. El gobierno era ejercido por una jerarquía de sacerdotes-guerreros que podían conectarse con las fuerzas sobrenaturales y controlar los fenómenos naturales.
  • 19. ¿CÓMO FUE LA RELIGIÓN DE TIWANAKU? La religión de Tiwanaku era un animismo de filosofía cósmica, en la cual los fenómenos de la naturaleza y todas las cosas visibles que tenían relación con su vida material, eran animados. Practicaban además sacrificios humanos rituales y realizaban los enterramientos de la élite con ajuares que incluían llamas, objetos de oro, cobre y plata, piedras preciosas y cerámicas. El pueblo Tiwanaku era politeísta ya que creían en muchos dioses relacionados con la agricultura. Su dios principal era Wiracocha o Dios del Báculo Se creía en la existencia de tres mundos: superior (Hanan Pacha), medio (Kay Pacha) e inferior (Uku Pacha); y en un dios creador Viracocha.
  • 20. ¿SABÍAS QUÉ?... Un mito difundido por el jesuita Bernabé Cobo a fines del siglo XVI cuenta que cuando cesó el diluvio en el que habría muerto toda la humanidad, las primeras tierras que asomaron entre las aguas fueron las islas del lago Titicaca.