SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CULTURA INCA
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
PERUANA
CATEDRA:ARQ
FREDY LORENZO
OPORTO
NTEGRANTES:
MILAGROS
ALFARO ACHO
RONALD FREDY
TINTAYA USDO
1
 Los Incas fueron una cultura andina que partiendo como una etnia
organizada hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que
controlo casi por completo el Sur de América prehispánica, pues la influencia
Inca llegó a articular totalmente los actuales territorios de Perú, Bolivia y
Ecuador además del norte de Chile, el noroeste de Argentina y la zona sur de
Colombia. Desde la ciudad sagrada del Cuzco,
 los Incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria capacidad
organizadora, logró sintetizar y difundir múltiples conocimientos artísticos,
científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de
expansión del estado, el Tahuantinsuyo (Imperio Inca)recogió aquellos
conocimientos y los potenció.
 Tras la conquista de Francisco Pizarro durante la década comprendida entre
1530 y 1540,el total sometimiento de la población articulada por el
Tahuantinsuyo demoró hasta 1572,debido a la resistencia que organizaron los
Incas desde Vilca bamba. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la
desaparecida civilización Inca prevalecen en etnias andinas como los
Quechuas Aimaras.
2
Lítico Formativo
Arcaico
Desarrollos
Locales
Horizonte
Wari
Estados
Regionales
Estado Inca
Tawantinsuyo
1523
Colonial
Nuestra cultura y nuestra arquitectura han tenido un desarrollo autónomo por miles de años, hasta la irrupción
occidental con la conquista y la época colonial.
Los grupos humanos, se desarrollan a lo largo de la historia, los conocimientos se transfieren y mejoran con el
tiempo.
PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
MEDIO GEOGRAFICO
FECHA
01
DE SEPTIEMBRE
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
PERUANA
TALLER
CATEDRA:
ARQ. FREDY
LORENZO
OPORTO
NTEGRANTES:
MILAGROS
ALFARO
RONALD TINTAYA
4
REGIONES
CHINCHAYSUYO
Costa y sierra norte
COLLASUYO
Meseta del Collao
CONTISUYO
Costa central
ANTISUYO
Ceja de selva
LÍMITES
NORTE
Río Ancasmayo
SUR
Río Maule
ESTE
Ceja de selva
SURESTE
Tucumán
OESTE
Océano Pacífico
ARGENTINA, CHILE, BOLIVIA, PERÚ, ECUADOR Y COLOMBIA
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
IV
CATEDRA:
NTEGRANTES:
5
EVOLUCION HISTORICA (GOBERNANTES INCAS)
MANCO CAPAC
“Jefe poderoso”.
Fundador mítico
de los incas.
SINCHI ROCA
“Demasiado
poderoso”. Estableció
el Huarachico.
LLOQUE YUPANQUI
“Zurdo
memorable”.
MAYTA CAPAC
“Donde está el
poderoso”. Conocido
como Hércules
andino, conquistador
del Contisuyo .
INCA ROCA
“ser luminoso ”.
Inicia el gobierno
de Hanan Cusco,
fundó el
Yachaywasi
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
IV
CATEDRA:
NTEGRANTES:
6
TÉCNICAS AGRÍCOLAS
WARU WARU O CAMELLONES
(Chacras elevadas)
CENTRO ETNOBOTÁNICO MORAY
(Presenta la forma de maní)
ANDENES
(ampliar la frontera agrícola )
En áreas inundables o inundadas, que consisten en
“jalar” tierra formando una plataforma o “cama”
rodeada de agua
Produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares
concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior
a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos
de microclimas
Los antiguos habitantes de la región andina, al necesitar tierras de
cultivo adicionales a las que les ofrecían sus estrechos valles,
intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon los
primeros andenes.
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
CATEDRA:
NTEGRANTES:
7
AGRICULTURA GANADERIA
HERRAMIENTAS
De trabajo inca.
PRODUCTOS
Maíz, papa y coca
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
IV
CATEDRA:
NTEGRANTES:
8
Sistema de ayuda mutua familiar que
benefició a los miembros del ayllu.
Fue el trabajo alegre y festivo en
beneficio del ayllu o la comunidad
trabajando en las tierras del sol y la
comunidad.
Trabajo obligatorio, planificado y
rotativo hecho por los hatunrunas
para el estado, en construcción de
obras publicas.
Sistema laboral de “defensa civil”
organizada por mujeres en casos
de emergencia.
MITA
(OBLIGATORIO)
AYNI
(RECIPROCIDAD)
MINKA
(COLECTIVIDAD
CHUNKA
(EMERGENCIA)
SISTEMA DE TRABAJO
9
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
IV
CATEDRA:
NTEGRANTES:
AYLLU Familia extensa
El principio
Reciprocidad
Constituyo la Base de la
sociedad andina
Un grupo de personas Unidas
por diferentes Vínculos
SANGRE TOTEM ORIGEN RELIGION LENGUA
Parientes Creencia
en un antepasado
común (Mallqui)
Descendientes
de una
PACARINA
Todos
trabajaban la
misma tierra
Trabajaban
para un fin
común
Adoración del
dios principal
Compartir el
mismo idioma
Conformada por
significaregia
de
ECONOMICOTERRITORIO
10
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
IV
CATEDRA:
NTEGRANTES:
ORGANIZACIÓN SOCIAL
CLASE
DOMINANTE
CLASE
DOMINADA
INCA: Hijo del Sol (Intip churin).
COYA: Esposa principal del Inca.
AUQUI: Príncipe heredero (sucesor).
ÑUSTA: Hija soltera
PALLA: Hija casada
INGA: Hijo casado
PIHUI: Esposa secundaria
ADVENEDIZA: Curacas.
RECOMPENZA: Guerreros,
REALEZA
(Inca,
Coya y
Auqui)
NOBLEZA DE
SANGRE
(Panaca)
NOBLEZA DE PRIVILEGIO
(Hatuncuracas, amautas)
HATUNRUNAS
(Ciudadanos comunes)
MITIMAES O MITMAS
(Colonizadores y migrantes obligados)
YANACONAS
(Servidores perpetuos del inca)
PIÑACUNAS o PIÑAS
(Esclavos de cocales en la selva alta)
El estado inca fue:
TEOCRATICO
HEREDITARIO
MILITARISTA
DUALISTA
ABSOLUTISTA
11
ADMINISTRACION INCAICA
FECHA
28
DE MARZO
DE 2017
SECCION:
“A”
ARQUITECTURA
TALLER
IV
CATEDRA:
NTEGRANTES:
CAPAC ÑAN
“caminos del señor”
CHASQUI
sistema de mensajeros
CAMINO INCAS
TAMBOS
Lugar de descanso
COLLCAS
Depósitos estatales
Arquitectura e Ingeniería del Perú
en busca de una identidad
ANDENES INCAICOS
PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
Los grupos humanos llegan a un lugar natural y se establecen ahí, para vivir en
el, observando siempre respeto por la naturaleza
EL MEDIO NATURAL
Los grupos humanos establecidos se organizan social y políticamente, las
construcciones que levantan reflejan ese orden.
A NIVEL SOCIAL Y
POLITICO:
PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
PERÚ Cultura milenaria
Los grupos transforman el territorio para producir sus alimentos y demás bienes,
los asentamientos y las áreas productivas están integradas
A NIVEL ECONOMICO:
Los grupos humanos, generan conocimientos, y obtienen logros culturales y
tecnológicos que mejoran su vida.
MARAY
PERÚ
Nuestros ancestros han logrado imponerse con
sabiduría sobre el agreste territorio nacional sin
destruirlo, han producido una cultura sólida y de
gran valor.
La cultura, como un árbol es fuerte y persiste en
el tiempo si es que tiene profundas raíces.
PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
RELIGIÓN INCA
Politeísta, panteísta, idólatra y heliolatra.
WIRACOCHA
(APU KON TICSI WIRACOCHA)
“señor de todo lo creado”
impuesto por Pachacutec
INTI – (SOL)
Dios del pueblo, adorado
en QORICANCHA
QUILLA– (LUNA)
Hermana y esposa del Inti.
CHASKA– (VENUS)
Consorte del Inti
PACHAMAMA
Diosa de la tierra. MAMACOCHA
Diosa del mar, lagos
ILLAPA
Dios del trueno. PARIACACA
Dios de las lluvias
torrenciales .
TUNUPA
Dios de los
volcanes.
PACHACAMAC
Dios de la costa, temblores.
COYCHI
Arco iris.
18
MOMIAS
“Juanita”, la dama de Ampato, sacrificada en el ritual
de Capacocha (Arequipa)
La doncella de Llullaillaco, sacrificada en el ritual del
Capacocha. Magnífica conservación
(Salta, Argentina)
Descubierto en 1995 por Johan Reinhard y Miguel
Zarate en la zona de volcanes nevados de la parte sur
de Perú, en el nevado Ampato,
19
MES MES INCA TRADUCCIÓN
Enero Huchuy Pocoy Pequeño vuelo de madurez
Febrero Hatun Pocoy Gran vuelo de madurez
Marzo Paucar Warai Ropa de flores
Abril Ariway Baile del maíz joven
Mayo Aimuar Canción de la cosecha
Junio Inti Raymi Festival del Sol (plaza Aucaypata)
Julio Anta Situwai Purificación terrenal
Agosto Qhapaq Situwa Sacrificio de purificación general
Septiembre Quya Raymi Festival de la reina
Octubre Uma Raymi Festival del agua
Noviembre Aya Marqa Procesión de los muertos
Diciembre Cápac Raymi Festival magnífico (solsticio de verano)
Calendario agrícola inca
20
La Cosmovisión AndinaLa cosmovisión,
es la forma de ver, describir y entender
el cosmos, el mundo o el entorno natural
que nos rodea.
Los habitantes del ande
nos consideramos parte de este mundo,
y por lo tanto debemos respetarlo
actuamos de acuerdo a sus leyes.
Lo que diseñamos y construimos
será parte del todo
y debe estar en armonía con su entorno
Tesis del profesor William Burns
El alfabeto inca y las quelcas
Escritura Inca?
Diez simbolos = diez números = diez
consonantes
La Unidad del Cosmos
El universo es uno solo,
Se considera
un gran Cuerpo,
que vive, respira y siente.
Todas su partes
son importantes,
las reconocemos
como sagradas,
por eso las respetamos.
1
La Unidad del Cosmos
La montaña y la ciudadela son un todo armónico
1
La Dualidad 2
En el universo,
todo elemento
Tiene su contrario,
Su par complementario
La unión de ambos
es armoniosa
y produce movimiento,
energía y vida.
La Dualidad
En el mundo andino todo se trabaja
en paridad y dualidad
lo femenino
la pacha mama, el afecto se
representan por el círculo.
lo masculino,
el sol y la fuerza se representa por
el cuadrado
2
En el mundo andino todo se trabaja
en paridad y dualidad
lo femenino
la pacha mama, el afecto se
representan por el círculo.
lo masculino,
el sol y la fuerza se representa por
el cuadrado
La Dualidad
Se planteaba dualidad entre la luz y la sobra
(muros de Sacsayhuaman)
También entre el rayo (illapa) al inicio de la
tormenta y el arco iris (kuichi) al final de la
misma
2
El peculiar modo de entender los “dominios” en base a los opuestos complementarios o armonía de
contrarios.
El Dominio
Masculino
• El Sol
• El día
• El verano
• El Rayo
• El Arco Iris
• El Rio
• El Hombre
El Dominio
Femenino
• La Luna
• La Noche
• El invierno
• Las Nubes
• La Niebla
• Laguna
• La Mujer
La Dualidad
2
La triada espacio - tiempo
3
Todo lo que esta debajo del
suelo, pertenece al Uku pacha,
y se asocia al pasado...
Aquí es el lugar donde vivimos
lo llamamos
Kai pacha, y lo identificamos
con
el presente...
Todo lo que esta sobre nosotros,
el cielo, el sol, las nubes,
pertenecen al Hanan pacha, y
lo vinculamos al futuro
Organización vertical del espacio
La triada espacio - tiempo
TIEMPO
ESPACIO
AYER MAÑANA
HOY
AQUI
Ucku
pacha
Kay
pacha
Hanan
pacha
Ucku
pacha
Kay
pacha
Hanan
pacha
3
Entendemos que la vida en nuestro mundo no es posible
sin la interacción de lo superior (Hanan) y lo inferior (Ucku) en el espacio
intermedio llamado Kay pacha
La triada espacio - tiempo 3
El Agua en sus diferentes estados esta presente en
los tres mundos, hace posible la vida, cambia,
fluye, modela y construye nuestro hábitat
Niebla – Pocoy
Riti – Nieve
Cocha - Laguna
La triada espacio - tiempo 3
El agua “conecta” y
relaciona los mundos
andinos de abajo a
arriba y de arriba a
abajo.
La tetra partición del mundo
4
El mundo que habitamos, es
el reflejo del cosmos y su orden
natural,
por eso lo dividimos en cuatro
partes, como la CHAKANA
(cruz del sur)
Las cuatro partes del mundo
Se dividen por dos caminos que
se cruzan.
Así nació el Tawantinsuyo
La tetra partición del mundo
El eje visual y simbólico
del cosmos (hemisferio austral)
es la constelación de la Cruz del Sur.
Conocida como CHAKANA
( chaka – hanan)
Puente al mundo de arriba
Las proporciones de la cruz son
iguales a las del lado con la diagonal
del cuadrado.
4
La tetra partición del mundo
LA CHAKANA es el módulo de diseño territorial, urbano y
arquitectónico del Tawantinsuyo.
4
La Chacana es el símbolo de los
cuatro mundos, es la relación
horizontal de los espacios, a
partir de ella construyen sus
edificaciones y su territorio.
Síntesis del espacio andino
•Unidad
•Dualidad
•Triada Vertical
•Tetra partición
Dibujo del
Cronista
Yamqui
Pachacuti
Salcamaygua
1
3
2
4
El “vacío” estelar en la vía láctea identificado con la forma de una
llama con ojo brillante
Los habitantes del ande contemplan en el
cielo nocturno los vacíos que han entre
millones de estrellas
La llama sideral es reflejada en
Ollantaytambo Lo que hay en el
mundo de arriba debe reflejarse en
el mundo de abajo
Siete animales y formas que los habitantes del ande veian en los vacios estelares y que las reprodujeron
en forma de ciudades o edificios.
Los perfiles de las montañas
se asemejan a formas conocidas
Un rostro, un animal, un objeto
Que representan el espíritu del
lugar…
En Machu Qente y Machupicchu, los perfiles del gallito de las rocas y del
condor. (Arq. Enrique Guzman)
En Pisaq (Cusco)
La silueta que se observa
Es la de un ave
delineada por los recintos habitables sobre
los andenes.
El gran territorio de diversos climas y relieves fue
conectado por una amplia red de caminos , el Qapac
Ñan
Para vencer los rios y quebradas utilizaron puentes (chaka) con diversas tecnologias
apropiadas para cada lugar.
Utilizaron balsas de totora, tierra, lajas de piedra, troncos, y sogas de paja.
Destacaron los puentes de soga ( queshua chaka) por su ligereza y las
grandes luces que cubrían.
Hoy se continua utilizando un puente inca de soga
La tecnologia del tejido es notable y se aplica en pleno siglo XXILos diseños representan el modo de entender el cosmos bajo los principios de unidad,
dualidad, triada, y tetrapartición.
El inti watana, instrumento lítico para observar el movimiento aparente del sol y asi
poder diseñar haciendo que el sol ingrese a sus recintos.
Las construcciones fueron orientadas para que el sol ingrese a los recintos en fechas
importantes del año, como los solsticios y equinoccios.
La “placa Echenique” representaba al Sol (Inti) y posiblemente un calendario que
incluía los solsticios.
La Ciudad Inca, en forma
de Puma, ubicada entre los
riachuelos Saphy y
Tullumayo, tenía por
cabeza a Sacsayhuaman,
por ombligo o “Qosqo” al
encuentro de los 4 caminos
a los suyos.
El eje longitudinal unía los
centros. Administrativo
(Colcampata),
Político (Huacaypata) y
Religioso (Koricancha).
La calle ubicada frente a la puerta del Koricancha estaba orientada al primer rayo de sol del solsticio de
invierno ( 21 de junio), para marcar el inicio de las fiestas.
Para detectar la salida y puesta del sol en los solsticios, según Garcilaso de la Vega se
tenían unas torrecillas en los cerros cercanos.
La luz del sol “baña” la Ciudad Puma en el solsticio de invierno, activando los centros
de energía y “despertando” finalmente al felino.
La arquitectura está preparada para soportar las lluvias tropicales con techos
inclinados en 60 grados, cubiertos con ichu.
Las lluvias se empozan en los “waru- warus” y absorben la radiación solar para proyectarla de noche y evitar
que las heladas maten los cultivos.
En Moray andenes curvos y concentricos en niveles altos y bajos, tienen diferentes temperaturas, son útiles
para la adaptación de plantas de un clima a otro.
Los niveles bajos con mayor temperatura y los niveles altos con menor temperatura,
permitian que los cultivos vayan subiendo para adaptarse a un clima frio, o vayan
Modelando la piedra para conducir el agua, representando la unidad, la dualidad, la
triada y la tetra partición.
Modelando la piedra para observar lo mas lejos posible, alineamiento de ventanas para
enlazar los recintos y los espacios.
La luz y el viento conectan los espacios
contiguos.
Modelando la piedra para que refleje la luz del sol, para que muestre la jerarquía de
los recintos y para que represente la fuerza y el poder de sus autores.
Muros en base a poligonos de piedra a manera de tejidos celulares, grandes piedras que
se tallan como si fueran bloques de arcilla fresca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incasSutep
 
Incas Culture
Incas CultureIncas Culture
Incas Culturejuan Umar
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaAnj Serato
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoVictor Manuel Montalvo
 
Cultura maya 1
Cultura maya 1Cultura maya 1
Cultura maya 1gova18
 
Mitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúMitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúanibalredondo
 
Mitos y Leyendas del Perú
Mitos y Leyendas del PerúMitos y Leyendas del Perú
Mitos y Leyendas del Perúanibalredondo
 
Mitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúMitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúanibalredondo
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.crojase
 
Los 12 Incas Del Imperio
Los 12 Incas Del ImperioLos 12 Incas Del Imperio
Los 12 Incas Del Imperiogriseel
 

La actualidad más candente (18)

Religión Incaica
Religión IncaicaReligión Incaica
Religión Incaica
 
177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas177455372 los-dioses-incas
177455372 los-dioses-incas
 
LOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIOLOCURA EN EL INCARIO
LOCURA EN EL INCARIO
 
Incas Culture
Incas CultureIncas Culture
Incas Culture
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECAMESOAMÉRICA Y LA CULTURA  AZTECA
MESOAMÉRICA Y LA CULTURA AZTECA
 
Cultura maya 1
Cultura maya 1Cultura maya 1
Cultura maya 1
 
Mitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúMitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perú
 
JAGWAR - PAJÉ
JAGWAR  -  PAJÉJAGWAR  -  PAJÉ
JAGWAR - PAJÉ
 
30 01 glosario azteca www.gftaognosticaespiritual.org
30 01 glosario azteca  www.gftaognosticaespiritual.org30 01 glosario azteca  www.gftaognosticaespiritual.org
30 01 glosario azteca www.gftaognosticaespiritual.org
 
Origen historico de los incas
Origen historico de los incasOrigen historico de los incas
Origen historico de los incas
 
Cultura andina
Cultura andinaCultura andina
Cultura andina
 
Mitos y Leyendas del Perú
Mitos y Leyendas del PerúMitos y Leyendas del Perú
Mitos y Leyendas del Perú
 
Mitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perúMitos y leyendas del perú
Mitos y leyendas del perú
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
Los 12 Incas Del Imperio
Los 12 Incas Del ImperioLos 12 Incas Del Imperio
Los 12 Incas Del Imperio
 
Civilizacion inca
Civilizacion  incaCivilizacion  inca
Civilizacion inca
 

Similar a Ronald

Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incasViviana Jimenez
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasAugusto Contreras
 
La magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicosLa magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicosMaite Iparraguirre
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesandres987123
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyoluis flores
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfNadyaCevallosAyala
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaCalixto
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyora1290pm
 
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo añoRONALD RAMIREZ OLANO
 

Similar a Ronald (20)

El Tahuantinsuyo
El TahuantinsuyoEl Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
La literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-IncasLa literatura de la américa precolombina-Incas
La literatura de la américa precolombina-Incas
 
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdfCIVILIZACIÓN INCA.pdf
CIVILIZACIÓN INCA.pdf
 
La magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicosLa magia en los ritmos incaicos
La magia en los ritmos incaicos
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
 
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacasLa comunicacion del hombre andino con sus huacas
La comunicacion del hombre andino con sus huacas
 
Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
Mayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 socialesMayasincasaztecas 6 sociales
Mayasincasaztecas 6 sociales
 
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyoEl hombre  en la realidad  precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
El hombre en la realidad precolonial tiawanacu y tawantinsuyo
 
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdfMAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
MAYAS AZTECAS E INCAS_clase 3.pdf
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
Cultura inca ii
Cultura inca iiCultura inca ii
Cultura inca ii
 
El tahuantinsuyo
El tahuantinsuyoEl tahuantinsuyo
El tahuantinsuyo
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Modulo de historia y geografia de segundo año
Modulo de historia y geografia de segundo  añoModulo de historia y geografia de segundo  año
Modulo de historia y geografia de segundo año
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Tahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andesTahuantinsuyo los andes
Tahuantinsuyo los andes
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Ronald

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CULTURA INCA FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA PERUANA CATEDRA:ARQ FREDY LORENZO OPORTO NTEGRANTES: MILAGROS ALFARO ACHO RONALD FREDY TINTAYA USDO 1
  • 2.  Los Incas fueron una cultura andina que partiendo como una etnia organizada hacia el siglo XII logró desarrollar una importante civilización que controlo casi por completo el Sur de América prehispánica, pues la influencia Inca llegó a articular totalmente los actuales territorios de Perú, Bolivia y Ecuador además del norte de Chile, el noroeste de Argentina y la zona sur de Colombia. Desde la ciudad sagrada del Cuzco,  los Incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del estado, el Tahuantinsuyo (Imperio Inca)recogió aquellos conocimientos y los potenció.  Tras la conquista de Francisco Pizarro durante la década comprendida entre 1530 y 1540,el total sometimiento de la población articulada por el Tahuantinsuyo demoró hasta 1572,debido a la resistencia que organizaron los Incas desde Vilca bamba. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización Inca prevalecen en etnias andinas como los Quechuas Aimaras. 2
  • 3. Lítico Formativo Arcaico Desarrollos Locales Horizonte Wari Estados Regionales Estado Inca Tawantinsuyo 1523 Colonial Nuestra cultura y nuestra arquitectura han tenido un desarrollo autónomo por miles de años, hasta la irrupción occidental con la conquista y la época colonial. Los grupos humanos, se desarrollan a lo largo de la historia, los conocimientos se transfieren y mejoran con el tiempo. PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
  • 4. MEDIO GEOGRAFICO FECHA 01 DE SEPTIEMBRE DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA PERUANA TALLER CATEDRA: ARQ. FREDY LORENZO OPORTO NTEGRANTES: MILAGROS ALFARO RONALD TINTAYA 4 REGIONES CHINCHAYSUYO Costa y sierra norte COLLASUYO Meseta del Collao CONTISUYO Costa central ANTISUYO Ceja de selva LÍMITES NORTE Río Ancasmayo SUR Río Maule ESTE Ceja de selva SURESTE Tucumán OESTE Océano Pacífico ARGENTINA, CHILE, BOLIVIA, PERÚ, ECUADOR Y COLOMBIA
  • 5. FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER IV CATEDRA: NTEGRANTES: 5 EVOLUCION HISTORICA (GOBERNANTES INCAS) MANCO CAPAC “Jefe poderoso”. Fundador mítico de los incas. SINCHI ROCA “Demasiado poderoso”. Estableció el Huarachico. LLOQUE YUPANQUI “Zurdo memorable”. MAYTA CAPAC “Donde está el poderoso”. Conocido como Hércules andino, conquistador del Contisuyo . INCA ROCA “ser luminoso ”. Inicia el gobierno de Hanan Cusco, fundó el Yachaywasi
  • 6. FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER IV CATEDRA: NTEGRANTES: 6 TÉCNICAS AGRÍCOLAS WARU WARU O CAMELLONES (Chacras elevadas) CENTRO ETNOBOTÁNICO MORAY (Presenta la forma de maní) ANDENES (ampliar la frontera agrícola ) En áreas inundables o inundadas, que consisten en “jalar” tierra formando una plataforma o “cama” rodeada de agua Produce un gradiente de microclimas teniendo el centro de los andenes circulares concéntricos una temperatura más alta y reduciéndose gradualmente hacia el exterior a temperaturas más bajas, pudiendo de esta forma simular hasta 20 diferentes tipos de microclimas Los antiguos habitantes de la región andina, al necesitar tierras de cultivo adicionales a las que les ofrecían sus estrechos valles, intentaron ganar esas tierras a costa de las montañas y crearon los primeros andenes.
  • 7. FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER CATEDRA: NTEGRANTES: 7 AGRICULTURA GANADERIA HERRAMIENTAS De trabajo inca. PRODUCTOS Maíz, papa y coca
  • 8. FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER IV CATEDRA: NTEGRANTES: 8 Sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu. Fue el trabajo alegre y festivo en beneficio del ayllu o la comunidad trabajando en las tierras del sol y la comunidad. Trabajo obligatorio, planificado y rotativo hecho por los hatunrunas para el estado, en construcción de obras publicas. Sistema laboral de “defensa civil” organizada por mujeres en casos de emergencia. MITA (OBLIGATORIO) AYNI (RECIPROCIDAD) MINKA (COLECTIVIDAD CHUNKA (EMERGENCIA) SISTEMA DE TRABAJO
  • 9. 9 FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER IV CATEDRA: NTEGRANTES: AYLLU Familia extensa El principio Reciprocidad Constituyo la Base de la sociedad andina Un grupo de personas Unidas por diferentes Vínculos SANGRE TOTEM ORIGEN RELIGION LENGUA Parientes Creencia en un antepasado común (Mallqui) Descendientes de una PACARINA Todos trabajaban la misma tierra Trabajaban para un fin común Adoración del dios principal Compartir el mismo idioma Conformada por significaregia de ECONOMICOTERRITORIO
  • 10. 10 FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER IV CATEDRA: NTEGRANTES: ORGANIZACIÓN SOCIAL CLASE DOMINANTE CLASE DOMINADA INCA: Hijo del Sol (Intip churin). COYA: Esposa principal del Inca. AUQUI: Príncipe heredero (sucesor). ÑUSTA: Hija soltera PALLA: Hija casada INGA: Hijo casado PIHUI: Esposa secundaria ADVENEDIZA: Curacas. RECOMPENZA: Guerreros, REALEZA (Inca, Coya y Auqui) NOBLEZA DE SANGRE (Panaca) NOBLEZA DE PRIVILEGIO (Hatuncuracas, amautas) HATUNRUNAS (Ciudadanos comunes) MITIMAES O MITMAS (Colonizadores y migrantes obligados) YANACONAS (Servidores perpetuos del inca) PIÑACUNAS o PIÑAS (Esclavos de cocales en la selva alta) El estado inca fue: TEOCRATICO HEREDITARIO MILITARISTA DUALISTA ABSOLUTISTA
  • 11. 11 ADMINISTRACION INCAICA FECHA 28 DE MARZO DE 2017 SECCION: “A” ARQUITECTURA TALLER IV CATEDRA: NTEGRANTES: CAPAC ÑAN “caminos del señor” CHASQUI sistema de mensajeros CAMINO INCAS TAMBOS Lugar de descanso COLLCAS Depósitos estatales
  • 12. Arquitectura e Ingeniería del Perú en busca de una identidad ANDENES INCAICOS
  • 13. PERÚ ARQUITECTURA INCAICA Los grupos humanos llegan a un lugar natural y se establecen ahí, para vivir en el, observando siempre respeto por la naturaleza EL MEDIO NATURAL
  • 14. Los grupos humanos establecidos se organizan social y políticamente, las construcciones que levantan reflejan ese orden. A NIVEL SOCIAL Y POLITICO: PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
  • 15. PERÚ Cultura milenaria Los grupos transforman el territorio para producir sus alimentos y demás bienes, los asentamientos y las áreas productivas están integradas A NIVEL ECONOMICO:
  • 16. Los grupos humanos, generan conocimientos, y obtienen logros culturales y tecnológicos que mejoran su vida. MARAY PERÚ
  • 17. Nuestros ancestros han logrado imponerse con sabiduría sobre el agreste territorio nacional sin destruirlo, han producido una cultura sólida y de gran valor. La cultura, como un árbol es fuerte y persiste en el tiempo si es que tiene profundas raíces. PERÚ ARQUITECTURA INCAICA
  • 18. RELIGIÓN INCA Politeísta, panteísta, idólatra y heliolatra. WIRACOCHA (APU KON TICSI WIRACOCHA) “señor de todo lo creado” impuesto por Pachacutec INTI – (SOL) Dios del pueblo, adorado en QORICANCHA QUILLA– (LUNA) Hermana y esposa del Inti. CHASKA– (VENUS) Consorte del Inti PACHAMAMA Diosa de la tierra. MAMACOCHA Diosa del mar, lagos ILLAPA Dios del trueno. PARIACACA Dios de las lluvias torrenciales . TUNUPA Dios de los volcanes. PACHACAMAC Dios de la costa, temblores. COYCHI Arco iris. 18
  • 19. MOMIAS “Juanita”, la dama de Ampato, sacrificada en el ritual de Capacocha (Arequipa) La doncella de Llullaillaco, sacrificada en el ritual del Capacocha. Magnífica conservación (Salta, Argentina) Descubierto en 1995 por Johan Reinhard y Miguel Zarate en la zona de volcanes nevados de la parte sur de Perú, en el nevado Ampato, 19
  • 20. MES MES INCA TRADUCCIÓN Enero Huchuy Pocoy Pequeño vuelo de madurez Febrero Hatun Pocoy Gran vuelo de madurez Marzo Paucar Warai Ropa de flores Abril Ariway Baile del maíz joven Mayo Aimuar Canción de la cosecha Junio Inti Raymi Festival del Sol (plaza Aucaypata) Julio Anta Situwai Purificación terrenal Agosto Qhapaq Situwa Sacrificio de purificación general Septiembre Quya Raymi Festival de la reina Octubre Uma Raymi Festival del agua Noviembre Aya Marqa Procesión de los muertos Diciembre Cápac Raymi Festival magnífico (solsticio de verano) Calendario agrícola inca 20
  • 21. La Cosmovisión AndinaLa cosmovisión, es la forma de ver, describir y entender el cosmos, el mundo o el entorno natural que nos rodea. Los habitantes del ande nos consideramos parte de este mundo, y por lo tanto debemos respetarlo actuamos de acuerdo a sus leyes. Lo que diseñamos y construimos será parte del todo y debe estar en armonía con su entorno
  • 22. Tesis del profesor William Burns El alfabeto inca y las quelcas Escritura Inca? Diez simbolos = diez números = diez consonantes
  • 23. La Unidad del Cosmos El universo es uno solo, Se considera un gran Cuerpo, que vive, respira y siente. Todas su partes son importantes, las reconocemos como sagradas, por eso las respetamos. 1
  • 24. La Unidad del Cosmos La montaña y la ciudadela son un todo armónico 1
  • 25. La Dualidad 2 En el universo, todo elemento Tiene su contrario, Su par complementario La unión de ambos es armoniosa y produce movimiento, energía y vida.
  • 26. La Dualidad En el mundo andino todo se trabaja en paridad y dualidad lo femenino la pacha mama, el afecto se representan por el círculo. lo masculino, el sol y la fuerza se representa por el cuadrado 2 En el mundo andino todo se trabaja en paridad y dualidad lo femenino la pacha mama, el afecto se representan por el círculo. lo masculino, el sol y la fuerza se representa por el cuadrado
  • 27. La Dualidad Se planteaba dualidad entre la luz y la sobra (muros de Sacsayhuaman) También entre el rayo (illapa) al inicio de la tormenta y el arco iris (kuichi) al final de la misma 2
  • 28. El peculiar modo de entender los “dominios” en base a los opuestos complementarios o armonía de contrarios. El Dominio Masculino • El Sol • El día • El verano • El Rayo • El Arco Iris • El Rio • El Hombre El Dominio Femenino • La Luna • La Noche • El invierno • Las Nubes • La Niebla • Laguna • La Mujer La Dualidad 2
  • 29. La triada espacio - tiempo 3 Todo lo que esta debajo del suelo, pertenece al Uku pacha, y se asocia al pasado... Aquí es el lugar donde vivimos lo llamamos Kai pacha, y lo identificamos con el presente... Todo lo que esta sobre nosotros, el cielo, el sol, las nubes, pertenecen al Hanan pacha, y lo vinculamos al futuro Organización vertical del espacio
  • 30. La triada espacio - tiempo TIEMPO ESPACIO AYER MAÑANA HOY AQUI Ucku pacha Kay pacha Hanan pacha Ucku pacha Kay pacha Hanan pacha 3
  • 31. Entendemos que la vida en nuestro mundo no es posible sin la interacción de lo superior (Hanan) y lo inferior (Ucku) en el espacio intermedio llamado Kay pacha La triada espacio - tiempo 3
  • 32. El Agua en sus diferentes estados esta presente en los tres mundos, hace posible la vida, cambia, fluye, modela y construye nuestro hábitat Niebla – Pocoy Riti – Nieve Cocha - Laguna La triada espacio - tiempo 3 El agua “conecta” y relaciona los mundos andinos de abajo a arriba y de arriba a abajo.
  • 33. La tetra partición del mundo 4 El mundo que habitamos, es el reflejo del cosmos y su orden natural, por eso lo dividimos en cuatro partes, como la CHAKANA (cruz del sur) Las cuatro partes del mundo Se dividen por dos caminos que se cruzan. Así nació el Tawantinsuyo
  • 34. La tetra partición del mundo El eje visual y simbólico del cosmos (hemisferio austral) es la constelación de la Cruz del Sur. Conocida como CHAKANA ( chaka – hanan) Puente al mundo de arriba Las proporciones de la cruz son iguales a las del lado con la diagonal del cuadrado. 4
  • 35. La tetra partición del mundo LA CHAKANA es el módulo de diseño territorial, urbano y arquitectónico del Tawantinsuyo. 4 La Chacana es el símbolo de los cuatro mundos, es la relación horizontal de los espacios, a partir de ella construyen sus edificaciones y su territorio.
  • 36. Síntesis del espacio andino •Unidad •Dualidad •Triada Vertical •Tetra partición Dibujo del Cronista Yamqui Pachacuti Salcamaygua 1 3 2 4
  • 37.
  • 38. El “vacío” estelar en la vía láctea identificado con la forma de una llama con ojo brillante Los habitantes del ande contemplan en el cielo nocturno los vacíos que han entre millones de estrellas
  • 39. La llama sideral es reflejada en Ollantaytambo Lo que hay en el mundo de arriba debe reflejarse en el mundo de abajo
  • 40. Siete animales y formas que los habitantes del ande veian en los vacios estelares y que las reprodujeron en forma de ciudades o edificios.
  • 41. Los perfiles de las montañas se asemejan a formas conocidas Un rostro, un animal, un objeto Que representan el espíritu del lugar…
  • 42. En Machu Qente y Machupicchu, los perfiles del gallito de las rocas y del condor. (Arq. Enrique Guzman)
  • 43. En Pisaq (Cusco) La silueta que se observa Es la de un ave delineada por los recintos habitables sobre los andenes.
  • 44. El gran territorio de diversos climas y relieves fue conectado por una amplia red de caminos , el Qapac Ñan
  • 45. Para vencer los rios y quebradas utilizaron puentes (chaka) con diversas tecnologias apropiadas para cada lugar.
  • 46. Utilizaron balsas de totora, tierra, lajas de piedra, troncos, y sogas de paja.
  • 47. Destacaron los puentes de soga ( queshua chaka) por su ligereza y las grandes luces que cubrían.
  • 48. Hoy se continua utilizando un puente inca de soga
  • 49. La tecnologia del tejido es notable y se aplica en pleno siglo XXILos diseños representan el modo de entender el cosmos bajo los principios de unidad, dualidad, triada, y tetrapartición.
  • 50.
  • 51. El inti watana, instrumento lítico para observar el movimiento aparente del sol y asi poder diseñar haciendo que el sol ingrese a sus recintos.
  • 52. Las construcciones fueron orientadas para que el sol ingrese a los recintos en fechas importantes del año, como los solsticios y equinoccios.
  • 53. La “placa Echenique” representaba al Sol (Inti) y posiblemente un calendario que incluía los solsticios.
  • 54. La Ciudad Inca, en forma de Puma, ubicada entre los riachuelos Saphy y Tullumayo, tenía por cabeza a Sacsayhuaman, por ombligo o “Qosqo” al encuentro de los 4 caminos a los suyos. El eje longitudinal unía los centros. Administrativo (Colcampata), Político (Huacaypata) y Religioso (Koricancha).
  • 55. La calle ubicada frente a la puerta del Koricancha estaba orientada al primer rayo de sol del solsticio de invierno ( 21 de junio), para marcar el inicio de las fiestas.
  • 56. Para detectar la salida y puesta del sol en los solsticios, según Garcilaso de la Vega se tenían unas torrecillas en los cerros cercanos.
  • 57. La luz del sol “baña” la Ciudad Puma en el solsticio de invierno, activando los centros de energía y “despertando” finalmente al felino.
  • 58. La arquitectura está preparada para soportar las lluvias tropicales con techos inclinados en 60 grados, cubiertos con ichu.
  • 59. Las lluvias se empozan en los “waru- warus” y absorben la radiación solar para proyectarla de noche y evitar que las heladas maten los cultivos.
  • 60. En Moray andenes curvos y concentricos en niveles altos y bajos, tienen diferentes temperaturas, son útiles para la adaptación de plantas de un clima a otro.
  • 61. Los niveles bajos con mayor temperatura y los niveles altos con menor temperatura, permitian que los cultivos vayan subiendo para adaptarse a un clima frio, o vayan
  • 62.
  • 63. Modelando la piedra para conducir el agua, representando la unidad, la dualidad, la triada y la tetra partición.
  • 64. Modelando la piedra para observar lo mas lejos posible, alineamiento de ventanas para enlazar los recintos y los espacios. La luz y el viento conectan los espacios contiguos.
  • 65. Modelando la piedra para que refleje la luz del sol, para que muestre la jerarquía de los recintos y para que represente la fuerza y el poder de sus autores.
  • 66. Muros en base a poligonos de piedra a manera de tejidos celulares, grandes piedras que se tallan como si fueran bloques de arcilla fresca