SlideShare una empresa de Scribd logo
MMóódulo 5: Costosdulo 5: Costos
Disertante:
Ing. Guillermo Wyngaard
INTI Mar del Plata
Agenda
Introducción y conceptos básicos de costo.
Costos fijos y variables.
Punto de equilibrio.
Análisis marginal.
Costos directos e indirectos.
Prorrateo de costos indirectos. Método tradicional.
Método ABC.
Reducción de costos.
Introducción
Antes, el precio se fijaba mediante la suma de costos y un
margen de ganancia (utilidad) definido por la empresa:
Costo + Utilidad deseada = Precio
Precio – Costo = UtilidadPrecio – Costo = Utilidad
Hoy en día, el precio en general está definido por el
mercado:
Definición de Costo
Cantidad de dinero necesaria para
entregar un producto y/o brindar
un servicio al cliente
Cantidad de dinero necesaria para
entregar un producto y/o brindar
un servicio al cliente
Objetivos del cálculo de Costos
Determinar Resultados y Rentabilidad;
Determinar márgenes de utilidad por línea de producto;
Medir la eficiencia en el uso de los recursos;
Detectar dónde comenzar a reducir costos;
Establecer un precio de referencia (cotizaciones);
Valorizar los inventarios;
Brindar información para la toma de decisiones.
Reemplazo de máquinas o equipos;
Tercerización;
Fijación de objetivos de venta;
Definición de los productos a
comercializar.
Costos para la toma de decisiones
Existen COSTOS DISTINTOS PARA PROPOSITOS DIFERENTES!!!
FUNCION TIEMPO COMPORTAMIENTO RELACION
Variables
Históricos, pasados
o reales(contabilidad) Directos
Fijos
(o de estructura)
Proyectadoso Indirectos
presupuestados Semifijos
Estimados o semivariables
Estándareso
normales
Producción
Administración
Comercial
Financiera
Clasificación de costos
Clasificación de costos
Según su comportamiento: dentro de un determinado RANGO de actividad
Los costos variables se relacionan con elLos costos variables se relacionan con el
nivel de actividad.nivel de actividad.
Los costos fijos se relacionan con laLos costos fijos se relacionan con la
estructura o capacidad instalada de laestructura o capacidad instalada de la
empresa.empresa.
Actividad
1
Clasificación de costos
Punto de Equilibrio
Nivel de producción en el cual la empresa
no tiene ganancias ni pérdidas. Las
ventas equivalen a los costos totales.
Nivel de producción en el cual la empresa
no tiene ganancias ni pérdidas. Las
ventas equivalen a los costos totales.
DefiniciDefinicióónn
=
−
Punto de equilibrio
Datos:
Costo variable unitario (CVu): $ 1.000
Precio de venta unitario (PV): $ 2.000
Costos fijos totales (CFT): $ 40.000 / año
¿Cuántas unidades como mínimo debemos
vender?
Punto de equilibrio = 40 unidades
Ejemplo de cEjemplo de cáálculolculo
Punto de Equilibrio
RepresentaciRepresentacióón grn grááficafica
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [unidades]
CF
CV
CT
Ventas
Puntode
equilibrio
Incidencia de la estructura de costos
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [%de la capacidad]
CF
CV
CT
Ventas
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [%de la capacidad]
CF
CV
CT
Ventas
Altos Costos Fijos Altos Costos Variables
Mi proveedor me informa de un aumento del 30% en el costo de las
materias primas. No puedo aumentar por ahora mi precio de venta.
¿Qué pasará con el punto de equilibrio?
Supongamos que la materia prima representa el 40% del costo variable.
Modificación del punto de equilibrio ante
cambios externos
Antes del cambio Despuésdel cambio
CVu $ 1.000 $ 1.120
PV $ 2.000 $ 2.000
CFT $ 40.000 $ 40.000
Neq [unidades] 40 45
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [%de la capacidad]
CF
CV
CT
Ventas
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [%de la capacidad]
CF
CV
CT
Ventas
Modificación del punto de equilibrio ante
cambios externos
Debo renovar el contrato de alquiler del local con un 60% de
aumento.
Supongamos que el alquiler representa un 30% de los costos fijos.
Modificación del punto de equilibrio ante
cambios externos
Antes del cambio Despuésdel cambio
CVu $ 1.000 $ 1.000
PV $ 2.000 $ 2.000
CFT $ 40.000 $ 47.200
Neq [unidades] 40 47
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [%de la capacidad]
CF
CV
CT
Ventas
Modificación del punto de equilibrio ante
cambios externos
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Milesde$/año
Producción [%de la capacidad]
CF
CV
CT
Ventas
Punto de equilibrio
Analizar la
sensibilidad del
punto de equilibrio
frente a cambios
Definir una zona de
riesgo
Fijar un objetivo de
ventas tomando un
margen de seguridad
RecomendacionesRecomendaciones
0
0
$/año
Producción
CT
Ventas
Puntode
equilibrio
ZONA
DE
RIESGO
Objetivo
deventas
Margendeseguridad
Una empresa fabrica un solo producto.
Precio de venta: $ 200
El mes próximo estiman fabricar y vender 1.000 unidades.
Análisis marginal
EjemploEjemplo
$/u $/mes
Ventas 200 200.000
Costo variable 120 120.000
Costo fijo 60 60.000
Costototal 180 180.000
Utilidad 20 20.000
Se recibe una oferta: un cliente hace un pedido por 200 unidades
adicionales a un precio unitario de $ 160.
¿Conviene aceptar la oferta?
Se recibe una oferta: un cliente hace un pedido por 200 unidades
adicionales a un precio unitario de $ 160.
¿Conviene aceptar la oferta?
u/mes $/u $/mes
Ventasactuales 1.000 200 200.000
Ventasadicionales 200 160 32.000
Costo variable 1.200 120 144.000
Costo fijo 1.200 50 60.000
Costo total 1.200 170 204.000
Utilidad 1.200 23 28.000
Análisis marginal
ResoluciResolucióón del ejemplon del ejemplo
La utilidad aumenta de $ 20.000/mes a $ 28.000/mes
Por lo tanto, conviene aceptar la oferta.
La utilidad aumenta de $ 20.000/mes a $ 28.000/mes
Por lo tanto, conviene aceptar la oferta.
Análisis marginal
ConclusiConclusióónn
Al tomar una decisión se deben considerar los beneficios
incrementales.
Se deben comparar los ingresos y los costos adicionales.
Al tomar una decisión se deben considerar los beneficios
incrementales.
Se deben comparar los ingresos y los costos adicionales.
Se utiliza el análisis de la contribución marginal.Se utiliza el análisis de la contribución marginal.
En el ejemplo:
Ingresos adicionales por unidad: $
160
Costos adicionales por unidad (sólo el CV): $
120
Beneficios incrementales por unidad: $ 40
= −
• Punto de equilibrio para firmas que venden un solo producto…
DATOS
Prod A Prod B Prod C TOTAL
Unidades a producir/vender 965 612 175 1.752
Precio de venta unidad $ 25,00 $ 18,50 $ 12,50
Costos variables unitarios: $ 15,00 $ 10,60 $ 7,30
Costos fijos $ 5.000
Margen de contribución unitario $ 10 $ 8 $ 5
Margen de contribución total $ 9.650 $ 4.835 $ 910 $ 15.395
CÁLCULOS
Prod A FORMULAS
Punto de equilibrio-UNIDADES 500
Punto de equilibrio-VENTAS $ 12.500
Comprobación
Ventas $ 12.500
Costos variables $ 7.500
Costos fijos $ 5.000
Resultado $ 0
qe=CF/pv-cvu
Ve=CF/1-(cvu/pv)
Actividad
2
Punto de Equilibrio
a) Qué beneficio resultarási aumentan lasventasen un 10%?
Ventas-costosfijos-costosvariables=beneficio
Ventasactuales= 965 unidades
Ventasproyectadas= 1062 unidades
Ventas $26.537,50
Cvariables $-15.923
Cfijos $-5.000
Beneficio= $5.615
b) Aqué precio debe venderse el producto paraconseguir un beneficio de $5.000?
Ventas= p*965
Cvariables $-14.475
Cfijos $-5.000
Beneficio= $5.615,00
p= $26,00
c) Si laempresavende actualmente 700 unidades, cuál esel margen que tiene parareducir su actividad SINgenerar pérdidas?
Margende seguridad 200 unidadeso 29%
Punto de Equilibrio
• Punto de equilibrio para firmas multiproductos…
DATOS
Prod A Prod B Prod C TOTAL
Unidades a producir/vender 965 612 175 1.752
Precio de venta unidad $ 25,00 $ 18,50 $ 12,50
Costos variables unitarios: $ 15,00 $ 10,60 $ 7,30
Costos fijos $ 5.000
Margen de contribución unitario $ 10 $ 8 $ 5
Margen de contribución total $ 9.650 $ 4.835 $ 910 $ 15.395
CÁLCULOS Prod A Prod B Prod C
Mezcla de ventas/producción 55% 35% 10% 100%
Margen de contribución
promedio ponderado
$ 6 $ 3 $ 1 $ 8,79
Punto de equilibrio global (unidades) 569
Punto de equilibrio por producto (u) 313 199 57
Punto de equilibrio global (ventas) $ 7.835 $ 3.677 $ 710 $ 12.223
Comprobación
Ventas $ 12.223 FORMULA
Costos variables $ 7.223
Costos fijos $ 5.000
Resultado $ 0
qe=CF/CMg promedio pond
Punto de Equilibrio
Punto de Equilibrio-Supuestos
Todos los costos pueden clasificarse como fijos o variables
El precio de venta no cambia con el nivel de actividad
La mezcla de productos permanece constante
Las políticas administrativas básicas no cambian en el corto plazo (por
ejemplo, las políticas salariales)
No existe inflación ni deflación
La productividad de la mano de obra se mantiene sin cambios en el
corto plazo.
No hay cambios en el inventario, es decir, el nivel de producción y
ventas son aproximadamente iguales.
Los costos y sus componentes
Qué pasa con los desperdicios?
Capacidad práctica: es la máxima producción alcanzable, considerando interrupciones
previsibles o inevitables en la producción, por ejemplo, por tareas normales de mantenimiento,
considerando el estado real de las máquinas.
La mayoría de las empresas desconocen la capacidad real de la planta y no registran
el costo de su capacidad ociosa.
DATOS
CapacidadPráctica Nivel de producción
154 hs 8.000 botellas/hora= 1.232.000 botellaspor mes 840.000 botellas
CostoFijo
20.000$
CALCULOS
Costofijoporbotella Capacidadociosa Costode lacapacidadociosa Costofijoporbotella(otraformade cálculo)
0,016$ 392.000 botellasó 32% 6.363,64$ 0,016$
CF/cap práctica (CF-cto cap ociosa)/nivel de producción
DESPERDICIO NORMAL: no se puede eliminar porque es inherente al proceso
productivo. Es COSTO.
ANORMAL: no debe cargarse al costo del producto. Es PÉRDIDA
Clasificación de costos
Asignación de costos a los productos
Producto AProducto A Producto BProducto B Producto CProducto C
Criterios de prorrateo de costos
indirectos
Producto AProducto A Producto BProducto B Producto CProducto C
MMéétodo Tradicionaltodo Tradicional
Actividad
3
Criterios de prorrateo de costos
indirectos
Pasos del mPasos del méétodo Tradicionaltodo Tradicional
Criterios de prorrateo de costos
indirectos
Producto AProducto A Producto BProducto B Producto CProducto C
MMéétodo ABCtodo ABC
Criterios de prorrateo de costos
indirectos
Pasos del mPasos del méétodo ABCtodo ABC
Ejemplo: Empresa Clock
DatosDatos
Reloj estándar Reloj personalizado
Producción y venta(unidades) 1500000 500000
Precio de venta $9,50 $11,00
Costo de MP $4,00 $4,20
Costo MOD $0,50 $0,60
Mano de ObraIndirecta $3.400.000 Control de calidad $1.600.000
Electricidad $600.000 Compras $1.400.000
Depreciación $800.000 Programación de producción $1.200.000
Edificio $500.000 Despachos $900.000
Equipamiento $600.000 Registro de procesos $1.000.000
Alquiler de fábrica $1.100.000 Operación de máquinas $900.000
TOTAL $7.000.000 TOTAL $7.000.000
Agrupamiento Tradicional Agrupamiento por actividad
COSTOSINDIRECTOS
Ejemplo: Empresa Clock
ResoluciResolucióón por mn por méétodo tradicional (MOD)todo tradicional (MOD)
Reloj estándar Reloj personalizado
Costo de MP $4,00 $4,20
Costo de MOD $0,50 $0,60
Costosindirectos(*) $3,34 $4,00
COSTOTOTALUNITARIO $7,84 $8,80
(*) Total MOD = 1.500.000 u x 0,50 $/u + 500.000 u x 0,60 $/u =
= $ 1.050.000
Tasa del inductor = Costos indirectos / MOD =
= $7.000.000 / $1.050.000 = 6,67 $/$MOD
Ejemplo: Empresa Clock
ResoluciResolucióón por mn por méétodo ABCtodo ABC
Inductor
Número de: Total Reloj estándar Reloj personalizado
Control de calidad Inspecciones 20.000 8.000 12.000
Compras Órdenesde compra 40.000 25.000 15.000
Programación de producción Órdenesde trabajo 500 260 240
Despachos Despachos 2.400 1.000 1.400
Registro de procesos Registros 4.000 100 3.900
Operación de máquinas Horasmáquina 15.000 11.000 4.000
Volumen anual del inductor
Definiciónde inductoresde costo
Actividad
Actividad Costo total Inductor
Control de calidad $1.600.000 20.000Inspecciones 80 $/ Inspección
Compras $1.400.000 40.000Órdenesde compra 35 $/ Orden de compra
Programación de producción $1.200.000 500Órdenesde trabajo 2400 $/ Orden de trabajo
Despachos $900.000 2.400Despachos 375 $/ Despacho
Registro de procesos $1.000.000 4.000Registros 250 $/ Registro
Operación de máquinas $900.000 15.000Horasmáquina 60 $/ Horamáquina
Tasadel inductor
Determinaciónde lastasasde cadainductorde costo
Ejemplo: Empresa Clock
ResoluciResolucióón por mn por méétodo ABCtodo ABC
Actividad Reloj estándar Reloj personalizado
Control de calidad $640.000 $960.000
Compras $875.000 $525.000
Programación de producción $624.000 $576.000
Despachos $375.000 $525.000
Registro de procesos $25.000 $975.000
Operación de máquinas $660.000 $240.000
Costosindirectosanuales $3.199.000 $3.801.000
Costosindirectosunitarios $2,13 $7,60
Aplicaciónde losinductoresacadaproducto
Reloj estándar Reloj personalizado
Costo de MP $4,00 $4,20
Costo de MOD $0,50 $0,60
Costosindirectos $2,13 $7,60
COSTOTOTALUNITARIO $6,63 $12,40
Ejemplo: Empresa Clock
ComparaciComparacióón de mn de méétodostodos
-2
0
2
4
6
8
10
12
Método tradicional Método ABC Método tradicional Método ABC
$/unidad
Reloj estándar
Preciodeventa Costosindirectos
Utilidad Costosdirectos
Reloj personalizado
Ventajas del mVentajas del méétodo ABCtodo ABC
Criterios de prorrateo de costos
indirectos
Permite una mejor asignación de los costos indirectos.
Permite investigar las causas que originan las actividades y, a su vez, los
costos.
Facilita la eliminación de aquellas actividades que no agregan valor.
Es una herramienta para el análisis de la selección de los productos y
clientes.
Permite la correcta medición y control de la performance.
Facilita la identificación de mejoras potenciales de procesos y productos.
Los costos ocultos
En las Pymes, los costos OCULTOS representan alrededorEn las Pymes, los costos OCULTOS representan alrededor
del 30% de los costos totales.del 30% de los costos totales.
Causas:
Productos reprocesados
Excesos de stock
Ausencia de puntos de control en el proceso
Falta de compromiso del grupo
Falta de capacitación
Ausencia de mantenimiento preventivo
Existencia de tiempos muertos en el traslado y
manipulación de materiales
Reducción de Costos
Los costos ocultos
Reducción de Costos
Todas las operaciones agregan costo al
producto, pero no todas las operaciones le
agregan valor
Todas las operaciones agregan costo al
producto, pero no todas las operaciones le
agregan valor
Reducción de Costos
¿¿CCÓÓMO COMENZAR?MO COMENZAR?
Identificar las operaciones que no agregan valor a
fin de eliminarlas o minimizarlas
Comenzar por las acciones que tengan mayor
impacto en la reducción del costo
Rediseñar productos, buscar materiales más económicos,
reducir mecanizados, usar partes comunes.
¿Hay cambios en el diseño por los cuales podría omitir
partes del producto?
¿Se pueden comprar más baratas las partes?
¿Se pueden usar partes estándar?
¿Se puede simplificar el diseño?
¿Hay materiales nuevos que puedan usarse?
Reducción de Costos
ProductoProducto
Mejorar la gestión de compras, para ello:
• Especificar correctamente los insumos a comprar incluyendo plazo y
forma de entrega;
• Controlar la calidad de las materias primas;
• Buscar nuevos proveedores;
• Disponer de las materias primas e insumos en el momento apropiado;
• Minimizar los stocks de materia prima e insumos.
Mejorar la programación de la producción.
Operar con stocks mínimos.
Planificar el mantenimiento de equipos e instalaciones.
Reducción de Costos
PlanificaciPlanificacióónn
Elaborar un flujograma del proceso completo.
Analizar todas las operaciones.
Preguntar a los responsables de cada tarea, qué es lo que
hacen y por qué lo hacen. Solicitar sugerencias.
Analizar tiempos y distancias involucradas en cada
operación.
Reducir los desperdicios.
Mantener el orden y limpieza de los lugares de trabajo
Reducción de Costos
ProcesoProceso
Estudiar los transportes internos y la distribución en planta.
Reducir tiempos de cambio y puesta a punto. Implementar
procesos de producción flexibles.
Capacitar al personal: instalar autocontrol de calidad y
mejora.
Tener muy en cuenta la calidad: los productos buenos
pagan los costos de los productos fallados.
Reducción de Costos
ProcesoProceso
Conclusión
El análisis de costos debe servir
como herramienta de mejora
continua, indicando en dónde
debemos aplicar las técnicas de mejora
para contribuir al logro del objetivo
global de la empresa.
El análisis de costos debe servir
como herramienta de mejora
continua, indicando en dónde
debemos aplicar las técnicas de mejora
para contribuir al logro del objetivo
global de la empresa.
INTI Mar del Plata
Marcelo T. de Alvear 1168
(B7603AAX) Mar del Plata
Buenos Aires, Argentina
(0223) 480-2801 Int. 305
wyngaard@inti.gob.ar
Septiembre de 2012
Muchas gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
1310398
 
El Punto de Equilibrio
El Punto de EquilibrioEl Punto de Equilibrio
El Punto de Equilibrio
cpoemape
 
Capsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrioCapsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrio
ANA BELÉN NIETO SÉNCHEZ
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Edgar Flores
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
JuanChan12
 
Cómo calcular el punto de equilibrio
Cómo calcular el punto de equilibrioCómo calcular el punto de equilibrio
Cómo calcular el punto de equilibrio
Fundación Romero
 
Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio dalarcon503
 
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?Miguel Angel Frias Ponce
 
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
UFPS
 
Guía nº 005 udes análisis financiero y gerencial
Guía nº 005 udes análisis financiero y gerencialGuía nº 005 udes análisis financiero y gerencial
Guía nº 005 udes análisis financiero y gerencialCarmen Hevia Medina
 
Punto de equilibrio edna
Punto de equilibrio ednaPunto de equilibrio edna
Punto de equilibrio ednaetizon
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrioElleane24
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Elyza Kazami
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
P&A Consulting
 
Determinación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de EquilibrioDeterminación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de Equilibrio
Julia Lizette Villa Tun
 
Modelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginalModelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginal
amandacrosales
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrio  El punto de equilibrio
El punto de equilibrio 28Moises
 

La actualidad más candente (20)

Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
Investigación sobre punto de equilibrio, retorno de inversión y flujo de efec...
 
El Punto de Equilibrio
El Punto de EquilibrioEl Punto de Equilibrio
El Punto de Equilibrio
 
Capsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrioCapsula punto de equilibrio
Capsula punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto deequilibrio administracion
Punto deequilibrio administracion Punto deequilibrio administracion
Punto deequilibrio administracion
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Cómo calcular el punto de equilibrio
Cómo calcular el punto de equilibrioCómo calcular el punto de equilibrio
Cómo calcular el punto de equilibrio
 
Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio Punto de Equilbrio
Punto de Equilbrio
 
PUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIOPUNTO DE EQUILIBRIO
PUNTO DE EQUILIBRIO
 
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
¿Cómo calcular el punto de equilibrio cuando comercializamos más de un producto?
 
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
Apalancamiento Operacional y Financiero: Punto de Equilibrio y Costo de Oport...
 
Guía nº 005 udes análisis financiero y gerencial
Guía nº 005 udes análisis financiero y gerencialGuía nº 005 udes análisis financiero y gerencial
Guía nº 005 udes análisis financiero y gerencial
 
Punto de equilibrio edna
Punto de equilibrio ednaPunto de equilibrio edna
Punto de equilibrio edna
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
 
Estructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y ApalancamientoEstructura de Capital y Apalancamiento
Estructura de Capital y Apalancamiento
 
Determinación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de EquilibrioDeterminación del Punto de Equilibrio
Determinación del Punto de Equilibrio
 
Modelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginalModelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginal
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrio  El punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 

Similar a Costos ocultos

003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
Julio Cesar Cosbert Vazquez
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
WaltersSergeyMoreno
 
Punto de equilibrio ejemplos
Punto de equilibrio ejemplosPunto de equilibrio ejemplos
Punto de equilibrio ejemplos
veinti tres
 
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Patricia Alayo Paytan
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
veinti tres
 
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdfBlue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
henrygcaceres
 
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxDIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
Hervinwashinton
 
06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)
Erick Chavez
 
Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3Byron Vasconez
 
$R6 jzh6d
$R6 jzh6d$R6 jzh6d
COSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCE
COSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCECOSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCE
COSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCE
Hugo Antonio Nuñez
 
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
FEP- presentacion sistema de costeo.pptxFEP- presentacion sistema de costeo.pptx
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
IsaiasLopez42
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
YulisaCondori1
 
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdfTarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
kerenestefanyrossman
 
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De NegociosEstrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Juan Carlos Fernández
 
Costos toma decis.
Costos toma decis.Costos toma decis.
Costos toma decis.
Alfredo Laura
 

Similar a Costos ocultos (20)

003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
003. generacion de_riqueza_y_margen_de_utilidad_rev.3
 
Clase 12
Clase 12Clase 12
Clase 12
 
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio ejemplos
Punto de equilibrio ejemplosPunto de equilibrio ejemplos
Punto de equilibrio ejemplos
 
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrioAnalisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
Analisis de-costos-y-punto-de-equilibrio
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdfBlue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
Blue Fun Competitive Analysis Brainstorm Presentation.pdf
 
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxDIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DIAPOSITIVA PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
 
06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)
 
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
204855751-costo-volumen-utilidad-pptx.pptx
 
Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3Costos y precios espol tema 3
Costos y precios espol tema 3
 
$R6 jzh6d
$R6 jzh6d$R6 jzh6d
$R6 jzh6d
 
COSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCE
COSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCECOSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCE
COSTOS TERCER SEMESTRE PRIMER HEMI UCE
 
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
FEP- presentacion sistema de costeo.pptxFEP- presentacion sistema de costeo.pptx
FEP- presentacion sistema de costeo.pptx
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
 
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdfTarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
Tarea_Modulo_7_y_8_Contabiliad.docx (2).pdf
 
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De NegociosEstrategias Financieras Para El Exito De Negocios
Estrategias Financieras Para El Exito De Negocios
 
Costos toma decis.
Costos toma decis.Costos toma decis.
Costos toma decis.
 

Último

raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
Duban38
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djjLRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd  djj
LRA 2023 djj djjdjdksjd jdxjndjcjnd djj
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Costos ocultos

  • 1. MMóódulo 5: Costosdulo 5: Costos Disertante: Ing. Guillermo Wyngaard INTI Mar del Plata
  • 2. Agenda Introducción y conceptos básicos de costo. Costos fijos y variables. Punto de equilibrio. Análisis marginal. Costos directos e indirectos. Prorrateo de costos indirectos. Método tradicional. Método ABC. Reducción de costos.
  • 3. Introducción Antes, el precio se fijaba mediante la suma de costos y un margen de ganancia (utilidad) definido por la empresa: Costo + Utilidad deseada = Precio Precio – Costo = UtilidadPrecio – Costo = Utilidad Hoy en día, el precio en general está definido por el mercado:
  • 4. Definición de Costo Cantidad de dinero necesaria para entregar un producto y/o brindar un servicio al cliente Cantidad de dinero necesaria para entregar un producto y/o brindar un servicio al cliente
  • 5. Objetivos del cálculo de Costos Determinar Resultados y Rentabilidad; Determinar márgenes de utilidad por línea de producto; Medir la eficiencia en el uso de los recursos; Detectar dónde comenzar a reducir costos; Establecer un precio de referencia (cotizaciones); Valorizar los inventarios; Brindar información para la toma de decisiones.
  • 6. Reemplazo de máquinas o equipos; Tercerización; Fijación de objetivos de venta; Definición de los productos a comercializar. Costos para la toma de decisiones
  • 7. Existen COSTOS DISTINTOS PARA PROPOSITOS DIFERENTES!!! FUNCION TIEMPO COMPORTAMIENTO RELACION Variables Históricos, pasados o reales(contabilidad) Directos Fijos (o de estructura) Proyectadoso Indirectos presupuestados Semifijos Estimados o semivariables Estándareso normales Producción Administración Comercial Financiera Clasificación de costos
  • 9. Según su comportamiento: dentro de un determinado RANGO de actividad Los costos variables se relacionan con elLos costos variables se relacionan con el nivel de actividad.nivel de actividad. Los costos fijos se relacionan con laLos costos fijos se relacionan con la estructura o capacidad instalada de laestructura o capacidad instalada de la empresa.empresa. Actividad 1 Clasificación de costos
  • 10. Punto de Equilibrio Nivel de producción en el cual la empresa no tiene ganancias ni pérdidas. Las ventas equivalen a los costos totales. Nivel de producción en el cual la empresa no tiene ganancias ni pérdidas. Las ventas equivalen a los costos totales. DefiniciDefinicióónn = −
  • 11. Punto de equilibrio Datos: Costo variable unitario (CVu): $ 1.000 Precio de venta unitario (PV): $ 2.000 Costos fijos totales (CFT): $ 40.000 / año ¿Cuántas unidades como mínimo debemos vender? Punto de equilibrio = 40 unidades Ejemplo de cEjemplo de cáálculolculo
  • 12. Punto de Equilibrio RepresentaciRepresentacióón grn grááficafica 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [unidades] CF CV CT Ventas Puntode equilibrio
  • 13. Incidencia de la estructura de costos 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [%de la capacidad] CF CV CT Ventas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [%de la capacidad] CF CV CT Ventas Altos Costos Fijos Altos Costos Variables
  • 14. Mi proveedor me informa de un aumento del 30% en el costo de las materias primas. No puedo aumentar por ahora mi precio de venta. ¿Qué pasará con el punto de equilibrio? Supongamos que la materia prima representa el 40% del costo variable. Modificación del punto de equilibrio ante cambios externos Antes del cambio Despuésdel cambio CVu $ 1.000 $ 1.120 PV $ 2.000 $ 2.000 CFT $ 40.000 $ 40.000 Neq [unidades] 40 45
  • 15. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [%de la capacidad] CF CV CT Ventas 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [%de la capacidad] CF CV CT Ventas Modificación del punto de equilibrio ante cambios externos
  • 16. Debo renovar el contrato de alquiler del local con un 60% de aumento. Supongamos que el alquiler representa un 30% de los costos fijos. Modificación del punto de equilibrio ante cambios externos Antes del cambio Despuésdel cambio CVu $ 1.000 $ 1.000 PV $ 2.000 $ 2.000 CFT $ 40.000 $ 47.200 Neq [unidades] 40 47
  • 17. 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [%de la capacidad] CF CV CT Ventas Modificación del punto de equilibrio ante cambios externos 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Milesde$/año Producción [%de la capacidad] CF CV CT Ventas
  • 18. Punto de equilibrio Analizar la sensibilidad del punto de equilibrio frente a cambios Definir una zona de riesgo Fijar un objetivo de ventas tomando un margen de seguridad RecomendacionesRecomendaciones 0 0 $/año Producción CT Ventas Puntode equilibrio ZONA DE RIESGO Objetivo deventas Margendeseguridad
  • 19. Una empresa fabrica un solo producto. Precio de venta: $ 200 El mes próximo estiman fabricar y vender 1.000 unidades. Análisis marginal EjemploEjemplo $/u $/mes Ventas 200 200.000 Costo variable 120 120.000 Costo fijo 60 60.000 Costototal 180 180.000 Utilidad 20 20.000 Se recibe una oferta: un cliente hace un pedido por 200 unidades adicionales a un precio unitario de $ 160. ¿Conviene aceptar la oferta? Se recibe una oferta: un cliente hace un pedido por 200 unidades adicionales a un precio unitario de $ 160. ¿Conviene aceptar la oferta?
  • 20. u/mes $/u $/mes Ventasactuales 1.000 200 200.000 Ventasadicionales 200 160 32.000 Costo variable 1.200 120 144.000 Costo fijo 1.200 50 60.000 Costo total 1.200 170 204.000 Utilidad 1.200 23 28.000 Análisis marginal ResoluciResolucióón del ejemplon del ejemplo La utilidad aumenta de $ 20.000/mes a $ 28.000/mes Por lo tanto, conviene aceptar la oferta. La utilidad aumenta de $ 20.000/mes a $ 28.000/mes Por lo tanto, conviene aceptar la oferta.
  • 21. Análisis marginal ConclusiConclusióónn Al tomar una decisión se deben considerar los beneficios incrementales. Se deben comparar los ingresos y los costos adicionales. Al tomar una decisión se deben considerar los beneficios incrementales. Se deben comparar los ingresos y los costos adicionales. Se utiliza el análisis de la contribución marginal.Se utiliza el análisis de la contribución marginal. En el ejemplo: Ingresos adicionales por unidad: $ 160 Costos adicionales por unidad (sólo el CV): $ 120 Beneficios incrementales por unidad: $ 40 = −
  • 22. • Punto de equilibrio para firmas que venden un solo producto… DATOS Prod A Prod B Prod C TOTAL Unidades a producir/vender 965 612 175 1.752 Precio de venta unidad $ 25,00 $ 18,50 $ 12,50 Costos variables unitarios: $ 15,00 $ 10,60 $ 7,30 Costos fijos $ 5.000 Margen de contribución unitario $ 10 $ 8 $ 5 Margen de contribución total $ 9.650 $ 4.835 $ 910 $ 15.395 CÁLCULOS Prod A FORMULAS Punto de equilibrio-UNIDADES 500 Punto de equilibrio-VENTAS $ 12.500 Comprobación Ventas $ 12.500 Costos variables $ 7.500 Costos fijos $ 5.000 Resultado $ 0 qe=CF/pv-cvu Ve=CF/1-(cvu/pv) Actividad 2 Punto de Equilibrio
  • 23. a) Qué beneficio resultarási aumentan lasventasen un 10%? Ventas-costosfijos-costosvariables=beneficio Ventasactuales= 965 unidades Ventasproyectadas= 1062 unidades Ventas $26.537,50 Cvariables $-15.923 Cfijos $-5.000 Beneficio= $5.615 b) Aqué precio debe venderse el producto paraconseguir un beneficio de $5.000? Ventas= p*965 Cvariables $-14.475 Cfijos $-5.000 Beneficio= $5.615,00 p= $26,00 c) Si laempresavende actualmente 700 unidades, cuál esel margen que tiene parareducir su actividad SINgenerar pérdidas? Margende seguridad 200 unidadeso 29% Punto de Equilibrio
  • 24. • Punto de equilibrio para firmas multiproductos… DATOS Prod A Prod B Prod C TOTAL Unidades a producir/vender 965 612 175 1.752 Precio de venta unidad $ 25,00 $ 18,50 $ 12,50 Costos variables unitarios: $ 15,00 $ 10,60 $ 7,30 Costos fijos $ 5.000 Margen de contribución unitario $ 10 $ 8 $ 5 Margen de contribución total $ 9.650 $ 4.835 $ 910 $ 15.395 CÁLCULOS Prod A Prod B Prod C Mezcla de ventas/producción 55% 35% 10% 100% Margen de contribución promedio ponderado $ 6 $ 3 $ 1 $ 8,79 Punto de equilibrio global (unidades) 569 Punto de equilibrio por producto (u) 313 199 57 Punto de equilibrio global (ventas) $ 7.835 $ 3.677 $ 710 $ 12.223 Comprobación Ventas $ 12.223 FORMULA Costos variables $ 7.223 Costos fijos $ 5.000 Resultado $ 0 qe=CF/CMg promedio pond Punto de Equilibrio
  • 25. Punto de Equilibrio-Supuestos Todos los costos pueden clasificarse como fijos o variables El precio de venta no cambia con el nivel de actividad La mezcla de productos permanece constante Las políticas administrativas básicas no cambian en el corto plazo (por ejemplo, las políticas salariales) No existe inflación ni deflación La productividad de la mano de obra se mantiene sin cambios en el corto plazo. No hay cambios en el inventario, es decir, el nivel de producción y ventas son aproximadamente iguales.
  • 26. Los costos y sus componentes Qué pasa con los desperdicios? Capacidad práctica: es la máxima producción alcanzable, considerando interrupciones previsibles o inevitables en la producción, por ejemplo, por tareas normales de mantenimiento, considerando el estado real de las máquinas. La mayoría de las empresas desconocen la capacidad real de la planta y no registran el costo de su capacidad ociosa. DATOS CapacidadPráctica Nivel de producción 154 hs 8.000 botellas/hora= 1.232.000 botellaspor mes 840.000 botellas CostoFijo 20.000$ CALCULOS Costofijoporbotella Capacidadociosa Costode lacapacidadociosa Costofijoporbotella(otraformade cálculo) 0,016$ 392.000 botellasó 32% 6.363,64$ 0,016$ CF/cap práctica (CF-cto cap ociosa)/nivel de producción DESPERDICIO NORMAL: no se puede eliminar porque es inherente al proceso productivo. Es COSTO. ANORMAL: no debe cargarse al costo del producto. Es PÉRDIDA
  • 28. Asignación de costos a los productos Producto AProducto A Producto BProducto B Producto CProducto C
  • 29. Criterios de prorrateo de costos indirectos Producto AProducto A Producto BProducto B Producto CProducto C MMéétodo Tradicionaltodo Tradicional Actividad 3
  • 30. Criterios de prorrateo de costos indirectos Pasos del mPasos del méétodo Tradicionaltodo Tradicional
  • 31. Criterios de prorrateo de costos indirectos Producto AProducto A Producto BProducto B Producto CProducto C MMéétodo ABCtodo ABC
  • 32. Criterios de prorrateo de costos indirectos Pasos del mPasos del méétodo ABCtodo ABC
  • 33. Ejemplo: Empresa Clock DatosDatos Reloj estándar Reloj personalizado Producción y venta(unidades) 1500000 500000 Precio de venta $9,50 $11,00 Costo de MP $4,00 $4,20 Costo MOD $0,50 $0,60 Mano de ObraIndirecta $3.400.000 Control de calidad $1.600.000 Electricidad $600.000 Compras $1.400.000 Depreciación $800.000 Programación de producción $1.200.000 Edificio $500.000 Despachos $900.000 Equipamiento $600.000 Registro de procesos $1.000.000 Alquiler de fábrica $1.100.000 Operación de máquinas $900.000 TOTAL $7.000.000 TOTAL $7.000.000 Agrupamiento Tradicional Agrupamiento por actividad COSTOSINDIRECTOS
  • 34. Ejemplo: Empresa Clock ResoluciResolucióón por mn por méétodo tradicional (MOD)todo tradicional (MOD) Reloj estándar Reloj personalizado Costo de MP $4,00 $4,20 Costo de MOD $0,50 $0,60 Costosindirectos(*) $3,34 $4,00 COSTOTOTALUNITARIO $7,84 $8,80 (*) Total MOD = 1.500.000 u x 0,50 $/u + 500.000 u x 0,60 $/u = = $ 1.050.000 Tasa del inductor = Costos indirectos / MOD = = $7.000.000 / $1.050.000 = 6,67 $/$MOD
  • 35. Ejemplo: Empresa Clock ResoluciResolucióón por mn por méétodo ABCtodo ABC Inductor Número de: Total Reloj estándar Reloj personalizado Control de calidad Inspecciones 20.000 8.000 12.000 Compras Órdenesde compra 40.000 25.000 15.000 Programación de producción Órdenesde trabajo 500 260 240 Despachos Despachos 2.400 1.000 1.400 Registro de procesos Registros 4.000 100 3.900 Operación de máquinas Horasmáquina 15.000 11.000 4.000 Volumen anual del inductor Definiciónde inductoresde costo Actividad Actividad Costo total Inductor Control de calidad $1.600.000 20.000Inspecciones 80 $/ Inspección Compras $1.400.000 40.000Órdenesde compra 35 $/ Orden de compra Programación de producción $1.200.000 500Órdenesde trabajo 2400 $/ Orden de trabajo Despachos $900.000 2.400Despachos 375 $/ Despacho Registro de procesos $1.000.000 4.000Registros 250 $/ Registro Operación de máquinas $900.000 15.000Horasmáquina 60 $/ Horamáquina Tasadel inductor Determinaciónde lastasasde cadainductorde costo
  • 36. Ejemplo: Empresa Clock ResoluciResolucióón por mn por méétodo ABCtodo ABC Actividad Reloj estándar Reloj personalizado Control de calidad $640.000 $960.000 Compras $875.000 $525.000 Programación de producción $624.000 $576.000 Despachos $375.000 $525.000 Registro de procesos $25.000 $975.000 Operación de máquinas $660.000 $240.000 Costosindirectosanuales $3.199.000 $3.801.000 Costosindirectosunitarios $2,13 $7,60 Aplicaciónde losinductoresacadaproducto Reloj estándar Reloj personalizado Costo de MP $4,00 $4,20 Costo de MOD $0,50 $0,60 Costosindirectos $2,13 $7,60 COSTOTOTALUNITARIO $6,63 $12,40
  • 37. Ejemplo: Empresa Clock ComparaciComparacióón de mn de méétodostodos -2 0 2 4 6 8 10 12 Método tradicional Método ABC Método tradicional Método ABC $/unidad Reloj estándar Preciodeventa Costosindirectos Utilidad Costosdirectos Reloj personalizado
  • 38. Ventajas del mVentajas del méétodo ABCtodo ABC Criterios de prorrateo de costos indirectos Permite una mejor asignación de los costos indirectos. Permite investigar las causas que originan las actividades y, a su vez, los costos. Facilita la eliminación de aquellas actividades que no agregan valor. Es una herramienta para el análisis de la selección de los productos y clientes. Permite la correcta medición y control de la performance. Facilita la identificación de mejoras potenciales de procesos y productos.
  • 39. Los costos ocultos En las Pymes, los costos OCULTOS representan alrededorEn las Pymes, los costos OCULTOS representan alrededor del 30% de los costos totales.del 30% de los costos totales. Causas: Productos reprocesados Excesos de stock Ausencia de puntos de control en el proceso Falta de compromiso del grupo Falta de capacitación Ausencia de mantenimiento preventivo Existencia de tiempos muertos en el traslado y manipulación de materiales Reducción de Costos
  • 41. Todas las operaciones agregan costo al producto, pero no todas las operaciones le agregan valor Todas las operaciones agregan costo al producto, pero no todas las operaciones le agregan valor Reducción de Costos ¿¿CCÓÓMO COMENZAR?MO COMENZAR? Identificar las operaciones que no agregan valor a fin de eliminarlas o minimizarlas Comenzar por las acciones que tengan mayor impacto en la reducción del costo
  • 42. Rediseñar productos, buscar materiales más económicos, reducir mecanizados, usar partes comunes. ¿Hay cambios en el diseño por los cuales podría omitir partes del producto? ¿Se pueden comprar más baratas las partes? ¿Se pueden usar partes estándar? ¿Se puede simplificar el diseño? ¿Hay materiales nuevos que puedan usarse? Reducción de Costos ProductoProducto
  • 43. Mejorar la gestión de compras, para ello: • Especificar correctamente los insumos a comprar incluyendo plazo y forma de entrega; • Controlar la calidad de las materias primas; • Buscar nuevos proveedores; • Disponer de las materias primas e insumos en el momento apropiado; • Minimizar los stocks de materia prima e insumos. Mejorar la programación de la producción. Operar con stocks mínimos. Planificar el mantenimiento de equipos e instalaciones. Reducción de Costos PlanificaciPlanificacióónn
  • 44. Elaborar un flujograma del proceso completo. Analizar todas las operaciones. Preguntar a los responsables de cada tarea, qué es lo que hacen y por qué lo hacen. Solicitar sugerencias. Analizar tiempos y distancias involucradas en cada operación. Reducir los desperdicios. Mantener el orden y limpieza de los lugares de trabajo Reducción de Costos ProcesoProceso
  • 45. Estudiar los transportes internos y la distribución en planta. Reducir tiempos de cambio y puesta a punto. Implementar procesos de producción flexibles. Capacitar al personal: instalar autocontrol de calidad y mejora. Tener muy en cuenta la calidad: los productos buenos pagan los costos de los productos fallados. Reducción de Costos ProcesoProceso
  • 46. Conclusión El análisis de costos debe servir como herramienta de mejora continua, indicando en dónde debemos aplicar las técnicas de mejora para contribuir al logro del objetivo global de la empresa. El análisis de costos debe servir como herramienta de mejora continua, indicando en dónde debemos aplicar las técnicas de mejora para contribuir al logro del objetivo global de la empresa.
  • 47. INTI Mar del Plata Marcelo T. de Alvear 1168 (B7603AAX) Mar del Plata Buenos Aires, Argentina (0223) 480-2801 Int. 305 wyngaard@inti.gob.ar Septiembre de 2012 Muchas gracias por su atención.