SlideShare una empresa de Scribd logo
Economía de las TIC: Costos y Precios 
Byron Vásconez V. 
Junio 2014
Presentación del Curso 
OBJETIVO GENERAL 
El objetivo del curso es poder explicar al alumno, los principales conceptos 
relacionados a la economía de las tecnologías de la información y como estos 
influyen en la formación de costos y precios. Se revisará además las distintas técnicas 
usualmente utilizadas para establecer costos de los servicios TIC así también técnicas 
de fijación de precios. 
EXPECTATIVAS AL FINAL DEL CURSO 
• El estudiante conozca los principales conceptos o criterios económicos y financieros 
que le permitan tomar desiciones para costos y precios 
• Reconocer las principales características que tienen los servicios de TIC y su 
influencia en los modelos de negocios, operaciones, marketing, finanzas, etc.
Presentación del Curso 
ESTRUCTURA 
N° Tema 
1 Introducción General a la Economía de las TIC 
1.1 El valor de las cosas 
1.2 Oferta y Demanda (Equilibrio) 
1.3 Elección racional y demanda 
1.4 Tecnología y Costos 
1.5 Estática comparativa en Mercados en competencia y fallos de mercado 
1.6 Mercado de las TIC: Tendencias y Mercado Ecuador 
2 Costeo de Servicios TIC y Modelos de evaluación 
2.1 Costo Contable y Costo Económico 
2.2 Conceptos de costos y Valoración 
2.3 Técnica ABC y TDABC 
2.4 Técnica de Costos Incrementales 
2.5 Técnica de TCO 
2.6 Casos Prácticos 
2.7 Tarea a Casa 
3 Estrategias de Precios en mercados TIC 
3.1 Precios en base de costos 
3.2 Precios en función del Cliente 
3.3 Casos prácticos
Presentación del Curso 
HORARIO 
Día Tema Horario 
7 de Junio Tema 1 9:00 17:00 
8 de Junio Tema 2 9:00 16:00 
14 de Junio Tema 2.2 9:00 16:00 
21 de Junio Tema 3 9:00 16:00 
TOTAL HORAS : 26 
REGLAS DE CLASE 
• Puntualidad 
• Teléfonos en modo silencio TODA LA CLASE. 
• PARTICIPACIÓN EN CLASE SE VALORA
El Valor de las Cosas 
• Saben cuanto cuesta los diamantes? 
• Porqué son tan valiosos? 
• Quién fija los precios de los diamantes? 
• Aristóles Onassis heredó una fotuna de 2.7 mil millones de USD en 
1982 
• Sufría de miastenia grave 
• Qué problema de escacez tuvo Onassis? 
• En inglaterra se cambio el tiempo de los semáforos públicos 
• Peaje por congestion. 
• El valor del peaje porqué se cobra? 
• Y si un amigo les invita a comer un Buffet en Domingo, ya no habría 
escacez de dinero ni de tiempo. 
• Cuál es la bien escaso?
Concepto de Valor 
Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado 
trabajo abstractamente humano (trabajo simple o general). ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su 
valor? Por la cantidad de “sustancia generadora de valor” —por la cantidad de trabajo— contenida en 
ese valor de uso. La cantidad de trabajo se mide por su duración, y el tiempo de trabajo, a su vez, 
reconoce su patrón de medida en determinadas fracciones temporales, tales como hora, día etcétera. 
K. Marx: “El Capital” 
La economía neoclásica y, en particular, la revolución marginalista supuso un cambio de rumbo 
considerable en la utilización del concepto de valor. Abandona el neoclasicismo la teoría del valor-trabajo 
y la sustituye por la teoría subjetiva del valor, que explica por medio de una combinación de 
escasez y utilidad (intercambio). 
Detrás de la teoría de los juegos desarrollada por el matemático austríaco nacido en Budapest Janos 
(más tarde John) von Neumann y del economista de la misma nacionalidad Oskar Morgenstern, en su 
obra Teoría de los juegos y comportamiento económico (1944), se halla también una nueva y original 
teoría del valor, según la cual el valor resultante de una situación en la que hay conflicto de intereses 
(intereses encontrados o contrapuestos) es un valor de equilibrio que expresa la posición de fuerza 
relativa de las diferentes partes implicadas en el juego
Enfoque basado en el Costo - Beneficio 
• Suponga que Ud. tiene que realizar una (x) actividad. Pero si al 
mismo tiempo tiene que realizar la actividad (y) 
como se valora? 
Beneficio (x) > Costo (x) 
• Imaginemos que tenemos que cambiar el canal de la TV y no 
tenemos el control. Tenemos que levantarnos para cambiar. 
Nos ofrecen 1 centavo Lo hacemos? 
y si nos ofrecen 10 centavosLo hacemos? 
y si nos ofrecen 1 Dólar??? 
Precio de reserva = mide el beneficio de cambiar el canal
El análisis marginal 
• Supongamos que podemos aumentar la memoria de nuestra 
computadora, a un costo de 5$ por cada Megabyte. Cuántos 
Megabytes debemos comprar? 
La pendiente negativa refleja el 
hecho de que el valor que tiene 
para nosotros el megabyte 
adicional disminuye conforme 
añadimos cada uno
Trampas de las decisiones 
• Primera Trampa: No tener en cuenta los costos implícitos o 
costos de oportunidad 
• Segunda Trampa: Tener en cuenta marginales y Costos 
Hundidos 
• Tercera Trampa: Actuamos racionalmente la mayoría de las 
veces 
– Anclaje: nos quedamos con la primera información 
– Status Quo: Preferimos la actual decisión 
– Trampa del deseo: compramos lo que queremos? O nos influyen 
– Trampa de ver lo que queremos: Por ejemplo cuando vemos la tarifa cero 
http://www.youtube.com/watch?v=Vvr9lFZwu0c 
Las trampas ocultas en la toma de decisiones , R. Keeney, Howar Raiffa, HBR Vol 84 Vol 1 2004, págs. 104-112 
Dan Ariely Predictably Irrational, Revised and Expanded Edition: The Hidden Forces That Shape Our Decisions Harper Collins 2009
Malas decisiones sobre precios.. 
• Las tarifas cero 
http://www.youtube.com/watch?v=-DabBFa9wMY
Malas decisiones sobre precios.. 
• La burbuja dotcom
Malas decisiones sobre precios.. 
• La burbuja dotcom (II)
Malas decisiones sobre precios.. 
Subasta de Espectro 3G
Malas decisiones sobre precios.. 
• Subasta de Espectro 3G 
N. Zealand 2GHz [4] 
Europe Asia / 
Pac 
Austria [6] France [4] 
23,142 
S. Korea [3] 
15,06716,703 
33,586 
$595.33 
Netherlands [5] 
23,311 
UK[5] 
21,676 
22,973 
22,513 
21,029 
23,441 
Finland [4] 
21,016 16,939 24,837 27,128 
7,155 
13,181 
20,737 
700 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
-100 
US $/Pop 
Apr/00 
Jan/00 
Mar/00 
Jul/00 
Oct/00 
Aug/00 
Nov/00 
$43.39 
Dec/00 
Spain [4] 
$157.31 
$11.93 
Italy [5] 
$177.67 
$75.97 
Norway [4] 
Switzerland [4] 
Poland [3] 
$16.39 
$553.76 
$ License/pop 
Germany [6] # Licenses 
$0.0 
Sweden [4] 
$0.00 
$69.52 
US 1.9 GHz 
Auction 
$102.22 
$15.68 
Jan/01 
$19.19 $0.00 
In 
Progress 
US 
Portugal [4] 
$314.92 
$34.91 
Japan [3] 
GDP/ 
Capita
Malas decisiones sobre precios.. 
• Subasta de Espectro 3G
Principales conceptos en microeconomía
Oferta y Demanda
Un modelo 
• Estudiamos el mercado de apartamentos de 
una ciudad universitaria 
• Queremos saber cómo se determina el precio 
de los apartamentos 
• Un modelo es una representación simplificada 
de la realidad 
• Nos sirve para fijarnos en los aspectos 
esenciales
Apartamentos 
• Cada estudiante necesita un apartamento 
• Todos los apartamentos son idénticos excepto por su localización: Unos 
están dentro del campus (D), otros están fuera del campus (F) 
• Nos centramos en el mercado de los apartamentos D 
Cuestiones a tratar 
• Suponemos que el precio de alquiler de los apartamentos F está fijado y 
su oferta es suficientemente grande 
• Cuestiones: 
– ¿Quién alquilará los apartamentos? 
– ¿A qué precio? 
– ¿La asignación resultante será razonable en algún sentido?
Supuestos básicos 
• Elección racional: cada persona trata de elegir 
la mejor alternativa de entre las que tiene 
disponibles 
• Equilibrio: los precios de mercado se ajustan 
hasta que la cantidad demandada se iguala a 
la cantidad ofrecida
Demanda 
• Supongamos que lo máximo que está dispuesto a 
pagar alguien por un apartamento D es 500 dólares 
al mes 
• Entonces, si p = 500, la demanda es QD = 1 
• Suponemos también que el precio tiene que bajar 
hasta 490 para que una segunda persona quiera 
alquilar un apartamento 
• Entonces, si p = 490, la demanda es QD = 2
Curva de demanda 
• Cuanto más bajo es el precio de alquiler p, mayor será la demanda de 
apartamentos D: 
p ¯⇒QD ­ 
• En la curva de demanda representamos la cantidad demandada para 
diferentes precios de los apartamentos 
QD 
p
Oferta 
• Ahora construimos la curva de oferta 
• Los propietarios quieren obtener el máximo beneficio posible 
• A corto plazo es razonable suponer que la oferta es vertical (es fija). La 
razón es que se tarda un tiempo en construir nuevos apartamentos 
• Suponemos que hay 100 apartamentos D 
p 
100 QS
Equilibrio de mercado 
• Cuando el precio de los alquileres es bajo, la cantidad 
demandada de apartamentos excede a la cantidad disponible 
de apartamentos⇒el precio subirá 
• Cuando el precio es muy alto, la cantidad demandada será 
inferior a la cantidad disponible⇒el precio bajará 
• Cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad 
disponible 
⇒el precio ni sube ni baja 
• El mercado se encuentra en un equilibrio competitivo o 
equilibrio de mercado
Equilibrio de mercado 
p 
100 QD,QS
Equilibrio de mercado 
p 
QD,QS 
pe 
100
Equilibrio de mercado 
p 
QD,QS 
pe 
100 
Los que están dispuestos a 
pagar pe consiguen los 
apartamentos
Equilibrio de mercado 
p 
QD,QS 
pe 
100 
Los que están dispuestos a 
pagar pe consiguen los 
apartamentos 
Los que no están 
dispuestos a pagar pe 
alquilan fuera
Equilibrio de mercado 
• Vemos que los apartamentos D los acaban alquilando 
aquellos que están dispuestos a pagar más por ellos 
• En concreto, los que están dispuestos a pagar al 
menos pe 
• Los que están dispuestos a pagar menos que pe 
acaban alquilando los apartamentos alejados 
• La asignación depende de la disposición a pagar
Estática comparativa 
• ¿Cuáles son las variables exógenas del 
modelo? 
– El precio de los apartamentos F 
– La cantidad de apartamentos D 
– La riqueza de los inquilinos potenciales 
• ¿Qué ocurre si estas variables exógenas 
cambian?
Estática comparativa 
• Supongamos que sube el precio de los 
apartamentos F 
• La demanda de los apartamentos D aumenta 
(se desplaza a la derecha) 
• Esto produce un aumento de los precios de los 
apartamentos D
Estática comparativa 
p 
QD,QS 
pe 
100
Estática comparativa 
p 
QD,QS 
pe 
100 
Aumenta la demanda
Estática comparativa 
p 
QD,QS 
pe 
100 
El aumento de la demanda 
eleva el precio. La cantidad 
intercambiada no cambia
Estática comparativa 
• Supongamos que se construyen más 
apartamentos D 
• La oferta es mayor 
• Por lo tanto, el precio de los apartamentos D 
bajará
Estática comparativa 
p 
QD,QS 
pe 
100
Estática comparativa 
p 
Aumento de la oferta 
100 QD,QS 
pe
Estática comparativa 
p 
QD,QS 
pe 
100 
El aumento de la oferta 
reduce el precio y aumenta 
la cantidad intercambiada
Estática comparativa 
• Otros ejercicios de estática comparativa: 
– Un aumento de la riqueza de los inquilinos 
potenciales 
– El gobierno obliga a cada propietario a pagar un 
impuesto t  pe por cada apartamento que tiene 
alquilado 
– Algunos inquilinos compran los apartamentos que 
tienen alquilados
Otras formas de asignación 
• Vamos a considerar otras formas de asignar 
los apartamentos: 
– Todos los apartamentos son de un mismo 
propietario que fijará el mismo precio para todos 
los apartamentos (monopolista ordinario) 
– Todos los departamentos son del mismo 
propietario que cobrará un precio diferente a cada 
inquilino (monopolista discriminador) 
– Control de alquileres
Un monopolista ordinario 
• Cuando el propietario fija un precio p, 
consigue alquilar D(p) apartamentos 
• Ingresos = pD(p). 
• El ingreso es pequeño si p » 0 
• El ingreso es pequeño si p es tan grande 
que D(p) » 0 
• Para maximizar su ingreso elegirá un valor 
intermedio para p
Un monopolista ordinario 
p 
QD 
precio 
bajo 
Precio bajo, demanda 
elevada, ingreso bajo
Un monopolista ordinario 
p 
QD 
Precio 
alto 
Precio alto, demanda 
baja, ingreso bajo
Un monopolista ordinario 
p 
QD 
Precio 
medio 
Precio medio, demanda 
media, ingreso mayor
Un monopolista ordinario 
p 
QD,QS 
Precio 
medio 
El monopolista no 
alquila todos los apar-tamentos 
100
Un monopolista ordinario 
p 
QD,QS 
Precio 
medio 
El monopolista no 
alquila todos los apar-tamentos 
100 
Apartamentos vacíos
Monopolista discriminador 
• Supongamos que el monopolista conoce lo 
que está dispuesto a pagar cada individuo 
• Le cobraría 500 dólares al que está dispuesto a 
pagar esa cantidad 
• Le cobraría 490 al segundo individuo, etc.
Monopolista discriminador 
p 
100 QD,QS 
p1 =500 
1
Monopolista discriminador 
p 
100 QD,QS 
p1 =500 
p2 =490 
12
Monopolista discriminador 
p 
100 QD,QS 
p1 =500 
p2 =490 
12 
p3 =475 
3
Monopolista discriminador 
p 
100 QD,QS 
p1 =500 
p2 =490 
12 
p3 =475 
3
Monopolista discriminador 
p 
100 QD,QS 
p1 =500 
p2 =490 
12 
p3 =475 
3 
pe 
El monopolista discriminador 
le cobraría pe al último 
inquilino, y la cantidad de 
apartamentos alquilados 
sería la misma que en el caso 
competitivo
Control de alquileres 
• El gobierno impone un precio máximo a los 
alquileres pmax 
• Además ese precio máximo es menor que el 
precio del equilibrio competitivo: 
pmax  pe 
• Esto va a producir un exceso de demanda
Equilibrio competitivo 
p 
QD,QS 
pe 
100
Control de alquileres 
p 
QD,QS 
pe 
100 
pmax
Control de alquileres 
p 
QD,QS 
pe 
100 
pmax 
Exceso de demanda
Control de alquileres 
p 
Los 100 apartamentos ya 
no se asignan en función de 
la disposición a pagar 
QD,QS 
pe 
100 
pmax 
Exceso de demanda
¿Qué sistema es mejor? 
• Eficiencia de Pareto: si podemos mejorar a 
alguien sin que nadie empeore, es una mejora 
de Pareto 
• Una asignación que permite una mejora de 
Pareto es ineficiente, mientras que una 
asignación que no permite mejoras de Pareto 
es eficiente
Eficiencia de Pareto 
• Leo tiene un apartamento; Cristiano no lo 
tiene 
• Leo valora el apartamento en 200; Cristiano 
lo valora en 400 
• Leo le podría subarrendar el apartamento a 
Cristiano por 300 
• Ambos ganan, por lo tanto era ineficiente 
que Leo tuviera el apartamento
Eficiencia de Pareto 
• En el equilibrio competitivo los inquilinos 
de apartamentos D los valoran en pe o más 
• Los demás los valoran en menos de pe 
• No hay forma de que se produzca una 
mejora de Pareto 
• Entonces el equilibrio de mercado es 
eficiente
Eficiencia de Pareto 
• En el monopolio discriminador la asignación 
de apartamentos es la misma que en el 
mercado competitivo 
• Por lo tanto, el monopolio discriminador 
también es eficiente
Eficiencia de Pareto 
• En el monopolio ordinario no todos los 
apartamentos están ocupados 
• A un inquilino de un apartamento F se le 
podría asignar un apartamento D sin que esto 
perjudique a nadie 
• Por tanto, el monopolio no es eficiente
Eficiencia de Pareto 
• Con el control de alquileres algunos de los 
apartamentos D se asignan a inquilinos que 
los valoran por debajo del precio competitivo 
pe 
• Algunos inquilinos con valoración superior a 
pe no obtienen un apartamento D 
• El resultado no es eficiente
Cuestiones adicionales 
• A medida que pase el tiempo: 
• ¿Aumentará o disminuirá la oferta de 
apartamentos D? 
• ¿El control de alquileres reducirá la oferta de 
apartamentos? 
• ¿Un monopolista ofrecerá más o menos 
apartamentos que un mercado competitivo? 
http://www.biobiochile.cl/2014/04/28/expertos-piden-mas-subsidios-para-el-mercado-del-arriendo-tras-preocupante-estudio-del-bid. 
shtml
Preferencias y Demanda
La conducta de los consumidores 
• El estudio de la conducta de los consumidores implica 
tres etapas: 
1. Las preferencias de los consumidores: 
Para describir las razones por las que las personas prefieren un bien a otro. 
2. Las restricciones presupuestarias: 
Las personas tienen una renta (ingresos) limitada. 
3. La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones 
presupuestarias se utilizan para determinar las elecciones de los consumidores. 
¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su 
satisfacción?
Las preferencias de los consumidores 
Las cestas de mercado 
• Una cesta de mercado es una lista de una o 
más mercancías. 
• Puede que los consumidores prefieran una 
cesta de mercado a otra que contenga una 
combinación diferente de bienes.
Las preferencias de los consumidores 
Las cestas de mercado 
• Tres supuestos básicos: 
1) Las preferencias son completas. 
2) Las preferencias son transitivas. 
3) Los consumidores siempre prefieren una 
cantidad mayor de cualquier bien a una 
menor.
Las preferencias de los consumidores 
Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido 
B 20 30 
C 10 50 
D 40 20 
E 30 40 
F 10 20 
G 10 40
Las preferencias de los consumidores 
Las curvas de indiferencia 
• Una curva de indiferencia representa todas las 
combinaciones de cestas de mercado que 
reportan el mismo nivel de satisfacción a una 
persona.
Las preferencias de los consumidores 
Los consumidores prefieren 
la cesta de mercado C a 
todas 
las combinaciones del área 
en azul. Sin embargo, en el 
área rosa, la C no puede 
compararse con las demás 
cestas de mercado. 
Alimentos 
(unidades semanales) 
40 
30 
20 
10 
G E 
10 20 30 40 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
50 
F 
C 
B 
D
Las preferencias de los consumidores 
40 
30 
20 
10 
La combinación de B, C, y D 
reportan el mismo nivel de satisfacción 
•Se prefiere E a U1 
•Se prefiere U1 a G y F 
10 20 30 40 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
50 
U1 
F 
D 
C 
E 
G 
B 
Alimentos 
(unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores 
• Las curvas de indiferencia 
– La curva de indiferencia tiene pendiente negativa hacia la 
derecha. 
• Si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto según el cual 
se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor. 
– Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima 
y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a 
cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia. 
– Por último, las curvas de indiferencia no pueden cortarse. 
• De lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere 
una cantidad mayor a una menor.
Las preferencias de los consumidores 
B C 
U2 
U3 
Alimentos 
(unidades semanales) 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
U1 
D 
Se prefiere la cesta 
de mercado C a la B. 
Se prefiere la cesta de 
mercado B a la D.
Las preferencias de los consumidores 
La relación marginal de sustitución 
• La relación marginal de sustitución (RMS) 
cuantifica la cantidad de un bien a la que un 
consumidor está dispuesto a renunciar para 
obtener más de otro. 
– Se mide por la pendiente de las curvas de 
indiferencia.
Las preferencias de los consumidores 
RMS = 6 
1 2 3 4 5 
16 
14 
12 
10 
8 
6 
4 
2 
C 
B 
D 
E 
G 
-6 
1 
1 
1 
1 
-4 
-2 
-1 
RMS = 2 
= -DV 
RMS DA 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
Alimentos 
(unidades semanales)
Las preferencias de los consumidores 
El diseño de nuevos automóviles (I) 
• El análisis de las preferencias de los 
consumidores puede ayudar a determinar 
cuándo y cómo deben cambiar el diseño de 
sus productos las compañías de automóviles.
Las preferencias de los consumidores 
Preferencias de los 
consumidores (A): 
Los consumidores están 
dispuestos a renunciar 
al diseño a cambio 
de prestaciones 
adicionales. 
Diseño 
Prestaciones 
elevada RMS
Las preferencias de los consumidores 
Preferencias de los 
consumidores (B): 
Los consumidores están 
dispuestos a renunciar 
a las prestaciones a 
cambio de diseño 
adicional. 
Diseño 
Baja RMS 
Prestaciones
Las preferencias de los consumidores 
• La utilidad 
– Utilidad: puntuación numérica que representa la 
satisfacción que obtiene un consumidor de una 
cesta de merdado dada.
Las preferencias de los consumidores 
Las funciones de utilidad y las curvas de indiferencia 
U3 = 100 (mejor que U2A ) 
5 10 15 
15 
10 
5 
0 
U2 = 50 (mejor que U1) 
U1 = 25 
B 
C 
Supongamos: u = AV 
Cesta de mercado U = AV 
C 25 = 2,5(10) 
A 25 = 5(5) 
B 25 = 10(2,5) 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
Alimentos 
(unidades semanales)
Las restricciones presupuestarias 
• Las preferencias no explican la conducta de los 
consumidores en su totalidad. 
• Las Restricciones presupuestarias limitan la 
capacidad de los consumidores para consumir 
en vista de los precios que deben pagar por 
los distintos bienes y servicios.
Las restricciones presupuestarias 
• La recta presupuestaria 
– La recta presupuestaria indica todas las 
combinaciones de dos mercancías con las que la 
cantidad total de dinero gastado es igual a la 
renta.
Las restricciones presupuestarias 
• Ecuación de la recta presupuestaria: 
PAA + PVV = I
Las restricciones presupuestarias 
Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total 
mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I 
C 0 40 80$ 
B 20 30 80$ 
D 40 20 80$ 
E 60 10 80$ 
F 80 0 80$
Las restricciones presupuestarias 
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ 
Recta presupuestaria A + 2V = 80$ 
- PV/PA 
- 1 Pendiente = DV/ DA = = 
2 
10 
20 
(I/PV) = 40 
40 60 80 = (I/PA20 ) 
30 
20 
10 
0 
C 
B 
D 
E 
F 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
Alimentos 
(unidades semanales)
Las restricciones presupuestarias 
40 80 120 160 
80 
60 
40 
20 
0 
Un aumento de 
la renta desplaza la 
recta presupuestaria 
hacia fuera. 
(I = 160$) 
L2 
(I = 80$) 
L1 
L3 
(I = 
40$) 
VARIACION DE 
RENTA 
Una reducción de 
la renta desplaza la 
recta presupuestaria 
hacia dentro. 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
Alimentos 
(unidades semanales)
Las restricciones presupuestarias 
Una subida del 
precio de los alimentos 
a 2,00 dólares varía la 
pendiente de la recta 
presupuestaria y 
rota hacia dentro. 
40 80 120 160 
40 
(PA = 1) 
L1 
L3 
(PA = 2) 
(PA = 1/2) 
L2 
VARIACION DE 
PRECIOS 
Una reducción del 
precio de los alimentos 
a 0,50 dólares varía la 
pendiente de la recta 
presupuestaria y 
rota hacia fuera. 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
Alimentos 
(unidades semanales)
La elección de los consumidores 
• Los consumidores eligen una combinación de 
bienes con la idea de maximizar la satisfacción 
que reportan, dado el presupuesto limitado 
con que cuentan.
La elección de los consumidores 
U2 
PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ 
Recta presupuestaria 
C 
En la cesta de mercado C, 
la recta presupuestaria y la 
curva de indiferencia son 
tangentes y no es posible 
alcanzar un nivel de 
satisfacción mayor. 
en C: 
RMS =PA/PV = 0,5 
20 40 80 
40 
30 
20 
0 
Vestido 
(unidades 
semanales) 
Alimentos 
(unidades semanales)
Las curvas de Engel 
Alimentos 
(unidades 
mensuales) 
30 
4 8 12 
10 
Renta 
(dólares 
por mes) 
20 
0 16 
Las curvas de Engel 
tienen pendiente positiva 
para bienes normales.
Las curvas de Engel 
Las curvas de Engel 
tienen pendiente negativa 
para bienes inferiores. 
Inferior 
Normal 
Alimentos (unidades 
mensuales) 
30 
4 8 12 
10 
Renta 
(dólares 
mensuales) 
20 
0 16
La obtención de una curva de demanda del 
mercado 
La curva de demanda del mercado 
se obtiene sumando las curvas 
de demanda de los consumidores. 
Demanda del mercado 
Cantidad 
5 
4 
3 
2 
1 
Precio 
0 
DB DC 
DA 
5 10 15 20 25 30
La demanda del mercado 
• Elasticidad de la demanda 
Recuerde: la elasticidad-precio de la demanda mide 
la variación porcentual que experimenta la 
cantidad demandada como consecuencia de una 
variación del precio de un 1 por ciento. 
= D / D 
Q P 
Q P 
= D 
Q/Q 
P/P 
EP 
/ 
D
Elasticidad-precio y gastos de consumo 
Demanda Si sube el precio, Si baja el precio, 
el gasto el gasto 
Inelástica (Ep 1) Aumenta POCO Disminuye POCO 
De elasticidad 
unitaria (Ep = 1) No varía No varía 
Elástica (Ep 1) Disminuye MUCHO Aumenta MUCHO
Elasticidad-precio y gastos de consumo 
0 £ ε  1 ® INELÁSTICO “poco impacto” 
0 £ ε £ ∝ 
1  ε £ ∝ ® ELÁSTICO “alto impacto” 
P 
D 
ε = 0 
Q1 Q 
PERFECTAMENTE 
INELÁSTICA 
D 
P 
Q 
ε = 1 
P * Q = K 
P 
ε = ∝ 
D 
Q 
PERFECTAMENTE 
ELÁSTICA
Las externalidades de redes 
• Hasta ahora hemos supuesto que las 
demandas de un bien por parte de los 
individuos son independientes entre sí. 
• En concreto, la demanda de una persona 
también depende de la demanda de otras.
Las externalidades de redes 
• En ese caso, hay una externalidad de red. 
• Las externalidades de redes pueden ser 
positivas o negativas.
Las externalidades de redes 
• Existe una externalidad de red positiva, si la 
cantidad de un bien demandada por un 
consumidor representativo aumenta en 
respuesta al crecimiento de las compras de 
otros. 
• Las externalidades de red negativas son todo 
lo contrario.
Las externalidades de redes 
• El efecto arrastre 
– Un consumidor desea poseer un bien debido, en 
parte, a que lo tienen más personas. 
– Este es el objetivo principal de las campañas 
publicitarias y de marketing (por ejemplo: 
juguetes, ropa).
Externalidad de red positiva: el efecto 
arrastre 
Cantidad 
(miles al mes) 
Precio 
(dólares 
por unidad) 
D20 
20 40 
Cuando los consumidores piensan 
que muchas personas han 
comprado 
un producto, la curva de demanda 
se desplaza 
hacia la derecha . 
D40 
60 
D60 
80 
D80 
100 
D100
Externalidad de red positiva: el efecto 
D40 D60 D80 D100 La curva de demanda del mercado 
se obtiene uniendo los puntos de las 
curvas de demanda individuales. 
Esta curva es relativamente 
Demanda 
arrastre 
Cantidad 
(miles al mes) 
Precio 
(dólares 
por unidad) 
D20 
20 40 60 80 100 
más elástica.
Externalidad de red positiva: el efecto 
Demanda 
arrastre 
Cantidad 
(miles al mes) 
Precio 
(dólares 
por unidad) 
D20 
D40 D60 D80 D100 
20 40 60 80 100 
30 
Efecto-precio 
puro 
48 
Supongamos que el precio del 
producto baja de 30 dólares a 20. 
Si no se produjese el efecto 
arrastre, la cantidad demandada 
aumentaría a 48.000 solamente. 
20
Externalidad de red positiva: el efecto 
Sin embargo, cuanto mayor 
sea el número de personas 
que tienen un bien, 
mayor será el valor intrínseco 
de ese bien para cada 
propietario y mayor su demanda. 
Demanda 
arrastre 
Cantidad 
(miles al mes) 
Precio 
(dólares 
por unidad) 
D20 
D40 D60 D80 D100 
20 40 60 80 100 
20 
Efecto-precio 
puro 
48 
Efectoarrastre 
30
Las externalidades de redes 
• El efecto snob: 
– Si la externalidad de red es negativa, hay un efecto 
Esnob. 
• El efecto Esnob se refiere al deseo de tener 
bienes exclusivos o únicos. 
• La cantidad demandada de un bien Esnob es 
mayor cuanto menos personas lo tengan.
Externalidad de red negativa: el efecto 
esnob 
Cantidad (miles al mes) 
Demanda 
Precio 
(dólares 
por unidad) 
2 
D2 
30.000 
15.000 
14 
Efecto-precio puro 
En principio, la demanda es D2 
porque los consumidores 
piensan que 2.000 personas 
han comprado un bien. 
4 6 8 
D4 
D D 6 8 
Sin embargo, si los consumidores 
piensan que 4.000 personas 
han comprado el bien, la demanda 
se desplazaría de D2 a D6 y 
su valor esnob se vería reducido.
Externalidad de red negativa: el efecto 
esnob 
Efecto neto Efecto esnob 
Cantidad (miles al mes) 
2 4 6 8 
La demanda es menos elástica y, como un 
bien esnob, su valor se ve muy reducido 
cuanta más personas lo posean. 
Como resultado, las ventas disminuirían. 
Ejemplos: relojes Rolex 
y las aglomeraciones en un feriado. 
Precio 
(dólares 
por unidad) 
D2 
30.000 
15.000 
14 
D4 
D D 6 8 
Demanda 
Efecto-precio puro
Estimación de la Demanda 
LaT esEtimOacióRn dIeA la dDemaEnd aLcoAmo DfactEor McríticAo NDA 
Correcto Incorrecto 
Prediccion 
Uso de la 
Calidad de la Prediccion 
Decision es 
basada en la 
Prediccion 
Exito Error Tipo II 
Decision NO es 
basada en la 
Prediccion 
Error Tipo I Exito 
Falso positivo 
Falso negativo
Estimación de la Demanda
Estimación de la Demanda 
La estimacion de la demanda como factor critico 
• Delimitacion: Producto, Mercado, temporalidad, geografia 
• Factores de influencia 
– Condiciones de entorno 
• Variables del consumidor ( Quien compra, frecuencia, cuanto gasta, 
propension a compra,etc) 
• Variables de competencia (Quien es la competencia, que variables 
estrategicas usa, cual sera su reaccion?) 
• Otras (Tecnologia, Regulacion, Macroeconomia, etc) 
– Condiciones del Marketing Mix 
• Precio, Producto, Comunicacion y Distribucion 
• “El efecto es nulo cuando el esfuerzo es nulo” Kotler 1987 
• Existe una relacion causa efecto pero con rendimientos decrecientes a 
medida que aumenta el esfuerzo.
Estimación de la Demanda 
Tecnicas de estimacion de la demanda 
A. Metodos Cualitativos 
– Estrevistas a vendedores o Gerentes 
– Estudios de mercado y de intension de compra 
– Opiniones de Expertos (Delphi) 
B. Metodos Cuantitativos 
– Metodos No Causales (Medias moviles, 
tendencias, Holt Winters, Arima –Box Jenkins) 
– Metodos Causales (Modelos de regresion 
multivariante)
Estimación de la Demanda 
Series temporales y Modelo de Regresion 
• Series temporales. Y = aYt-1 + bYt-2 …. + e 
• Regresion Simple y Multiple. 
– Se utiliza para analizar la relacion entre una variable 
dependiente y otra independiente (No relacion causa 
efecto) 
– El modelo clasico depende de varios supuestos estadisticos 
de normalidad 
Demanda GAS 
y = -16,878Ln(x) + 43,997 
2,50 
– Ejemplo: Demanda de Gas 
2,45 
2,40 
2,35 
2,30 
2,25 
11,72 11,74 11,76 11,78 11,80 11,82 11,84 11,86 
Galones 
Precio
Modelo de regresion lineal 
FO Minimiza: 
Derivadas 
Parciales 
Sistema de 
Ecuaciones 
Resultado 
Hipótesis 
1. Y = Xb + u 
2. E(u) = 0 
3. E ( uu ' ) = s 
2U 
· I 4. X matriz de regresores no estocástica 
5. r (X ) = k £ n 
6. u ~ N (0, 2 ) 
su
Datos sobre la demanda de frambuesas 
Año Cantidad (Q) Precio (P) Renta (I) 
1988 4 24 10 
1989 7 20 10 
1990 8 17 10 
1991 13 17 17 
1992 16 10 17 
1993 15 15 17 
1994 19 12 20 
1995 20 9 20 
1996 22 5 20
Estimación de la Demanda 
• Si creyéramos que el precio es la única 
variable que determina la demanda: 
– Q = a - bP 
– Q = 28,2 -1,00P
Estimación de la demanda 
D representa la demanda 
sólo si P determina la 
demanda y, además, viene 
dada por la ecuación 
Q=28,2 - 1,00P. 
Cantidad 
Precio 
25 
20 
15 
10 
5 
d1 
d2 
d3 
0 5 10 15 20 25 
D
Estimación de la demanda 
Ajustes ante las variaciones en la renta 
d1, d2, y d3 representan 
la demanda de cada 
nivel de renta. 
Incluyendo el término 
de la renta en 
la ecuación de 
demanda: 
Q = a - bP + cI o 
Q = 8,08 - 0,49P + 0,81I 
Cantidad 
Precio 
25 
20 
15 
10 
5 
0 5 10 15 20 25 
D 
d 
1 
d 
2 d 
3
Estimación de la demanda 
Estimación de elasticidades 
• En el caso de la ecuación de demanda 
Q = a - bP, 
• La elasticidad es: 
E ( Q/ P)(P /Q) b(P /Q) P = D D = -
Estimación de la demanda 
Estimación de elasticidades 
• Supongamos que el precio y la elasticidad-renta 
son constantes: 
– La demanda isoelástica = 
log(Q) = a - blog(P) + c log(I ) 
– La pendiente de la línea -b = elasticidad-precio de 
la demanda. 
– La constante c = elasticidad-renta.
Estimación de la demanda 
Estimación de bienes sustitutivos y complementarios 
• Bienes sustitutivos: b2 es positiva. 
• Bienes complementarios: b2 es negativa. 
log(Q) = a - blog(P) + b2 log P2 + c log(I )
Estimación de la Demanda 
Ej. Delphi para nuevos Servicios WIMAX 
¿complementarios o sustitutivos? 
• Reducción de barreras de entrada 
en la prestación de servicios 
• Introducción de nuevos agentes 
en segmentos de nicho, sin los 
compromisos de los operadores 
tradicionales. 
• Como prolongación del acceso 
tradicional 
• Para extender el servicio en zonas 
rurales 
• Para completar necesidades 
extraordinarias de ancho de banda en 
entornos intensivos en tráfico.
Estimación de la Demanda 
Ej. Delphi para nuevos Servicios WIMAX 
Sabemos que la 
tecnologia puede 
ser disruptiva y 
esta tendencia nos 
indicaria su exito 
pero necesitamos 
mas informacion….
Estimación de la Demanda 
Ej. Delphi para nuevos Servicios WIMAX
Estimación de la Demanda 
Ej. 2 Demanda Acceso y Uso a Celular Colombia 
El modelo estimado por la CRT (2003) en Colombia es el siguiente: 
Incremento = U + β1 Costo + β2 Tarifa 
Donde U es una función que agrupa aquellas variables diferentes al 
costo y la tarifa y que se pueden considerar constantes en el corto 
plazo. 
La función de demanda de acceso a celulares, se puede definir como el 
número de celulares actuales v mas los accesos nuevos, n. 
D = v + n 
La elasticidad se calcula como, el cambio en la demanda con respecto 
al cambio en el precio, asi: 
¶ / ¶ h = 
D precio 
precio / 
D precio 
Donde precio corresponde al costo de acceso al servicio o a la tarifa por minuto.
Estimación de la Demanda 
Ej. 2 Demanda Acceso y Uso a Celular Colombia 
• Base de Datos en funcion de 2000 encuestas telefonicas. 
= + + + + + 
Incremento K β Costo β tarifa β edad β edu2 β edu3 
1 2 3 4 5 
+ + + 
edad es la edad del mayor aportante de ingresos del hogar 
edu2 es una dummy que vale 1 si el mayor aportante tiene educación 
secundaria 
edu3 es una dummy de valor 1 cuando el mayor aportante tiene 
educación superior 
est1 es una dummy que identifica los hogares de estrato bajo (1 y 2) 
est3 es una dummy con valor 1 para los hogares de estrato 4, 5 y 6 
Med toma el valor de uno cuando el hogar reside en Medellín y de 
cero en los demás casos 
Donde: 
β est1 β est3 β Med 
6 7 8
Estimación de la Demanda 
ESTIMACIONES ECONOMETRICAS 
Source | SS df MS Number of obs = 1095 
-------------+------------------------------ F( 8, 1086) = 39.42 
Model | 37.3216928 8 4.6652116 Prob  F = 0.0000 
Residual | 128.512566 1086 .118335696 R-squared = 0.8251 
-------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.2193 
Total | 165.834259 1094 .151585246 Root MSE = .344 
------------------------------------------------------------------------------ 
Incremento | Coef. Std. Err. t P|t| [95% Conf. Interval] 
-------------+---------------------------------------------------------------- 
Costo | -1.30e-06 5.74e-07 -2.27 0.023 -2.43e-06 -1.77e-07 
Tarifa | -.0001686 .0000766 -2.20 0.028 -.0003189 -.0000183 
Edad | -.0039197 .0008134 -4.82 0.000 -.0055157 -.0023236 
Secundaria | -.0688442 .0359853 -1.91 0.056 -.1394528 .0017644 
Superior | -.2016759 .0379247 -5.32 0.000 -.27609 -.1272618 
Estratos 1-2 | .1290508 .0310476 4.16 0.000 .0681306 .1899709 
Estrato 4,5-6| -.0891108 .0282886 -3.15 0.002 -.1446174 -.0336043 
Medellin | .2541053 .0415521 6.12 0.000 .1725738 .3356368 
K | .8685398 .1224962 7.09 0.000 .6281837 1.108896
Estimación de la Demanda 
Ej. 2 Demanda Acceso y Uso a Celular Colombia 
LA ELASTICIDAD DE LA 
DEMANDA PARA EL ACCESO A 
LA TELEFONÍA CELULAR ES DE: 
-0.2047. 
LA ELASTICIDAD A LA 
TARIFA POR MINUTO DE LA 
TELEFONÍA CELULAR SE 
ESTIMÓ EN: -0.2539.
Estimación de la Demanda 
Ej. 3 Demanda llamadas Fijo a Movil Ecuador 
• Base de datos historica de consumo llamadas Fijo a Movil Ecuador 
MinutosF M K β Tarifareal β Ideac β Celu β Fijos β Dummy 1 2 3 3 4 2 = + + + + + 
• Elasticidad Precio –0,10 en 
el corto plazo y –0,4 en 
largo plazo 
(INELASTICO) 
• Elasticidad Ingreso –0,42 
(Servicio suntuario???) 
• Externalidad de Red 
ocasiona sustitucion Fijo a 
Movil !!
Estimación de la Demanda 
Ej. 4 Demanda llamadas Fijo
Tecnología y Costos
La medición de los costos: ¿qué costos son 
importantes? 
El costo económico y el costo contable 
• Costo contable: 
– Gastos reales más gastos de depreciación del 
equipo de capital. 
• Costo económico: 
– Costo que tiene para una empresa la utilización de 
recursos económicos en la producción, incluido el 
costo de oportunidad.
La medición de los costos: ¿qué costos son 
importantes? 
• Costo de oportunidad: 
– Costo correspondiente a las opotunidades que se 
pierden cuando no se utilizan los recursos de la 
empresa para el fin para el que tienen más valor.
El coste a largo plazo 
El coste de uso de capital 
• Costo de uso del capital = Depreciación 
económica + (tipo de interés)(valor del capital)
El coste a largo plazo 
El coste de uso de capital 
• Tasa por dólar de capital: 
– r = tasa de depreciación + tipo de interés 
• El costo del capital se puede medir con el 
WACC
La medición de los costos: ¿qué costos son 
importantes? 
• Un ejemplo: 
– Una empresa que posee un edificio y que, por lo 
tanto, no paga ningún alquiler por el espacio de 
oficina. 
– ¿Significa eso que el costo de ese espacio es nulo?
La medición de los costos: ¿qué costos son 
importantes? 
• Costo irrecuperable: 
– Gasto que no puede recuperarse una vez que se 
realiza. 
– No deben influir en las decisiones de la empresa 
en el corto plazo.
La medición de los costos: ¿qué costos son 
importantes? 
Costos fijos y costos variables 
• La producción total es una función de factores 
variables y factores fijos. 
• Por lo tanto, el coste total de la producción es 
igual al costo fijo (costo de los factores fijos) más 
el costo variable (costo de factores variables), o: 
CT = CF +CV
La medición de los costos: ¿qué costos son 
importantes? 
Costos fijos y costos variables 
• Costo fijo: 
– Costo que no varía con el nivel de producción. 
• Costo variable: 
– Costo que varía cuando varía el nivel de la 
producción.
La medición de los costos: ¿qué costes son 
importantes? 
• Costo fijo: 
– Costo pagado por una empresa que está abierta, 
independientemente de la cantidad que produzca. 
• Costo irrecuperable: 
– Costo en el que se ha incurrido y que no puede 
recuperarse.
El costo a corto plazo 
• El costo marginal (CM) es al aumento que 
experimenta el costo cuando se produce una 
unidad adicional. Como el costo fijo no afecta 
al costo marginal, puede expresarse de la 
siguiente manera: 
= D 
CT 
Q 
= D 
CV 
Q 
CM 
D 
D
El costo a corto plazo 
• El costo total medio (CTMe) es el costo por 
unidad de producción, o la suma del costo fijo 
medio (CFMe) y el costo variable medio 
(CVMe). La ecuación es la siguiente: 
CVT 
Q 
CFT 
CTMe= + 
Q
Los costos a corto plazo de una empresa 
Nivel de Coste Coste Coste Coste Coste Coste Coste 
producción fijo variable total marginal fijo medio variable medio total medio 
(unidades (dólares (dólares (dólares (dólares (dólares (dólares (dólares 
anuales) anuales) anuales) anuales) por unidad) por unidad) por unidad) por unidad) 
(CF) (CV) (CT) (CM) (CFMe) (CVMe) (CTMe) 
0 50 0 50 --- --- --- --- 
1 50 50 100 50 50 50 100 
2 50 78 128 28 25 39 64 
3 50 98 148 20 16,7 32,7 49,3 
4 50 112 162 14 12,5 28 40,5 
5 50 130 180 18 10 26 36 
6 50 150 200 20 8,3 25 33,3 
7 50 175 22 25 7,1 25 32,1 
8 50 204 254 29 6,3 25,5 31,8 
9 50 242 292 38 5,6 26,9 32,4 
10 50 300 350 58 5 30 35 
11 50 385 435 85 4,5 35 39,5
Las curvas de costos de una empresa 
El costo variable 
aumenta según la 
producción y la tasa 
varía dependiendo de 
si los rendimientos son 
crecientes o decrecientes 
El costo fijo no varía 
con la producción 
50 CF 
Producción 
Costo 
(dólares 
al año) 
400 
300 
200 
100 
CV 
CT 
El costo total es la suma 
vertical de CF y CV. 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
Las curvas de costos de una empresa 
Producción 
(unidades 
al año) 
Coste 
(dólares 
por unidad) 
100 
75 
50 
25 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 
CM 
CTMe 
CVMe 
CFMe
Las curvas de costos a largo plazo y a corto plazo 
• Economías y deseconomías de escala 
– Economías de escala: 
• El aumento en la producción es mayor que el 
incremento en los factores. 
– Deseconomías de escala: 
• El aumento en la producción es menor que el aumento 
en los factores.
La curva de costo total de la industria 
automovilística 
Cantidad de automóviles 
Coste 
variable 
General Motors 
Toyota 
Ford 
Chrysler 
Honda 
Volvo 
Nissan
La estimación y la predicción de las 
funciones de costos 
• Una función de costos lineal (que no tenga las 
características de la curva en forma de U) 
debe ser : 
CV = bQ 
• La función de costos lineal sólo puede 
aplicarse si el costo marginal es constante: 
b 
– El costo marginal se representa mediante .
La estimación y la predicción de las 
funciones de costos 
• Si queremos que la curva de costo medio 
tenga forma de U y que el costo marginal no 
sea constante, debemos utilizar la función de 
costos cuadrática: 
CV = b Q +g Q2
La estimación y la predicción de las 
funciones de costos 
• Si la curva de costo marginal no es lineal, 
podemos utilizar la función de costos cúbica: 
CV = b Q +g Q2 +d Q3
La función de costos cúbica 
Producción 
(por período de tiempo) 
Costo 
(dólares 
por unidad 
de producción) 
CM = β + 2gQ + 3dQ2 
CVMe = β + gQ + dQ2
La estimación y la predicción de las 
funciones de costos 
• Dificultades en la medición de las funciones de costo: 
1) Los datos sobre la producción suelen representar un 
agregado de diferentes tipos de productos. 
2) Los datos sobre los costos no tienen en cuenta los 
costos de oportunidad. 
3) Es difícil atribuir los costos de mantenimiento y otros 
costos de la planta a un determinado producto, cuando la 
empresa es un conglomerado que produce más de una 
línea de productos.
Que hemos aprendido… 
• Precio ≠ valor 
• Los factores que afectan la oferta y demanda 
• Las decisiones de los consumidores muchas veces no 
son racionales 
• Los costo de producción marginal, medio, fijo y 
hundido 
• Los precios de los mercados dan una señal correcta 
de equilibrio, pero hay distorsiones.
Lecturas recomendadas
La Industria de las TICs : Tendencias
TECNOLOGIA 
El principio activo del cambio está compuesto por tres factores básicos: 
156 
1 La TECNOLOGIA: migración al mundo digital y miniaturización de 
los componentes. Ley de Moore: el número de transistores en un 
“chip” se duplica cada 18 meses. 
2 La CONVERGENCIA de los servicios de VOZ, VIDEO y DATOS a través de 
un medio único. Será frecuente la comunicación entre las personas por 
medio de mensajes compuestos de video, voz y datos con terminales 
inalámbricos. 
3 El concepto de INTERNET o de un mundo INTERCONECTADO.
TECNOLOGIA 
157 
“Este teléfono” tiene muchos inconvenientes 
para que pueda ser considerado seriamente 
como un medio de comunicación. El dispositivo, 
de por sí, no tiene valor para nosotros”. 
Memorando interno de la compañía Eléctrica 
Western Union en 1876. 
“640 Kilobytes de memoria RAM deben ser 
suficientes para cualquiera”. 
Bill Gates. Microsoft 1981.
TECNOLOGIA 
Central 
TV 
1970 
Microonda 
Larga Distancia 
Señal abierta 
Toda la red basada 
en 
electromecánica 
Cobre
TECNOLOGIA 
159 
Microonda 
Centrales Digitales 
PC 
Hub 
Cable TV coaxial 
1980 
Centrales 
digitales 
Aumenta 
penetración de 
Cable TV
TECNOLOGIA 
160 
Fibra óptica 
1990 
Uso de fibra 
óptica para el 
backbone 
Telefonía 
celular
TECNOLOGIA 
161 
Internet 
Dial-up 
modem 
1995 
Bidireccional 
Internet 
(dial-up) 
Señal de cable 
bidireccional
TECNOLOGIA 
162 
splitter 
Cable 
modem 
2000 
DSL modem 
splitter 
DSLAM 
Banda 
ancha 
2G
TECNOLOGIA 
163 
VoIP 
Wireless 
“Triple Play” 
• La red detrás 
es 
transparente 
para el usuario 
2005 
3G
TECNOLOGIA 
164 
2013 
FTTH 
NGN 
Fibra a 
(transparente al usuario) la casa 
CONTENIDOS
TECNOLOGIA 
Espectro radioeléctrico: definición económica 
Mayor frecuencia + estaciones base + CAPEX por km2 
Fuente: BBC RD, SFC Associates “The Mobile Provide” 
La frecuencia 
de operación 
de una banda 
de espectro 
es clave, 
por su relación (directa) con la 
inversión necesaria 
para el despliegue 
de la red 
e implementación del negocio 
0 2 4 6 8 10 
~20 ~15 ~10 ~7 ~5 ~2 
Cobertura 
(Km) 
Número 
de estaciones base 
5,8 GHz 
2,1 GHz 
850 MHz 
700 MHz 
 700 MHz 
EB
TECNOLOGIA 
DIGITALIZACIÓN DE LA TV 
La tecnología de televisión 
analógica prontamente 
estará expuesta a un apagón 
por la presión de los 
programadores y los 
proveedores de contenido 
Televisión Digital Terrestre (TDT) : La señal digital terrestre permite multiplicar por seis el número de canales que se pueden emitir a través de una 
señal analógica. 
166 
TV Cable digital: Requiere decodificador y ofrece ventajas significativas en términos de interactividad.
TECNOLOGIA 
El espectador decide cuándo y en 
qué pantalla consume sus series 
favoritas y esto se comparte en redes 
sociales. Así se ve el futuro de la TV. 
167 
Tendencias sobre consumo de TV 
1. Integrada a las redes sociales: para compartir en tiempo real. 
2. Apple TV o Roku ofrecen contenido pago o gratuito en la Web. 
3. Más aplicaciones – nuevos contenidos 
4. Control de voz y gestos permitirán conectarse con la TV al instante. El control remoto será del pasado. 
 A mediano plazo los operadores tampoco intermediarán los contenidos de TV
TECNOLOGIA 
M2M – MACHINE TO MACHINE 
Machine-to-Machine (M2M) usa un dispositivo (tal como un sensor o medidor), para capturar un evento (tal como temperatura, nivel de inventario, 
etc), que está conectado a través de una red (inalámbrica, cableada o híbrida) a una aplicación (programa de software), que traslada el evento 
capturado en información útil. 
168
LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES HAN EVOLUCIONADO EN CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA 
HFC 
TECNOLOGIA
TECNOLOGIA 
EL COMPORTAMIENTO DE LOS CLIENTES, REQUIERE MAYOR ANCHO DE BANDA Y PRESIONA EL 
DESARROLLO DE NUEVAS REDES 
170
ANCHO DE BANDA
TENDENCIA MUNDIAL: 
CONVERGENCIA SERVICIOS 
Telcos 
Media 
Fijas 
Móviles 
Vendors 
Systems Integrators 
Electrónica 
de 
consumo 
GAMEY’s 
Servicios 
Multimedia 
Contenido 
Satélite / Cable 
TV 
IT 
Sistemas Redes 
Terminales
TENDENCIA MUNDIAL: 
CONVERGENCIA SERVICIOS 
173 
Clientes y Usuarios 
Familia 
Clientes 
IIPP NNeettwwoorrkk 
OOppttiiccaall TTrraannssppoorrtt 
AAcccceessss 
Users 
SP/CP 
Fuente: Huawei, 2006 
Operadores de Telecomunicaciones 
“Dumb pipes” 
Over The Tops (OTTs) 
Internet 
Empresas 
 Los contenidos y aplicaciones del futuro son controlados por los gigantes de Internet y los proveedores de la red de acceso 
al Usuario
TENDENCIA MUNDIAL: SUSTITUCION 
DE SERVICIOS 
174 
Fuente: Booz  Company 
SUSTITUCIÓN DE LA VOZ POR DATOS
TENDENCIA MUNDIAL: CICLO DE VIDA 
DE SERVICIOS 
Alto 
• Los ingresos están basados principalmente en servicios maduros o en declive tales como los servicios de voz móvil y la telefonía 
fija. 
• Los esfuerzos de los Operadores han estado orientados a la introducción de servicios empaquetados fijos y móviles que frenen la 
disminución de los Ingresos por Usuario y establezcan barreras de salida para sus usuarios. 
175 
Declive 
Telefonía 
Voz fija 
Móvil 
Crecimiento 
Banda Ancha 
Fija 
servicios Triple 
Play 
TV 
Servicios móviles de TV 
Tiempo 
Servicios N-play 
Bajo 
Introducción Maduración 
Banda Ancha móvil
Bell Canada 
Millicom 
Internationa 
l Cellular 
TENDENCIA MUNDIAL: CONCENTRACION MERCADOS 
PRINCIPALES OPERADORES DE 
TELECOMUNICACIONES EN 
AMÉRICA LATINA 
Nov 2003
Millicom 
Internation 
al Cellular 
TENDENCIA MUNDIAL: CONCENTRACION MERCADOS 
PRINCIPALES OPERADORES DE 
TELECOMUNICACIONES EN 
AMÉRICA LATINA 
Dic 2013
REDES E INTERCONEXION 
 La interconexión permite la comunicación entre usuarios de dos redes de telecomunicaciones. Es 
un RECURSO ESENCIAL bajo la doctrina de Regulación Económica y Competencia. 
 Las condiciones económicas, técnicas y legales, son las determinan el nivel de competencia en un 
sector, ya que incluyen en PRECIOS, TIEMPO DE ENTRADA y CALIDAD DE SERVICIO 
 Usualmente la interconexión es un elemento clave de la Regulación Sectorial 
178 
 Existen otras Facilidades esenciales que son reguladas en el sector como: 
 Acceso a infraestructura Pasiva: Torres, Ductos, Energía en Torre, terrenos y terrazas, 
espacio físico en la Central, etc. 
 Acceso a Infraestructura Activa: Roaming Nacional, Acceso a MVNO, Bucle Local para ISPs
REDES E INTERCONEXION 
Fijo Local – Fijo Local Fijo Local - Móvil 
179
REDES E INTERNET 
180
REDES E INTERNET 
• Peer agreement TIER 1 Global Internet Providers 
181
Precio de la Información 
• La tecnología esta reduciendo los costos 
marginales a cero 
• Que pasa con los bienes de Información? 
– Ej: Comunicación IP vs telefonía 
– Ej. TV Paga vs TV abierta 
– Ej: Contenido de WEB 
– Ej: Educación 
– Ej: Libros 
– Ej: Música (http://www.youtube.com/watch?v=_dn3WQUb7A8)
Fundamentos de Economía de las Telecomunicaciones 
Demanda 
– Servicio Escencial para el Consumidor y Sociedad 
(Servicio Público) 
– Distintos Drivers de crecimiento. (Efecto Renta y 
Efecto Precio) 
– No es almacenable 
– Demanda Fluctuante 
– Multiplicidad de Productos y Servicios de 
Telecomunicaciones convergentes. 
– Externalidades de Red.
Fundamentos de Economía de las TIC 
Oferta 
– Cadena de valor “expandida” hacia los soft y “contenido” 
– Cadena de producción Integrada verticalmente. 
– Intensiva en Capital. (Capex) con Altos Costos fijos 
(Economías de Escala y Alcance) 
– Altas tasas de Innovación Tecnológica (Pueden generar 
Costos Hundidos) 
– Requiere para su funcionamiento de Recursos Públicos 
Escasos (Espectro Radioeléctrico –Numeración) 
– Inversión Discreta (Lumps) e Inamovible debido a conexión 
Directa al Cliente.(Rentas de Localización y “personalización” 
en el Acceso). 
– Expansión de servicios favorecidos por la convergencia 
tecnológica e industrial.
Fundamentos de Economía de las TIC 
Conexiones - 
capacidad 
Precio - 
Costo 
Costo Medio (0) 
Demanda Inicial 
A (0) 
Demanda Final 
A (n) 
Costo Medio (1) 
A (1) 
El Monopolio natural fue la justificación inicial para la protección legal sobre el 
monopolio de servicios que incluso es su momento requirió económica y políticamente 
de la inversión pública. 
En la actualidad, existen otra cadena de valor, sin embargo existen “cuellos de botella” 
que requieren aun la intervención del mercado
Cadena de Valor de las TIC
Cadena de Valor Audiovisual
Cadena de Valor IT 
Orientado a proyectos Orientado a procesos 
•Admon. ap. hosted 
4b Servicios adm. de 
redes y desktop 
Diseño Construcción 
Software 3 Apoyo de productos 
• Aplicaciones 
Servicios profesionales relacionados con 
infraestructura * 
Integración y 2b consultoría de redes 
Entrenamiento y educación 
Fuente:Worldwide Services 2007-2011 Forecast (IDC, April 2007 
propias 
• Otras 
aplicaciones 
Infraestructura 
• Centro de datos 
• Servidores 
• Almace-namiento 
Redes 
Servicios profesionales de aplicaciones* 4a Outsourcing de TI 
• Desarrollo de aplicaciones a la medida 
1 
2a 
Operación 
Activos del 
cliente Activos propios 
Apoyo 
• Integración de sistemas 
• Consultoría TI 
•Soporte y despliegue de 
software 
•Outsourcing de SI 
•Admon. aplicaciones 
•Hosting infras. svcs 
•Soporte y despliegue de 
hardware
La Industria de las TICs : Ecuador
MERCADOS RELEVANTES 
LOCPM Art. 5.- Mercado relevante.- A efecto de aplicar esta Ley la Superintendencia de 
Control del Poder de Mercado determinará para cada caso el mercado relevante. Para ello, 
considerará, al menos, el mercado del producto o servicio, el mercado geográfico y las 
características relevantes de los grupos específicos de vendedores y compradores que 
participan en dicho mercado. 
El mercado del producto o servicio comprende, al menos, el bien o servicio materia de la 
conducta investigada y sus sustitutos. Para el análisis de sustitución, la Superintendencia 
de Control del Poder de Mercado evaluará, entre otros factores, las preferencias de los 
clientes o consumidores; las características, usos y precios de los posibles sustitutos; los 
costos de la sustitución; así como las posibilidades tecnológicas y el tiempo requerido para 
la sustitución 
190
MERCADOS RELEVANTES: 
ESQUEMA GENERAL DE ANALISIS 
191 
I. DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE 
II. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO 
¿Hay elementos para la dominancia? No 
Sí 
III. DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DE DOMINIO 
¿Hay posición de dominio individual? 
Sí No 
Análisis de extensión de dominio individual Análisis de dominio conjunto 
¿Hay posición de dominio 
colectiva? 
¿Hay extensión de la posición de dominio individual? 
IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
Fin 
Sí 
No 
Sí No 
¿Hay competencia efectiva? 
No 
Sí 
Suficiencia de la Política de la Competencia 
No 
Sí Fin 
Valorar la necesidad de regular 
¿La competencia efectiva se debe a la regulación 
vigente 
No Sí
PROPUESTA PARA ANALISIS 
MERCADOS RELEVANTES EN TELECOMUNICACIONES 
(Ex ante) 
192 
Voz 
Minorista 
Mayorista 
Datos Audiovisual 
Fija Móvil Internet Fijo y Móvil 
(Masivo y Corporativo) 
Terminación 
llamadas Fijas 
Terminación 
llamadas Móviles 
Acceso a Infraestructura 
Pasiva y Activa: Torres, 
terrenos, Radio bases, 
etc 
Transmisión de 
Datos 
Mayorista 
Acceso a 
Infraestructura 
Pasiva y 
Activa: Bucle 
Local, Torres, 
Terrenos y 
Ductos 
TV Abierta 
TV Pagada 
Radiodifusión 
Sonora
MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: 
DEMANDA DEL SERVICIO 
 Demanda del servicio de telecomunicaciones creciente en todos los segmentos de la economía. (Hogares, empresa y Gobierno) 
 En el mercado al por menor, se evidencia distinta sensibilidad a los precios de los servicios, por tipo tipo de tecnología de acceso 
193 
y tipo de usuario y nivel de renta. (http://www.ictregulationtoolkit.org/en/home)
MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: 
DEMANDA DEL SERVICIO 
194
MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: 
DEMANDA DEL SERVICIO 
195
MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: 
DEMANDA DEL SERVICIO 
196
MERCADO RELEVANTE: ESTRUCTURA DEL MERCADO 
197
• Mercados Minoristas (FIJO) 
MERCADO EN EL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA 
198 
1,25 
1,33 
1,44 1,50 
(millones de líneas) 
1,59 
1,65 1,69 1,72 
1,81 1,85 
1,94 2,00 2,03 
0,08 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,11 0,13 0,14 0,14 0,15 0,15 0,15 
2,50 
2,00 
1,50 
1,00 
0,50 
0,00 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun-13 
CNT ETAPA SETEL ECUTEL 
 Densidad del servicio(15% 
Suscriptores/población) 
 Estructura de mercado (Cuota de mercado – 
Susc.) 
 CNT EP (Nacional 86% - 92% Ajustado) 
 ETAPA (Cantón Cuenca 6% Nac – 100% 
Local) 
 SETEL- Grupo TV Cable 3% - 3,2% 
Ajustado) 
 ECUTEL – Claro (5% - 5%Ajustado) 
 Level3, Linkotel (1%) 
 Servicios 
 Acceso telefónico Fijo 
 Llamadas Locales 
 Llamadas Nacionales 
 Llamadas LDI
Mercados Minoristas (FIJO) 
Mercado Fijo (al 2012) 
-$100 -$50 $0 $50 $100 $150 $200 $250 $300 $350 $400 $450 
Mercado Fijo (al 2012) 
-$5 $0 $5 $10 $15 $20 $25 $30 # Conexiones (millones) 
199 
 Mercado Geográfico 
 Nacional (existe estrategias de “descreme”) 
 Local (ETAPA) 
 Barreras Legales – Estratégicas 
 Requiere concesión - Autorización 
 Inversión elevada en la Red 
 Existe aún subsidios cruzados en telefonía local 
 Exigencias de Servicio Universal (1% + Proyectos) 
 Sustituibilidad 
 Fijo – Móvil 
 Internet - Voz 
 Dinámica Competitiva 
 Precios estables en telefonía local 
 Tarifas de LDI existe mayor alternativas 
 Cargos de Interconexión regulados y asimétricos 
2,5 
2,0 
1,5 
1,0 
0,5 
0,0 
-0,5 
# Conexiones (millones) 
Ventas (MM USD) 
CNT Etapa Grupo Tvcable (Setel) Level3 Otras 
0,2 
0,2 
0,1 
0,1 
0,0 
-0,1 
Ventas (MM USD) 
Etapa Grupo Tvcable (Setel) Level3 Otras
Mercados Mayorista (FIJO) 
 CARGOS DE INTERCONEXION POR TERMINAR LLAMADAS LOCALES FIJAS (CENTAVOS USD POR MINUTO) 
Comercial 
1 
CNT EP 
2 
1,66 
c 
Tarifas al Usuario llamada Local 
Cargo de ITX 
0,8 
1,5 
Cargo de 
ITX 
0,6 c 
Tarifas al Usuario 
llamada Local 
TV Cable 
Residencial 
S 
On net 
Offnet 
1,41 
Cargo de ITX 
1,57 
Ecutel 
(Claro) 
1,62 
ETAPA 
• Los cargos de Interconexión de los Operadores fijos son distintos entre si. 
• Los problemas de subsidios cruzados Regulatorios” generan problemas de Competencia.
Mercados Minoristas (MOVIL) 
MERCADO EN EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO SMA 
201 
0,48 
0,92 
1,53 
2,32 
(millones de líneas) 
4,09 
5,64 
6,91 
8,16 
9,29 
10,47 
11,06 
11,76 11,70 
0,38 0,64 
0,86 1,12 
1,93 
2,49 2,58 
3,21 
3,81 
4,31 4,51 
5,02 5,08 
0,00 0,00 0,00 0,11 0,23 0,36 0,43 0,32 0,36 0,33 0,30 0,31 0,36 
14,00 
12,00 
10,00 
8,00 
6,00 
4,00 
2,00 
0,00 
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun-13 
CONECEL OTECEL CNT E.P. - ALEGRO 
 Densidad del servicio(110% 
Abonados/POP) 
 Estructura de mercado (Cuota 
de mercado abonado) 
 CLARO (69%) 
 MOVISTAR (29%) 
 CNT EP (2%) 
 Servicios 
 Acceso telefónico Móvil 
 Llamadas Móviles 
Nacionales 
 LDI y Roaming Internacional
Mercados Minoristas (MOVIL) 
Mercado Móvil (al 2012) 
-$200 $0 $200 $400 $600 $800 $1.000 $1.200 $1.400 $1.600 
202 
 Mercado Geográfico 
 Nacional 
 Cobertura Nacional (?) Roaming Nacional (?) 
 Barreras Legales – Estratégicas 
 Requiere concesión – Autorización – Espectro limitado 
 Inversión elevada y complejidad de expansion en la Red 
Acceso (RBS) 
 Economía de Redes (On net – Offnet) 
 Exigencias de Servicio Universal (1% Ventas) 
 Sustituibilidad 
 Internet – Voz 
 Neutralidad de red 
 Dinámica Competitiva 
 Múltiples tarifas por segmento 
 Tarifas de LDI existe mayor alternativas 
 Cargos de Interconexión asimétricos 
Market Share 
69% 
Market Share 
Market Share 29% 
2% 
15,0 
10,0 
5,0 
0,0 
-5,0 
# Conexiones (millones) 
Ventas (MM USD) 
Claro Telefonica CNT 
20.000 
18.000 
16.000 
14.000 
12.000 
10.000 
8.000 
6.000 
4.000 
2.000 
0 
Total Abonados Total Prepago Total Pospago 
Número de Abonados 
Millares 
DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TELEFONÍA MÓVIL, POR TIPO DE 
CLIENTE 
Total Abonados Total Prepago Total Pospago
Mercados Minoristas (MOVIL) 
Con respecto a la concentración, Ecuador presenta un alto indicador comparado con otros países: 
7 
6 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
6000 
5000 
4000 
3000 
2000 
1000 
0 
Concentración del Sector de las Telecomunicaciones 
HHI 1Q2013 # Operadores
Mercados Minoristas (MOVIL) 
Margen EBITDA y Participación de Mercado de Operadores Móviles 
en Latinoamérica, 2011 
FUENTE Mg. OIBDA: Reportes financieros trimestrales de América Móvil 
FUENTE MS: SUPERTEL 
Margen EBITDA y Participación de Mercado 
de Conecel (CLARO)
205 
Mercados Minoristas (MOVIL) Tarifas
Mercados Mayorista (MOVIL) 
206 
 Cargos por Interconexión Asimétrica 
CLARO 
MOVISTAR 
CNT 
Cuota de mercado 69% 
Cuota de mercado 29% 
Cuota de mercado 2% 
$ 4,997 cts 
$ 9,15 cts 
$ 6,39 cts 
 En Ecuador desde el año 2010 se fijaron 
medidas de Operador Dominante. 
 Existen Cargos por Interconexión 
diferenciados entre operadores. 
 Justificación: 
 Distintos tamaños de redes, tiene distintos 
costos (Economía de Escala en redes móviles Ver 
Cristensen, 1997, Mckinsey y Small) 
 Precios al consumidor más bajos de los 
operadores más pequeños. (Precios de Ramsey, 
Ver Unión Europea 2009) 
 Es una medida temporal hasta que cambien las 
cuotas de mercado. (8 años según estudio de 
Unión Europea) 
 En Europa el 77% de Países han implementado 
la medida, y han incluido un “glide path” en el 
tiempo.
Mercados Minoristas (MOVIL) 
Número de usuarios portados es 
marginal (2.49%) 
El Operador que más números 
portados ha receptado es 
CONECEL S.A. (CLARO) 
257.444 
204.486 
52.958 
202.355 
254.572 
-52.217 
19.005 19.746 
-741 
300.000 
250.000 
200.000 
150.000 
100.000 
50.000 
0 
-50.000 
-100.000 
# RECEPTADOS # DONADOS NETO # PÓRTADOS # RECEPTADOS # DONADOS NETO # PÓRTADOS # RECEPTADOS # DONADOS NETO # PÓRTADOS 
CONECEL S.A. OTECEL S.A. CNT EP. 
NÚMEROS DE LÍNEAS DEL SMA 
Portabilidad Numérica SMA: Octubre 2009 - Mayo 2013 
30000 
25000 
20000 
15000 
10000 
5000 
0 
NÚMERO DE LINEAS DEL SMA 
Números Portados - Histórico de # Donados (Oct 2009 a May 2013) 
Tasa de Portación a Mayo 2013 
Tasa de Portación: ; 
2,82% 
CONECEL S.A. OTECEL S.A. CNT EP. 
Líneas Activas del 
SMA; 97,18% 
PORTABILIDAD NUMERICA MOVIL
ESPECTRO RADIOELECTRICO EN LA TELEFONIA MOVIL 
Espectro Radioeléctrico asignado por Operador: 
Los operadores principales 
han solicitado mayor espectro 
radioeléctrico en 1900. 
40 
10 
30 
10 10 
30 25 25 
120 
100 
80 
60 
40 
20 
0 
CNT OTECEL CONECEL 
Ancho de Banda (MHz) 
AWS 
Roaming 
Banda 1900 
1900 
850 
700 
110 MHz 
35 MHz 35 MHz 
Se abre la oportunidad que se 
pueda permitir la entrada de 
otro operador con las nuevas 
frecuencias para el servicio 
LTE. 
Mercados Minoristas (MOVIL)
Mercados Minoristas (INTERNET) 
 Densidad del servicio(6% 
Abonados/POP) 
 Estructura de mercado (Cuota de 
mercado abonado) 
 350 empresas ISP 
 Servicios 
 Internet Fijo Residencial 
 Internet Fijo Corporativo 
 Internet Móvil 
 Cobertura 
 Nacional 
 Regional 
 Barreras Entrada Legal o Estratégica 
 Autorización 
 Red de Acceso al usuario
Mercados Minoristas (INTERNET)
Mercados Minoristas (INTERNET) 
0,6 
0,4 
0,2 
0,0 
Mercado Internet Fijo (al 2012) 
-$20 $0 $20 $40 $60 $80 $100 $120 $140 
-0,2 
# Conexiones (millones) 
Ventas (MM USD) 
CNT Etapa Claro (Ecutel) 
Telefonica Grupo Tvcable (Suratel) telconet 
Megadatos Panchonet Puntonet 
Univisa Level3 New Access 
1% 1% 1% 1% 1% 
2% 
2% 
2% 
2% 
3% 
4% 
6% 
6% 
7% 
6% 
5% 
4% 
3% 
2% 
1% 
0% 
1,20 
1,00 
0,80 
0,60 
0,40 
0,20 
0,00 
Densidad 
# Conexiones (millones) 
MERCADO EN EL SERVICIO DE INTERNET FIJO 
(millones de conexiones) 
0,2 
0,1 
0,0 
Mercado Internet Fijo (al 2012) 
-$10 $0 $10 $20 $30 $40 $50 $60 $70 
-0,1 
# Conexiones (millones) 
Ventas (MM USD) 
Etapa Claro (Ecutel) Telefonica 
Grupo Tvcable (Suratel) telconet Megadatos 
Panchonet Puntonet Univisa 
Level3 New Access
Mercados Minoristas (INTERNET) 
212 
INTERNET MOVIL 
Penetración Móvil 103,4% 
Penetración Internet Móvil (Pospago) 10,6% 
Índice Concentración Internet Móvil 
5.352 
(HHI) 
Suscriptores 
Móviles 
Suscripcion 
es Móviles 
Pospago 
Móviles 
Pospago 
activos 
Internet 
(a) 
Modems 
internet 
movil 
activos 
(b) 
Total 
Conexiones 
Internet 
Movil (a+ b) 
Cuota 
Mercado 
Internet 
Movil 
CONECEL 1.254.503 1.829.988 807.382 342.767 1.150.149 68,4% 
OTECEL 4.845.771 756.179 317.233 102.484 419.717 25,0% 
CNT EP 238.978 70.445 87.939 22.594 110.533 6,6% 
TOTAL 6.339.252 2.656.612 1.212.554 467.845 1.680.399 100,0%
Mercados Minoristas (INTERNET) 
Tarifas Tarifas internet fijo: internet móvil:
Mercados Mayoristas (PORTADOR) 
MERCADO EN EL SERVICIO PORTADOR 
214 
0,43 
0,58 
0,82 
0,92 
0,40 
(millones) 
0,57 
0,75 
0,85 
1,00 
0,90 
0,80 
0,70 
0,60 
0,50 
0,40 
0,30 
0,20 
0,10 
0,00 
2010 2011 2012 jun-13 
# ENLACES # USUARIOS 
 Estructura de mercado (Cuota de 
mercado abonado) 
 CNT EP 61% 
 SURATEL 17% 
 ECUTEL 13% 
 MEGADATOS 4,5% 
 PUNTONET 2% 
 OTROS 2,5% (22 empresas) 
 Servicios 
 Conexiones Punto a Punto 
 Conexiones Punto Multipunto 
 Conexiones INTERNACIONAL no 
incluida 
 EMERGIA (TELEFONICA) 
 CNT 
 OTROS
Mercados Mayoristas (PORTADOR) 
0,6 
0,5 
0,4 
0,3 
0,2 
0,1 
0,0 
Mercado Portadores (al 2013) 
-$10 -$5 $0 $5 $10 $15 $20 $25 $30 $35 $40 $45 
-0,1 
# Conexiones (millones) 
Ventas (MM USD) 
CentroSur Transnexa Suratel Level3 Telefonica CNT Claro Etapa Megadatos 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
0,0 
Mercado Portadores (al 2013) 
-$5 $0 $5 $10 $15 $20 
0,0 
# Conexiones (millones) 
Ventas (MM USD) 
CentroSur Transnexa Level3 Telefonica Claro Etapa Megadatos
Mercados Mayoristas (ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE RED) 
216 
Acceso Optico 
Central 
Acceso de Cobre 
FTTH 
FTTB 
FTTN 
CABLE 
Elementos a compartir en Redes Fijas 
• DUCTOS, POSTES, TORRES, EDIFICIOS-TERRAZAS 
• Cubicación de Equipos, Energía 
• Infraestructura Activa: Bucle Local Parcial 
y Bucle Local Completo (Voz y datos) 
• Existe un reglamento para la regulación del acceso de 
infraestructura física de red. No existe para acceso a 
infraestructura activa: Ej Roaming, Bucle local, etc. 
• En Ecuador, no aplica la compartición del Bucle Local 
Completo, sin embargo existe el arrendamiento del 
Acceso Compartido para ISPs
Mercados Mayoristas (ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE RED) 
Fuente: Comisión de Regulación de Comunicaciones COLOMBIA
Mercados Mayoristas (ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE RED) 
218 
Número de radiobases. 
GSM 850 GSM 1900 UMTS 850 
CONECEL 1.982 1.307 1.310 
OTECEL 1.318 681 1.090 
CNT 229 (CDMA) 461 (UMTS) 
El mayor crecimiento de RBS lo realiza CNT y CONECEL
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
219 
 Penetración del servicio 
 82% TV Abierta – 6% TV Pagada 
 Servicios 
 TV Abierta 
 TV Cerrada (Pagada o por 
Suscripción) 
 Radiodifusión Sonora 
 Marco Legal Especifico (Ley 
Orgánica de Comunicación) 
 División del Espectro radioeléctrico 
 Regulación del Contenido 
Cadena de Valor sector Audiovisual
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
INGRESO 
TARIFAS / ANUAL DE LOS CANALES TV GRANDES - 2011 
PUBLICITARIO 
ANUAL 
$ 206´591.024 
INGRESO PUBLICITARIO – vs – RECAUDACIÓN POR 
RECAUDACIÓN 
DE TARIFAS 
/AÑO 
$ 767.184 
Fuente: Infomedia
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
221 
RADIODIFUSION SONORA 
 Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) 
 1139 radios (AM- FM) 
 Servicios 
 Radios AM 
 Radios FM 
 Cobertura 
 Regional 
 LOC Medios de comunicación social de carácter 
nacional.- Los medios audiovisuales adquieren 
carácter nacional cuando su cobertura llegue al 
30% o más de la población nacional 
 Barreras de Entrada 
 Espectro 
 LOC (335 Privada, 33% Public0, 34% 
Comunitario) 
 Regulación y Control del Plan 
Comunicacional
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
222 
 TV Abierta 
 Estructura de mercado (Cuota 
de mercado abonado) 
 83 matrices y 26 en TDT 
(Pruebas, previo al apago 
tecnologico) 
 Servicios 
 TV analógica Abierta 
 TV Digital Abierta 
 Barreras de Entrada 
 Aplican lo definido en la LOC 
 Migración Tecnológica hacia 
TDT 
Estaciones de Televisión Abierta 
VHF, UHF 
VHF; 49,81% UHF; 50,19% 
Matriz; 15,96% 
Repetidora; 
84,04% 
Estaciones de Televisión Abierta 
Matriz y Repetidora
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
Estaciones de televisión por suscripción 
(Televisión Pagada) 
223 
TV Pagada (Tamaño 280 mm USD, 2012) 
 Estructura de mercado (Cuota de mercado 
abonado) 
 274 estaciones 
 Concentración alta por numero de usuarios 
 Servicios 
 TV por suscripción 
 Barreras de Entrada 
 Tecnológica cable físico es caro 
 Licencia (AVS) 
 AVS Satelital requiere pagar Espectro 
Radioeléctrico, pero no esta limitado (LOC) 
 Contenido Derechos de propiedad 
 Dinámica competitiva 
 Empaquetamiento Servicios (Internet, TV , 
Telefonia) 
Televisión por cable 
terrestre* 91,24% 
Televisión 
codificada terrestre 
7,30% 
Televisión 
codificada 
satelital** 1,46% 
30,00% 
20,00% 
10,00% 
0,00% 
Penetración del servicio de TV Pagada e Internet 
Banda Ancha 
BA Fija TV Pagada
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
224 
TV POR SUSCRIPCIÓN 
325 
402 
501 
789 
900 
800 
700 
600 
500 
400 
300 
200 
100 
0 
2010 2011 2012 jun-13 
# Suscriptores (miles) 
MERCADO DE AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN 
(miles de suscriptores) 
TOTAL SUSCRIPTORES
Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 
225 
La convergencia tecnológica ofrece una oportunidad 
histórica mejorar la eficiencia de estos mercados a través 
de mayor competencia 
Telefonía 
Eliminar barreras a la entrada 
al mercado de telefonía 
• Interconexión 
• Interoperabilidad 
• Portabilidad 
Eliminar barreras a la entrada 
al mercado de TV restringida 
• Must offer 
• Must carry 
Must offer: es la obligación que tienen las grandes televisoras de señal abierta de poner a disposición de las televisoras 
de paga (cable, DTH u otras) sus señales para que sean difundidas. 
Must carry: es la obligación de los sistemas de televisión de paga (cable, DTH u otras) de incluir las señales de televisión 
abierta en su oferta de servicios. 
LOC Art. 76.- Transmisión de señal abierta por los sistemas 
de audio y video por suscripción.- Los sistemas de audio y 
video por suscripción tienen la obligación de transmitir en 
su sistema los canales de televisión abierta nacional, zonal y 
local que sean calificados previamente por el Consejo de 
Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación 
….. 
La transmisión de televisión abierta por parte de los 
sistemas de audio y video por suscripción dentro del 
territorio nacional, estará exenta de pago de derechos de 
retransmisión a la estación de televisión o al operador del 
sistema y tampoco será cobrada a los abonados o 
suscriptores de estos sistemas…… 
Art. 99.- Concentración del espacio para la producción 
nacional.- Un solo productor no podrá concentrar más 
del 25% de la cuota horaria o de la cuota de 
adquisiciones de un mismo canal de televisión. 
Art. 100.- Producción nacional.- Una obra audiovisual 
se considerará nacional cuando al menos un 80% de 
personas de nacionalidad ecuatoriana o extranjeros 
legalmente residentes en el país hayan participado en 
su elaboración.
QUE HEMOS APRENDIDO? 
 Por sus características de sector estratégico en la economía, su nivel de 
demanda en los hogares y empresas se requiere un nivel de intervención 
por parte del estado por medio de regulación y política de la competencia. 
 Dentro del sector de telecomunicaciones y audiovisual, existen varios 
226 
mercados relevantes, que incluso han cambiado en el tiempo. 
 La convergencia tecnológica y de servicios ha hecho que el sector se haya 
ampliado hacia otros “mercados conexos” y por ende un mayor reto para la 
regulación y la competencia. 
 Sin embargo existen factores comunes para el análisis competitivo: Industria 
verticalmente integrada, acceso a recursos limitados, (facilidad Esencial), 
servicio masivo, asimetría de clientes, etc 
 Es por esta razón que la Política de la Competencia y Regulatoria deben 
converger a un único objetivo: mejorar las condiciones de competencia 
entre operadores y cuidar los derechos de los usuarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ingresos y gastos
Ingresos y gastosIngresos y gastos
Ingresos y gastos
ANEP - DETP
 
Margen de contribución
Margen de contribuciónMargen de contribución
Margen de contribucióncandiazr
 
Unidad 7 puntodeequilibrio
Unidad 7   puntodeequilibrioUnidad 7   puntodeequilibrio
Unidad 7 puntodeequilibrio
Zulma Demattei
 
Power segunda unidad
Power  segunda unidadPower  segunda unidad
Power segunda unidad
veronica2412
 
Analisis de costos y presupuestos
Analisis  de costos y presupuestosAnalisis  de costos y presupuestos
Analisis de costos y presupuestos
mauricio010573
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
Gilmar Pivaque Villacreses
 
Unidad 2.-punto-de-eq
Unidad 2.-punto-de-eqUnidad 2.-punto-de-eq
Unidad 2.-punto-de-eq
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variableslinocup
 
Estudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
Orick Arroyo
 
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
koremarka
 
el equilibrio
el equilibrioel equilibrio
el equilibrio
ROSITA LAZARO
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Elyza Kazami
 
Modelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginalModelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginal
amandacrosales
 
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
8. punto de equilibrio
8. punto de equilibrio8. punto de equilibrio
8. punto de equilibrio
tatyanasaltos
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
ALFREDO GARCIA
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 

La actualidad más candente (20)

Ingresos y gastos
Ingresos y gastosIngresos y gastos
Ingresos y gastos
 
Punto deequilibrio administracion
Punto deequilibrio administracion Punto deequilibrio administracion
Punto deequilibrio administracion
 
Costos
CostosCostos
Costos
 
Margen de contribución
Margen de contribuciónMargen de contribución
Margen de contribución
 
Unidad 7 puntodeequilibrio
Unidad 7   puntodeequilibrioUnidad 7   puntodeequilibrio
Unidad 7 puntodeequilibrio
 
Power segunda unidad
Power  segunda unidadPower  segunda unidad
Power segunda unidad
 
Analisis de costos y presupuestos
Analisis  de costos y presupuestosAnalisis  de costos y presupuestos
Analisis de costos y presupuestos
 
punto de equilibrio
punto de equilibriopunto de equilibrio
punto de equilibrio
 
Costo y presupuestos
Costo y presupuestosCosto y presupuestos
Costo y presupuestos
 
Unidad 2.-punto-de-eq
Unidad 2.-punto-de-eqUnidad 2.-punto-de-eq
Unidad 2.-punto-de-eq
 
Costos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variablesCostos fijos y costos variables
Costos fijos y costos variables
 
Estudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación EconómicaEstudio Económico y Evaluación Económica
Estudio Económico y Evaluación Económica
 
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
El margen de contribución es el la diferencia entre el precio de venta menos ...
 
el equilibrio
el equilibrioel equilibrio
el equilibrio
 
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribuciónMezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
 
Modelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginalModelo de contribucion marginal
Modelo de contribucion marginal
 
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
Planeación de utilidades mediante el analisis de costos diferenciales-(Trabaj...
 
8. punto de equilibrio
8. punto de equilibrio8. punto de equilibrio
8. punto de equilibrio
 
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
El modelo costo – volumen – utilidad y su aplicación en la empresa en el proc...
 
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
ConceptosestrategicosyfinancierosparaelexitoConceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
Conceptosestrategicosyfinancierosparaelexito
 

Similar a Costos y precios espol tema 1

UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
José Fermín Garralda Arizcun
 
ANALISIS DE MERCADO.pdf
ANALISIS DE MERCADO.pdfANALISIS DE MERCADO.pdf
ANALISIS DE MERCADO.pdf
MilyFranchescaSanche
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdfEQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
BradMartosAlvarez
 
El Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrialEl Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrial
EnriqueRamirez658771
 
Fundamento de la economia
Fundamento de la economiaFundamento de la economia
Fundamento de la economia
Leidy Huertas
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
Raúl Santín Esquivel
 
Cómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado
Cómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercadoCómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado
Cómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado
sandrita1013
 
U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf
U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf    SEMANA 3.pdfU2_Elasticidad precio de la demanda.pdf    SEMANA 3.pdf
U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf
CRUZALZAMORA
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoYadira Garófalo
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Derivados Financieros 1.pdf
Derivados Financieros 1.pdfDerivados Financieros 1.pdf
Derivados Financieros 1.pdf
PhilippeContreras
 
Cuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad IiiCuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad Iiiguest4f1db5
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
C&C divulga
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
Jorge Huaytalla Valdez
 

Similar a Costos y precios espol tema 1 (20)

Tema 5. el mercado y sus fuerzas
Tema 5. el mercado y sus fuerzas Tema 5. el mercado y sus fuerzas
Tema 5. el mercado y sus fuerzas
 
TEMA 5 EL MERCADO
TEMA 5 EL MERCADOTEMA 5 EL MERCADO
TEMA 5 EL MERCADO
 
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
UD 6 - El mercado: funciones, demanda, oferta y equilibrio del mercado. Prese...
 
ANALISIS DE MERCADO.pdf
ANALISIS DE MERCADO.pdfANALISIS DE MERCADO.pdf
ANALISIS DE MERCADO.pdf
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
INTRODUCCION A LA ECONOMIA( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
La demanda
 La demanda La demanda
La demanda
 
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdfEQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
EQUILIBRIO EN MERCADOS COMPETITIVOS_INDICADORES ECONOMICOS.pdf
 
Tema 5 Economia
Tema 5 EconomiaTema 5 Economia
Tema 5 Economia
 
El Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrialEl Precio en un emprendimiento industrial
El Precio en un emprendimiento industrial
 
Fundamento de la economia
Fundamento de la economiaFundamento de la economia
Fundamento de la economia
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Cómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado
Cómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercadoCómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado
Cómo se define la oferta, la demanda y el equilibrio de mercado
 
U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf
U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf    SEMANA 3.pdfU2_Elasticidad precio de la demanda.pdf    SEMANA 3.pdf
U2_Elasticidad precio de la demanda.pdf SEMANA 3.pdf
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
 
Economia 2
Economia 2Economia 2
Economia 2
 
Derivados Financieros 1.pdf
Derivados Financieros 1.pdfDerivados Financieros 1.pdf
Derivados Financieros 1.pdf
 
Cuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad IiiCuestionario Unidad Iii
Cuestionario Unidad Iii
 
01 oy d
01 oy d01 oy d
01 oy d
 
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
Tutora1bimestre2011 1-110425173317-phpapp02
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 

Más de Byron Vasconez

AGILITY AND ORGANIZATION.pdf
AGILITY AND ORGANIZATION.pdfAGILITY AND ORGANIZATION.pdf
AGILITY AND ORGANIZATION.pdf
Byron Vasconez
 
BACKAST VUCA.pdf
BACKAST VUCA.pdfBACKAST VUCA.pdf
BACKAST VUCA.pdf
Byron Vasconez
 
bennett2014 VUCA MEANING.pdf
bennett2014 VUCA MEANING.pdfbennett2014 VUCA MEANING.pdf
bennett2014 VUCA MEANING.pdf
Byron Vasconez
 
Dba bvasconez dherrera Cluster
Dba bvasconez dherrera ClusterDba bvasconez dherrera Cluster
Dba bvasconez dherrera Cluster
Byron Vasconez
 
Regulacion Capitulo 5
Regulacion Capitulo 5Regulacion Capitulo 5
Regulacion Capitulo 5
Byron Vasconez
 
Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4
Byron Vasconez
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
Byron Vasconez
 
Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1
Byron Vasconez
 
Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2Byron Vasconez
 
Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8
Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8
Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8Byron Vasconez
 

Más de Byron Vasconez (11)

AGILITY AND ORGANIZATION.pdf
AGILITY AND ORGANIZATION.pdfAGILITY AND ORGANIZATION.pdf
AGILITY AND ORGANIZATION.pdf
 
BACKAST VUCA.pdf
BACKAST VUCA.pdfBACKAST VUCA.pdf
BACKAST VUCA.pdf
 
bennett2014 VUCA MEANING.pdf
bennett2014 VUCA MEANING.pdfbennett2014 VUCA MEANING.pdf
bennett2014 VUCA MEANING.pdf
 
Dba bvasconez dherrera Cluster
Dba bvasconez dherrera ClusterDba bvasconez dherrera Cluster
Dba bvasconez dherrera Cluster
 
Regulacion Capitulo 5
Regulacion Capitulo 5Regulacion Capitulo 5
Regulacion Capitulo 5
 
Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4Regulacion Capitulo 4
Regulacion Capitulo 4
 
Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3Regulacion Capitulo 3
Regulacion Capitulo 3
 
Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1Curso de Regulacion Capitulo 1
Curso de Regulacion Capitulo 1
 
Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2Costos y precios espol tema 2
Costos y precios espol tema 2
 
Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8
Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8
Taller de-gestin-por-resultados-y-marco-lgico-1221525999308862-8
 
Ppt evento korea
Ppt evento koreaPpt evento korea
Ppt evento korea
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 

Costos y precios espol tema 1

  • 1. Economía de las TIC: Costos y Precios Byron Vásconez V. Junio 2014
  • 2. Presentación del Curso OBJETIVO GENERAL El objetivo del curso es poder explicar al alumno, los principales conceptos relacionados a la economía de las tecnologías de la información y como estos influyen en la formación de costos y precios. Se revisará además las distintas técnicas usualmente utilizadas para establecer costos de los servicios TIC así también técnicas de fijación de precios. EXPECTATIVAS AL FINAL DEL CURSO • El estudiante conozca los principales conceptos o criterios económicos y financieros que le permitan tomar desiciones para costos y precios • Reconocer las principales características que tienen los servicios de TIC y su influencia en los modelos de negocios, operaciones, marketing, finanzas, etc.
  • 3. Presentación del Curso ESTRUCTURA N° Tema 1 Introducción General a la Economía de las TIC 1.1 El valor de las cosas 1.2 Oferta y Demanda (Equilibrio) 1.3 Elección racional y demanda 1.4 Tecnología y Costos 1.5 Estática comparativa en Mercados en competencia y fallos de mercado 1.6 Mercado de las TIC: Tendencias y Mercado Ecuador 2 Costeo de Servicios TIC y Modelos de evaluación 2.1 Costo Contable y Costo Económico 2.2 Conceptos de costos y Valoración 2.3 Técnica ABC y TDABC 2.4 Técnica de Costos Incrementales 2.5 Técnica de TCO 2.6 Casos Prácticos 2.7 Tarea a Casa 3 Estrategias de Precios en mercados TIC 3.1 Precios en base de costos 3.2 Precios en función del Cliente 3.3 Casos prácticos
  • 4. Presentación del Curso HORARIO Día Tema Horario 7 de Junio Tema 1 9:00 17:00 8 de Junio Tema 2 9:00 16:00 14 de Junio Tema 2.2 9:00 16:00 21 de Junio Tema 3 9:00 16:00 TOTAL HORAS : 26 REGLAS DE CLASE • Puntualidad • Teléfonos en modo silencio TODA LA CLASE. • PARTICIPACIÓN EN CLASE SE VALORA
  • 5. El Valor de las Cosas • Saben cuanto cuesta los diamantes? • Porqué son tan valiosos? • Quién fija los precios de los diamantes? • Aristóles Onassis heredó una fotuna de 2.7 mil millones de USD en 1982 • Sufría de miastenia grave • Qué problema de escacez tuvo Onassis? • En inglaterra se cambio el tiempo de los semáforos públicos • Peaje por congestion. • El valor del peaje porqué se cobra? • Y si un amigo les invita a comer un Buffet en Domingo, ya no habría escacez de dinero ni de tiempo. • Cuál es la bien escaso?
  • 6. Concepto de Valor Un valor de uso o un bien, por ende, sólo tiene valor porque en él está objetivado o materializado trabajo abstractamente humano (trabajo simple o general). ¿Cómo medir, entonces, la magnitud de su valor? Por la cantidad de “sustancia generadora de valor” —por la cantidad de trabajo— contenida en ese valor de uso. La cantidad de trabajo se mide por su duración, y el tiempo de trabajo, a su vez, reconoce su patrón de medida en determinadas fracciones temporales, tales como hora, día etcétera. K. Marx: “El Capital” La economía neoclásica y, en particular, la revolución marginalista supuso un cambio de rumbo considerable en la utilización del concepto de valor. Abandona el neoclasicismo la teoría del valor-trabajo y la sustituye por la teoría subjetiva del valor, que explica por medio de una combinación de escasez y utilidad (intercambio). Detrás de la teoría de los juegos desarrollada por el matemático austríaco nacido en Budapest Janos (más tarde John) von Neumann y del economista de la misma nacionalidad Oskar Morgenstern, en su obra Teoría de los juegos y comportamiento económico (1944), se halla también una nueva y original teoría del valor, según la cual el valor resultante de una situación en la que hay conflicto de intereses (intereses encontrados o contrapuestos) es un valor de equilibrio que expresa la posición de fuerza relativa de las diferentes partes implicadas en el juego
  • 7. Enfoque basado en el Costo - Beneficio • Suponga que Ud. tiene que realizar una (x) actividad. Pero si al mismo tiempo tiene que realizar la actividad (y) como se valora? Beneficio (x) > Costo (x) • Imaginemos que tenemos que cambiar el canal de la TV y no tenemos el control. Tenemos que levantarnos para cambiar. Nos ofrecen 1 centavo Lo hacemos? y si nos ofrecen 10 centavosLo hacemos? y si nos ofrecen 1 Dólar??? Precio de reserva = mide el beneficio de cambiar el canal
  • 8. El análisis marginal • Supongamos que podemos aumentar la memoria de nuestra computadora, a un costo de 5$ por cada Megabyte. Cuántos Megabytes debemos comprar? La pendiente negativa refleja el hecho de que el valor que tiene para nosotros el megabyte adicional disminuye conforme añadimos cada uno
  • 9. Trampas de las decisiones • Primera Trampa: No tener en cuenta los costos implícitos o costos de oportunidad • Segunda Trampa: Tener en cuenta marginales y Costos Hundidos • Tercera Trampa: Actuamos racionalmente la mayoría de las veces – Anclaje: nos quedamos con la primera información – Status Quo: Preferimos la actual decisión – Trampa del deseo: compramos lo que queremos? O nos influyen – Trampa de ver lo que queremos: Por ejemplo cuando vemos la tarifa cero http://www.youtube.com/watch?v=Vvr9lFZwu0c Las trampas ocultas en la toma de decisiones , R. Keeney, Howar Raiffa, HBR Vol 84 Vol 1 2004, págs. 104-112 Dan Ariely Predictably Irrational, Revised and Expanded Edition: The Hidden Forces That Shape Our Decisions Harper Collins 2009
  • 10. Malas decisiones sobre precios.. • Las tarifas cero http://www.youtube.com/watch?v=-DabBFa9wMY
  • 11. Malas decisiones sobre precios.. • La burbuja dotcom
  • 12. Malas decisiones sobre precios.. • La burbuja dotcom (II)
  • 13. Malas decisiones sobre precios.. Subasta de Espectro 3G
  • 14. Malas decisiones sobre precios.. • Subasta de Espectro 3G N. Zealand 2GHz [4] Europe Asia / Pac Austria [6] France [4] 23,142 S. Korea [3] 15,06716,703 33,586 $595.33 Netherlands [5] 23,311 UK[5] 21,676 22,973 22,513 21,029 23,441 Finland [4] 21,016 16,939 24,837 27,128 7,155 13,181 20,737 700 600 500 400 300 200 100 0 -100 US $/Pop Apr/00 Jan/00 Mar/00 Jul/00 Oct/00 Aug/00 Nov/00 $43.39 Dec/00 Spain [4] $157.31 $11.93 Italy [5] $177.67 $75.97 Norway [4] Switzerland [4] Poland [3] $16.39 $553.76 $ License/pop Germany [6] # Licenses $0.0 Sweden [4] $0.00 $69.52 US 1.9 GHz Auction $102.22 $15.68 Jan/01 $19.19 $0.00 In Progress US Portugal [4] $314.92 $34.91 Japan [3] GDP/ Capita
  • 15. Malas decisiones sobre precios.. • Subasta de Espectro 3G
  • 16. Principales conceptos en microeconomía
  • 18. Un modelo • Estudiamos el mercado de apartamentos de una ciudad universitaria • Queremos saber cómo se determina el precio de los apartamentos • Un modelo es una representación simplificada de la realidad • Nos sirve para fijarnos en los aspectos esenciales
  • 19. Apartamentos • Cada estudiante necesita un apartamento • Todos los apartamentos son idénticos excepto por su localización: Unos están dentro del campus (D), otros están fuera del campus (F) • Nos centramos en el mercado de los apartamentos D Cuestiones a tratar • Suponemos que el precio de alquiler de los apartamentos F está fijado y su oferta es suficientemente grande • Cuestiones: – ¿Quién alquilará los apartamentos? – ¿A qué precio? – ¿La asignación resultante será razonable en algún sentido?
  • 20. Supuestos básicos • Elección racional: cada persona trata de elegir la mejor alternativa de entre las que tiene disponibles • Equilibrio: los precios de mercado se ajustan hasta que la cantidad demandada se iguala a la cantidad ofrecida
  • 21. Demanda • Supongamos que lo máximo que está dispuesto a pagar alguien por un apartamento D es 500 dólares al mes • Entonces, si p = 500, la demanda es QD = 1 • Suponemos también que el precio tiene que bajar hasta 490 para que una segunda persona quiera alquilar un apartamento • Entonces, si p = 490, la demanda es QD = 2
  • 22. Curva de demanda • Cuanto más bajo es el precio de alquiler p, mayor será la demanda de apartamentos D: p ¯⇒QD ­ • En la curva de demanda representamos la cantidad demandada para diferentes precios de los apartamentos QD p
  • 23. Oferta • Ahora construimos la curva de oferta • Los propietarios quieren obtener el máximo beneficio posible • A corto plazo es razonable suponer que la oferta es vertical (es fija). La razón es que se tarda un tiempo en construir nuevos apartamentos • Suponemos que hay 100 apartamentos D p 100 QS
  • 24. Equilibrio de mercado • Cuando el precio de los alquileres es bajo, la cantidad demandada de apartamentos excede a la cantidad disponible de apartamentos⇒el precio subirá • Cuando el precio es muy alto, la cantidad demandada será inferior a la cantidad disponible⇒el precio bajará • Cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad disponible ⇒el precio ni sube ni baja • El mercado se encuentra en un equilibrio competitivo o equilibrio de mercado
  • 25. Equilibrio de mercado p 100 QD,QS
  • 26. Equilibrio de mercado p QD,QS pe 100
  • 27. Equilibrio de mercado p QD,QS pe 100 Los que están dispuestos a pagar pe consiguen los apartamentos
  • 28. Equilibrio de mercado p QD,QS pe 100 Los que están dispuestos a pagar pe consiguen los apartamentos Los que no están dispuestos a pagar pe alquilan fuera
  • 29. Equilibrio de mercado • Vemos que los apartamentos D los acaban alquilando aquellos que están dispuestos a pagar más por ellos • En concreto, los que están dispuestos a pagar al menos pe • Los que están dispuestos a pagar menos que pe acaban alquilando los apartamentos alejados • La asignación depende de la disposición a pagar
  • 30. Estática comparativa • ¿Cuáles son las variables exógenas del modelo? – El precio de los apartamentos F – La cantidad de apartamentos D – La riqueza de los inquilinos potenciales • ¿Qué ocurre si estas variables exógenas cambian?
  • 31. Estática comparativa • Supongamos que sube el precio de los apartamentos F • La demanda de los apartamentos D aumenta (se desplaza a la derecha) • Esto produce un aumento de los precios de los apartamentos D
  • 32. Estática comparativa p QD,QS pe 100
  • 33. Estática comparativa p QD,QS pe 100 Aumenta la demanda
  • 34. Estática comparativa p QD,QS pe 100 El aumento de la demanda eleva el precio. La cantidad intercambiada no cambia
  • 35. Estática comparativa • Supongamos que se construyen más apartamentos D • La oferta es mayor • Por lo tanto, el precio de los apartamentos D bajará
  • 36. Estática comparativa p QD,QS pe 100
  • 37. Estática comparativa p Aumento de la oferta 100 QD,QS pe
  • 38. Estática comparativa p QD,QS pe 100 El aumento de la oferta reduce el precio y aumenta la cantidad intercambiada
  • 39. Estática comparativa • Otros ejercicios de estática comparativa: – Un aumento de la riqueza de los inquilinos potenciales – El gobierno obliga a cada propietario a pagar un impuesto t pe por cada apartamento que tiene alquilado – Algunos inquilinos compran los apartamentos que tienen alquilados
  • 40. Otras formas de asignación • Vamos a considerar otras formas de asignar los apartamentos: – Todos los apartamentos son de un mismo propietario que fijará el mismo precio para todos los apartamentos (monopolista ordinario) – Todos los departamentos son del mismo propietario que cobrará un precio diferente a cada inquilino (monopolista discriminador) – Control de alquileres
  • 41. Un monopolista ordinario • Cuando el propietario fija un precio p, consigue alquilar D(p) apartamentos • Ingresos = pD(p). • El ingreso es pequeño si p » 0 • El ingreso es pequeño si p es tan grande que D(p) » 0 • Para maximizar su ingreso elegirá un valor intermedio para p
  • 42. Un monopolista ordinario p QD precio bajo Precio bajo, demanda elevada, ingreso bajo
  • 43. Un monopolista ordinario p QD Precio alto Precio alto, demanda baja, ingreso bajo
  • 44. Un monopolista ordinario p QD Precio medio Precio medio, demanda media, ingreso mayor
  • 45. Un monopolista ordinario p QD,QS Precio medio El monopolista no alquila todos los apar-tamentos 100
  • 46. Un monopolista ordinario p QD,QS Precio medio El monopolista no alquila todos los apar-tamentos 100 Apartamentos vacíos
  • 47. Monopolista discriminador • Supongamos que el monopolista conoce lo que está dispuesto a pagar cada individuo • Le cobraría 500 dólares al que está dispuesto a pagar esa cantidad • Le cobraría 490 al segundo individuo, etc.
  • 48. Monopolista discriminador p 100 QD,QS p1 =500 1
  • 49. Monopolista discriminador p 100 QD,QS p1 =500 p2 =490 12
  • 50. Monopolista discriminador p 100 QD,QS p1 =500 p2 =490 12 p3 =475 3
  • 51. Monopolista discriminador p 100 QD,QS p1 =500 p2 =490 12 p3 =475 3
  • 52. Monopolista discriminador p 100 QD,QS p1 =500 p2 =490 12 p3 =475 3 pe El monopolista discriminador le cobraría pe al último inquilino, y la cantidad de apartamentos alquilados sería la misma que en el caso competitivo
  • 53. Control de alquileres • El gobierno impone un precio máximo a los alquileres pmax • Además ese precio máximo es menor que el precio del equilibrio competitivo: pmax pe • Esto va a producir un exceso de demanda
  • 54. Equilibrio competitivo p QD,QS pe 100
  • 55. Control de alquileres p QD,QS pe 100 pmax
  • 56. Control de alquileres p QD,QS pe 100 pmax Exceso de demanda
  • 57. Control de alquileres p Los 100 apartamentos ya no se asignan en función de la disposición a pagar QD,QS pe 100 pmax Exceso de demanda
  • 58. ¿Qué sistema es mejor? • Eficiencia de Pareto: si podemos mejorar a alguien sin que nadie empeore, es una mejora de Pareto • Una asignación que permite una mejora de Pareto es ineficiente, mientras que una asignación que no permite mejoras de Pareto es eficiente
  • 59. Eficiencia de Pareto • Leo tiene un apartamento; Cristiano no lo tiene • Leo valora el apartamento en 200; Cristiano lo valora en 400 • Leo le podría subarrendar el apartamento a Cristiano por 300 • Ambos ganan, por lo tanto era ineficiente que Leo tuviera el apartamento
  • 60. Eficiencia de Pareto • En el equilibrio competitivo los inquilinos de apartamentos D los valoran en pe o más • Los demás los valoran en menos de pe • No hay forma de que se produzca una mejora de Pareto • Entonces el equilibrio de mercado es eficiente
  • 61. Eficiencia de Pareto • En el monopolio discriminador la asignación de apartamentos es la misma que en el mercado competitivo • Por lo tanto, el monopolio discriminador también es eficiente
  • 62. Eficiencia de Pareto • En el monopolio ordinario no todos los apartamentos están ocupados • A un inquilino de un apartamento F se le podría asignar un apartamento D sin que esto perjudique a nadie • Por tanto, el monopolio no es eficiente
  • 63. Eficiencia de Pareto • Con el control de alquileres algunos de los apartamentos D se asignan a inquilinos que los valoran por debajo del precio competitivo pe • Algunos inquilinos con valoración superior a pe no obtienen un apartamento D • El resultado no es eficiente
  • 64. Cuestiones adicionales • A medida que pase el tiempo: • ¿Aumentará o disminuirá la oferta de apartamentos D? • ¿El control de alquileres reducirá la oferta de apartamentos? • ¿Un monopolista ofrecerá más o menos apartamentos que un mercado competitivo? http://www.biobiochile.cl/2014/04/28/expertos-piden-mas-subsidios-para-el-mercado-del-arriendo-tras-preocupante-estudio-del-bid. shtml
  • 66. La conducta de los consumidores • El estudio de la conducta de los consumidores implica tres etapas: 1. Las preferencias de los consumidores: Para describir las razones por las que las personas prefieren un bien a otro. 2. Las restricciones presupuestarias: Las personas tienen una renta (ingresos) limitada. 3. La combinación de las preferencias de los consumidores y las restricciones presupuestarias se utilizan para determinar las elecciones de los consumidores. ¿Qué combinación de bienes comprarán los consumidores para maximizar su satisfacción?
  • 67. Las preferencias de los consumidores Las cestas de mercado • Una cesta de mercado es una lista de una o más mercancías. • Puede que los consumidores prefieran una cesta de mercado a otra que contenga una combinación diferente de bienes.
  • 68. Las preferencias de los consumidores Las cestas de mercado • Tres supuestos básicos: 1) Las preferencias son completas. 2) Las preferencias son transitivas. 3) Los consumidores siempre prefieren una cantidad mayor de cualquier bien a una menor.
  • 69. Las preferencias de los consumidores Cesta de mercado Unidades de alimentos Unidades de vestido B 20 30 C 10 50 D 40 20 E 30 40 F 10 20 G 10 40
  • 70. Las preferencias de los consumidores Las curvas de indiferencia • Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona.
  • 71. Las preferencias de los consumidores Los consumidores prefieren la cesta de mercado C a todas las combinaciones del área en azul. Sin embargo, en el área rosa, la C no puede compararse con las demás cestas de mercado. Alimentos (unidades semanales) 40 30 20 10 G E 10 20 30 40 Vestido (unidades semanales) 50 F C B D
  • 72. Las preferencias de los consumidores 40 30 20 10 La combinación de B, C, y D reportan el mismo nivel de satisfacción •Se prefiere E a U1 •Se prefiere U1 a G y F 10 20 30 40 Vestido (unidades semanales) 50 U1 F D C E G B Alimentos (unidades semanales)
  • 73. Las preferencias de los consumidores • Las curvas de indiferencia – La curva de indiferencia tiene pendiente negativa hacia la derecha. • Si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor. – Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia. – Por último, las curvas de indiferencia no pueden cortarse. • De lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere una cantidad mayor a una menor.
  • 74. Las preferencias de los consumidores B C U2 U3 Alimentos (unidades semanales) Vestido (unidades semanales) U1 D Se prefiere la cesta de mercado C a la B. Se prefiere la cesta de mercado B a la D.
  • 75. Las preferencias de los consumidores La relación marginal de sustitución • La relación marginal de sustitución (RMS) cuantifica la cantidad de un bien a la que un consumidor está dispuesto a renunciar para obtener más de otro. – Se mide por la pendiente de las curvas de indiferencia.
  • 76. Las preferencias de los consumidores RMS = 6 1 2 3 4 5 16 14 12 10 8 6 4 2 C B D E G -6 1 1 1 1 -4 -2 -1 RMS = 2 = -DV RMS DA Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 77. Las preferencias de los consumidores El diseño de nuevos automóviles (I) • El análisis de las preferencias de los consumidores puede ayudar a determinar cuándo y cómo deben cambiar el diseño de sus productos las compañías de automóviles.
  • 78. Las preferencias de los consumidores Preferencias de los consumidores (A): Los consumidores están dispuestos a renunciar al diseño a cambio de prestaciones adicionales. Diseño Prestaciones elevada RMS
  • 79. Las preferencias de los consumidores Preferencias de los consumidores (B): Los consumidores están dispuestos a renunciar a las prestaciones a cambio de diseño adicional. Diseño Baja RMS Prestaciones
  • 80. Las preferencias de los consumidores • La utilidad – Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de merdado dada.
  • 81. Las preferencias de los consumidores Las funciones de utilidad y las curvas de indiferencia U3 = 100 (mejor que U2A ) 5 10 15 15 10 5 0 U2 = 50 (mejor que U1) U1 = 25 B C Supongamos: u = AV Cesta de mercado U = AV C 25 = 2,5(10) A 25 = 5(5) B 25 = 10(2,5) Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 82. Las restricciones presupuestarias • Las preferencias no explican la conducta de los consumidores en su totalidad. • Las Restricciones presupuestarias limitan la capacidad de los consumidores para consumir en vista de los precios que deben pagar por los distintos bienes y servicios.
  • 83. Las restricciones presupuestarias • La recta presupuestaria – La recta presupuestaria indica todas las combinaciones de dos mercancías con las que la cantidad total de dinero gastado es igual a la renta.
  • 84. Las restricciones presupuestarias • Ecuación de la recta presupuestaria: PAA + PVV = I
  • 85. Las restricciones presupuestarias Cesta de Alimentos (A) Vestido (V) Gasto total mercado PA = ($1) PV = ($2) PAA + PVV = I C 0 40 80$ B 20 30 80$ D 40 20 80$ E 60 10 80$ F 80 0 80$
  • 86. Las restricciones presupuestarias PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ Recta presupuestaria A + 2V = 80$ - PV/PA - 1 Pendiente = DV/ DA = = 2 10 20 (I/PV) = 40 40 60 80 = (I/PA20 ) 30 20 10 0 C B D E F Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 87. Las restricciones presupuestarias 40 80 120 160 80 60 40 20 0 Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia fuera. (I = 160$) L2 (I = 80$) L1 L3 (I = 40$) VARIACION DE RENTA Una reducción de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia dentro. Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 88. Las restricciones presupuestarias Una subida del precio de los alimentos a 2,00 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia dentro. 40 80 120 160 40 (PA = 1) L1 L3 (PA = 2) (PA = 1/2) L2 VARIACION DE PRECIOS Una reducción del precio de los alimentos a 0,50 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia fuera. Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 89. La elección de los consumidores • Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con que cuentan.
  • 90. La elección de los consumidores U2 PV = 2$ PA = 1$ I = 80$ Recta presupuestaria C En la cesta de mercado C, la recta presupuestaria y la curva de indiferencia son tangentes y no es posible alcanzar un nivel de satisfacción mayor. en C: RMS =PA/PV = 0,5 20 40 80 40 30 20 0 Vestido (unidades semanales) Alimentos (unidades semanales)
  • 91. Las curvas de Engel Alimentos (unidades mensuales) 30 4 8 12 10 Renta (dólares por mes) 20 0 16 Las curvas de Engel tienen pendiente positiva para bienes normales.
  • 92. Las curvas de Engel Las curvas de Engel tienen pendiente negativa para bienes inferiores. Inferior Normal Alimentos (unidades mensuales) 30 4 8 12 10 Renta (dólares mensuales) 20 0 16
  • 93.
  • 94. La obtención de una curva de demanda del mercado La curva de demanda del mercado se obtiene sumando las curvas de demanda de los consumidores. Demanda del mercado Cantidad 5 4 3 2 1 Precio 0 DB DC DA 5 10 15 20 25 30
  • 95. La demanda del mercado • Elasticidad de la demanda Recuerde: la elasticidad-precio de la demanda mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada como consecuencia de una variación del precio de un 1 por ciento. = D / D Q P Q P = D Q/Q P/P EP / D
  • 96. Elasticidad-precio y gastos de consumo Demanda Si sube el precio, Si baja el precio, el gasto el gasto Inelástica (Ep 1) Aumenta POCO Disminuye POCO De elasticidad unitaria (Ep = 1) No varía No varía Elástica (Ep 1) Disminuye MUCHO Aumenta MUCHO
  • 97. Elasticidad-precio y gastos de consumo 0 £ ε 1 ® INELÁSTICO “poco impacto” 0 £ ε £ ∝ 1 ε £ ∝ ® ELÁSTICO “alto impacto” P D ε = 0 Q1 Q PERFECTAMENTE INELÁSTICA D P Q ε = 1 P * Q = K P ε = ∝ D Q PERFECTAMENTE ELÁSTICA
  • 98. Las externalidades de redes • Hasta ahora hemos supuesto que las demandas de un bien por parte de los individuos son independientes entre sí. • En concreto, la demanda de una persona también depende de la demanda de otras.
  • 99. Las externalidades de redes • En ese caso, hay una externalidad de red. • Las externalidades de redes pueden ser positivas o negativas.
  • 100. Las externalidades de redes • Existe una externalidad de red positiva, si la cantidad de un bien demandada por un consumidor representativo aumenta en respuesta al crecimiento de las compras de otros. • Las externalidades de red negativas son todo lo contrario.
  • 101. Las externalidades de redes • El efecto arrastre – Un consumidor desea poseer un bien debido, en parte, a que lo tienen más personas. – Este es el objetivo principal de las campañas publicitarias y de marketing (por ejemplo: juguetes, ropa).
  • 102. Externalidad de red positiva: el efecto arrastre Cantidad (miles al mes) Precio (dólares por unidad) D20 20 40 Cuando los consumidores piensan que muchas personas han comprado un producto, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha . D40 60 D60 80 D80 100 D100
  • 103. Externalidad de red positiva: el efecto D40 D60 D80 D100 La curva de demanda del mercado se obtiene uniendo los puntos de las curvas de demanda individuales. Esta curva es relativamente Demanda arrastre Cantidad (miles al mes) Precio (dólares por unidad) D20 20 40 60 80 100 más elástica.
  • 104. Externalidad de red positiva: el efecto Demanda arrastre Cantidad (miles al mes) Precio (dólares por unidad) D20 D40 D60 D80 D100 20 40 60 80 100 30 Efecto-precio puro 48 Supongamos que el precio del producto baja de 30 dólares a 20. Si no se produjese el efecto arrastre, la cantidad demandada aumentaría a 48.000 solamente. 20
  • 105. Externalidad de red positiva: el efecto Sin embargo, cuanto mayor sea el número de personas que tienen un bien, mayor será el valor intrínseco de ese bien para cada propietario y mayor su demanda. Demanda arrastre Cantidad (miles al mes) Precio (dólares por unidad) D20 D40 D60 D80 D100 20 40 60 80 100 20 Efecto-precio puro 48 Efectoarrastre 30
  • 106. Las externalidades de redes • El efecto snob: – Si la externalidad de red es negativa, hay un efecto Esnob. • El efecto Esnob se refiere al deseo de tener bienes exclusivos o únicos. • La cantidad demandada de un bien Esnob es mayor cuanto menos personas lo tengan.
  • 107. Externalidad de red negativa: el efecto esnob Cantidad (miles al mes) Demanda Precio (dólares por unidad) 2 D2 30.000 15.000 14 Efecto-precio puro En principio, la demanda es D2 porque los consumidores piensan que 2.000 personas han comprado un bien. 4 6 8 D4 D D 6 8 Sin embargo, si los consumidores piensan que 4.000 personas han comprado el bien, la demanda se desplazaría de D2 a D6 y su valor esnob se vería reducido.
  • 108. Externalidad de red negativa: el efecto esnob Efecto neto Efecto esnob Cantidad (miles al mes) 2 4 6 8 La demanda es menos elástica y, como un bien esnob, su valor se ve muy reducido cuanta más personas lo posean. Como resultado, las ventas disminuirían. Ejemplos: relojes Rolex y las aglomeraciones en un feriado. Precio (dólares por unidad) D2 30.000 15.000 14 D4 D D 6 8 Demanda Efecto-precio puro
  • 109. Estimación de la Demanda LaT esEtimOacióRn dIeA la dDemaEnd aLcoAmo DfactEor McríticAo NDA Correcto Incorrecto Prediccion Uso de la Calidad de la Prediccion Decision es basada en la Prediccion Exito Error Tipo II Decision NO es basada en la Prediccion Error Tipo I Exito Falso positivo Falso negativo
  • 110. Estimación de la Demanda
  • 111. Estimación de la Demanda La estimacion de la demanda como factor critico • Delimitacion: Producto, Mercado, temporalidad, geografia • Factores de influencia – Condiciones de entorno • Variables del consumidor ( Quien compra, frecuencia, cuanto gasta, propension a compra,etc) • Variables de competencia (Quien es la competencia, que variables estrategicas usa, cual sera su reaccion?) • Otras (Tecnologia, Regulacion, Macroeconomia, etc) – Condiciones del Marketing Mix • Precio, Producto, Comunicacion y Distribucion • “El efecto es nulo cuando el esfuerzo es nulo” Kotler 1987 • Existe una relacion causa efecto pero con rendimientos decrecientes a medida que aumenta el esfuerzo.
  • 112. Estimación de la Demanda Tecnicas de estimacion de la demanda A. Metodos Cualitativos – Estrevistas a vendedores o Gerentes – Estudios de mercado y de intension de compra – Opiniones de Expertos (Delphi) B. Metodos Cuantitativos – Metodos No Causales (Medias moviles, tendencias, Holt Winters, Arima –Box Jenkins) – Metodos Causales (Modelos de regresion multivariante)
  • 113. Estimación de la Demanda Series temporales y Modelo de Regresion • Series temporales. Y = aYt-1 + bYt-2 …. + e • Regresion Simple y Multiple. – Se utiliza para analizar la relacion entre una variable dependiente y otra independiente (No relacion causa efecto) – El modelo clasico depende de varios supuestos estadisticos de normalidad Demanda GAS y = -16,878Ln(x) + 43,997 2,50 – Ejemplo: Demanda de Gas 2,45 2,40 2,35 2,30 2,25 11,72 11,74 11,76 11,78 11,80 11,82 11,84 11,86 Galones Precio
  • 114. Modelo de regresion lineal FO Minimiza: Derivadas Parciales Sistema de Ecuaciones Resultado Hipótesis 1. Y = Xb + u 2. E(u) = 0 3. E ( uu ' ) = s 2U · I 4. X matriz de regresores no estocástica 5. r (X ) = k £ n 6. u ~ N (0, 2 ) su
  • 115. Datos sobre la demanda de frambuesas Año Cantidad (Q) Precio (P) Renta (I) 1988 4 24 10 1989 7 20 10 1990 8 17 10 1991 13 17 17 1992 16 10 17 1993 15 15 17 1994 19 12 20 1995 20 9 20 1996 22 5 20
  • 116. Estimación de la Demanda • Si creyéramos que el precio es la única variable que determina la demanda: – Q = a - bP – Q = 28,2 -1,00P
  • 117. Estimación de la demanda D representa la demanda sólo si P determina la demanda y, además, viene dada por la ecuación Q=28,2 - 1,00P. Cantidad Precio 25 20 15 10 5 d1 d2 d3 0 5 10 15 20 25 D
  • 118. Estimación de la demanda Ajustes ante las variaciones en la renta d1, d2, y d3 representan la demanda de cada nivel de renta. Incluyendo el término de la renta en la ecuación de demanda: Q = a - bP + cI o Q = 8,08 - 0,49P + 0,81I Cantidad Precio 25 20 15 10 5 0 5 10 15 20 25 D d 1 d 2 d 3
  • 119. Estimación de la demanda Estimación de elasticidades • En el caso de la ecuación de demanda Q = a - bP, • La elasticidad es: E ( Q/ P)(P /Q) b(P /Q) P = D D = -
  • 120. Estimación de la demanda Estimación de elasticidades • Supongamos que el precio y la elasticidad-renta son constantes: – La demanda isoelástica = log(Q) = a - blog(P) + c log(I ) – La pendiente de la línea -b = elasticidad-precio de la demanda. – La constante c = elasticidad-renta.
  • 121. Estimación de la demanda Estimación de bienes sustitutivos y complementarios • Bienes sustitutivos: b2 es positiva. • Bienes complementarios: b2 es negativa. log(Q) = a - blog(P) + b2 log P2 + c log(I )
  • 122. Estimación de la Demanda Ej. Delphi para nuevos Servicios WIMAX ¿complementarios o sustitutivos? • Reducción de barreras de entrada en la prestación de servicios • Introducción de nuevos agentes en segmentos de nicho, sin los compromisos de los operadores tradicionales. • Como prolongación del acceso tradicional • Para extender el servicio en zonas rurales • Para completar necesidades extraordinarias de ancho de banda en entornos intensivos en tráfico.
  • 123. Estimación de la Demanda Ej. Delphi para nuevos Servicios WIMAX Sabemos que la tecnologia puede ser disruptiva y esta tendencia nos indicaria su exito pero necesitamos mas informacion….
  • 124. Estimación de la Demanda Ej. Delphi para nuevos Servicios WIMAX
  • 125. Estimación de la Demanda Ej. 2 Demanda Acceso y Uso a Celular Colombia El modelo estimado por la CRT (2003) en Colombia es el siguiente: Incremento = U + β1 Costo + β2 Tarifa Donde U es una función que agrupa aquellas variables diferentes al costo y la tarifa y que se pueden considerar constantes en el corto plazo. La función de demanda de acceso a celulares, se puede definir como el número de celulares actuales v mas los accesos nuevos, n. D = v + n La elasticidad se calcula como, el cambio en la demanda con respecto al cambio en el precio, asi: ¶ / ¶ h = D precio precio / D precio Donde precio corresponde al costo de acceso al servicio o a la tarifa por minuto.
  • 126. Estimación de la Demanda Ej. 2 Demanda Acceso y Uso a Celular Colombia • Base de Datos en funcion de 2000 encuestas telefonicas. = + + + + + Incremento K β Costo β tarifa β edad β edu2 β edu3 1 2 3 4 5 + + + edad es la edad del mayor aportante de ingresos del hogar edu2 es una dummy que vale 1 si el mayor aportante tiene educación secundaria edu3 es una dummy de valor 1 cuando el mayor aportante tiene educación superior est1 es una dummy que identifica los hogares de estrato bajo (1 y 2) est3 es una dummy con valor 1 para los hogares de estrato 4, 5 y 6 Med toma el valor de uno cuando el hogar reside en Medellín y de cero en los demás casos Donde: β est1 β est3 β Med 6 7 8
  • 127. Estimación de la Demanda ESTIMACIONES ECONOMETRICAS Source | SS df MS Number of obs = 1095 -------------+------------------------------ F( 8, 1086) = 39.42 Model | 37.3216928 8 4.6652116 Prob F = 0.0000 Residual | 128.512566 1086 .118335696 R-squared = 0.8251 -------------+------------------------------ Adj R-squared = 0.2193 Total | 165.834259 1094 .151585246 Root MSE = .344 ------------------------------------------------------------------------------ Incremento | Coef. Std. Err. t P|t| [95% Conf. Interval] -------------+---------------------------------------------------------------- Costo | -1.30e-06 5.74e-07 -2.27 0.023 -2.43e-06 -1.77e-07 Tarifa | -.0001686 .0000766 -2.20 0.028 -.0003189 -.0000183 Edad | -.0039197 .0008134 -4.82 0.000 -.0055157 -.0023236 Secundaria | -.0688442 .0359853 -1.91 0.056 -.1394528 .0017644 Superior | -.2016759 .0379247 -5.32 0.000 -.27609 -.1272618 Estratos 1-2 | .1290508 .0310476 4.16 0.000 .0681306 .1899709 Estrato 4,5-6| -.0891108 .0282886 -3.15 0.002 -.1446174 -.0336043 Medellin | .2541053 .0415521 6.12 0.000 .1725738 .3356368 K | .8685398 .1224962 7.09 0.000 .6281837 1.108896
  • 128. Estimación de la Demanda Ej. 2 Demanda Acceso y Uso a Celular Colombia LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA PARA EL ACCESO A LA TELEFONÍA CELULAR ES DE: -0.2047. LA ELASTICIDAD A LA TARIFA POR MINUTO DE LA TELEFONÍA CELULAR SE ESTIMÓ EN: -0.2539.
  • 129. Estimación de la Demanda Ej. 3 Demanda llamadas Fijo a Movil Ecuador • Base de datos historica de consumo llamadas Fijo a Movil Ecuador MinutosF M K β Tarifareal β Ideac β Celu β Fijos β Dummy 1 2 3 3 4 2 = + + + + + • Elasticidad Precio –0,10 en el corto plazo y –0,4 en largo plazo (INELASTICO) • Elasticidad Ingreso –0,42 (Servicio suntuario???) • Externalidad de Red ocasiona sustitucion Fijo a Movil !!
  • 130. Estimación de la Demanda Ej. 4 Demanda llamadas Fijo
  • 132. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? El costo económico y el costo contable • Costo contable: – Gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital. • Costo económico: – Costo que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción, incluido el costo de oportunidad.
  • 133. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? • Costo de oportunidad: – Costo correspondiente a las opotunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen más valor.
  • 134. El coste a largo plazo El coste de uso de capital • Costo de uso del capital = Depreciación económica + (tipo de interés)(valor del capital)
  • 135. El coste a largo plazo El coste de uso de capital • Tasa por dólar de capital: – r = tasa de depreciación + tipo de interés • El costo del capital se puede medir con el WACC
  • 136. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? • Un ejemplo: – Una empresa que posee un edificio y que, por lo tanto, no paga ningún alquiler por el espacio de oficina. – ¿Significa eso que el costo de ese espacio es nulo?
  • 137. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? • Costo irrecuperable: – Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza. – No deben influir en las decisiones de la empresa en el corto plazo.
  • 138. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? Costos fijos y costos variables • La producción total es una función de factores variables y factores fijos. • Por lo tanto, el coste total de la producción es igual al costo fijo (costo de los factores fijos) más el costo variable (costo de factores variables), o: CT = CF +CV
  • 139. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? Costos fijos y costos variables • Costo fijo: – Costo que no varía con el nivel de producción. • Costo variable: – Costo que varía cuando varía el nivel de la producción.
  • 140. La medición de los costos: ¿qué costes son importantes? • Costo fijo: – Costo pagado por una empresa que está abierta, independientemente de la cantidad que produzca. • Costo irrecuperable: – Costo en el que se ha incurrido y que no puede recuperarse.
  • 141. El costo a corto plazo • El costo marginal (CM) es al aumento que experimenta el costo cuando se produce una unidad adicional. Como el costo fijo no afecta al costo marginal, puede expresarse de la siguiente manera: = D CT Q = D CV Q CM D D
  • 142. El costo a corto plazo • El costo total medio (CTMe) es el costo por unidad de producción, o la suma del costo fijo medio (CFMe) y el costo variable medio (CVMe). La ecuación es la siguiente: CVT Q CFT CTMe= + Q
  • 143. Los costos a corto plazo de una empresa Nivel de Coste Coste Coste Coste Coste Coste Coste producción fijo variable total marginal fijo medio variable medio total medio (unidades (dólares (dólares (dólares (dólares (dólares (dólares (dólares anuales) anuales) anuales) anuales) por unidad) por unidad) por unidad) por unidad) (CF) (CV) (CT) (CM) (CFMe) (CVMe) (CTMe) 0 50 0 50 --- --- --- --- 1 50 50 100 50 50 50 100 2 50 78 128 28 25 39 64 3 50 98 148 20 16,7 32,7 49,3 4 50 112 162 14 12,5 28 40,5 5 50 130 180 18 10 26 36 6 50 150 200 20 8,3 25 33,3 7 50 175 22 25 7,1 25 32,1 8 50 204 254 29 6,3 25,5 31,8 9 50 242 292 38 5,6 26,9 32,4 10 50 300 350 58 5 30 35 11 50 385 435 85 4,5 35 39,5
  • 144. Las curvas de costos de una empresa El costo variable aumenta según la producción y la tasa varía dependiendo de si los rendimientos son crecientes o decrecientes El costo fijo no varía con la producción 50 CF Producción Costo (dólares al año) 400 300 200 100 CV CT El costo total es la suma vertical de CF y CV. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
  • 145. Las curvas de costos de una empresa Producción (unidades al año) Coste (dólares por unidad) 100 75 50 25 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 CM CTMe CVMe CFMe
  • 146. Las curvas de costos a largo plazo y a corto plazo • Economías y deseconomías de escala – Economías de escala: • El aumento en la producción es mayor que el incremento en los factores. – Deseconomías de escala: • El aumento en la producción es menor que el aumento en los factores.
  • 147. La curva de costo total de la industria automovilística Cantidad de automóviles Coste variable General Motors Toyota Ford Chrysler Honda Volvo Nissan
  • 148. La estimación y la predicción de las funciones de costos • Una función de costos lineal (que no tenga las características de la curva en forma de U) debe ser : CV = bQ • La función de costos lineal sólo puede aplicarse si el costo marginal es constante: b – El costo marginal se representa mediante .
  • 149. La estimación y la predicción de las funciones de costos • Si queremos que la curva de costo medio tenga forma de U y que el costo marginal no sea constante, debemos utilizar la función de costos cuadrática: CV = b Q +g Q2
  • 150. La estimación y la predicción de las funciones de costos • Si la curva de costo marginal no es lineal, podemos utilizar la función de costos cúbica: CV = b Q +g Q2 +d Q3
  • 151. La función de costos cúbica Producción (por período de tiempo) Costo (dólares por unidad de producción) CM = β + 2gQ + 3dQ2 CVMe = β + gQ + dQ2
  • 152. La estimación y la predicción de las funciones de costos • Dificultades en la medición de las funciones de costo: 1) Los datos sobre la producción suelen representar un agregado de diferentes tipos de productos. 2) Los datos sobre los costos no tienen en cuenta los costos de oportunidad. 3) Es difícil atribuir los costos de mantenimiento y otros costos de la planta a un determinado producto, cuando la empresa es un conglomerado que produce más de una línea de productos.
  • 153. Que hemos aprendido… • Precio ≠ valor • Los factores que afectan la oferta y demanda • Las decisiones de los consumidores muchas veces no son racionales • Los costo de producción marginal, medio, fijo y hundido • Los precios de los mercados dan una señal correcta de equilibrio, pero hay distorsiones.
  • 155. La Industria de las TICs : Tendencias
  • 156. TECNOLOGIA El principio activo del cambio está compuesto por tres factores básicos: 156 1 La TECNOLOGIA: migración al mundo digital y miniaturización de los componentes. Ley de Moore: el número de transistores en un “chip” se duplica cada 18 meses. 2 La CONVERGENCIA de los servicios de VOZ, VIDEO y DATOS a través de un medio único. Será frecuente la comunicación entre las personas por medio de mensajes compuestos de video, voz y datos con terminales inalámbricos. 3 El concepto de INTERNET o de un mundo INTERCONECTADO.
  • 157. TECNOLOGIA 157 “Este teléfono” tiene muchos inconvenientes para que pueda ser considerado seriamente como un medio de comunicación. El dispositivo, de por sí, no tiene valor para nosotros”. Memorando interno de la compañía Eléctrica Western Union en 1876. “640 Kilobytes de memoria RAM deben ser suficientes para cualquiera”. Bill Gates. Microsoft 1981.
  • 158. TECNOLOGIA Central TV 1970 Microonda Larga Distancia Señal abierta Toda la red basada en electromecánica Cobre
  • 159. TECNOLOGIA 159 Microonda Centrales Digitales PC Hub Cable TV coaxial 1980 Centrales digitales Aumenta penetración de Cable TV
  • 160. TECNOLOGIA 160 Fibra óptica 1990 Uso de fibra óptica para el backbone Telefonía celular
  • 161. TECNOLOGIA 161 Internet Dial-up modem 1995 Bidireccional Internet (dial-up) Señal de cable bidireccional
  • 162. TECNOLOGIA 162 splitter Cable modem 2000 DSL modem splitter DSLAM Banda ancha 2G
  • 163. TECNOLOGIA 163 VoIP Wireless “Triple Play” • La red detrás es transparente para el usuario 2005 3G
  • 164. TECNOLOGIA 164 2013 FTTH NGN Fibra a (transparente al usuario) la casa CONTENIDOS
  • 165. TECNOLOGIA Espectro radioeléctrico: definición económica Mayor frecuencia + estaciones base + CAPEX por km2 Fuente: BBC RD, SFC Associates “The Mobile Provide” La frecuencia de operación de una banda de espectro es clave, por su relación (directa) con la inversión necesaria para el despliegue de la red e implementación del negocio 0 2 4 6 8 10 ~20 ~15 ~10 ~7 ~5 ~2 Cobertura (Km) Número de estaciones base 5,8 GHz 2,1 GHz 850 MHz 700 MHz 700 MHz EB
  • 166. TECNOLOGIA DIGITALIZACIÓN DE LA TV La tecnología de televisión analógica prontamente estará expuesta a un apagón por la presión de los programadores y los proveedores de contenido Televisión Digital Terrestre (TDT) : La señal digital terrestre permite multiplicar por seis el número de canales que se pueden emitir a través de una señal analógica. 166 TV Cable digital: Requiere decodificador y ofrece ventajas significativas en términos de interactividad.
  • 167. TECNOLOGIA El espectador decide cuándo y en qué pantalla consume sus series favoritas y esto se comparte en redes sociales. Así se ve el futuro de la TV. 167 Tendencias sobre consumo de TV 1. Integrada a las redes sociales: para compartir en tiempo real. 2. Apple TV o Roku ofrecen contenido pago o gratuito en la Web. 3. Más aplicaciones – nuevos contenidos 4. Control de voz y gestos permitirán conectarse con la TV al instante. El control remoto será del pasado. A mediano plazo los operadores tampoco intermediarán los contenidos de TV
  • 168. TECNOLOGIA M2M – MACHINE TO MACHINE Machine-to-Machine (M2M) usa un dispositivo (tal como un sensor o medidor), para capturar un evento (tal como temperatura, nivel de inventario, etc), que está conectado a través de una red (inalámbrica, cableada o híbrida) a una aplicación (programa de software), que traslada el evento capturado en información útil. 168
  • 169. LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES HAN EVOLUCIONADO EN CAPACIDAD DE ANCHO DE BANDA HFC TECNOLOGIA
  • 170. TECNOLOGIA EL COMPORTAMIENTO DE LOS CLIENTES, REQUIERE MAYOR ANCHO DE BANDA Y PRESIONA EL DESARROLLO DE NUEVAS REDES 170
  • 172. TENDENCIA MUNDIAL: CONVERGENCIA SERVICIOS Telcos Media Fijas Móviles Vendors Systems Integrators Electrónica de consumo GAMEY’s Servicios Multimedia Contenido Satélite / Cable TV IT Sistemas Redes Terminales
  • 173. TENDENCIA MUNDIAL: CONVERGENCIA SERVICIOS 173 Clientes y Usuarios Familia Clientes IIPP NNeettwwoorrkk OOppttiiccaall TTrraannssppoorrtt AAcccceessss Users SP/CP Fuente: Huawei, 2006 Operadores de Telecomunicaciones “Dumb pipes” Over The Tops (OTTs) Internet Empresas Los contenidos y aplicaciones del futuro son controlados por los gigantes de Internet y los proveedores de la red de acceso al Usuario
  • 174. TENDENCIA MUNDIAL: SUSTITUCION DE SERVICIOS 174 Fuente: Booz Company SUSTITUCIÓN DE LA VOZ POR DATOS
  • 175. TENDENCIA MUNDIAL: CICLO DE VIDA DE SERVICIOS Alto • Los ingresos están basados principalmente en servicios maduros o en declive tales como los servicios de voz móvil y la telefonía fija. • Los esfuerzos de los Operadores han estado orientados a la introducción de servicios empaquetados fijos y móviles que frenen la disminución de los Ingresos por Usuario y establezcan barreras de salida para sus usuarios. 175 Declive Telefonía Voz fija Móvil Crecimiento Banda Ancha Fija servicios Triple Play TV Servicios móviles de TV Tiempo Servicios N-play Bajo Introducción Maduración Banda Ancha móvil
  • 176. Bell Canada Millicom Internationa l Cellular TENDENCIA MUNDIAL: CONCENTRACION MERCADOS PRINCIPALES OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINA Nov 2003
  • 177. Millicom Internation al Cellular TENDENCIA MUNDIAL: CONCENTRACION MERCADOS PRINCIPALES OPERADORES DE TELECOMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINA Dic 2013
  • 178. REDES E INTERCONEXION La interconexión permite la comunicación entre usuarios de dos redes de telecomunicaciones. Es un RECURSO ESENCIAL bajo la doctrina de Regulación Económica y Competencia. Las condiciones económicas, técnicas y legales, son las determinan el nivel de competencia en un sector, ya que incluyen en PRECIOS, TIEMPO DE ENTRADA y CALIDAD DE SERVICIO Usualmente la interconexión es un elemento clave de la Regulación Sectorial 178 Existen otras Facilidades esenciales que son reguladas en el sector como: Acceso a infraestructura Pasiva: Torres, Ductos, Energía en Torre, terrenos y terrazas, espacio físico en la Central, etc. Acceso a Infraestructura Activa: Roaming Nacional, Acceso a MVNO, Bucle Local para ISPs
  • 179. REDES E INTERCONEXION Fijo Local – Fijo Local Fijo Local - Móvil 179
  • 181. REDES E INTERNET • Peer agreement TIER 1 Global Internet Providers 181
  • 182. Precio de la Información • La tecnología esta reduciendo los costos marginales a cero • Que pasa con los bienes de Información? – Ej: Comunicación IP vs telefonía – Ej. TV Paga vs TV abierta – Ej: Contenido de WEB – Ej: Educación – Ej: Libros – Ej: Música (http://www.youtube.com/watch?v=_dn3WQUb7A8)
  • 183. Fundamentos de Economía de las Telecomunicaciones Demanda – Servicio Escencial para el Consumidor y Sociedad (Servicio Público) – Distintos Drivers de crecimiento. (Efecto Renta y Efecto Precio) – No es almacenable – Demanda Fluctuante – Multiplicidad de Productos y Servicios de Telecomunicaciones convergentes. – Externalidades de Red.
  • 184. Fundamentos de Economía de las TIC Oferta – Cadena de valor “expandida” hacia los soft y “contenido” – Cadena de producción Integrada verticalmente. – Intensiva en Capital. (Capex) con Altos Costos fijos (Economías de Escala y Alcance) – Altas tasas de Innovación Tecnológica (Pueden generar Costos Hundidos) – Requiere para su funcionamiento de Recursos Públicos Escasos (Espectro Radioeléctrico –Numeración) – Inversión Discreta (Lumps) e Inamovible debido a conexión Directa al Cliente.(Rentas de Localización y “personalización” en el Acceso). – Expansión de servicios favorecidos por la convergencia tecnológica e industrial.
  • 185. Fundamentos de Economía de las TIC Conexiones - capacidad Precio - Costo Costo Medio (0) Demanda Inicial A (0) Demanda Final A (n) Costo Medio (1) A (1) El Monopolio natural fue la justificación inicial para la protección legal sobre el monopolio de servicios que incluso es su momento requirió económica y políticamente de la inversión pública. En la actualidad, existen otra cadena de valor, sin embargo existen “cuellos de botella” que requieren aun la intervención del mercado
  • 186. Cadena de Valor de las TIC
  • 187. Cadena de Valor Audiovisual
  • 188. Cadena de Valor IT Orientado a proyectos Orientado a procesos •Admon. ap. hosted 4b Servicios adm. de redes y desktop Diseño Construcción Software 3 Apoyo de productos • Aplicaciones Servicios profesionales relacionados con infraestructura * Integración y 2b consultoría de redes Entrenamiento y educación Fuente:Worldwide Services 2007-2011 Forecast (IDC, April 2007 propias • Otras aplicaciones Infraestructura • Centro de datos • Servidores • Almace-namiento Redes Servicios profesionales de aplicaciones* 4a Outsourcing de TI • Desarrollo de aplicaciones a la medida 1 2a Operación Activos del cliente Activos propios Apoyo • Integración de sistemas • Consultoría TI •Soporte y despliegue de software •Outsourcing de SI •Admon. aplicaciones •Hosting infras. svcs •Soporte y despliegue de hardware
  • 189. La Industria de las TICs : Ecuador
  • 190. MERCADOS RELEVANTES LOCPM Art. 5.- Mercado relevante.- A efecto de aplicar esta Ley la Superintendencia de Control del Poder de Mercado determinará para cada caso el mercado relevante. Para ello, considerará, al menos, el mercado del producto o servicio, el mercado geográfico y las características relevantes de los grupos específicos de vendedores y compradores que participan en dicho mercado. El mercado del producto o servicio comprende, al menos, el bien o servicio materia de la conducta investigada y sus sustitutos. Para el análisis de sustitución, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado evaluará, entre otros factores, las preferencias de los clientes o consumidores; las características, usos y precios de los posibles sustitutos; los costos de la sustitución; así como las posibilidades tecnológicas y el tiempo requerido para la sustitución 190
  • 191. MERCADOS RELEVANTES: ESQUEMA GENERAL DE ANALISIS 191 I. DEFINICIÓN DEL MERCADO RELEVANTE II. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO ¿Hay elementos para la dominancia? No Sí III. DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DE DOMINIO ¿Hay posición de dominio individual? Sí No Análisis de extensión de dominio individual Análisis de dominio conjunto ¿Hay posición de dominio colectiva? ¿Hay extensión de la posición de dominio individual? IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS Fin Sí No Sí No ¿Hay competencia efectiva? No Sí Suficiencia de la Política de la Competencia No Sí Fin Valorar la necesidad de regular ¿La competencia efectiva se debe a la regulación vigente No Sí
  • 192. PROPUESTA PARA ANALISIS MERCADOS RELEVANTES EN TELECOMUNICACIONES (Ex ante) 192 Voz Minorista Mayorista Datos Audiovisual Fija Móvil Internet Fijo y Móvil (Masivo y Corporativo) Terminación llamadas Fijas Terminación llamadas Móviles Acceso a Infraestructura Pasiva y Activa: Torres, terrenos, Radio bases, etc Transmisión de Datos Mayorista Acceso a Infraestructura Pasiva y Activa: Bucle Local, Torres, Terrenos y Ductos TV Abierta TV Pagada Radiodifusión Sonora
  • 193. MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: DEMANDA DEL SERVICIO Demanda del servicio de telecomunicaciones creciente en todos los segmentos de la economía. (Hogares, empresa y Gobierno) En el mercado al por menor, se evidencia distinta sensibilidad a los precios de los servicios, por tipo tipo de tecnología de acceso 193 y tipo de usuario y nivel de renta. (http://www.ictregulationtoolkit.org/en/home)
  • 194. MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: DEMANDA DEL SERVICIO 194
  • 195. MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: DEMANDA DEL SERVICIO 195
  • 196. MERCADO RELEVANTE EN TELECOMUNICACIONES: DEMANDA DEL SERVICIO 196
  • 197. MERCADO RELEVANTE: ESTRUCTURA DEL MERCADO 197
  • 198. • Mercados Minoristas (FIJO) MERCADO EN EL SERVICIO DE TELEFONÍA FIJA 198 1,25 1,33 1,44 1,50 (millones de líneas) 1,59 1,65 1,69 1,72 1,81 1,85 1,94 2,00 2,03 0,08 0,09 0,09 0,10 0,10 0,11 0,11 0,13 0,14 0,14 0,15 0,15 0,15 2,50 2,00 1,50 1,00 0,50 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun-13 CNT ETAPA SETEL ECUTEL Densidad del servicio(15% Suscriptores/población) Estructura de mercado (Cuota de mercado – Susc.) CNT EP (Nacional 86% - 92% Ajustado) ETAPA (Cantón Cuenca 6% Nac – 100% Local) SETEL- Grupo TV Cable 3% - 3,2% Ajustado) ECUTEL – Claro (5% - 5%Ajustado) Level3, Linkotel (1%) Servicios Acceso telefónico Fijo Llamadas Locales Llamadas Nacionales Llamadas LDI
  • 199. Mercados Minoristas (FIJO) Mercado Fijo (al 2012) -$100 -$50 $0 $50 $100 $150 $200 $250 $300 $350 $400 $450 Mercado Fijo (al 2012) -$5 $0 $5 $10 $15 $20 $25 $30 # Conexiones (millones) 199 Mercado Geográfico Nacional (existe estrategias de “descreme”) Local (ETAPA) Barreras Legales – Estratégicas Requiere concesión - Autorización Inversión elevada en la Red Existe aún subsidios cruzados en telefonía local Exigencias de Servicio Universal (1% + Proyectos) Sustituibilidad Fijo – Móvil Internet - Voz Dinámica Competitiva Precios estables en telefonía local Tarifas de LDI existe mayor alternativas Cargos de Interconexión regulados y asimétricos 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 -0,5 # Conexiones (millones) Ventas (MM USD) CNT Etapa Grupo Tvcable (Setel) Level3 Otras 0,2 0,2 0,1 0,1 0,0 -0,1 Ventas (MM USD) Etapa Grupo Tvcable (Setel) Level3 Otras
  • 200. Mercados Mayorista (FIJO) CARGOS DE INTERCONEXION POR TERMINAR LLAMADAS LOCALES FIJAS (CENTAVOS USD POR MINUTO) Comercial 1 CNT EP 2 1,66 c Tarifas al Usuario llamada Local Cargo de ITX 0,8 1,5 Cargo de ITX 0,6 c Tarifas al Usuario llamada Local TV Cable Residencial S On net Offnet 1,41 Cargo de ITX 1,57 Ecutel (Claro) 1,62 ETAPA • Los cargos de Interconexión de los Operadores fijos son distintos entre si. • Los problemas de subsidios cruzados Regulatorios” generan problemas de Competencia.
  • 201. Mercados Minoristas (MOVIL) MERCADO EN EL SERVICIO MÓVIL AVANZADO SMA 201 0,48 0,92 1,53 2,32 (millones de líneas) 4,09 5,64 6,91 8,16 9,29 10,47 11,06 11,76 11,70 0,38 0,64 0,86 1,12 1,93 2,49 2,58 3,21 3,81 4,31 4,51 5,02 5,08 0,00 0,00 0,00 0,11 0,23 0,36 0,43 0,32 0,36 0,33 0,30 0,31 0,36 14,00 12,00 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 jun-13 CONECEL OTECEL CNT E.P. - ALEGRO Densidad del servicio(110% Abonados/POP) Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) CLARO (69%) MOVISTAR (29%) CNT EP (2%) Servicios Acceso telefónico Móvil Llamadas Móviles Nacionales LDI y Roaming Internacional
  • 202. Mercados Minoristas (MOVIL) Mercado Móvil (al 2012) -$200 $0 $200 $400 $600 $800 $1.000 $1.200 $1.400 $1.600 202 Mercado Geográfico Nacional Cobertura Nacional (?) Roaming Nacional (?) Barreras Legales – Estratégicas Requiere concesión – Autorización – Espectro limitado Inversión elevada y complejidad de expansion en la Red Acceso (RBS) Economía de Redes (On net – Offnet) Exigencias de Servicio Universal (1% Ventas) Sustituibilidad Internet – Voz Neutralidad de red Dinámica Competitiva Múltiples tarifas por segmento Tarifas de LDI existe mayor alternativas Cargos de Interconexión asimétricos Market Share 69% Market Share Market Share 29% 2% 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 # Conexiones (millones) Ventas (MM USD) Claro Telefonica CNT 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 Total Abonados Total Prepago Total Pospago Número de Abonados Millares DISTRIBUCIÓN DEL MERCADO DE TELEFONÍA MÓVIL, POR TIPO DE CLIENTE Total Abonados Total Prepago Total Pospago
  • 203. Mercados Minoristas (MOVIL) Con respecto a la concentración, Ecuador presenta un alto indicador comparado con otros países: 7 6 5 4 3 2 1 0 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Concentración del Sector de las Telecomunicaciones HHI 1Q2013 # Operadores
  • 204. Mercados Minoristas (MOVIL) Margen EBITDA y Participación de Mercado de Operadores Móviles en Latinoamérica, 2011 FUENTE Mg. OIBDA: Reportes financieros trimestrales de América Móvil FUENTE MS: SUPERTEL Margen EBITDA y Participación de Mercado de Conecel (CLARO)
  • 205. 205 Mercados Minoristas (MOVIL) Tarifas
  • 206. Mercados Mayorista (MOVIL) 206 Cargos por Interconexión Asimétrica CLARO MOVISTAR CNT Cuota de mercado 69% Cuota de mercado 29% Cuota de mercado 2% $ 4,997 cts $ 9,15 cts $ 6,39 cts En Ecuador desde el año 2010 se fijaron medidas de Operador Dominante. Existen Cargos por Interconexión diferenciados entre operadores. Justificación: Distintos tamaños de redes, tiene distintos costos (Economía de Escala en redes móviles Ver Cristensen, 1997, Mckinsey y Small) Precios al consumidor más bajos de los operadores más pequeños. (Precios de Ramsey, Ver Unión Europea 2009) Es una medida temporal hasta que cambien las cuotas de mercado. (8 años según estudio de Unión Europea) En Europa el 77% de Países han implementado la medida, y han incluido un “glide path” en el tiempo.
  • 207. Mercados Minoristas (MOVIL) Número de usuarios portados es marginal (2.49%) El Operador que más números portados ha receptado es CONECEL S.A. (CLARO) 257.444 204.486 52.958 202.355 254.572 -52.217 19.005 19.746 -741 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0 -50.000 -100.000 # RECEPTADOS # DONADOS NETO # PÓRTADOS # RECEPTADOS # DONADOS NETO # PÓRTADOS # RECEPTADOS # DONADOS NETO # PÓRTADOS CONECEL S.A. OTECEL S.A. CNT EP. NÚMEROS DE LÍNEAS DEL SMA Portabilidad Numérica SMA: Octubre 2009 - Mayo 2013 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 NÚMERO DE LINEAS DEL SMA Números Portados - Histórico de # Donados (Oct 2009 a May 2013) Tasa de Portación a Mayo 2013 Tasa de Portación: ; 2,82% CONECEL S.A. OTECEL S.A. CNT EP. Líneas Activas del SMA; 97,18% PORTABILIDAD NUMERICA MOVIL
  • 208. ESPECTRO RADIOELECTRICO EN LA TELEFONIA MOVIL Espectro Radioeléctrico asignado por Operador: Los operadores principales han solicitado mayor espectro radioeléctrico en 1900. 40 10 30 10 10 30 25 25 120 100 80 60 40 20 0 CNT OTECEL CONECEL Ancho de Banda (MHz) AWS Roaming Banda 1900 1900 850 700 110 MHz 35 MHz 35 MHz Se abre la oportunidad que se pueda permitir la entrada de otro operador con las nuevas frecuencias para el servicio LTE. Mercados Minoristas (MOVIL)
  • 209. Mercados Minoristas (INTERNET) Densidad del servicio(6% Abonados/POP) Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) 350 empresas ISP Servicios Internet Fijo Residencial Internet Fijo Corporativo Internet Móvil Cobertura Nacional Regional Barreras Entrada Legal o Estratégica Autorización Red de Acceso al usuario
  • 211. Mercados Minoristas (INTERNET) 0,6 0,4 0,2 0,0 Mercado Internet Fijo (al 2012) -$20 $0 $20 $40 $60 $80 $100 $120 $140 -0,2 # Conexiones (millones) Ventas (MM USD) CNT Etapa Claro (Ecutel) Telefonica Grupo Tvcable (Suratel) telconet Megadatos Panchonet Puntonet Univisa Level3 New Access 1% 1% 1% 1% 1% 2% 2% 2% 2% 3% 4% 6% 6% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Densidad # Conexiones (millones) MERCADO EN EL SERVICIO DE INTERNET FIJO (millones de conexiones) 0,2 0,1 0,0 Mercado Internet Fijo (al 2012) -$10 $0 $10 $20 $30 $40 $50 $60 $70 -0,1 # Conexiones (millones) Ventas (MM USD) Etapa Claro (Ecutel) Telefonica Grupo Tvcable (Suratel) telconet Megadatos Panchonet Puntonet Univisa Level3 New Access
  • 212. Mercados Minoristas (INTERNET) 212 INTERNET MOVIL Penetración Móvil 103,4% Penetración Internet Móvil (Pospago) 10,6% Índice Concentración Internet Móvil 5.352 (HHI) Suscriptores Móviles Suscripcion es Móviles Pospago Móviles Pospago activos Internet (a) Modems internet movil activos (b) Total Conexiones Internet Movil (a+ b) Cuota Mercado Internet Movil CONECEL 1.254.503 1.829.988 807.382 342.767 1.150.149 68,4% OTECEL 4.845.771 756.179 317.233 102.484 419.717 25,0% CNT EP 238.978 70.445 87.939 22.594 110.533 6,6% TOTAL 6.339.252 2.656.612 1.212.554 467.845 1.680.399 100,0%
  • 213. Mercados Minoristas (INTERNET) Tarifas Tarifas internet fijo: internet móvil:
  • 214. Mercados Mayoristas (PORTADOR) MERCADO EN EL SERVICIO PORTADOR 214 0,43 0,58 0,82 0,92 0,40 (millones) 0,57 0,75 0,85 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 2010 2011 2012 jun-13 # ENLACES # USUARIOS Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) CNT EP 61% SURATEL 17% ECUTEL 13% MEGADATOS 4,5% PUNTONET 2% OTROS 2,5% (22 empresas) Servicios Conexiones Punto a Punto Conexiones Punto Multipunto Conexiones INTERNACIONAL no incluida EMERGIA (TELEFONICA) CNT OTROS
  • 215. Mercados Mayoristas (PORTADOR) 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Mercado Portadores (al 2013) -$10 -$5 $0 $5 $10 $15 $20 $25 $30 $35 $40 $45 -0,1 # Conexiones (millones) Ventas (MM USD) CentroSur Transnexa Suratel Level3 Telefonica CNT Claro Etapa Megadatos 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Mercado Portadores (al 2013) -$5 $0 $5 $10 $15 $20 0,0 # Conexiones (millones) Ventas (MM USD) CentroSur Transnexa Level3 Telefonica Claro Etapa Megadatos
  • 216. Mercados Mayoristas (ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE RED) 216 Acceso Optico Central Acceso de Cobre FTTH FTTB FTTN CABLE Elementos a compartir en Redes Fijas • DUCTOS, POSTES, TORRES, EDIFICIOS-TERRAZAS • Cubicación de Equipos, Energía • Infraestructura Activa: Bucle Local Parcial y Bucle Local Completo (Voz y datos) • Existe un reglamento para la regulación del acceso de infraestructura física de red. No existe para acceso a infraestructura activa: Ej Roaming, Bucle local, etc. • En Ecuador, no aplica la compartición del Bucle Local Completo, sin embargo existe el arrendamiento del Acceso Compartido para ISPs
  • 217. Mercados Mayoristas (ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE RED) Fuente: Comisión de Regulación de Comunicaciones COLOMBIA
  • 218. Mercados Mayoristas (ACCESO A INFRAESTRUCTURA DE RED) 218 Número de radiobases. GSM 850 GSM 1900 UMTS 850 CONECEL 1.982 1.307 1.310 OTECEL 1.318 681 1.090 CNT 229 (CDMA) 461 (UMTS) El mayor crecimiento de RBS lo realiza CNT y CONECEL
  • 219. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 219 Penetración del servicio 82% TV Abierta – 6% TV Pagada Servicios TV Abierta TV Cerrada (Pagada o por Suscripción) Radiodifusión Sonora Marco Legal Especifico (Ley Orgánica de Comunicación) División del Espectro radioeléctrico Regulación del Contenido Cadena de Valor sector Audiovisual
  • 220. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) INGRESO TARIFAS / ANUAL DE LOS CANALES TV GRANDES - 2011 PUBLICITARIO ANUAL $ 206´591.024 INGRESO PUBLICITARIO – vs – RECAUDACIÓN POR RECAUDACIÓN DE TARIFAS /AÑO $ 767.184 Fuente: Infomedia
  • 221. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 221 RADIODIFUSION SONORA Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) 1139 radios (AM- FM) Servicios Radios AM Radios FM Cobertura Regional LOC Medios de comunicación social de carácter nacional.- Los medios audiovisuales adquieren carácter nacional cuando su cobertura llegue al 30% o más de la población nacional Barreras de Entrada Espectro LOC (335 Privada, 33% Public0, 34% Comunitario) Regulación y Control del Plan Comunicacional
  • 222. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 222 TV Abierta Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) 83 matrices y 26 en TDT (Pruebas, previo al apago tecnologico) Servicios TV analógica Abierta TV Digital Abierta Barreras de Entrada Aplican lo definido en la LOC Migración Tecnológica hacia TDT Estaciones de Televisión Abierta VHF, UHF VHF; 49,81% UHF; 50,19% Matriz; 15,96% Repetidora; 84,04% Estaciones de Televisión Abierta Matriz y Repetidora
  • 223. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) Estaciones de televisión por suscripción (Televisión Pagada) 223 TV Pagada (Tamaño 280 mm USD, 2012) Estructura de mercado (Cuota de mercado abonado) 274 estaciones Concentración alta por numero de usuarios Servicios TV por suscripción Barreras de Entrada Tecnológica cable físico es caro Licencia (AVS) AVS Satelital requiere pagar Espectro Radioeléctrico, pero no esta limitado (LOC) Contenido Derechos de propiedad Dinámica competitiva Empaquetamiento Servicios (Internet, TV , Telefonia) Televisión por cable terrestre* 91,24% Televisión codificada terrestre 7,30% Televisión codificada satelital** 1,46% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Penetración del servicio de TV Pagada e Internet Banda Ancha BA Fija TV Pagada
  • 224. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 224 TV POR SUSCRIPCIÓN 325 402 501 789 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 2010 2011 2012 jun-13 # Suscriptores (miles) MERCADO DE AUDIO Y VIDEO POR SUSCRIPCIÓN (miles de suscriptores) TOTAL SUSCRIPTORES
  • 225. Mercados Minoristas (AUDIOVISUAL) 225 La convergencia tecnológica ofrece una oportunidad histórica mejorar la eficiencia de estos mercados a través de mayor competencia Telefonía Eliminar barreras a la entrada al mercado de telefonía • Interconexión • Interoperabilidad • Portabilidad Eliminar barreras a la entrada al mercado de TV restringida • Must offer • Must carry Must offer: es la obligación que tienen las grandes televisoras de señal abierta de poner a disposición de las televisoras de paga (cable, DTH u otras) sus señales para que sean difundidas. Must carry: es la obligación de los sistemas de televisión de paga (cable, DTH u otras) de incluir las señales de televisión abierta en su oferta de servicios. LOC Art. 76.- Transmisión de señal abierta por los sistemas de audio y video por suscripción.- Los sistemas de audio y video por suscripción tienen la obligación de transmitir en su sistema los canales de televisión abierta nacional, zonal y local que sean calificados previamente por el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación ….. La transmisión de televisión abierta por parte de los sistemas de audio y video por suscripción dentro del territorio nacional, estará exenta de pago de derechos de retransmisión a la estación de televisión o al operador del sistema y tampoco será cobrada a los abonados o suscriptores de estos sistemas…… Art. 99.- Concentración del espacio para la producción nacional.- Un solo productor no podrá concentrar más del 25% de la cuota horaria o de la cuota de adquisiciones de un mismo canal de televisión. Art. 100.- Producción nacional.- Una obra audiovisual se considerará nacional cuando al menos un 80% de personas de nacionalidad ecuatoriana o extranjeros legalmente residentes en el país hayan participado en su elaboración.
  • 226. QUE HEMOS APRENDIDO? Por sus características de sector estratégico en la economía, su nivel de demanda en los hogares y empresas se requiere un nivel de intervención por parte del estado por medio de regulación y política de la competencia. Dentro del sector de telecomunicaciones y audiovisual, existen varios 226 mercados relevantes, que incluso han cambiado en el tiempo. La convergencia tecnológica y de servicios ha hecho que el sector se haya ampliado hacia otros “mercados conexos” y por ende un mayor reto para la regulación y la competencia. Sin embargo existen factores comunes para el análisis competitivo: Industria verticalmente integrada, acceso a recursos limitados, (facilidad Esencial), servicio masivo, asimetría de clientes, etc Es por esta razón que la Política de la Competencia y Regulatoria deben converger a un único objetivo: mejorar las condiciones de competencia entre operadores y cuidar los derechos de los usuarios.