SlideShare una empresa de Scribd logo
La Oferta y la Demanda
http://cycdivulga.wordpress.com/
• La ley de la oferta y la demanda es un modelo básico para
explicar la formación de precios en un mercado de bienes.
• El mercado es el lugar (físico o metafórico) donde se
encuentran compradores y vendedores, es decir, donde las
fuerzas de demanda y de oferta, respectivamente, toman
contacto e interactúan.
Supuestos de partida
Para el análisis asumimos:
• Que se trata de mercados competitivos: un mercado en el que tenemos
muchos compradores y vendedores, de manera que los precios se fijan
como consecuencia de la interacción entre ambos
• Nos centraremos en los bienes normales.
• Todas las variaciones propuestas son ceteris paribus, es
decir, manteniendo el resto de variables constantes excepto, claro está, la
estudiada en cada momento
Tipos de bienes
• B. Normales: su demanda aumenta cuando disminuye su precio.
• B. Inferiores: la demanda se reduce al aumentar la renta del consumidor.
Suelen ser bienes asequibles que, cuando otros bienes sustitutivos más
caros y que ofrecen una mayor satisfacción al consumidor se vuelven más
asequibles, ven reducida su demanda.
Ejemplo: coches de segunda mano.
• B. Giffen: incrementa su demanda cuando se incrementa su precio. Deben
cumplir ser un bien inferior y que éste represente una parte importante
del presupuesto del consumidor.
El ejemplo típico son alimentos básicos con una demanda definida por la
pobreza. Al aumentar su precio, el consumidor compra más de ese bien ante
la amenaza de que el precio suba aún más en el futuro.
• B. snob: Bienes de lujo en los que parte de su exclusividad reside en su
precio, por lo que al aumentar su precio, aumenta también su demanda.
Ejemplo: Automóviles de alta gama como Rolls Royce.
¿Qué es la demanda?
• La demanda es la cantidad de un artículo determinado que los
consumidores desearían comprar.
• La ley de la Demanda1
, estipula que cuanto más bajo sea el precio de un
bien, mayor será la cantidad demandada del mismo. Es decir, existe
relación negativa entre precio y demanda de un bien, de ahí que la
pendiente de la curva de demanda sea negativa.
1generalmente atribuida a A. Marshal pero ya esbozada anteriormente por otros economistas como J.
Denham-Steuart, A. Smith o D. Ricardo, entre otros
De esta forma, podemos relacionar
precio y cantidad demandada para
elaborar una tabla de demanda.
El valor en el que los vendedores
fijen el precio del producto va a
determinar que tengan más o menos
ventas.
Precio (en €) Cantidad
0 10
5 8
10 6
15 4
20 2
25 0
Tabla de demanda
Curva de demanda
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8 10
Precioen€
cantidad demandada (en uds.)
Relacionando la cantidad
demandada del producto a cada
precio dado tal como refleja la
tabla de demanda, podemos
obtener la curva de demanda.
Esta curva depende de varios
factores…
¿De qué depende la demanda?
1. Precio del bien en cuestión
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8 10
Precio
Cantidad (Q)
p0
p1
q0q1
Si el precio sube de p0 a p1, se puede
ver cómo la cantidad demandada del
bien en cuestión se reduce de la
cantidad demandada inicial (q0) a una
cantidad inferior (q1)2.
Lo contrario ocurriría para una bajada
del precio: aumento de la cantidad
demandada
D
2siempre considerando ceteris paribus
¿De qué depende la demanda?
2. Precios de los demás bienes
• Bienes complementarios: cuando la reducción del precio de un bien
provoca en el otro un aumento de la cantidad demandada. Es decir bienes
que se consumen habitualmente juntos .
ejemplo: coches y gasolina
• Bienes sustitutivos: cuando la bajada en el precio de un bien provoca que
el otro bien se demanda menos.
ejemplo: margarina o mantequilla
¿De qué depende la demanda?
3. La renta y la riqueza del consumidor
Si la renta de los consumidores
aumenta, la curva de demanda se va a
desplazar hacia la derecha de manera
que, al mismo precio del producto, van a
adquirir más cantidad del mismo.
Una reducción de la renta, en
cambio, desplaza la curva a la izquierda
y, por tanto, reduce la cantidad
demandada del bien.
P
Q
p
q0 q1
D0
D1
¿De qué depende la demanda?
4. Factores “sociológicos”
Hay una serie de factores que también influyen en la demanda de bienes.
Estamos hablando de factores como tamaño de las familias, residencia en
medios rurales o urbanos, condiciones meteorológicas,...
Por ejemplo, la reducción de la tasa de natalidad puede provocar una
reducción de la demanda de los bienes especializados para niños.
De manera que cualquier variación de estos factores puede expandir o
contraer la demanda, es decir, desplazar la curva de demanda hacia la
derecha o izquierda respectivamente
¿De qué depende la demanda?
5. Gustos o preferencias del consumidor
De la misma forma, un cambio de las preferencias en favor de un producto
puede hacer que más consumidores se interesen por ese
producto, desplazando la curva de demanda hacia la derecha.
Del mismo modo, una pérdida de interés en el producto provocará un
desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
Resumiendo:
• Cualquier variación del precio del producto va a generar un movimiento a
lo largo de la propia curva de demanda. A esto se llama cambio en la
cantidad demandada.
• Mientras que la variación de cualquiera de los demás factores provocan un
desplazamiento de la propia curva, lo que se conoce como cambios de
demanda.
¿Qué es la oferta?
• La oferta es la cantidad de un artículo que los productores son capaces y
desean poner a la venta
• La ley de la Oferta, al contrario que la de demanda, establece una relación
positiva entre pecio y cantidad ofrecida, ya que al aumentar el precio del
producto, los vendedores están dispuestos a ofrecer más cantidad del
mismo. De ahí que la pendiente de la curva de oferta sea positiva.
De igual manera , es posible obtener la curva de oferta a partir de una
tabla que relaciona precio y cantidad ofrecida del producto:
Precio (en €) Cantidad
0 0
5 0
10 2
15 4
20 6
25 8
Curva de oferta
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8
Precioen€
cantidad ofrecida
¿De qué depende la oferta?
1. El precio del bien
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8 10
P
Q
p0
p1
q0 q1
Si el precio sube de p0 a p1, se puede
ver cómo la cantidad que los
productores están dispuestos a vender
aumenta desde q0 a q1.
Lo contrario ocurre si consideramos un
bajada del precio.
S
¿De qué depende la oferta?
2. Los precios de los factores de producción
Cuanto mayores sean los costes de
producción del producto , dado un
precio, menor será el beneficio de
producir ese bien, por lo que las
empresas estarán dispuestas a ofrecer
una menor cantidad de
producto, desplazando la curva de oferta
a la izquierda.
En cambio, una disminución de los costes
provocará un desplazamiento a la
derecha, es decir, una mayor oferta.
P
Q
p
q0q1
S0
S1
¿De qué depende la oferta?
3. Estado de la tecnología
Un cambio tecnológico que reduzca los costes, aumentará el beneficio para
cualquier precio dado del bien. Este cambio hará que la curva de oferta se
desplace hacia la derecha.
P
Q
p
q0 q1
S1
S0
Resumiendo:
• Cualquier variación del precio del producto va a generar un movimiento a
lo largo de la propia curva de oferta. A esto se llama cambio en la cantidad
ofrecida.
• Mientras que la variación de cualquiera de los demás factores provocan un
movimiento de la propia curva, es decir, cambios de oferta.
Precio de equilibrio
El precio de equilibrio en el mercado va a
ser aquel punto donde la curva de oferta
la de demanda se cortan. En nuestro
ejemplo, podemos observar cómo los
consumidores están dispuestos a adquirir
4 unidades del bien a un precio de 15, del
mismo modo que los productores desean
vender exactamente esa misma cantidad a
ese mismo precio.
Por tanto, en este caso, el precio de
equilibrio va a ser 15 y la cantidad de
producto que se intercambia en el
mercado será 4.
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8
P
Q
S
D
¿Es estable?
• En el punto de equilibrio del mercado, los vendedores y compradores
están de acuerdo en la cantidad que desean y en el precio del producto.
• ¿qué ocurriría si el precio de mercado fuese distinto al precio de
equilibrio? ¿se puede mantener este precio a largo plazo?
• Veamos que ocurre en cada caso, tanto si consideramos un precio por
encima como por debajo del de equilibrio (pe)
Exceso de oferta
Si los productores deciden fijar un precio de
20, superior al precio de equilibrio (pe =15) se
va a generar un desajuste entre oferta y
demanda porque los productores están
dispuestos a ofrecer 6 uds. (qs) mientras que
los consumidores sólo están dispuestos a
comprar 2 uds. (qd) Existe pues un exceso de
oferta de 4 uds. que no encuentran salida en
el mercado.
Por ello, los vendedores se verán obligados a
bajar el precio para poder vender ese
excedente, moviéndose de nuevo hacia el
punto de equilibrio
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8
P
Q
S
D
pe=
qd qs
Excedente
qd < qs
Exceso de demanda
En cambio, si los productores fijan un precio
de 10, inferior al precio de equilibrio, ocurre
lo contrario, ya que los productores están
dispuestos a ofrecer sólo 2 uds. (qs) a ese
precio mientras que los consumidores, al
abaratarse el producto, querrán comprar 6
uds. (qd). Existe en este caso un exceso de
demanda de 4 uds. que los consumidores no
pueden adquirir en el mercado como
quisieran.
Ante esta escasez del producto, los
vendedores se verán incentivados a subir el
precio, provocando de nuevo que nos
movamos en dirección al equilibrio.
0
5
10
15
20
25
30
0 2 4 6 8
P
Q
S
D
pe=
qdqs
escasez
qd > qs
• Ya hemos visto que variaciones en los precios producen movimiento por
las propias curvas de oferta y de demanda hasta alcanzar el precio de
equilibrio.
• Ahora vamos a ver qué ocurre con el punto de equilibrio cuando hay una
alteración de algún otro de los factores que afectan a la oferta y/o la
demanda y se produce el correspondiente desplazamiento de la curva
Expansión de la demanda
P
Q
pe
0= 15
qe
0
4 8
Partiendo de un equilibrio inicial (E0) donde
el pe=15 y la qe=4, suponemos que se
produce un aumento generalizado de la
renta de los consumidores, por lo que la
curva de demanda se desplaza a la derecha.
Esto va a generar un nueva situación (E’0)
que no es estable porque, al precio de
15, los consumidores ahora desean
comprar 8 uds. mientras que los
vendedores sólo desean vender 4, por lo
que se produce un exceso de demanda.
Como hemos visto anteriormente, esto
provocará un aumento del precio por parte
de los vendedores.
E0 E’0
S
D D’
escasez
Expansión de la demanda
P
Q
pe
0= 15
qe
0
4 8
Así se irá aumentando progresivamente el
precio del producto hasta que se llegue a
E1, donde la cantidad demandada es igual a
la ofertado, alcanzándose de nuevo un
equilibrio (estable, por tanto).
La expansión de la demanda ha tenido como
consecuencia un aumento de la cantidad de
producto intercambiada en el mercado (de 4
uds. a 6) así como un aumento en el precio
(de 15 a 20)
E0 E’0
E1
S
D D’
qe
1
6
pe
1= 20
Expansión de la oferta
P
Q
pe
0= 15
qe
0
4 8
E0
E’0
S
D
Partiendo de un equilibrio inicial (E0) donde el
pe=15 y la qe=4, suponemos que se produce un
avance tecnológico que abarata costes de
producción, por lo que la curva de oferta se
desplaza a la derecha.
Esto va a generar un nueva situación (E’0) que
tampoco es estable porque, al precio de 15, los
productores quieren poner a la venta 8 uds.
mientras que los consumidores sólo desean
adquirir 4, por lo que se produce un exceso de
oferta. Ya sabemos que la consecuencia de este
excedente es que los vendedores se van a ver
obligados a reducir el precio
S’
Excedente
Expansión de la oferta
P
Q
pe
0= 15
qe
0
4 8
E0
E’0
S
D
S’
El precio del producto irá de esta forma
descendiendo hasta que se llegue a E1, donde
de nuevo, la cantidad demandada es igual a la
ofertada, alcanzándose el equilibrio.
Como consecuencia de la expansión de la oferta
se puede ver cómo la cantidad de producto que
se intercambia ahora en el mercado se ha
aumentado (de 4 uds. a 6) y el precio de
equilibrio se ha visto reducido (de 15 a 20)
E1
pe
1= 10
qe
1
6
• Hemos visto una simplificación del modelo tan solo para comprender el
funcionamiento de la ley de oferta y demanda. Para un análisis más exacto
sería necesario entrar en más detalles y considerar otros escenarios
además del de competencia perfecta.
• A menudo todas estas variaciones consideradas no se presentan de
manera aislada (ceteris paribus) sino como una combinación de distintos
factores que interactúan constantemente en el mercado.
Miguel A. Cala R. para http://cycdivulga.wordpress.com/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-convertedDerivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-converted
felo1972
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costosguest6826d9
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Jacky Molina
 
Prescripción y caducidad
Prescripción y caducidadPrescripción y caducidad
Prescripción y caducidad
edw_07
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y DemandaEjercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ypramirez
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaayasierra
 
La Accion Cambiaria - El Salvador
La Accion Cambiaria - El SalvadorLa Accion Cambiaria - El Salvador
La Accion Cambiaria - El Salvador
Ana Belloso
 
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y DemandaTrabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demandamireya
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
Laura Castro
 
Opciones y finanzas corportivas [
Opciones y finanzas corportivas [Opciones y finanzas corportivas [
Opciones y finanzas corportivas [
Aura Gonzalez
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
Segundo Jaramillo
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
Costos de oportunidad
Costos de oportunidad Costos de oportunidad
Costos de oportunidad
Jeane Marie
 
Opciones Financieras Libro Gratis
Opciones Financieras Libro GratisOpciones Financieras Libro Gratis
Opciones Financieras Libro Gratis
Leiod Inversiones Financieras
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
Ax Mts
 

La actualidad más candente (20)

Derivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-convertedDerivados financieros-final-converted
Derivados financieros-final-converted
 
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los CostosTeoria De La Produccioin Y De los Costos
Teoria De La Produccioin Y De los Costos
 
Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1Presentacion de la funcion de demanda 1
Presentacion de la funcion de demanda 1
 
Prescripción y caducidad
Prescripción y caducidadPrescripción y caducidad
Prescripción y caducidad
 
Tipos de Mercado
Tipos de Mercado Tipos de Mercado
Tipos de Mercado
 
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICACOMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y DemandaEjercicios Elasticidad Oferta y Demanda
Ejercicios Elasticidad Oferta y Demanda
 
Elementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demandaElementos basicos de oferta y demanda
Elementos basicos de oferta y demanda
 
M3 mercado cambiario
M3 mercado cambiarioM3 mercado cambiario
M3 mercado cambiario
 
La Accion Cambiaria - El Salvador
La Accion Cambiaria - El SalvadorLa Accion Cambiaria - El Salvador
La Accion Cambiaria - El Salvador
 
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y DemandaTrabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
Trabajo Grupal De EconòMia Oferta Y Demanda
 
Coste de oportunidad
Coste de oportunidadCoste de oportunidad
Coste de oportunidad
 
La Bolsa De Valores
La Bolsa De ValoresLa Bolsa De Valores
La Bolsa De Valores
 
Contrato de reporto
Contrato de reportoContrato de reporto
Contrato de reporto
 
Opciones y finanzas corportivas [
Opciones y finanzas corportivas [Opciones y finanzas corportivas [
Opciones y finanzas corportivas [
 
El monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolisticaEl monopolio y la competencia monopolistica
El monopolio y la competencia monopolistica
 
EQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADOEQUILIBRIO DEL MERCADO
EQUILIBRIO DEL MERCADO
 
Costos de oportunidad
Costos de oportunidad Costos de oportunidad
Costos de oportunidad
 
Opciones Financieras Libro Gratis
Opciones Financieras Libro GratisOpciones Financieras Libro Gratis
Opciones Financieras Libro Gratis
 
Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2Macroeconomia unidad 2
Macroeconomia unidad 2
 

Destacado

Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demandaguest11ebec
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Oferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica Sistemas
Oferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica SistemasOferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica Sistemas
Oferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica Sistemas
victor mamani
 
Modelo De Oferta Demanda
Modelo De Oferta DemandaModelo De Oferta Demanda
Modelo De Oferta Demanda
guest70b15e
 
Leyes de la oferta y la demanda
Leyes de la oferta y la demandaLeyes de la oferta y la demanda
Leyes de la oferta y la demanda
mariasale
 
Microeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
Microeconomia Tomo II La Oferta y La DemandaMicroeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
Microeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
Bj Venta
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaaritaville
 
Patrimonio clase 26 abril 2011
Patrimonio clase 26 abril 2011Patrimonio clase 26 abril 2011
Patrimonio clase 26 abril 2011Ricardo Viqueira
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
guest27c580
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
Rick_2402
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaelgranlato09
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
Luis Zambrano
 
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonioBienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonio600582
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Davidovich3
 
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y ElasticidadSesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
Xavier Catala Balta
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
Sudilje Suarez
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
Ramón Castro
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
Ricardo Hernández Polanco
 

Destacado (20)

Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADOECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
 
Modelo de oferta_y_demanda
Modelo de oferta_y_demandaModelo de oferta_y_demanda
Modelo de oferta_y_demanda
 
Oferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica Sistemas
Oferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica SistemasOferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica Sistemas
Oferta Y Demanda,victor mamani catachura,boreasH,Dinamica Sistemas
 
Modelo De Oferta Demanda
Modelo De Oferta DemandaModelo De Oferta Demanda
Modelo De Oferta Demanda
 
Leyes de la oferta y la demanda
Leyes de la oferta y la demandaLeyes de la oferta y la demanda
Leyes de la oferta y la demanda
 
Microeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
Microeconomia Tomo II La Oferta y La DemandaMicroeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
Microeconomia Tomo II La Oferta y La Demanda
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
Patrimonio clase 26 abril 2011
Patrimonio clase 26 abril 2011Patrimonio clase 26 abril 2011
Patrimonio clase 26 abril 2011
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)Economia (oferta y demanda)
Economia (oferta y demanda)
 
Mercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demandaMercado y ley de oferta y demanda
Mercado y ley de oferta y demanda
 
La oferta y demanda
La oferta  y demandaLa oferta  y demanda
La oferta y demanda
 
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonioBienes derecho obligaciones y patrimonio
Bienes derecho obligaciones y patrimonio
 
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)Curvas de oferta y demanda (tema 5)
Curvas de oferta y demanda (tema 5)
 
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y ElasticidadSesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
Sesion 3 Economia Oferta, Demanda Y Elasticidad
 
Diapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demandaDiapositivas sobre oferta y demanda
Diapositivas sobre oferta y demanda
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 

Similar a 01 oy d

OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
Renan Castañeda Caballero
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
maria benitez
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandavaldinhoo
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandavaldinhoo
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
sandra carreño
 
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
eddy85778
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Petit L'amour
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2
DIANA RIOS
 
EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2
DIANA RIOS
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoYadira Garófalo
 
Mankiw cap 4.pptx
Mankiw cap 4.pptxMankiw cap 4.pptx
Mankiw cap 4.pptx
LuisEdgarBastoMercad
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioRolando Ñañez
 
Oferta, Demanda y Equilibrio
Oferta, Demanda y Equilibrio Oferta, Demanda y Equilibrio
Oferta, Demanda y Equilibrio
NaylaAli1
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
clopezal
 
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
Ricardo Mojica
 
oferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptxoferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptx
SegundoCastrejon1
 
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADOTEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
SilviaBeatoMorales1
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
cochachi
 

Similar a 01 oy d (20)

OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
comportamiento
comportamientocomportamiento
comportamiento
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
Ley de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demandaLey de la oferta y la demanda
Ley de la oferta y la demanda
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
06 Equilibrio entre Oferta y Demanda.ppsx
 
La Demanda y oferta
La Demanda y ofertaLa Demanda y oferta
La Demanda y oferta
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2
 
EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2EXPOSICION # 2
EXPOSICION # 2
 
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercadoDemanda, oferta y elasticidad del mercado
Demanda, oferta y elasticidad del mercado
 
Mankiw cap 4.pptx
Mankiw cap 4.pptxMankiw cap 4.pptx
Mankiw cap 4.pptx
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrio
 
Oferta, Demanda y Equilibrio
Oferta, Demanda y Equilibrio Oferta, Demanda y Equilibrio
Oferta, Demanda y Equilibrio
 
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptxDEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
DEMANDA-GRUPO D_MICROECONOMIA.pptx
 
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
 
oferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptxoferta_y_demanda (1).pptx
oferta_y_demanda (1).pptx
 
Demanda y oferta
Demanda y ofertaDemanda y oferta
Demanda y oferta
 
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADOTEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
TEMA 1 MICROECONOMÍA OFERTA Y DEMANDA DE MERCADO
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 

01 oy d

  • 1. La Oferta y la Demanda http://cycdivulga.wordpress.com/
  • 2. • La ley de la oferta y la demanda es un modelo básico para explicar la formación de precios en un mercado de bienes. • El mercado es el lugar (físico o metafórico) donde se encuentran compradores y vendedores, es decir, donde las fuerzas de demanda y de oferta, respectivamente, toman contacto e interactúan.
  • 3. Supuestos de partida Para el análisis asumimos: • Que se trata de mercados competitivos: un mercado en el que tenemos muchos compradores y vendedores, de manera que los precios se fijan como consecuencia de la interacción entre ambos • Nos centraremos en los bienes normales. • Todas las variaciones propuestas son ceteris paribus, es decir, manteniendo el resto de variables constantes excepto, claro está, la estudiada en cada momento
  • 4. Tipos de bienes • B. Normales: su demanda aumenta cuando disminuye su precio. • B. Inferiores: la demanda se reduce al aumentar la renta del consumidor. Suelen ser bienes asequibles que, cuando otros bienes sustitutivos más caros y que ofrecen una mayor satisfacción al consumidor se vuelven más asequibles, ven reducida su demanda. Ejemplo: coches de segunda mano. • B. Giffen: incrementa su demanda cuando se incrementa su precio. Deben cumplir ser un bien inferior y que éste represente una parte importante del presupuesto del consumidor. El ejemplo típico son alimentos básicos con una demanda definida por la pobreza. Al aumentar su precio, el consumidor compra más de ese bien ante la amenaza de que el precio suba aún más en el futuro. • B. snob: Bienes de lujo en los que parte de su exclusividad reside en su precio, por lo que al aumentar su precio, aumenta también su demanda. Ejemplo: Automóviles de alta gama como Rolls Royce.
  • 5. ¿Qué es la demanda? • La demanda es la cantidad de un artículo determinado que los consumidores desearían comprar. • La ley de la Demanda1 , estipula que cuanto más bajo sea el precio de un bien, mayor será la cantidad demandada del mismo. Es decir, existe relación negativa entre precio y demanda de un bien, de ahí que la pendiente de la curva de demanda sea negativa. 1generalmente atribuida a A. Marshal pero ya esbozada anteriormente por otros economistas como J. Denham-Steuart, A. Smith o D. Ricardo, entre otros
  • 6. De esta forma, podemos relacionar precio y cantidad demandada para elaborar una tabla de demanda. El valor en el que los vendedores fijen el precio del producto va a determinar que tengan más o menos ventas. Precio (en €) Cantidad 0 10 5 8 10 6 15 4 20 2 25 0 Tabla de demanda
  • 7. Curva de demanda 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 Precioen€ cantidad demandada (en uds.) Relacionando la cantidad demandada del producto a cada precio dado tal como refleja la tabla de demanda, podemos obtener la curva de demanda. Esta curva depende de varios factores…
  • 8. ¿De qué depende la demanda? 1. Precio del bien en cuestión 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 Precio Cantidad (Q) p0 p1 q0q1 Si el precio sube de p0 a p1, se puede ver cómo la cantidad demandada del bien en cuestión se reduce de la cantidad demandada inicial (q0) a una cantidad inferior (q1)2. Lo contrario ocurriría para una bajada del precio: aumento de la cantidad demandada D 2siempre considerando ceteris paribus
  • 9. ¿De qué depende la demanda? 2. Precios de los demás bienes • Bienes complementarios: cuando la reducción del precio de un bien provoca en el otro un aumento de la cantidad demandada. Es decir bienes que se consumen habitualmente juntos . ejemplo: coches y gasolina • Bienes sustitutivos: cuando la bajada en el precio de un bien provoca que el otro bien se demanda menos. ejemplo: margarina o mantequilla
  • 10. ¿De qué depende la demanda? 3. La renta y la riqueza del consumidor Si la renta de los consumidores aumenta, la curva de demanda se va a desplazar hacia la derecha de manera que, al mismo precio del producto, van a adquirir más cantidad del mismo. Una reducción de la renta, en cambio, desplaza la curva a la izquierda y, por tanto, reduce la cantidad demandada del bien. P Q p q0 q1 D0 D1
  • 11. ¿De qué depende la demanda? 4. Factores “sociológicos” Hay una serie de factores que también influyen en la demanda de bienes. Estamos hablando de factores como tamaño de las familias, residencia en medios rurales o urbanos, condiciones meteorológicas,... Por ejemplo, la reducción de la tasa de natalidad puede provocar una reducción de la demanda de los bienes especializados para niños. De manera que cualquier variación de estos factores puede expandir o contraer la demanda, es decir, desplazar la curva de demanda hacia la derecha o izquierda respectivamente
  • 12. ¿De qué depende la demanda? 5. Gustos o preferencias del consumidor De la misma forma, un cambio de las preferencias en favor de un producto puede hacer que más consumidores se interesen por ese producto, desplazando la curva de demanda hacia la derecha. Del mismo modo, una pérdida de interés en el producto provocará un desplazamiento de la curva hacia la izquierda.
  • 13. Resumiendo: • Cualquier variación del precio del producto va a generar un movimiento a lo largo de la propia curva de demanda. A esto se llama cambio en la cantidad demandada. • Mientras que la variación de cualquiera de los demás factores provocan un desplazamiento de la propia curva, lo que se conoce como cambios de demanda.
  • 14. ¿Qué es la oferta? • La oferta es la cantidad de un artículo que los productores son capaces y desean poner a la venta • La ley de la Oferta, al contrario que la de demanda, establece una relación positiva entre pecio y cantidad ofrecida, ya que al aumentar el precio del producto, los vendedores están dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo. De ahí que la pendiente de la curva de oferta sea positiva.
  • 15. De igual manera , es posible obtener la curva de oferta a partir de una tabla que relaciona precio y cantidad ofrecida del producto: Precio (en €) Cantidad 0 0 5 0 10 2 15 4 20 6 25 8 Curva de oferta 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 Precioen€ cantidad ofrecida
  • 16. ¿De qué depende la oferta? 1. El precio del bien 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 10 P Q p0 p1 q0 q1 Si el precio sube de p0 a p1, se puede ver cómo la cantidad que los productores están dispuestos a vender aumenta desde q0 a q1. Lo contrario ocurre si consideramos un bajada del precio. S
  • 17. ¿De qué depende la oferta? 2. Los precios de los factores de producción Cuanto mayores sean los costes de producción del producto , dado un precio, menor será el beneficio de producir ese bien, por lo que las empresas estarán dispuestas a ofrecer una menor cantidad de producto, desplazando la curva de oferta a la izquierda. En cambio, una disminución de los costes provocará un desplazamiento a la derecha, es decir, una mayor oferta. P Q p q0q1 S0 S1
  • 18. ¿De qué depende la oferta? 3. Estado de la tecnología Un cambio tecnológico que reduzca los costes, aumentará el beneficio para cualquier precio dado del bien. Este cambio hará que la curva de oferta se desplace hacia la derecha. P Q p q0 q1 S1 S0
  • 19. Resumiendo: • Cualquier variación del precio del producto va a generar un movimiento a lo largo de la propia curva de oferta. A esto se llama cambio en la cantidad ofrecida. • Mientras que la variación de cualquiera de los demás factores provocan un movimiento de la propia curva, es decir, cambios de oferta.
  • 20. Precio de equilibrio El precio de equilibrio en el mercado va a ser aquel punto donde la curva de oferta la de demanda se cortan. En nuestro ejemplo, podemos observar cómo los consumidores están dispuestos a adquirir 4 unidades del bien a un precio de 15, del mismo modo que los productores desean vender exactamente esa misma cantidad a ese mismo precio. Por tanto, en este caso, el precio de equilibrio va a ser 15 y la cantidad de producto que se intercambia en el mercado será 4. 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 P Q S D
  • 21. ¿Es estable? • En el punto de equilibrio del mercado, los vendedores y compradores están de acuerdo en la cantidad que desean y en el precio del producto. • ¿qué ocurriría si el precio de mercado fuese distinto al precio de equilibrio? ¿se puede mantener este precio a largo plazo? • Veamos que ocurre en cada caso, tanto si consideramos un precio por encima como por debajo del de equilibrio (pe)
  • 22. Exceso de oferta Si los productores deciden fijar un precio de 20, superior al precio de equilibrio (pe =15) se va a generar un desajuste entre oferta y demanda porque los productores están dispuestos a ofrecer 6 uds. (qs) mientras que los consumidores sólo están dispuestos a comprar 2 uds. (qd) Existe pues un exceso de oferta de 4 uds. que no encuentran salida en el mercado. Por ello, los vendedores se verán obligados a bajar el precio para poder vender ese excedente, moviéndose de nuevo hacia el punto de equilibrio 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 P Q S D pe= qd qs Excedente qd < qs
  • 23. Exceso de demanda En cambio, si los productores fijan un precio de 10, inferior al precio de equilibrio, ocurre lo contrario, ya que los productores están dispuestos a ofrecer sólo 2 uds. (qs) a ese precio mientras que los consumidores, al abaratarse el producto, querrán comprar 6 uds. (qd). Existe en este caso un exceso de demanda de 4 uds. que los consumidores no pueden adquirir en el mercado como quisieran. Ante esta escasez del producto, los vendedores se verán incentivados a subir el precio, provocando de nuevo que nos movamos en dirección al equilibrio. 0 5 10 15 20 25 30 0 2 4 6 8 P Q S D pe= qdqs escasez qd > qs
  • 24. • Ya hemos visto que variaciones en los precios producen movimiento por las propias curvas de oferta y de demanda hasta alcanzar el precio de equilibrio. • Ahora vamos a ver qué ocurre con el punto de equilibrio cuando hay una alteración de algún otro de los factores que afectan a la oferta y/o la demanda y se produce el correspondiente desplazamiento de la curva
  • 25. Expansión de la demanda P Q pe 0= 15 qe 0 4 8 Partiendo de un equilibrio inicial (E0) donde el pe=15 y la qe=4, suponemos que se produce un aumento generalizado de la renta de los consumidores, por lo que la curva de demanda se desplaza a la derecha. Esto va a generar un nueva situación (E’0) que no es estable porque, al precio de 15, los consumidores ahora desean comprar 8 uds. mientras que los vendedores sólo desean vender 4, por lo que se produce un exceso de demanda. Como hemos visto anteriormente, esto provocará un aumento del precio por parte de los vendedores. E0 E’0 S D D’ escasez
  • 26. Expansión de la demanda P Q pe 0= 15 qe 0 4 8 Así se irá aumentando progresivamente el precio del producto hasta que se llegue a E1, donde la cantidad demandada es igual a la ofertado, alcanzándose de nuevo un equilibrio (estable, por tanto). La expansión de la demanda ha tenido como consecuencia un aumento de la cantidad de producto intercambiada en el mercado (de 4 uds. a 6) así como un aumento en el precio (de 15 a 20) E0 E’0 E1 S D D’ qe 1 6 pe 1= 20
  • 27. Expansión de la oferta P Q pe 0= 15 qe 0 4 8 E0 E’0 S D Partiendo de un equilibrio inicial (E0) donde el pe=15 y la qe=4, suponemos que se produce un avance tecnológico que abarata costes de producción, por lo que la curva de oferta se desplaza a la derecha. Esto va a generar un nueva situación (E’0) que tampoco es estable porque, al precio de 15, los productores quieren poner a la venta 8 uds. mientras que los consumidores sólo desean adquirir 4, por lo que se produce un exceso de oferta. Ya sabemos que la consecuencia de este excedente es que los vendedores se van a ver obligados a reducir el precio S’ Excedente
  • 28. Expansión de la oferta P Q pe 0= 15 qe 0 4 8 E0 E’0 S D S’ El precio del producto irá de esta forma descendiendo hasta que se llegue a E1, donde de nuevo, la cantidad demandada es igual a la ofertada, alcanzándose el equilibrio. Como consecuencia de la expansión de la oferta se puede ver cómo la cantidad de producto que se intercambia ahora en el mercado se ha aumentado (de 4 uds. a 6) y el precio de equilibrio se ha visto reducido (de 15 a 20) E1 pe 1= 10 qe 1 6
  • 29. • Hemos visto una simplificación del modelo tan solo para comprender el funcionamiento de la ley de oferta y demanda. Para un análisis más exacto sería necesario entrar en más detalles y considerar otros escenarios además del de competencia perfecta. • A menudo todas estas variaciones consideradas no se presentan de manera aislada (ceteris paribus) sino como una combinación de distintos factores que interactúan constantemente en el mercado. Miguel A. Cala R. para http://cycdivulga.wordpress.com/