SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de
Piedras Negras.
Instrumentos de Presupuestacion Empresarial.
UNIDAD II PUNTO DE EQUILIBRIO.
13430033 Damaris Catalina De La Torre Nava.
13430271 Karen Viridiana Cortes Rodríguez.
LIC. Diana Marina López Rodríguez.
Piedras Negras Coah, 6 de Febrero del 2017
2.1. FORMAS DE DETERMINARLO.
2.1.1. CONCEPTO.
2.1.2. ALGEBRAICO.
2.1.3. GRAFICO.
Concepto.
•Punto de equilibrio hace referencia al nivel de
ventas donde los costos fijos y variables se
encuentran cubiertos. Esto supone que la
empresa, tiene un beneficio que es igual a
cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).
•Para determinar el punto de equilibrio
debemos en primer lugar conocer los costos
fijos y variables de la empresa.
•Existen 2 métodos para calcularlo:
•Una vez establecido que el punto de equilibrio
se ubica donde los ingresos son iguales a los
costos.
IT=CT
P(X)=CV(X)+CF
P(X)-CV(X)=CF
X(P-CV)=CF
X=CF
Donde:
P= Precio por unidad.
X= Numero de unidades
vendidas.
CV= Costo variable por unidad
CF= Costo fijo total en un
tramo definido.
Algebraico.
Grafico.
2.2. PLANEACIÓN DE UTILIDADES A
PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.
2.2.1. UNIDADES POR VENDER.
•Es un modelo de administración que busca
determinar las acciones a seguir para lograr
un objetivo determinado, objetivo que no es
otra cosa que la obtención de utilidades.
Para ello nos basamos en un modelo
denominado Costo – volumen – utilidades.
2.3. MODELO COSTO – VOLUMEN -
UTILIDAD.
2.3.1. SUPUESTOS.
2.3.2. ANÁLISIS DE CAMBIOS.
Relación costo-volumen-utilidad.
•Es el examen de las
relaciones entre
precios de venta,
ventas y volumen de
producción, costos,
gastos y utilidades, es
útil para tomar
decisiones
administrativas.
Algunas de las formas en que se
puede usar incluyen:
1. Analizar los efectos sobre las utilidades de
cambiar los precios de ventas.
2. Analizar los efectos sobre las utilidades de
cambiar los costos.
3. Analizar los efectos sobre las utilidades de
cambiar el volumen.
4. Establecer precios de venta.
5. Seleccionar la mezcla de productos para vender.
6. Elegir entre estrategias de marketing.
Supuestos.
• Establecer claramente rango de producción para el análisis,
según la capacidad instalada.
• El precio de venta se mantiene constante para el nivel de
producción, durante el periodo estudiado.
• Es posible diferenciar costos fijos y variables.
• Costos fijos permanecen constantes para el nivel de producción
analizado.
• Los costos variables totales son proporcionales a Q (producción).
• Todo lo que se produce, se vende.
• No se analiza valor de dinero en el tiempo.
Cambios de la variable
Costos variables
Una estrategia para incrementar utilidades es tratar
de reducir los costos variables lo cual se lograr
utilizando específicamente los recursos o insumos.
Cambios de la variable
Precios
La base obre la que se reducen los precios es siempre
mas grande que la base para incrementar los costos
variables; es valido si se trata del mismo porcentaje
de reducción e incremento.
Cambios de la variable
Costos fijos
Cuando se produce el incremento en estos costos, el
punto de equilibrio se mueve hacia la derecha de la
grafica.
Análisis de la variable
Volumen
Cualquier incremento de volumen arriba del PE
actual representa un aumento de las utilidades y
cualquier disminución del volumen trae un
decremento de los utilidades.
Análisis de cambios.
Ejemplo de costos variables:
•Supóngase que Jason Sound Inc. Produce sistemas de
sonido estéreo. Las partes para los sistemas
estereofónicos se compran a proveedores en $ 10.00
pesos por unidad y los ensambla Jason Sound Inc. Para
modelo JS-12, a continuación se muestran los costos de
los materiales directos para el rango relevante de 5,000
a 30,000 unidades de producción.
•Las siguientes figuras ilustran cómo se comportan
los costos variables para materiales directos para el
modelo JS-12 en total y en base por unidad
conforme cambia la producción.
--*-
•Supóngase que Minton Inc. Fabrica, embotella y
distribuye a Fleur Perfume en su planta de los Ángeles,
El supervisor de producción de esta planta es Robert
James, recibe un salario de $ 75,000 dlls. por año, el
rango relevante de actividad para un año es de 50,000
a 300,000 botellas de perfume, el salario de Robert es
un costo fijo que no varía en el número de unidades
producidas, independientemente del número de
botellas que se produzcan dentro del rango de 50,000
a 300,000 botellas, Robert recibe un salario de $
75,000 dlls. Sin embargo, el costo fijo por botella
disminuye conforme aumentan las unidades
producidas; en consecuencia, el costo fijo se distribuye
sobre un número de botellas mayor.
•Las siguientes
figuras ilustran
cómo se
comporta el
sueldo de
Robert (costo
fijo) en total y
por unidad
conforme
cambia la
producción.
•Simpson Inc. fabrica velas, usando maquinaria
rentada, los importes por renta son los
siguientes:
•Importe por renta = $ 15,000.00 dlls. por año
+ $ 1.00 dllr. por cada hora máquina sobre
10,000 hrs.
•Los siguientes son importes por renta para
varias horas usadas dentro del rango
relevante de 8,000 a 40,000 hrs.
•Los costos mixtos por lo general se separan en
sus componentes fijos y variables.
Método de punto alto - punto bajo.
El método punto alto – punto bajo usa los
niveles de actividad más alto y más bajo y sus
costos relacionados para estimar el costo
variable por unidad y el costo fijo.
•Formula:
Si dividimos la diferencia en el costo total
entre la diferencia en producción se obtiene
una estimación del costo variable por unidad.
•Como ejemplo, suponga que el Departamento
de mantenimiento del Equipo de Kason Inc.
invirtió en los siguientes costos durante los
pasados cinco meses.
• Se escoja el nivel más alto y el más bajo.
•El número de unidades producidas entre Junio
y Octubre es el Rango Relevante de
producción.
•El número de unidades producidas es la
medida de las actividades
•En el caso de Kanson Inc. La diferencia entre
el número de unidades producidas y la
diferencia entre el costo total en el nivel más
alto y el nivel más bajo de producción seria…
•El costo fijo total no varía con los cambios en
el volumen de producción, la diferencia de
$20,250.00 en el costo total es el cambio en el
costo variable total.
•Si dividimos la diferencia en el costo total
entre la diferencia en producción se obtiene
una estimación del costo variable por unidad.
•Los costos fijos serán los mismos tanto en el
nivel más alto como en el nivel más bajo de
producción, por tanto el costo fijo se puede
estimar en cualquiera de estos niveles. El
costo fijo se estima al restar los costos
variables totales de los costos totales por las
unidades producidas, como se muestra.
Formula:
Costo fijo= Costos totales – (Costo variable
por unidad X Unidades producidas)
•Al usar el costo variable por unidad y el costo fijo,
el costo de mantenimiento de equipo total para
Kason Inc. se puede calcular para varios niveles
de producción, del modo siguiente.
Margen de contribución.
•El margen de contribución es especialmente
útil porque proporciona compresión acerca
del potencial de utilidad de una empresa. El
margen de contribución es el exceso de
ventas sobre los costos variables.
Formula:
Margen de contribución = Ventas – Costos
variables
Para ilustrar, suponga los siguientes datos para
Lambert Inc.
Ventas $ 50,000 unidades
Precio de venta por unidad 20.00 por unidad
Costo variable por unidad 12.00 por unidad
Costos fijos $ 300,000.00
•Estado de resultados con margen de
contribución.
El margen de contribución de Lambert de $
400,000.00 está disponible para cubrir los costos
fijos de $ 300,000.00, una vez cubiertos los
costos fijos, cualquier margen de contribución
adicional aumenta la utilidad de operación.
•Razón de margen de contribución o Razón
volumen-utilidad.
•Indica el porcentaje de cada peso de ventas
disponible para cubrir los costos fijos y generar
utilidad proveniente de las operaciones.
•La razón de margen de contribución es más
útil cuando el aumento o disminución en el
volumen de ventas se mide en dinero, en este
caso, el cambio en dinero de ventas
multiplicado por la razón de margen de
contribución es igual al cambio en la utilidad
de operación.
•Suponga que Lambert Inc. agrega $ 80,000.00
en órdenes de ventas, su utilidad de
operación, su utilidad de operación
aumentará en $ 32,000.00, como se muestra.
Cambio en la utilidad de operación= Cambio $
ventas X razón de margen de contribución.
Cambio en la utilidad de operación= $
80,000.00 X 40% = $ 32,000.00
•El análisis anterior se confirma con el
siguiente estado de resultados con margen de
contribución de Lambert Inc.
Margen de contribución unitario.
El margen de contribución unitario también es útil
para analizar el potencial de utilidad de las
decisiones propuestas.
Formula.
Margen de contribución unitario = precio de venta
por unidad – costo variable por unidad
•Si el precio de venta unitario de Lambert Inc. es de $
20.00 y su costo variable por unidad es $ 12.00, el
margen de contribución unitario es de $ 8.00.
Margen de contribución unitario = $ 20.00 – $ 12.00
Margen de contribución unitario = $ 8.00
•El margen de contribución unitario es más útil
cuando el aumento o la disminución en el volumen
de ventas se mide en unidades de venta
(cantidades). En este caso, el cambio en volumen de
ventas (unidades) multiplicado por el margen de
contribución unitario es igual al cambio en la utilidad
de operación.
Formula.
Cambio en la utilidad de operación= Cambio $
ventas X razón de margen de contribución
Suponga que las ventas de Lambert Inc.
podrían aumentar en 15,000 unidades, de
50,000 unidades a 65,000 unidades. La
utilidad de operación de Lambert aumentaría
a $ 120,000.00 ( 15,000 unidades X $ 8.00).
Cambio en la utilidad de operación = Cambio $ ventas
X razón de margen de contribución Cambio en la
utilidad de operación = 15,000 unidades X $ 8.00
Cambio en la utilidad de operación = $ 120,000.00
El análisis anterior se confirma con el siguiente
estado de resultados de margen de
contribución de Lambert Inc. que muestra que
la utilidad aumenta a $ 220,000.00 cuando se
venden 65,000 unidades.
2.4. PUNTO DE EQUILIBRIO
MULTIPORDUCTO.
2.4.1.MEZCLA DE PRODUCTOS.
•Se da por el volumen de ventas para el cual,
los ingresos totales son iguales a los costos
totales. Es decir, el nivel de actividad para el
cual no hay perdidas ni ganancias.
Ejercicio Práctico:
Se pretende analizar desde el punto de vista económico, una
explotación apícola denominada " La abeja Feliz "que se ubica en
el municipio de Victoria, Tamaulipas.
Esta explotación cuenta actualmente con 100 colmenas "tipo
Jumbo". En el manejo de sus colmenas, el propietario emplea el
sistema Nómada o en movimiento, movilizando sus apiarios
hasta cuatro veces en un ciclo anual.
La producción de miel, estimada por colmena es de 40 litros. La
miel en el mercado (envasada y etiquetada), tiene un precio
promedio de $ 40.00 /litro.
Datos:
Los costos anuales, calculados para esta explotación apícola, son los siguientes:
• Combustible.- Se estiman alrededor de 30 visitas a los apiarios con un desembolso
de $150.00 / visita.
• Alimentación artificial, se les otorga dos veces en el año a las 100 colmenas y se
consideran $ 40.00 de cada una (las dos veces).
• Cambio de abejas reina en el total de colmenas $ 65.00 de cada una.
• El control y tratamiento contra Varroasis Esta se lleva a cabo una vez en el año,
con un costo de $ 45.00 por colmena.
• Renta del extractor.- Se lleva a cabo el pago y uso de extractor 4 veces en el año,
con un costo de $ 1,500.00 cada ocasión.
• Se adquieren 4,000 envases cada año para el envasado de miel, con valor $ 3.00
c/u.
• El etiquetado para el total de litros de miel producida tiene un costo de $ 3,000.
• La mano de obra permanente, representa $ 25,000.00 pesos en el año.
• Pago de agua mensual es de $ 160.00 .
• El pago de luz Bimestral es de $ 250.00 .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Belli Coyoc
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Erivan Aguila
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
f2721
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticosJack Rivera Castillo
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Teresa Malagon Martínez
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Zaida Osto
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
Rosamarcelalopez
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
Jose
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
AlejandraOrtiz203
 
Maximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y MinimaxMaximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y Minimax
decisiones
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
Valeeh Hank
 
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / EstadisticaTendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Bego E A
 
Inferencia de resultados
Inferencia de resultadosInferencia de resultados
Inferencia de resultados
briyit campos
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticosJassive Aguirre
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3Mauricio Flores
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosGENLLY
 
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguezRegresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
thomas669
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempoUnidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
Unidad-3-analisis-de-series-de-tiempo
 
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
5.4 aplicación de modelos de inventarios determinísticos
 
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
Sistemas de Informacion de la mercadotecnia unidad 1
 
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazoEjemplos de ejercicios de reemplazo
Ejemplos de ejercicios de reemplazo
 
Cadenas de markov
Cadenas de markovCadenas de markov
Cadenas de markov
 
Apalancamiento
ApalancamientoApalancamiento
Apalancamiento
 
Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3
 
Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación Investigación de Operaciones II : Simulación
Investigación de Operaciones II : Simulación
 
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
375369443 facultamiento-y-delegacion-cuadro-comparativo
 
Maximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y MinimaxMaximax, maximin y Minimax
Maximax, maximin y Minimax
 
Analisis de reemplazo
Analisis de reemplazoAnalisis de reemplazo
Analisis de reemplazo
 
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / EstadisticaTendencias Lineales o no lineales / Estadistica
Tendencias Lineales o no lineales / Estadistica
 
Inferencia de resultados
Inferencia de resultadosInferencia de resultados
Inferencia de resultados
 
4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos4.6 supuestosestadisticos
4.6 supuestosestadisticos
 
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes34 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
4 3-rendimientos-a-escala-constantes-crecientes-y-decrecientes3
 
Formas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictosFormas eficientes del manejo de conflictos
Formas eficientes del manejo de conflictos
 
Unidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisionesUnidad 1 toma de decisiones
Unidad 1 toma de decisiones
 
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguezRegresión lineal multiple  autores grillet montaño rodríguez
Regresión lineal multiple autores grillet montaño rodríguez
 

Destacado

3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 2. punto de equilibrio
Unidad 2. punto de equilibrioUnidad 2. punto de equilibrio
Unidad 2. punto de equilibrioItalia Valenzuela
 
Tugasan 5
Tugasan 5Tugasan 5
Tugasan 5
Fizaini
 
Iso
IsoIso
Pensamiento divergente
Pensamiento divergentePensamiento divergente
Pensamiento divergente
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Senses FIVE
Senses FIVESenses FIVE
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosAyerim Segura
 
Mezcla de productos
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
Xoxa Rocìo Turriza
 
Planes de Carrera
Planes de CarreraPlanes de Carrera
Planes de Carrera
Humberto Quezada Martínez
 
Elaboración de planes y programas de capacitación
Elaboración de planes y programas de capacitaciónElaboración de planes y programas de capacitación
Elaboración de planes y programas de capacitación
Madai Bruno Mendez
 
Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...
Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...
Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...
erna wati
 
Ct
CtCt
2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...
2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...
2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...
vkanata
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
MAYRA YEPES
 
Como trabajar los derechos humanos
Como trabajar los derechos humanosComo trabajar los derechos humanos
Como trabajar los derechos humanos
Ilce Romaña Palacios
 
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 410 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
meomiu198
 
March 26, 2017
March 26, 2017March 26, 2017
March 26, 2017
triumphantlife
 
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
vkanata
 
Judith leyster
Judith leysterJudith leyster
Judith leyster
getafista
 

Destacado (20)

3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización3.1 terminología de la depreciación y la amortización
3.1 terminología de la depreciación y la amortización
 
Unidad 2. punto de equilibrio
Unidad 2. punto de equilibrioUnidad 2. punto de equilibrio
Unidad 2. punto de equilibrio
 
Tugasan 5
Tugasan 5Tugasan 5
Tugasan 5
 
Iso
IsoIso
Iso
 
Pensamiento divergente
Pensamiento divergentePensamiento divergente
Pensamiento divergente
 
Senses FIVE
Senses FIVESenses FIVE
Senses FIVE
 
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutosTema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
Tema 1.2 línea y mezcla de prodcutos
 
Mezcla de productos
Mezcla de productosMezcla de productos
Mezcla de productos
 
Plan de carrera
Plan de carreraPlan de carrera
Plan de carrera
 
Planes de Carrera
Planes de CarreraPlanes de Carrera
Planes de Carrera
 
Elaboración de planes y programas de capacitación
Elaboración de planes y programas de capacitaciónElaboración de planes y programas de capacitación
Elaboración de planes y programas de capacitación
 
Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...
Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...
Be&gg,ernawati,hapzi ali,the corporate culture,universitas mercubuana,201...
 
Ct
CtCt
Ct
 
2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...
2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...
2017.AU8.3 Background: Detection of Warning Signs for Potential Bid Rigging S...
 
Crecimiento económico
Crecimiento económicoCrecimiento económico
Crecimiento económico
 
Como trabajar los derechos humanos
Como trabajar los derechos humanosComo trabajar los derechos humanos
Como trabajar los derechos humanos
 
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 410 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
10 lợi ích của việc đọc sách_Nhóm 4
 
March 26, 2017
March 26, 2017March 26, 2017
March 26, 2017
 
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
2017.AU8.3 Background: Procurement of Construction Services Management Response
 
Judith leyster
Judith leysterJudith leyster
Judith leyster
 

Similar a Unidad 2.-punto-de-eq

Costos volumen utilidad
Costos volumen utilidadCostos volumen utilidad
Costos volumen utilidad
sandra liliana Rivas Romero
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Edgar Flores
 
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
DavidCazar6
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
YulisaCondori1
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
cloperaq
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
JEFFERSONALDHAIRMAMA
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
Maximiliano Rivera
 
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
WaltersSergeyMoreno
 
Punto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financieroPunto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financiero
Micaela Gallardo
 
Costo volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdfCosto volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdf
MaJuTorresRimey
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
JuanChan12
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
AngelCastro587261
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
mirrochan
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
GorkyGabrielAriasDaz
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
minervita7
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
veinti tres
 
Punto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamientoPunto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamiento
Clinica Internacional
 

Similar a Unidad 2.-punto-de-eq (20)

cap-5-punto-de-equilib.ppt
cap-5-punto-de-equilib.pptcap-5-punto-de-equilib.ppt
cap-5-punto-de-equilib.ppt
 
Costos volumen utilidad
Costos volumen utilidadCostos volumen utilidad
Costos volumen utilidad
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptxANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
ANALISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO.pptx
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
 
punto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptxpunto_de_equilibrio.pptx
punto_de_equilibrio.pptx
 
Unidad 6. Análisis del CVU
Unidad 6.  Análisis del CVUUnidad 6.  Análisis del CVU
Unidad 6. Análisis del CVU
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptxCOSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
COSTOS Y PRESUPUESTOS S14.pptx
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptxAnálisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
Análisis Financiero Punto de equilibrio.pptx
 
Punto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financieroPunto de equilibrio financiero
Punto de equilibrio financiero
 
Costo volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdfCosto volumen beneficio.pdf
Costo volumen beneficio.pdf
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_webPunto de equilibrio_web
Punto de equilibrio_web
 
El punto de equilibrio
El punto de equilibrioEl punto de equilibrio
El punto de equilibrio
 
04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio04. punto de equilibrio
04. punto de equilibrio
 
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS  SEMANA 4.pdfOPEN CLASS  SEMANA 4.pdf
OPEN CLASS SEMANA 4.pdf
 
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidadPunto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
Punto de-equilibrio-relacion-costo-volumen-utilidad
 
Punto de equilibrio
Punto de equilibrioPunto de equilibrio
Punto de equilibrio
 
Punto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamientoPunto de equilibrio y apalancamiento
Punto de equilibrio y apalancamiento
 

Más de Karen Viridiana Cortes Rodriguez

FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspirosFODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio. B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Proyecto de gym.
Proyecto de gym.Proyecto de gym.
Negociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitrajeNegociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitraje
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Diferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipoDiferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipo
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 
3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo
Karen Viridiana Cortes Rodriguez
 

Más de Karen Viridiana Cortes Rodriguez (20)

FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspirosFODA Pastelerias caprichos vs suspiros
FODA Pastelerias caprichos vs suspiros
 
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio. B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
B2b (Busissnes to Busissnes o B-to-B) Negocio a negocio.
 
Costos empresariales
Costos empresarialesCostos empresariales
Costos empresariales
 
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economiaUnidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
Unidades 3, 4, 5, y 6 de macro economia
 
Unidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisionesUnidad 6 toma de decisiones
Unidad 6 toma de decisiones
 
Proyecto de gym.
Proyecto de gym.Proyecto de gym.
Proyecto de gym.
 
Negociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitrajeNegociacion mediacion arbitraje
Negociacion mediacion arbitraje
 
Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.Unidad 1 Motivación.
Unidad 1 Motivación.
 
Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5Habilidades directivas unidad 5
Habilidades directivas unidad 5
 
Facultamiento
FacultamientoFacultamiento
Facultamiento
 
Facultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacionFacultamiento y delegacion
Facultamiento y delegacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Manejo de conflictos
Manejo de conflictosManejo de conflictos
Manejo de conflictos
 
Elementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equiposElementos para la formación de equipos
Elementos para la formación de equipos
 
Diferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipoDiferencias entre grupo y equipo
Diferencias entre grupo y equipo
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
Capacitación y desarrollo del capital humano.u4
 
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
1.2 incremento de la motivación y del desempeño.
 
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
2.2.4. diferencia entre fatiga y aburrimiento
 
3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo3.2 diseño del trabajo
3.2 diseño del trabajo
 

Último

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 

Último (20)

anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 

Unidad 2.-punto-de-eq

  • 1. Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Instrumentos de Presupuestacion Empresarial. UNIDAD II PUNTO DE EQUILIBRIO. 13430033 Damaris Catalina De La Torre Nava. 13430271 Karen Viridiana Cortes Rodríguez. LIC. Diana Marina López Rodríguez. Piedras Negras Coah, 6 de Febrero del 2017
  • 2. 2.1. FORMAS DE DETERMINARLO. 2.1.1. CONCEPTO. 2.1.2. ALGEBRAICO. 2.1.3. GRAFICO.
  • 3. Concepto. •Punto de equilibrio hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa, tiene un beneficio que es igual a cero (no gana dinero, pero tampoco pierde).
  • 4. •Para determinar el punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa. •Existen 2 métodos para calcularlo:
  • 5. •Una vez establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los ingresos son iguales a los costos. IT=CT P(X)=CV(X)+CF P(X)-CV(X)=CF X(P-CV)=CF X=CF Donde: P= Precio por unidad. X= Numero de unidades vendidas. CV= Costo variable por unidad CF= Costo fijo total en un tramo definido. Algebraico.
  • 7. 2.2. PLANEACIÓN DE UTILIDADES A PARTIR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO. 2.2.1. UNIDADES POR VENDER.
  • 8. •Es un modelo de administración que busca determinar las acciones a seguir para lograr un objetivo determinado, objetivo que no es otra cosa que la obtención de utilidades. Para ello nos basamos en un modelo denominado Costo – volumen – utilidades.
  • 9. 2.3. MODELO COSTO – VOLUMEN - UTILIDAD. 2.3.1. SUPUESTOS. 2.3.2. ANÁLISIS DE CAMBIOS.
  • 10. Relación costo-volumen-utilidad. •Es el examen de las relaciones entre precios de venta, ventas y volumen de producción, costos, gastos y utilidades, es útil para tomar decisiones administrativas.
  • 11. Algunas de las formas en que se puede usar incluyen: 1. Analizar los efectos sobre las utilidades de cambiar los precios de ventas. 2. Analizar los efectos sobre las utilidades de cambiar los costos. 3. Analizar los efectos sobre las utilidades de cambiar el volumen. 4. Establecer precios de venta. 5. Seleccionar la mezcla de productos para vender. 6. Elegir entre estrategias de marketing.
  • 12.
  • 13. Supuestos. • Establecer claramente rango de producción para el análisis, según la capacidad instalada. • El precio de venta se mantiene constante para el nivel de producción, durante el periodo estudiado. • Es posible diferenciar costos fijos y variables. • Costos fijos permanecen constantes para el nivel de producción analizado. • Los costos variables totales son proporcionales a Q (producción). • Todo lo que se produce, se vende. • No se analiza valor de dinero en el tiempo.
  • 14. Cambios de la variable Costos variables Una estrategia para incrementar utilidades es tratar de reducir los costos variables lo cual se lograr utilizando específicamente los recursos o insumos. Cambios de la variable Precios La base obre la que se reducen los precios es siempre mas grande que la base para incrementar los costos variables; es valido si se trata del mismo porcentaje de reducción e incremento. Cambios de la variable Costos fijos Cuando se produce el incremento en estos costos, el punto de equilibrio se mueve hacia la derecha de la grafica. Análisis de la variable Volumen Cualquier incremento de volumen arriba del PE actual representa un aumento de las utilidades y cualquier disminución del volumen trae un decremento de los utilidades. Análisis de cambios.
  • 15. Ejemplo de costos variables: •Supóngase que Jason Sound Inc. Produce sistemas de sonido estéreo. Las partes para los sistemas estereofónicos se compran a proveedores en $ 10.00 pesos por unidad y los ensambla Jason Sound Inc. Para modelo JS-12, a continuación se muestran los costos de los materiales directos para el rango relevante de 5,000 a 30,000 unidades de producción.
  • 16. •Las siguientes figuras ilustran cómo se comportan los costos variables para materiales directos para el modelo JS-12 en total y en base por unidad conforme cambia la producción.
  • 17. --*-
  • 18. •Supóngase que Minton Inc. Fabrica, embotella y distribuye a Fleur Perfume en su planta de los Ángeles, El supervisor de producción de esta planta es Robert James, recibe un salario de $ 75,000 dlls. por año, el rango relevante de actividad para un año es de 50,000 a 300,000 botellas de perfume, el salario de Robert es un costo fijo que no varía en el número de unidades producidas, independientemente del número de botellas que se produzcan dentro del rango de 50,000 a 300,000 botellas, Robert recibe un salario de $ 75,000 dlls. Sin embargo, el costo fijo por botella disminuye conforme aumentan las unidades producidas; en consecuencia, el costo fijo se distribuye sobre un número de botellas mayor.
  • 19.
  • 20. •Las siguientes figuras ilustran cómo se comporta el sueldo de Robert (costo fijo) en total y por unidad conforme cambia la producción.
  • 21.
  • 22. •Simpson Inc. fabrica velas, usando maquinaria rentada, los importes por renta son los siguientes: •Importe por renta = $ 15,000.00 dlls. por año + $ 1.00 dllr. por cada hora máquina sobre 10,000 hrs. •Los siguientes son importes por renta para varias horas usadas dentro del rango relevante de 8,000 a 40,000 hrs.
  • 23.
  • 24. •Los costos mixtos por lo general se separan en sus componentes fijos y variables. Método de punto alto - punto bajo. El método punto alto – punto bajo usa los niveles de actividad más alto y más bajo y sus costos relacionados para estimar el costo variable por unidad y el costo fijo.
  • 25. •Formula: Si dividimos la diferencia en el costo total entre la diferencia en producción se obtiene una estimación del costo variable por unidad.
  • 26. •Como ejemplo, suponga que el Departamento de mantenimiento del Equipo de Kason Inc. invirtió en los siguientes costos durante los pasados cinco meses.
  • 27. • Se escoja el nivel más alto y el más bajo. •El número de unidades producidas entre Junio y Octubre es el Rango Relevante de producción. •El número de unidades producidas es la medida de las actividades
  • 28. •En el caso de Kanson Inc. La diferencia entre el número de unidades producidas y la diferencia entre el costo total en el nivel más alto y el nivel más bajo de producción seria…
  • 29. •El costo fijo total no varía con los cambios en el volumen de producción, la diferencia de $20,250.00 en el costo total es el cambio en el costo variable total. •Si dividimos la diferencia en el costo total entre la diferencia en producción se obtiene una estimación del costo variable por unidad.
  • 30. •Los costos fijos serán los mismos tanto en el nivel más alto como en el nivel más bajo de producción, por tanto el costo fijo se puede estimar en cualquiera de estos niveles. El costo fijo se estima al restar los costos variables totales de los costos totales por las unidades producidas, como se muestra. Formula: Costo fijo= Costos totales – (Costo variable por unidad X Unidades producidas)
  • 31.
  • 32. •Al usar el costo variable por unidad y el costo fijo, el costo de mantenimiento de equipo total para Kason Inc. se puede calcular para varios niveles de producción, del modo siguiente.
  • 33. Margen de contribución. •El margen de contribución es especialmente útil porque proporciona compresión acerca del potencial de utilidad de una empresa. El margen de contribución es el exceso de ventas sobre los costos variables. Formula: Margen de contribución = Ventas – Costos variables
  • 34. Para ilustrar, suponga los siguientes datos para Lambert Inc. Ventas $ 50,000 unidades Precio de venta por unidad 20.00 por unidad Costo variable por unidad 12.00 por unidad Costos fijos $ 300,000.00 •Estado de resultados con margen de contribución.
  • 35. El margen de contribución de Lambert de $ 400,000.00 está disponible para cubrir los costos fijos de $ 300,000.00, una vez cubiertos los costos fijos, cualquier margen de contribución adicional aumenta la utilidad de operación. •Razón de margen de contribución o Razón volumen-utilidad. •Indica el porcentaje de cada peso de ventas disponible para cubrir los costos fijos y generar utilidad proveniente de las operaciones.
  • 36.
  • 37. •La razón de margen de contribución es más útil cuando el aumento o disminución en el volumen de ventas se mide en dinero, en este caso, el cambio en dinero de ventas multiplicado por la razón de margen de contribución es igual al cambio en la utilidad de operación.
  • 38. •Suponga que Lambert Inc. agrega $ 80,000.00 en órdenes de ventas, su utilidad de operación, su utilidad de operación aumentará en $ 32,000.00, como se muestra. Cambio en la utilidad de operación= Cambio $ ventas X razón de margen de contribución. Cambio en la utilidad de operación= $ 80,000.00 X 40% = $ 32,000.00 •El análisis anterior se confirma con el siguiente estado de resultados con margen de contribución de Lambert Inc.
  • 39. Margen de contribución unitario. El margen de contribución unitario también es útil para analizar el potencial de utilidad de las decisiones propuestas. Formula. Margen de contribución unitario = precio de venta por unidad – costo variable por unidad
  • 40. •Si el precio de venta unitario de Lambert Inc. es de $ 20.00 y su costo variable por unidad es $ 12.00, el margen de contribución unitario es de $ 8.00. Margen de contribución unitario = $ 20.00 – $ 12.00 Margen de contribución unitario = $ 8.00 •El margen de contribución unitario es más útil cuando el aumento o la disminución en el volumen de ventas se mide en unidades de venta (cantidades). En este caso, el cambio en volumen de ventas (unidades) multiplicado por el margen de contribución unitario es igual al cambio en la utilidad de operación.
  • 41. Formula. Cambio en la utilidad de operación= Cambio $ ventas X razón de margen de contribución Suponga que las ventas de Lambert Inc. podrían aumentar en 15,000 unidades, de 50,000 unidades a 65,000 unidades. La utilidad de operación de Lambert aumentaría a $ 120,000.00 ( 15,000 unidades X $ 8.00).
  • 42. Cambio en la utilidad de operación = Cambio $ ventas X razón de margen de contribución Cambio en la utilidad de operación = 15,000 unidades X $ 8.00 Cambio en la utilidad de operación = $ 120,000.00 El análisis anterior se confirma con el siguiente estado de resultados de margen de contribución de Lambert Inc. que muestra que la utilidad aumenta a $ 220,000.00 cuando se venden 65,000 unidades.
  • 43. 2.4. PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPORDUCTO. 2.4.1.MEZCLA DE PRODUCTOS. •Se da por el volumen de ventas para el cual, los ingresos totales son iguales a los costos totales. Es decir, el nivel de actividad para el cual no hay perdidas ni ganancias.
  • 44. Ejercicio Práctico: Se pretende analizar desde el punto de vista económico, una explotación apícola denominada " La abeja Feliz "que se ubica en el municipio de Victoria, Tamaulipas. Esta explotación cuenta actualmente con 100 colmenas "tipo Jumbo". En el manejo de sus colmenas, el propietario emplea el sistema Nómada o en movimiento, movilizando sus apiarios hasta cuatro veces en un ciclo anual. La producción de miel, estimada por colmena es de 40 litros. La miel en el mercado (envasada y etiquetada), tiene un precio promedio de $ 40.00 /litro.
  • 45. Datos: Los costos anuales, calculados para esta explotación apícola, son los siguientes: • Combustible.- Se estiman alrededor de 30 visitas a los apiarios con un desembolso de $150.00 / visita. • Alimentación artificial, se les otorga dos veces en el año a las 100 colmenas y se consideran $ 40.00 de cada una (las dos veces). • Cambio de abejas reina en el total de colmenas $ 65.00 de cada una. • El control y tratamiento contra Varroasis Esta se lleva a cabo una vez en el año, con un costo de $ 45.00 por colmena. • Renta del extractor.- Se lleva a cabo el pago y uso de extractor 4 veces en el año, con un costo de $ 1,500.00 cada ocasión. • Se adquieren 4,000 envases cada año para el envasado de miel, con valor $ 3.00 c/u. • El etiquetado para el total de litros de miel producida tiene un costo de $ 3,000. • La mano de obra permanente, representa $ 25,000.00 pesos en el año. • Pago de agua mensual es de $ 160.00 . • El pago de luz Bimestral es de $ 250.00 .