SlideShare una empresa de Scribd logo
9 de diciembre de 2011 Nº 127
En base al análisis sobre la industria boliviana del boletín
anterior (Nº 126), en este boletín plantearemos algunas
sugerencias que podrían tomarse en cuenta para elaborar
na estrategia de desarrollo industrial.u
Para tal propósito consideramos dos ideas básicas: la
complementariedad y el desarrollo del mercado de
aterias primas.m
1. Complementariedad
Entendiendo la evolución de la industria nacional resulta
mucho más clara la demanda de
COMPLEMENTARIEDAD que tiene la Constitución
Política del Estado como un principio de la Economía
Plural. Que a decir verdad es el único “principio” que la
iferencia de la economía de mercado.d
Complementariedad, dícese a la cualidad de
complementar, completar, perfeccionar o terminar. Es
contrapuesto a la competencia del mercado en el sentido
de que ésta busca sustituir al proveedor o al bien provisto
en el mercado por otro oferente. Por lo tanto el modelo
boliviano de Economía Plural debe ser tal que fortalezca
la complementariedad entre los diferentes sistemas de
organización de la producción que tengan desigualdad
fáctica para las transacciones a través de mecanismos de
mercado. En los casos donde la capacidad de acceso a los
mecanismos del mercado sea homogénea debe operar el
ercado.m
El tema de asimetría de las capacidades de negociación de
los agentes, es tratada en la literatura económica como un
problema de falla de mercado, donde la solución radica en
la aplicación de instrumentos regulatorios por parte del
Estado, que hacen visible mediante la norma, la mano
invisible del mercado, por tanto más allá de la
denominación, el concepto no es ajeno al análisis
económico, aunque para ello se utilicen instrumentos algo
istintos a los de la economía neoclásica.d
2. Desarrollo del mercado de materias
primas
Ninguna actividad concentra a prácticamente todos los
actores de la “Economía plural” como lo hace la industria
manufacturera, en ella concurren productores
agropecuarios de materias primas, cooperativas de
servicios, pequeños empresarios como proveedores y
consumidores de bienes intermedios, grandes empresas,
mpresas estatales, hogares y el estado como consumidor.e
Es importante el apoyo a los pequeños productores
agropecuarios y de la industria manufacturera, pero no
es eficiente orientar ese apoyo para que lleguen
directamente al mercado, debido a las dificultades que
tienen los pequeños negocios antes mencionadas y a que
se generaría una competencia desleal entre éstos
productores y las industrias que atienden dichos
ercados y no reciben apoyo directo del gobierno.m
Existe una demanda establecida de materias primas,
insumos y servicios que requiere la industria para
producir bienes los cuales actualmente ya tienen un
mercado.
Por lo anterior, es mucho más eficiente orientar el apoyo
a las Pymes y productores primarios para que produzcan
materias primas, insumos y servicios (ejemplo servicios
de confección u otros) orientados a proveer a la mediana
gran empresa.y
El desarrollo de materias primas, insumos y servicios
para la industria requiere de:
1. Desarrollo técnico del producto. Para ello las
industrias establecidas tienen especificaciones técnicas,
y referencias de éstas en los bienes importados que
onsumen como materias primas o insumos.c
2. Para alcanzar las especificaciones técnicas es
necesaria la investigación y la innovación en sectores
como el agropecuario y otros
3. Mecanismos de financiamiento basado en
ompras a futuro.c
A diferencia de los modelos de cluster, que buscan
desarrollar un encadenamiento a partir de un producto
estrella, el desarrollo de materias primas se enfoca en
atender una demanda existente y por tanto no es
necesario buscar un producto estrella al final de la
cadena de valor sino, sustituir las materias primas
importadas por producción local. Las ventajas radican en
ue:q
1. Se conocen las especificaciones técnicas de los
roductos a desarrollar.p
2. Se tienen una buena estimación de la cantidad
requerida y una referencia real del precio, lo que a priori
ermite conocer la factibilidad del proyecto.p
3. Se pueden establecer relaciones de largo plazo
ntre compradores y vendedorese
Ideas para una estrategia de desarrollo industrial
4. Es posible desarrollar un mercado de compras a
futuro para financiar a los productores, a través de
ecanismos crediticios sin necesidad de garantías reales.m
Beneficios de ésta política
Las fluctuaciones del mercado de bienes son absorbidas
por la industria o grupos de industrias grandes o medianas
que apoya cada proyecto de desarrollo y son las que
tienen mayor capacidad de administrar estas
luctuaciones.f
Estos mecanismos promueven la complementación entre
pequeños productores o grupos de productores de materias
primas con empresas medianas y grandes, elimina las
asimetrías del poder de negociación entre agentes, debido
a que ésta relación es regulada por un tercero (el ejecutor
del proyecto, que puede ser la Cámara Nacional de
ndustrias).I
Los recursos aplicados son asignados directamente a los
beneficiarios (Pymes) e indirectamente favorecen al
desarrollo de la mediana y gran industria. No genera
competencia desleal en el mercado y reduce la
informalidad, mejorando la calidad del empleo de los
roductores pequeños.p
Una vez desarrollada la producción para una materia
prima o insumo, éste puede ser protegido de la
importación y el contrabando, mediante medidas
rancelarias o para arancelarias pero sobre todo la
existencia de contratos es la mayor garantía a la
estabilidad del mercado.
a
Parte de la producción de bienes finales es absorbida por
las compras estatales y éste puede ser un mecanismo
para incrementar la demanda de manufacturas nacionales
y a su vez incrementar la demanda derivada por materias
primas, insumos y servicios intermedios para la
industria, en lugar de segmentar los mercados con
arreras a la entrada de las medianas y grandes empresasb
Otras políticas públicas coadyuvantes
Para desarrollar éste tipo de políticas se requiere:
1. Seguridad jurídica
2. Respeto a los derechos de propiedad
3. Estabilidad macroeconómica
4. Mecanismos legales y administrativos eficientes
ara la administración de contratosp
5. Control del contrabando de productos finales
6. Apertura de mercados externos
7. Infraestructura de apoyo para la producción
8. Política cambiaria, monetaria y fiscal
coherentes con el desarrollo industrial.
GRÁFICO 1
PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PRODUCTO TOTAL
AÑOS 2000 - 2010
16.5
16.7
16.3
16.5
16.7
16.5
17.0
17.3
16.9
17.1
16.9
15.8
16.0
16.2
16.4
16.6
16.8
17.0
17.2
17.4
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PORCENTAJE
FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.
GRÁFICO 2
CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INDUSTRIAL
AÑOS 2000 - 2010
1.8
2.7
0.3
3.8
5.6
8.1
6.1
3.7
4.8
2.6
3.0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PORCENTAJE
FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística.
2010
 Al 25 de
Noviembre
2011
 Al 25 de
Octubre
2011
 Al 25 de
Noviembre
Var.
Anual
(%)
Var.
Mensual
(%)
TIPOS DE CAMBIO
BS / US$ 7.06 6.97 6.96 (1.42) (0.14)
Bs / Euro 9.27 9.58 9.15 (1.31) (4.50)
Peso /US$ (CHILE) 482.04 507.12 522.40 8.37 3.01
Nuevo Sol /US$ (PERÚ) 2.82 2.73 2.71 (3.92) (0.81)
Peso /US$(ARGENTINA) 3.97 4.24 4.26 7.29 0.66
Real /US$(BRASIL) 1.72 1.75 1.89 10.06 7.92
Dow Jones (INDU) 11,187.28* 11,706.62 11,231.78 0.40 (4.06)
Euro / US$ 0.75 0.72 0.75 (0.13) 4.56
Petróleo (WTI,US$/bl) 83.21* 92.98 96.16 15.56 3.42
Soya (US$ /TM) 336.80 322.20 282.70 (16.06) (12.26)
Oro (US$ /O.T.) 1,370.50 1,656.25 1,676.00 22.29 1.19
Plata (US$ /O.T.) 27.44 32.00 31.24 13.85 (2.38)
Estaño (US$ /L.F.) 11.01 10.11 9.21 (16.36) (8.91)
Zinc (US$ /L.F.) 0.96 0.83 0.85 (11.26) 2.43
* Dato correspondiente al 24 de noviembre del año indicado.
INDICADORES ECONÓMICOS
PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS
COTIZACIONES INTERNACIONALES
2010
 Al 25 de
Noviembre
2011
 Al 25 de
Octubre
2011
 Al 25 de
Noviembre
Var.
Anual
(%)
Var.
Mensual
(%)
Reservas Internacionales 
Netas
9,258.1 11,726.9 12,052.7 30.2 2.8
Transferencias del exterior al
Sistema Financiero
(1)  0.0 0.0 0.0 n.a. n.a.
Transferencias del Sistema 
Financiero al exterior
(1)  0.0 0.0 0.0 n.a. n.a.
Emisión Monetaria (MM Bs.) 20,104.1 25,922.8 26,293.0 30.8 1.4
Omas (Netas) 2,427.3 2,627.0 2,709.8 11.6 3.2
Depósitos bancarios 7,354.8 8,155.6 8,402.9 14.3 3.0
Cartera bancaria 5,461.3 6,671.2 6,730.4 23.2 0.9
Deuda interna consolidada 
(SPNF y BCB)
4,578.3 4,976.0 5,078.0 10.9 2.0
Fuente: Banco Central de Bolivia,Ministerio de Mineria y Metalurgia, Bancos Centrales de Latinoamérica.
1: A través del Banco Central de Bolivia.
n.a. = no se aplica; n.d. = no disponible.
INDICADORES MONETARIOS (MM US$)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La demanda
La demandaLa demanda
Mercado
MercadoMercado
Oferta y demanda proyectos
Oferta y demanda proyectosOferta y demanda proyectos
Oferta y demanda proyectos
samy meza alvarez
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
genesiscarbone
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
Miguel Angel Siebens
 
Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3frenyis1408
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
Maria Martha
 
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul SamuelsonMercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Ignacio Gonzalez de los Reyes Gavilan
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii fadreboo
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
MariaKuCanul
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteLeonardo Ballesteros
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 
Diapositivas Mochon
Diapositivas Mochon Diapositivas Mochon
Diapositivas Mochon
www.pablomoscoso.com
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
didiercervantescrisanty
 
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfechaEnsayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfechadvza
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
Aprendizaje y autoevalucion
Aprendizaje y autoevalucionAprendizaje y autoevalucion
Aprendizaje y autoevalucion
yorgelisalvarez
 
Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2Eric Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

La demanda
La demandaLa demanda
La demanda
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 
Oferta y demanda proyectos
Oferta y demanda proyectosOferta y demanda proyectos
Oferta y demanda proyectos
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Economia mochon y beker
Economia mochon y bekerEconomia mochon y beker
Economia mochon y beker
 
Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3Fase de investigacion equipo 3
Fase de investigacion equipo 3
 
Estudio de Mercado
Estudio de MercadoEstudio de Mercado
Estudio de Mercado
 
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul SamuelsonMercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
Mercado y mecanismo de mercado según Paul Samuelson
 
Unidadii f
Unidadii fUnidadii f
Unidadii f
 
11 demanda y oferta
11 demanda y oferta11 demanda y oferta
11 demanda y oferta
 
M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1M.ku canul act1s1
M.ku canul act1s1
 
Gestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parteGestión de publicidad y promoción primera parte
Gestión de publicidad y promoción primera parte
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 
Diapositivas Mochon
Diapositivas Mochon Diapositivas Mochon
Diapositivas Mochon
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfechaEnsayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
Ensayo sobre el analisis de los metodos para calcular la demanda insatisfecha
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
Microambiente
MicroambienteMicroambiente
Microambiente
 
Aprendizaje y autoevalucion
Aprendizaje y autoevalucionAprendizaje y autoevalucion
Aprendizaje y autoevalucion
 
Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2Marketing I cap. 2
Marketing I cap. 2
 

Similar a Coy 127 ideas para una estrategia de desarrollo industrial

Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
ArenaPublica
 
La industria a nivel mundial
La industria a nivel mundialLa industria a nivel mundial
La industria a nivel mundial
Jimmy Suárez Toro
 
Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2
Damaris Martinez
 
Tecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementariaTecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementaria
liclinea9
 
VOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALES
VOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALESVOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALES
VOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALESJosé Pedro Alberti
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicajessica_0092
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicajessica_0092
 
A03 caño gomez-2013-rev1
A03 caño gomez-2013-rev1A03 caño gomez-2013-rev1
A03 caño gomez-2013-rev1
Manuel Caño
 
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago solerOutline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
EmprendEcuador
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriajuanjotaapolo
 
Anteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la ProducciónAnteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la Producción
TodoComercioExterior
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
Comité de Proveedores
 
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manager Asesores
 
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Elio Laureano
 
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Agencia Exportadora®
 
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e InversionesCódigo Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
TodoComercioExterior
 
Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrialgianurep
 
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI... EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad
 

Similar a Coy 127 ideas para una estrategia de desarrollo industrial (20)

Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
Discurso del Secretario de Economía, Iniciativa de Ley para incrementar produ...
 
La industria a nivel mundial
La industria a nivel mundialLa industria a nivel mundial
La industria a nivel mundial
 
Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2Admn estrategica. cap2
Admn estrategica. cap2
 
Tecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementariaTecadpub tema 6.3 complementaria
Tecadpub tema 6.3 complementaria
 
VOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALES
VOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALESVOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALES
VOUCHERS PARA EL DESARROLLO DE MERCADOS DE SERVICIOS EMPRESARIALES
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
 
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesicaMercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
Mercado laboral nacional e internacional en gestion humana yesica
 
A03 caño gomez-2013-rev1
A03 caño gomez-2013-rev1A03 caño gomez-2013-rev1
A03 caño gomez-2013-rev1
 
Proyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávilaProyecto seminario javier ávila
Proyecto seminario javier ávila
 
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago solerOutline fomento público a la competitividad y la innovación   santiago soler
Outline fomento público a la competitividad y la innovación santiago soler
 
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industriaAnalisis del entorno_macro_y_de_la_industria
Analisis del entorno_macro_y_de_la_industria
 
Anteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la ProducciónAnteproyecto al Código de la Producción
Anteproyecto al Código de la Producción
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
CONSTRU.PE: II Edición en Excon 2014
 
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
 
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
Manufacturas para crecer con equidad Chile 2014
 
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014Manufacturas para crecer con equidad chile2014
Manufacturas para crecer con equidad chile2014
 
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e InversionesCódigo Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones
 
Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrial
 
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI... EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
EMPLEO, EQUIDAD E INNOVACIÓN, EJES CLAVES DE LA POLÍTICA PRODUCTIVA DEL GOBI...
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Coy 127 ideas para una estrategia de desarrollo industrial

  • 1. 9 de diciembre de 2011 Nº 127 En base al análisis sobre la industria boliviana del boletín anterior (Nº 126), en este boletín plantearemos algunas sugerencias que podrían tomarse en cuenta para elaborar na estrategia de desarrollo industrial.u Para tal propósito consideramos dos ideas básicas: la complementariedad y el desarrollo del mercado de aterias primas.m 1. Complementariedad Entendiendo la evolución de la industria nacional resulta mucho más clara la demanda de COMPLEMENTARIEDAD que tiene la Constitución Política del Estado como un principio de la Economía Plural. Que a decir verdad es el único “principio” que la iferencia de la economía de mercado.d Complementariedad, dícese a la cualidad de complementar, completar, perfeccionar o terminar. Es contrapuesto a la competencia del mercado en el sentido de que ésta busca sustituir al proveedor o al bien provisto en el mercado por otro oferente. Por lo tanto el modelo boliviano de Economía Plural debe ser tal que fortalezca la complementariedad entre los diferentes sistemas de organización de la producción que tengan desigualdad fáctica para las transacciones a través de mecanismos de mercado. En los casos donde la capacidad de acceso a los mecanismos del mercado sea homogénea debe operar el ercado.m El tema de asimetría de las capacidades de negociación de los agentes, es tratada en la literatura económica como un problema de falla de mercado, donde la solución radica en la aplicación de instrumentos regulatorios por parte del Estado, que hacen visible mediante la norma, la mano invisible del mercado, por tanto más allá de la denominación, el concepto no es ajeno al análisis económico, aunque para ello se utilicen instrumentos algo istintos a los de la economía neoclásica.d 2. Desarrollo del mercado de materias primas Ninguna actividad concentra a prácticamente todos los actores de la “Economía plural” como lo hace la industria manufacturera, en ella concurren productores agropecuarios de materias primas, cooperativas de servicios, pequeños empresarios como proveedores y consumidores de bienes intermedios, grandes empresas, mpresas estatales, hogares y el estado como consumidor.e Es importante el apoyo a los pequeños productores agropecuarios y de la industria manufacturera, pero no es eficiente orientar ese apoyo para que lleguen directamente al mercado, debido a las dificultades que tienen los pequeños negocios antes mencionadas y a que se generaría una competencia desleal entre éstos productores y las industrias que atienden dichos ercados y no reciben apoyo directo del gobierno.m Existe una demanda establecida de materias primas, insumos y servicios que requiere la industria para producir bienes los cuales actualmente ya tienen un mercado. Por lo anterior, es mucho más eficiente orientar el apoyo a las Pymes y productores primarios para que produzcan materias primas, insumos y servicios (ejemplo servicios de confección u otros) orientados a proveer a la mediana gran empresa.y El desarrollo de materias primas, insumos y servicios para la industria requiere de: 1. Desarrollo técnico del producto. Para ello las industrias establecidas tienen especificaciones técnicas, y referencias de éstas en los bienes importados que onsumen como materias primas o insumos.c 2. Para alcanzar las especificaciones técnicas es necesaria la investigación y la innovación en sectores como el agropecuario y otros 3. Mecanismos de financiamiento basado en ompras a futuro.c A diferencia de los modelos de cluster, que buscan desarrollar un encadenamiento a partir de un producto estrella, el desarrollo de materias primas se enfoca en atender una demanda existente y por tanto no es necesario buscar un producto estrella al final de la cadena de valor sino, sustituir las materias primas importadas por producción local. Las ventajas radican en ue:q 1. Se conocen las especificaciones técnicas de los roductos a desarrollar.p 2. Se tienen una buena estimación de la cantidad requerida y una referencia real del precio, lo que a priori ermite conocer la factibilidad del proyecto.p 3. Se pueden establecer relaciones de largo plazo ntre compradores y vendedorese Ideas para una estrategia de desarrollo industrial
  • 2. 4. Es posible desarrollar un mercado de compras a futuro para financiar a los productores, a través de ecanismos crediticios sin necesidad de garantías reales.m Beneficios de ésta política Las fluctuaciones del mercado de bienes son absorbidas por la industria o grupos de industrias grandes o medianas que apoya cada proyecto de desarrollo y son las que tienen mayor capacidad de administrar estas luctuaciones.f Estos mecanismos promueven la complementación entre pequeños productores o grupos de productores de materias primas con empresas medianas y grandes, elimina las asimetrías del poder de negociación entre agentes, debido a que ésta relación es regulada por un tercero (el ejecutor del proyecto, que puede ser la Cámara Nacional de ndustrias).I Los recursos aplicados son asignados directamente a los beneficiarios (Pymes) e indirectamente favorecen al desarrollo de la mediana y gran industria. No genera competencia desleal en el mercado y reduce la informalidad, mejorando la calidad del empleo de los roductores pequeños.p Una vez desarrollada la producción para una materia prima o insumo, éste puede ser protegido de la importación y el contrabando, mediante medidas rancelarias o para arancelarias pero sobre todo la existencia de contratos es la mayor garantía a la estabilidad del mercado. a Parte de la producción de bienes finales es absorbida por las compras estatales y éste puede ser un mecanismo para incrementar la demanda de manufacturas nacionales y a su vez incrementar la demanda derivada por materias primas, insumos y servicios intermedios para la industria, en lugar de segmentar los mercados con arreras a la entrada de las medianas y grandes empresasb Otras políticas públicas coadyuvantes Para desarrollar éste tipo de políticas se requiere: 1. Seguridad jurídica 2. Respeto a los derechos de propiedad 3. Estabilidad macroeconómica 4. Mecanismos legales y administrativos eficientes ara la administración de contratosp 5. Control del contrabando de productos finales 6. Apertura de mercados externos 7. Infraestructura de apoyo para la producción 8. Política cambiaria, monetaria y fiscal coherentes con el desarrollo industrial. GRÁFICO 1 PARTICIPACIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PRODUCTO TOTAL AÑOS 2000 - 2010 16.5 16.7 16.3 16.5 16.7 16.5 17.0 17.3 16.9 17.1 16.9 15.8 16.0 16.2 16.4 16.6 16.8 17.0 17.2 17.4 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PORCENTAJE FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. GRÁFICO 2 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INDUSTRIAL AÑOS 2000 - 2010 1.8 2.7 0.3 3.8 5.6 8.1 6.1 3.7 4.8 2.6 3.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 PORCENTAJE FUENTE: elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística. 2010  Al 25 de Noviembre 2011  Al 25 de Octubre 2011  Al 25 de Noviembre Var. Anual (%) Var. Mensual (%) TIPOS DE CAMBIO BS / US$ 7.06 6.97 6.96 (1.42) (0.14) Bs / Euro 9.27 9.58 9.15 (1.31) (4.50) Peso /US$ (CHILE) 482.04 507.12 522.40 8.37 3.01 Nuevo Sol /US$ (PERÚ) 2.82 2.73 2.71 (3.92) (0.81) Peso /US$(ARGENTINA) 3.97 4.24 4.26 7.29 0.66 Real /US$(BRASIL) 1.72 1.75 1.89 10.06 7.92 Dow Jones (INDU) 11,187.28* 11,706.62 11,231.78 0.40 (4.06) Euro / US$ 0.75 0.72 0.75 (0.13) 4.56 Petróleo (WTI,US$/bl) 83.21* 92.98 96.16 15.56 3.42 Soya (US$ /TM) 336.80 322.20 282.70 (16.06) (12.26) Oro (US$ /O.T.) 1,370.50 1,656.25 1,676.00 22.29 1.19 Plata (US$ /O.T.) 27.44 32.00 31.24 13.85 (2.38) Estaño (US$ /L.F.) 11.01 10.11 9.21 (16.36) (8.91) Zinc (US$ /L.F.) 0.96 0.83 0.85 (11.26) 2.43 * Dato correspondiente al 24 de noviembre del año indicado. INDICADORES ECONÓMICOS PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS COTIZACIONES INTERNACIONALES 2010  Al 25 de Noviembre 2011  Al 25 de Octubre 2011  Al 25 de Noviembre Var. Anual (%) Var. Mensual (%) Reservas Internacionales  Netas 9,258.1 11,726.9 12,052.7 30.2 2.8 Transferencias del exterior al Sistema Financiero (1)  0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. Transferencias del Sistema  Financiero al exterior (1)  0.0 0.0 0.0 n.a. n.a. Emisión Monetaria (MM Bs.) 20,104.1 25,922.8 26,293.0 30.8 1.4 Omas (Netas) 2,427.3 2,627.0 2,709.8 11.6 3.2 Depósitos bancarios 7,354.8 8,155.6 8,402.9 14.3 3.0 Cartera bancaria 5,461.3 6,671.2 6,730.4 23.2 0.9 Deuda interna consolidada  (SPNF y BCB) 4,578.3 4,976.0 5,078.0 10.9 2.0 Fuente: Banco Central de Bolivia,Ministerio de Mineria y Metalurgia, Bancos Centrales de Latinoamérica. 1: A través del Banco Central de Bolivia. n.a. = no se aplica; n.d. = no disponible. INDICADORES MONETARIOS (MM US$)