SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Clases Populares
1. Las Clases Populares


Identificamos con el termino de “clases populares”
    a la gran mayoría de la población que resulto
      desfavorecida en el proceso de revolución
  industrial. Nos encontramos, por tanto, con una
     sociedad dual, por un lado la sociedad rural
     campesina y la sociedad industrial obrera o
                     proletaria.
Los Grupos Urbanos

 Estaban compuestos por tres grupos ordenados
             por orden de importancia:
  - El dedicado a los servicios, tanto domestico
       como de pequeños puestos o tiendas.
    - Los artesanos, que seguían siendo de los
pocos que fabricaban productos manufacturados.
   - El grupo de las nuevas clases populares:
    dependientes, pequeños funcionarios, etc...
El Campesinado
               3 Tipos de campesinos:

    - Los pequeños propietarios: Dependían de los
 vaivenes del mercado y tenían problemas para vender
   sus productos, aunque tenían recursos básicos y su
                 situación fue mejorando.
- Los arrendatarios: tenían condiciones parecidas a los
 pequeños propietarios, mientras que los de zonas peor
 repartidas se les cobraban rentas abusivas y contratos
                     de poca fiabilidad.
-Los jornaleros: eran los campesinos más pobres y que
     tenían unas condiciones miserables, que fueron
    empeorando debido a las desamortizaciones y la
explotación capitalista. Se dio sobre todo en Andalucía y
                       Extremadura.
La Aparición del Proletariado


Conforme fue avanzando el siglo fue siendo cada
 vez mayor el número de fábricas o industrias que
  se establecieron en las ciudades y por ello fue
      creciendo el número de “proletarios” que
trabajaban en pésimas condiciones. Procedían de
     los antiguos artesanos y del éxodo rural.
Las Primeras Revueltas
              Populares

     El empeoramiento de las condiciones del
  campesinado y el inicio de la industrialización
  provocaron a partir de la década de los 30 las
  primeras revueltas. Las campesinas se dieron
sobre todo en Andalucía por el hambre y dio lugar
a ocupaciones de tierras y la quema de cosechas.
Los obreros destruyeron maquinaria industrial y se
                  manifestaron.
2. Los Primeros Movimientos
             Sociales
  Aparecen las primeras asociaciones sindicales en
Cataluña, con la Sociedad de Tejedores como primer
 sindicato, en 1840. Durante el Bienio Progresista, el
    desarrollo de la actividad obrera fue muy alto,
     produciéndose la primera huelga general en
Barcelona y múltiples agitaciones en varias ciudades.

  Las revueltas campesinas fueron frecuentes y la
 mayor parte durante la época del Bienio, aunque la
  mas importante fue la revuelta de Loja, en 1861.
3. La Llegada del
 Internacionalismo (1868 - 1874)
      La revolución de 1868 abre un período de
   democratización y reconocimiento de derechos y
libertades. La nueva situación permitió varias cosas:

- Salir de la clandestinidad a las asociaciones obreras
    - Extensión del movimiento obrero organizado
    - Llegada de las primeras ideas anarquistas y
                        socialistas
 - Formación de los primeros núcleos vinculados a la
         Primera Internacional creada en 1864.
a. Utopismo y Republicanismo
     Antes de la llegada de la influencia del
 movimiento obrero internacional en España se
 extendió el “socialismo utópico” desde Cádiz a
               Madrid y Barcelona.

Debido a las agitaciones políticas del sexenio, el
   obrerismo español se vio muy influido por el
   republicanismo federal. Tanto una como otra
tendencia confiaban en un reformismo social que
  mejorara las condiciones laborales y se vieron
       desplazadas por las ideologías mas
  revolucionarias: el anarquismo y el marxismo.
b. Anarquismo y Marxismo
Aunque ambas tendencias tienen los mismos objetivos: la mejora
de las condiciones de vida de la clase trabajadora, se diferencian
 en sus medios para hacer la revolución. El anarquismo deriva en
organizaciones sindicales y en acciones individuales violentas y el
     marxismo en partidos socialistas. Las dos coinciden en el
 internacionalismo, en defender los intereses de los trabajadores
                 por encima de otros intereses.
c. La Internacional en España

  La primera internacional se conoció en España
 primero a través del anarquista Fanelli, discípulo
de Bakunin. Por ello, en España se pensó que la
ideología anarquista era la que representaba a la
     Internacional y se extendió con rapidez en
 Andalucía y Cataluña. Fanelli fundó los primeros
  núcleos de la AIT (Asociación Internacional de
 Trabajadores) y en 1870 se celebró el Congreso
    de Barcelona donde se fundó la Federación
Española de la AIT con clara influencia anarquista
4. Anarquistas y Socialistas en
       España (1874 - 1898)
  La represión desarrollada en los primeros años de la
   Restauración terminó con la llegada al poder de los
    liberales en 1881 con lo cual se produjo un nuevo
       período de expansión del movimiento obrero.

La Nueva Federación Madrileña de carácter marxista se
    transformó en 1879 en la Agrupación Socialista
  Madrileña, que se convirtió en el núcleo del Partido
          Socialista Obrero Español (PSOE).

En 1888 se creó un sindicato socialista, la Unión General
                de Trabajadores (UGT)
5. La “Cuestión Social”
 El crecimiento del movimiento obrero, las duras
condiciones de trabajo y la amenaza de revueltas,
movió a ciertos sectores del liberalismo a plantear
 la necesidad de que el estado regulase algunas
      cuestiones en las relaciones laborales.

   Se creó en 1883 una Comisión de Reformas
  Sociales para estudiar dichos problemas y se
  aprobaron algunas leyes regulando el trabajo
infantil, la creación de asilos y la construcción de
                  barriadas obreras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos
MovimientosMovimientos
MovimientosJAMM10
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
josefermin
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7dudashistoria
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Matias Ceron
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
mpardohernandez
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Fernando Marco
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bachdudashistoria
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necocheaJortrejo
 
Breve historia de la cgt
Breve historia de la cgtBreve historia de la cgt
Breve historia de la cgtPablo Portillo
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 

La actualidad más candente (15)

Movimientos
MovimientosMovimientos
Movimientos
 
Obrerismo
ObrerismoObrerismo
Obrerismo
 
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7Tema 8. lecciones 5, 6, 7
Tema 8. lecciones 5, 6, 7
 
Rosario y Diego. Clases Populares.
Rosario y Diego. Clases Populares.Rosario y Diego. Clases Populares.
Rosario y Diego. Clases Populares.
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obreroTema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
Tema 4 consecuencias ri-movimiento_obrero
 
Laura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases popularesLaura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases populares
 
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. BachTema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
Tema 10. Lecciones 3, 4, 5. Bach
 
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necocheaHistoria del movimiento obrero en chile  hernan ramirez necochea
Historia del movimiento obrero en chile hernan ramirez necochea
 
Cronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento ObreroCronología del Movimiento Obrero
Cronología del Movimiento Obrero
 
Breve historia de la cgt
Breve historia de la cgtBreve historia de la cgt
Breve historia de la cgt
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 

Similar a Cp elioyjose a

Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIXAdh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Aula de Historia
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañAdiversion
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañAdiversion
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañAdiversion
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañAdiversion
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañAdiversion
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Dudas-Historia
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Dudas-Historia
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Florencio Ortiz Alejos
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
JAMM10
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrerofrayjulian
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cJAMM10
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Luz García
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 

Similar a Cp elioyjose a (20)

Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIXAdh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañAPowepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En  EspañA
Powepoint De Los Comienzos Del Movimiento Obrero En EspañA
 
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
Tema 9. Lecciones 7, 8, 9
 
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
Nacimiento del Movimiento Obrero (con modificación 17 01-2018)
 
Laura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases popularesLaura y Celia. Clases populares
Laura y Celia. Clases populares
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
Bloque 7. Analiza las diferentes corrientes ideológicas del movimiento obrero...
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
 
10. movimiento obrero
10. movimiento obrero10. movimiento obrero
10. movimiento obrero
 
Movimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-cMovimientos obreros 1-c
Movimientos obreros 1-c
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 

Más de Manuel Jesús Fernández Naranjo

Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Guiones (1)
Guiones (1)Guiones (1)
Experienca byod vdc
Experienca byod vdcExperienca byod vdc
Jornadas Murcia
Jornadas MurciaJornadas Murcia
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
ETA
ETAETA
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de LebrijaTIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
La economía eres tu
La economía eres tuLa economía eres tu
La economía eres tu
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 

Más de Manuel Jesús Fernández Naranjo (20)

Dossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijanoDossier 50 años teatro lebrijano
Dossier 50 años teatro lebrijano
 
Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516Propuestatrabajo2 1516
Propuestatrabajo2 1516
 
Guiones (1)
Guiones (1)Guiones (1)
Guiones (1)
 
Experienca byod vdc
Experienca byod vdcExperienca byod vdc
Experienca byod vdc
 
Jornadas Murcia
Jornadas MurciaJornadas Murcia
Jornadas Murcia
 
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
Jornadas del Profesorado del CPR de Murcia. El cambio en el aula:flipped clas...
 
Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516Propuestatrabajo1 1516
Propuestatrabajo1 1516
 
ETA
ETAETA
ETA
 
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
 
Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa Nacionalismos en la historia de españa
Nacionalismos en la historia de españa
 
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
el paisaje como eje del currículo (José Ramón Pedraza)
 
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de LebrijaTIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
TIC-TAC-TEP en el CEP de Lebrija
 
Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)Costas de socialesde españa (1)
Costas de socialesde españa (1)
 
La economía eres tu
La economía eres tuLa economía eres tu
La economía eres tu
 
Criterios patrimonio4b 1314
Criterios patrimonio4b 1314Criterios patrimonio4b 1314
Criterios patrimonio4b 1314
 
Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13Sociales pbl novadors13
Sociales pbl novadors13
 
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastilloResultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
Resultadosjunio2013_IESVirgendelCastillo
 
Consejos de un dire13
Consejos de un dire13Consejos de un dire13
Consejos de un dire13
 
Evaluar competencias
Evaluar competenciasEvaluar competencias
Evaluar competencias
 
Elbarcodelexilio
ElbarcodelexilioElbarcodelexilio
Elbarcodelexilio
 

Cp elioyjose a

  • 2. 1. Las Clases Populares Identificamos con el termino de “clases populares” a la gran mayoría de la población que resulto desfavorecida en el proceso de revolución industrial. Nos encontramos, por tanto, con una sociedad dual, por un lado la sociedad rural campesina y la sociedad industrial obrera o proletaria.
  • 3. Los Grupos Urbanos Estaban compuestos por tres grupos ordenados por orden de importancia: - El dedicado a los servicios, tanto domestico como de pequeños puestos o tiendas. - Los artesanos, que seguían siendo de los pocos que fabricaban productos manufacturados. - El grupo de las nuevas clases populares: dependientes, pequeños funcionarios, etc...
  • 4. El Campesinado 3 Tipos de campesinos: - Los pequeños propietarios: Dependían de los vaivenes del mercado y tenían problemas para vender sus productos, aunque tenían recursos básicos y su situación fue mejorando. - Los arrendatarios: tenían condiciones parecidas a los pequeños propietarios, mientras que los de zonas peor repartidas se les cobraban rentas abusivas y contratos de poca fiabilidad. -Los jornaleros: eran los campesinos más pobres y que tenían unas condiciones miserables, que fueron empeorando debido a las desamortizaciones y la explotación capitalista. Se dio sobre todo en Andalucía y Extremadura.
  • 5. La Aparición del Proletariado Conforme fue avanzando el siglo fue siendo cada vez mayor el número de fábricas o industrias que se establecieron en las ciudades y por ello fue creciendo el número de “proletarios” que trabajaban en pésimas condiciones. Procedían de los antiguos artesanos y del éxodo rural.
  • 6. Las Primeras Revueltas Populares El empeoramiento de las condiciones del campesinado y el inicio de la industrialización provocaron a partir de la década de los 30 las primeras revueltas. Las campesinas se dieron sobre todo en Andalucía por el hambre y dio lugar a ocupaciones de tierras y la quema de cosechas. Los obreros destruyeron maquinaria industrial y se manifestaron.
  • 7. 2. Los Primeros Movimientos Sociales Aparecen las primeras asociaciones sindicales en Cataluña, con la Sociedad de Tejedores como primer sindicato, en 1840. Durante el Bienio Progresista, el desarrollo de la actividad obrera fue muy alto, produciéndose la primera huelga general en Barcelona y múltiples agitaciones en varias ciudades. Las revueltas campesinas fueron frecuentes y la mayor parte durante la época del Bienio, aunque la mas importante fue la revuelta de Loja, en 1861.
  • 8. 3. La Llegada del Internacionalismo (1868 - 1874) La revolución de 1868 abre un período de democratización y reconocimiento de derechos y libertades. La nueva situación permitió varias cosas: - Salir de la clandestinidad a las asociaciones obreras - Extensión del movimiento obrero organizado - Llegada de las primeras ideas anarquistas y socialistas - Formación de los primeros núcleos vinculados a la Primera Internacional creada en 1864.
  • 9. a. Utopismo y Republicanismo Antes de la llegada de la influencia del movimiento obrero internacional en España se extendió el “socialismo utópico” desde Cádiz a Madrid y Barcelona. Debido a las agitaciones políticas del sexenio, el obrerismo español se vio muy influido por el republicanismo federal. Tanto una como otra tendencia confiaban en un reformismo social que mejorara las condiciones laborales y se vieron desplazadas por las ideologías mas revolucionarias: el anarquismo y el marxismo.
  • 10. b. Anarquismo y Marxismo Aunque ambas tendencias tienen los mismos objetivos: la mejora de las condiciones de vida de la clase trabajadora, se diferencian en sus medios para hacer la revolución. El anarquismo deriva en organizaciones sindicales y en acciones individuales violentas y el marxismo en partidos socialistas. Las dos coinciden en el internacionalismo, en defender los intereses de los trabajadores por encima de otros intereses.
  • 11. c. La Internacional en España La primera internacional se conoció en España primero a través del anarquista Fanelli, discípulo de Bakunin. Por ello, en España se pensó que la ideología anarquista era la que representaba a la Internacional y se extendió con rapidez en Andalucía y Cataluña. Fanelli fundó los primeros núcleos de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) y en 1870 se celebró el Congreso de Barcelona donde se fundó la Federación Española de la AIT con clara influencia anarquista
  • 12. 4. Anarquistas y Socialistas en España (1874 - 1898) La represión desarrollada en los primeros años de la Restauración terminó con la llegada al poder de los liberales en 1881 con lo cual se produjo un nuevo período de expansión del movimiento obrero. La Nueva Federación Madrileña de carácter marxista se transformó en 1879 en la Agrupación Socialista Madrileña, que se convirtió en el núcleo del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). En 1888 se creó un sindicato socialista, la Unión General de Trabajadores (UGT)
  • 13. 5. La “Cuestión Social” El crecimiento del movimiento obrero, las duras condiciones de trabajo y la amenaza de revueltas, movió a ciertos sectores del liberalismo a plantear la necesidad de que el estado regulase algunas cuestiones en las relaciones laborales. Se creó en 1883 una Comisión de Reformas Sociales para estudiar dichos problemas y se aprobaron algunas leyes regulando el trabajo infantil, la creación de asilos y la construcción de barriadas obreras.