SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMACIONES SOCIALES Y
CULTURALES.
LOS MOVIMIENTOS OBREROS.
NURIA JURADO BARBANCHO
MIGUEL ANGEL CABALLERO RODRIGUEZ
INDICE
0. INTRODUCCION.
1. UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES.
1.1 . ANTECEDENTES.
1.2. LAS CLASES SOCIALES.
* LAS ELITES DIRIGENTES.
* LA BURGUESIA.
* EL CAMPESINADO.
* EL PROLETARIADO.
2. INCIDENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
2.1. ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO.
* LUDDISMO.
* SINDICALISMO.
* CARTISMO.
* LA SITUACION EN ESPAÑA.
2.2. PRINCIPALES IDEOLOGIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
* EL SOCIALISMO UTOPICO.
* EL SOCIALISMO CIENTIFICO.
* EL ANARQUISMO.
2.3. LA PRIMERA INTERNACIONAL.
2.4. LA SEGUNDA INTERNACIONAL.
3. EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA.
4. LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD.
5. TRANSFORMACIONES CULTURALES.
5.1. PROGRESOS CIENTIFICOS.
5.2. TENDENCIAS CULTURALES.
5.3. TENDENCIAS ARTISTICAS.
O. INTRODUCCION
•Los movimientos Obreros surgen con los problemas de la Revolución Industrial y de
la ideología capitalista.
•El proletariado “formado” por antiguos artesanos y obreros agrícolas quedo
desplazado por la Revolución Agrícola.
• El primer capitalismo se va a basar en la libertad absoluta para el empresario en
todos los aspectos incluido en la contratación con el único fin de la obtención de
rápidos beneficios.
• Al reducir gastos y aumentar los beneficios las fabricas no tienen las condiciones
mínimas para el obrero.
• A diferencia que en el trabajo artesanal (gremios) donde el trabajo constituye una
actividad directa en el trabajo industrial se va a producir el despido de muchos
trabajadores.
• La introducción de la maquina va a producir una serie de problemas sociales, como
salarios bajos, el paro, horarios excesivos, trabajo infantil…
• Debido a esta mala situación se produce suburbios por parte del proletariado en las
grandes ciudades industriales.
• Al obrero se le exigían unas 14 o 16 horas diarias incluidos domingos y festivos.
•El salario era oscilante aunque lo normal era que bajase debido al gran numero de
parados.
•Los patronos acuden a la mano de obra mas barata(femenina o infantil)
•El paro va a ser el gran problema del obrero industrial.
•Al principio de la Revolución Industria los obreros centran sus problemas en las
máquinas (movimiento mecanoclasta) veían en ellas a las culpables de su situación.
•Inglaterra como iniciadora de la Revolución industrial, también va a ser pionera sobre
las luchas obreras.
•Las principales clases sociales son: las elites dirigentes, burguesía, proletariado y
campesinado.
•Los orígenes se encuentran en: Luddismo, sindicalismo, cartismo.
1. UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES.
1.1. ANTECEDENTES.
- Los comienzos de la nueva sociedad de clases aparece con la revolución Francesa.
- Las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y de
libertad.
- Las revoluciones triunfaron en sociedades industrializadas.
- La burguesía perseguía un cambio social y político.
- La Revolución Industrial ayudaron a la burguesía en sus luchas por sus
reivindicaciones.
- El trabajador asalariado comenzó a tener conciencia de su situación dominada por
los patronos.
- Con esta situación surgió la necesidad de asociarse y con esto aparecen los primeros
movimientos obreros.
- Estos movimientos junto con la abolición del feudalismo y con la critica de una
sociedad estamental causaron cambios sociales.
- El pensamiento filosófico, político y el incremento de la actividad económica
determinaron la transformación de una sociedad estamental en una sociedad de
clases.
1.2. LAS CLASES SOCIALES
 LAS ELITES DIRIGENTES.
- A lo largo del siglo XIX, las clases dominantes del Antiguo Régimen dejaron de
constituir la elite dirigente.
- La nobleza pierde la mayoría de sus privilegios.
- La nobleza se asocia a la burguesía enriquecida, para ocupar altos cargos de la
administración del Estado.
 LA BURGUESIA.
- La ciudad se convirtió en el centro del poder de esta.
- En la cúspide de la sociedad se encontraba la alta burguesía.
BURGUESIA
ALTA BURGUESIA
CLASE MEDIA
BAJA BURGUESIA
Controlaba la banca, la industria y le
comercio, altos cargos de la administración
del Estado.
Compuesta por Profesionales liberales,
Técnicos, Funcionarios. Ocupaban el nivel
Intermedio.
Formada por pequeños comerciantes,
Artesanos, Empleados etc.
- La burguesía era culta, eficaz y generadora de ideas.
Burguesía de Propiedad
Territorial.
Burguesía de Capital
Marx diferenciaba dos tipos de burguesía:
Karl Heinrich Marx,(1818-1883) fue un intelectual y militante comunista alemán de
origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la
historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo
científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en
coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los
Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).
Alta
Burguesía
Clase
Media
Pequeña
Burguesía
La Burguesía quedaría constituida de esta forma:
 EL CAMPESINADO.
- Fue el grupo social menos beneficiado.
- No consiguió elevar su nivel de vida.
- Únicamente a abolición del sistema feudal significo un cambio real.
- Se constituyó en la mano de obra de la industria y se puso al servicio del
sistema capitalista.
- El Hambre que se produjo por las malas cosechas le empujo a emigrar.
- La migración de Irlandeses a América durante los años de hambruna de 1846
y 1847.
 EL PROLETARIADO.
- Nueva clase social que fue producto de la Revolución Industrial.
- Los factores que definieron el proletariado fueron los mismos que
definieron la sociedad preindustrial.
- La nueva estructura social significó la eliminación de los valores que la
sociedad preindustrial garantizaba y legitimaba.
- Esta sociedad estaba dividida en dos clases sociales: Empresarios y
Obreros.
- Esta división social surgió como consecuencia de las nuevas formas de
producción.
2. INCIDENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
- Richard Arkwright y sus socios pusieron en marcha la primera fabrica de la Historia
- Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando
conflictos.
- Surgen dos corrientes reivindicativas.
- Surgieron nuevos conflictos para conseguir derechos laborales entre ellos las
huelgas.
- Los conflictos laborales se incrementaron cuando los obreros fueron conscientes
de que la producción aumentaba al mismo tiempo que su bienestar disminuía.
- Los problemas de esta masa social fueron el proceso de hacinamiento y las
pésimas condiciones de vida.
- Las primeras reacciones contra el sistema capitalista surgieron de la mano de
grandes pensadores.
- Solo los socialistas utópicos trataron de frenar algunos de los problemas a través
de soluciones poco eficaces.
- Había también leyes que prohibieron las asociaciones y no se organizaron hasta
bien entrados en el siglo XIX.
2.1. ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO.
- Los comienzos de este movimiento se desarrollaron en Inglaterra.
- Sus objetivos era la lucha popular con la democrática y el proceso de cambio con
la consolidación de la clase burguesa.
Luddismo. Significó una protesta social.
Primeras manifestaciones sindicales.
Reacción de tipo político.
-Asociacionismo obrero fue distinto al corporativismo gremial.
-Las asociaciones obreras surgieron como reaccion a los nuevos problemas
laborales y sociales.
-Combination Acts: leyes laborales en las que se regulaba los procesos sumarios y
las fuertes penas contra el asociacionismo.
-Lideres del tradeunionismo británico como John Gast, Gravener Henson, John
Doherty, Francis Place.
-Surgió otro movimiento cooperativista de Robert Owen que impulsó con la
creación en 1832 de una especie de banco.
-A pesar del desarrollo del movimiento asociacionista, las presiones estatales,
como la Reform Act acabaron por limitarse.
-La lucha de la clase obrera consolidó la primacía del trabajo y del trabajador
frente al capital y al capitalismo.
LUDDISMO
-A comienzos de la Revolución Industrial se produjo la sustitución del
operario por la máquina.
-Contrariamente la implantación de herramientas mecanizadas alargó la
jornada laboral incrementó el trabajo.
-Las primeras revueltas contra las máquinas tuvieron lugar en Inglaterra.
-Contra este hecho, el Parlamento promulgó en 1769 una ley que sancionaba
la ley de fabricas o máquinas con la pena capital.
-En este proceso de reacciones surgió el Luddismo.
-El Luddismo tomo su nombre de Ned Ludd, un tejedor de medias que
destruyó las máquinas se su patrón como acto de protesta.
-Esto fue símbolo de sabotaje Industrial los actos violentos realizados por
obreros textiles sin trabajo. Se llamaron así mismo Ludditas.
SINDICALISMO.
- Las leyes gremiales constituían un importante freno de asociacionismo entre
los trabajadores.
- Las revoluciones burguesas modificaron esta revolución.
- Leyes como las Combinations Act, limitaron los derechos de los trabajadores.
- El escaso niel cultural de los trabajadores provocaron revueltas violentas
durantes las primeras décadas de la revolución industrial.
- Las ideas de Thomas Paine sirvieron de estimulo para agruparse en las
Corresponding Societies.
- Los primeros sindicatos surgieron en la clandestinidad.
- Aparecen los sindicatos de Oficios. Estos tenían como objetivos los siguientes:
• Mayor justicia dentro de la
fábrica.
• Protección económica de
sus miembros.
• Tímidas reformas
- El parlamento Inglés aprobó el derecho de asociación no permanente con
una normativa muy estricta.
- Tuvieron que pasar 50 años hasta que se reconocieran los sindicatos.
CARTISMO
Las reivindicaciones liberales no eran suficientes con lo cual dirigieron su actividad
hacia una acción política que les permitiera lograr sus objetivos.
- La primera Manifestación se produce en 1838 con la Carta de Pueblo,
terminó en 1839 y estuvo provocado por un paro masivo y una crisis
comercial. Las causas del fracaso del movimiento carlista se deben al
Parlamento que rechazó sistemáticamente sus reivindicaciones y al
enfrentamiento entres sus dirigentes de grupos contrarios.
- La segunda Oleada estuvo liderada por O’ Connor un terrateniente
arruinado se produjeron motines y huelgas de carácter violento. Se fundó
la National Chárter Asociación que consideran como el primer partido
político obrero u se publicó una segunda carta que fue de nuevo rechazada
por el parlamento.
- La última Campaña tuvo lugar en 1747-1848 donde se proponia un
programa mas obrerista. Esta última carta marcaba como objetivo
conseguir una jornada laboral de 10 horas.
 LA SITUACIÓN EN ESPAÑA.
- En 1839 se crea en Barcelona la primera asociación de tejedores.
- La mayor conflictividad obrero sobretodo en el sector textil algodonero fue en
Cataluña.
- Se produjeron revueltas contra las máquinas con las de Alcoy en 1821 o las de
Camprodon y Sallent en 1823.
- En las década de los años 50 apareció en Cataluña el primer movimiento
obrero sindical, capaz de organizar la primera huelga general en junio de 1855,
y que contaba, además, con prensa propia.
2.2. PRINCIPALES IDEOLOGIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
SOCIALISMO UTOPICO
-El término Socialismo se utilizó para designar las doctrinas opuestas
al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad.
- En Francia surgieron unos pensadores que elaboraron teorías,
formularon soluciones. A estos pensadores fueron calificados por
Karl Marx de utópicos para diferenciarlos de su propuesta de
socialismo científico.
- Los principales Ideológicos fueron Saint Simon, Charles Fourier,
Blanc y Blanqui.
- Otro de estos fue Henri de Saint-Simon que fue un gran defensor
del progreso tecnológico.
- Louis Blanc defendió un socialismo democrático y de estado.
- Louis Blanqui realizó una labor más de agrupamiento y puesta en
contacto de sociedades.
- Ellos coincidían en la crítica al sistema capitalista, defendían la
evolución social frente a la revolución y preferían emplear medios
pacíficos a la acción violenta.
 MARXISMO O SOCIALISMO CIENTIFICO:
-Propugnaba el cambio social a través de la acción revolucionaria, el socialismo
utópico dejaba en manos de la burguesía la transformación social.
- El principal ideológico fue Karl Marx con su colaborador Friedrich Engels, que
fundaron las primeras organizaciones basadas en los principios del socialismo
científico y divulgaron sus ideas.
- En 1848 el Manifiesto Comunista fue fundador de la Primera Internacional.
- Una de sus tesis se refiere a la visión económica de la historia, teoría que se
conoce como materialismo histórico.
- La economía es el factor determinante de la historia.
- Los cambios económicos son los detonantes de todos los movimientos
sociales.
- Dentro de esta lucha de clases podemos destacar 3 tipos:
* Lucha Económica enfocada a mejorar las condiciones de vida.
* Lucha Política encaminada a conseguir el poder.
* Lucha Ideológica cuyo fin es la concienciación de la clase trabajadora.
- Al finalizar la Primera Internacional se crearon partidos socialistas en distintos
países como el partido Socialista Francés, el partido laborista Británico y el partido
Social
Demócrata alemán.
- En 1879 se formó el Partido Obrero Francés.
- En 1905 se formó nació la sección Francesa de la Internacional Obrera ( SFIO)
- En Gran Bretaña el pensamiento Marxista se extendió tanto como en Francia o en
Alemania, se fundo el partido laborista Independiente.
- En Alemania se organizó la Asociación General de Trabajadores Alemanes (1863)
que convivió con el partido socialdemocratico Alemán hasta la fusión de ambos.
- Durante el Congreso de Gotha nació el partido social democrático.
EL ANARQUISMO.
- El Anarquismo como practica política y doctrina Filosófica surgió a principios del siglo
XIX.
Sus principales ideas son:
Declaración de la Libertad Individual
Abolición de la autoridad Constituida
Eliminación de la Propiedad.
-Uno de los primeros teóricos del anarquismo fue el francés Pierre Joseph
Proudhon.
-Otro ideólogo fue el Alemán Max Stirner que propugno el yo individual como
medida de todo.
- El Ruso Migail Bakunin está considerado como el verdadero creador del
anarquismo que fue el fundador de la Federacion del Jura. Rechazó todo tipo de
poder o autoridad y defendió políticamente tres ideas fundamentales:
La necesidad de la
eliminación del Estado
La desaparición de los
ejércitos
Aparición de una Revolución
Campesina Espontanea.
-La sociedad Ideal por el Anarquismo seria la constituida por personas
absolutamente libres sin estado ni poderes institucionales.
-La sociedad Postulada por el anarquista Mijail Bakunin consistía en un modelo
de anarco-colectivismo que se colectivizarían los instrumentos de trabajo con el
capital y la tierra y se repartirían los frutos del trabajo en función del esfuerzo
de cada uno. A
-Piotr Alxéievich Kropotkin, defendió el anarco- comunismo que defiende el
reparto de los bienes según el principio de necesidad.
-Otra tendencia asociacionista fue la fundación de sindicatos anarcosindicalistas,
su medio de lucha fueron la presión y el boicot económico.
-Las distintas formas de actuación anarquista se pueden resumir en:
Acciones
Individualistas
Revolucionarias
Mutualistas
Anarcosindicalistas
2.3. LA PRIMERA INTERNACIONAL.
• El 28 de Septiembre de 1864 se fundó la Asociación Internacional de
Trabajadores (AIT).
• Karl Marx se encargó de la relación de manifiesto inaugural y de la
preparación de un proyecto se los estatutos de la organización.
• Hubo dos concepciones Políticas dentro de la AIT, la marxista y la
Anarquista.
• Se tomó la decisión de utilizar la huelga como elemento de presión.
• La causa de la disolución de la Internacional se debió a los enfrentamientos
entre marxista y anarquistas.
• La división se consumó en 1872 en el congreso de La Haya, con la expulsión
de los AIT de los anarquistas.
• Dos sucesos ayudaron a la disolución de la AIT: el no poder evitar la guerra
franco-prusiana y el fracaso de la experiencia obrera de la Comuna francesa.
• La Comuna de París, uno de los movimientos sociales mas importantes del
siglo XIX. Con una serie de hechos claves:
EL crecimiento espectacular de la Internacional entre 1869 y 1870.
La guerra franco-prusiana, que estallo en julio de 1870.
-Adolphe Thiers, elegido jefe de Gobierno por la Asamblea Nacional, acepta las
condiciones impuestas por Otto von Bismarck.
- Se forma un comité central y los subsiguientes comités de distritos.
- La actividad política democratiza la sociedad.
- La Comuna comete graves errores.
- Se desencadena una breve pero dura guerra civil entre los comunards y el Gobierno de
Versalles.
- La repercusión es enorme, se le echa la culpa a la Internacional y a las asociaciones
obreras, extendiéndose las consecuencias a todo el continente.
2.4.- LA SEGUNDA INTERNACIONAL.
-En 1889, se reunieron en París importantes socialistas y acordaron crear la
Segunda Internacional.
- La existencia de distintos movimientos sindicales y partidos socialistas
nacionales dificultaron la creación de una organización unitaria. Se decidió
avanzar en estrecha colaboración, pero sin un movimiento unitario.
- Se decidió instaurar el 1 de Mayo como Jornada Internacional del Trabajo,
para conmemorar los trágicos sucesos acaecidos en Chicago en 1886.
- Esto se centro en el enfrentamiento entre revisionismo y reformismo. Los
reformistas postulaban participar en la política gubernamental, dejando en
manos del partido la ultima decisión.
-Los revisionistas, ante la mejora paralela de la situación de la clase obrera,
propusieron la revisión de las ideas marxistas.
- Defendieron la reforma del capitalismo a través de la vía pacifica y
democrática.
- En 1914, los asocialistas de toda Europa no pudieron evitar el estallido de la
Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia la desaparición de
la Segunda Internacional.
3.- EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA.
-Durante el siglo XIX el sufragio universal, se trataba exclusivamente de los derechos
del varón, pero no de los de la mujer.
-Las primeras luchas y protestas reivindicando igualdad jurídica y política cuyos
objeticos consistían:
Lograr el
derecho de
voto y la
igualdad
jurídica
El control de
bienes y de
ganancias
La custodia
de los hijos
Acceso a
todos los
niveles de la
educación
-En 1869 se fundó en Cleceland la primera asociación pro sufragio de la mujer.
-En 1920, las mujeres consiguieron, el derecho al voto.
-En Gran Bretaña, el movimiento sufragista se manifestó de forma mas violenta.
-Se fundo la Sociedad Femenina pro Reforma, la Unión Política y Social y la Liga
Nacional Anti sufragista.
4.- LA IGLESIA Y LAS SOCIEDAD.
-La Iglesia católica no permaneció ajena los conflictos sociales .
-La necesidad de la Iglesia de testimoniar la verdad, llevo a la Santa Sede y en
particular al papa Pío IX, a convocar un concilio ecuménico, el Concilio Vaticano I.
-Su convocatoria despertó una gran expectación al anunciarse que uno de los temas a
tratar sería el poder del Papa en la Iglesia, en materia jurisdiccional, y la cuestión de
su infalibilidad, en materia doctrinal.
-Entre las monarquías europeas se produjo una reacción de alarma.
-España participó en el Concilio Vaticano I a pesar de que su convocatoria coincidió
con la revolución septembrina.
-Las autoridades civiles permitieron la asistencia al concilio de los obispos españoles.
-A Pío IX le sucedió León XIII el gran impulsor de la denominada doctrina social de la
Iglesia.
-Se ha ensalzado su preparación cultural, valorando sus cualidades políticas.
-León XIII publicó la Rerum novarum en 1891. En ella rechaza la lucha de clases y
propone la convivencia sobre la base de la justicia y de la caridad como solución a los
conflictos.
-Defiende la propiedad privada subordinada al bien común y rechaza el socialismo,
que califica de materialista y erróneo.
-Insiste en al obligación del Estado de garantizar los derechos de todos los ciudadanos.
5.- TRANSFORMACIONES CULTURAL
-Durante esta época surgieron numerosos movimientos culturales: el arte y la
literatura fueron las que mas revolucionaron.
- Estos movimientos se produjeron a lo largo del siglo XIX.
5.1.- PROGRESOS CIENTIFICOS:
La ciencia y la técnica se complementan, el método positivista se empieza a aplicar
en la investigación científica.
FISICA:
- Se inventa la dinamo de Werner Siemens.
- La bombilla eléctrica de Thomas Edison.
- El telégrafo de Samuel Morse.
- El teléfono de Grahan Bell.
- James Maxwell y Prescott Joule formulan la teoría cinética-molecular.
- Albert Einstein y su teoría de la Relatividad.
- Se conocen los fenómenos de la radiactividad, gracias a Pierre y Marie Curie.
- La cámara fotográfica de Louis Daguerre
- Cinematógrafo de Louis y Auguste Lumière.
QUIMICA:
- La producción de abonos artificiales y la obtención de tintes sintéticos fueron
fundamentales para la actividad económica.
- Se puso en funcionamiento la industria del aluminio.
- Aumento la producción de drogas y explosivos.
MATEMATICAS:
- Se desarrollan la teoría de las funciones.
- Las ecuaciones diferenciales.
- Geometría no euclidiana.
MEDICINA Y BIOLOGÍA:
- Se descubren las causas de enfermedades como la tuberculosis o el tifus, la
malaria, el cólera, la lepra y la peste.
- Santiago Ramón y Cajal descubrió la neurona.
- Louis Pasteur descubre la vacuna contra la rabia, hace estudios microbiológicos.
- Johann Mendel descubre las leyes de la herencia.
PSICOLOGÍA:
- Destaca Sigmund Freud con el psicoanálisis.
-Aparecen otras disciplinas como la geología, prehistoria, la paleontología o la
arqueología.
Durante el pensamiento científico se desarrollaron dos corrientes, y estas a la vez
formularon otra:
IDEALISMO:
- Su máximo representante fue Friedrich Hegel.
- El se basa en el conocimiento humano: la idea.
- Para Hengel, la naturaleza va encaminada hacia un fin : el desarrollo de la
razón colectiva.
- Son discípulos suyos: Karl Marx y Friedrich Engels enfocaron su evolución de la
filosofía a una teoría social.
POSITIVISMO:
- Se opuso al idealismo negando todo aquello que no puede ser comprobado
experimentalmente.
- Su creador Auguste Comte, basa su filosofía en la “ley de los 3 estadios”
- La evolución pasa por 3 estadios:
. El Teológico.
. El Metafísico.
. El Positivo.
EVOLUCIONISMO:
- Herbert Spencer crea una teoría que enlaza con la teoría de la evolución de las
especies de Charles Darwin.
5.2 TENDENCIAS CULTURALES.
-El romanticismo ejerció una gran influencia en las revoluciones nacionalistas,
mientras que el realismo reflejo los problemas sociales surgidos en la revolución
industrial.
-La literatura romántica causo la exaltación de la libertad, y los sentimientos
nacionales.
-Autores como: Víctor Hugo y Alejandro Dumas, y españoles como Gustavo Adolfo
y José Espronceda.
-Con la literatura romántica surge la literatura realista esto derivo hacia un
naturalismo cuyo exponente mas claro fue Émile Zola.
-La música conto con grandes genios como Frederich Choopin y como Franz
Schubert
5.3.- TENDENCIAS ARTISTICAS.
ARQUITECTURA:
- Durante la revolución persistió el neoclasicismo.
- Con Napoleón aparece el estilo imperio.
- Con la Restauración se inicia la Revolución Industrial con lo que se empieza a
aplicar el hierro y el cristal en las construcciones arquitectónicas (el palacio de
cristal de Joseph Paxton)
- Otros edificios importantes de esta epoca son el mercado Leshalles y la
Biblioteca nacional de Henri Labroueste en París.
- A pesar del descubrimiento de nuevos materiales los edificios siguen
conservando las formas clásicas. Con esto aparece los estilos neoclásico,
neogótico, neo renacentista y neobarroco. (opera de Paris de Carlos Garnier).
- Con la mezcla de estos estilos aparece el eclecticismo.
- Aparece el modernismo en el siglo XX, con la nueva arquitectura de los
rascacielos.
- El representante mas importante español fue el arquitecto Gaudi.
ESCULTURA:
-Antonio Canova llena la etapa revolucionaria del Imperio, y de la
Restauración.
-La escultura romántica esta representada por el escultor David d’Angers.
-El escultor realista Jean-Baptiste Carpeau, da a su obras movimientos libres
y tridimensionales.
-En España los autores mas representativos fueron: Ricardo Bellver (ángel
caído) y Mariano Benlliure.
-Auguste Rodi destaca con su concepto visual de la escultura entendida
como impresiones de luz y sombra en el espacio (el beso).
-A comienzos del siglo XX se utilizan nuevos materiales como el hierro,
hormigón y plástico.
-Los escultores modernistas reflejan sus obras como objetos estéticos y
decorativos, los expresionistas distorsionan las formas para conseguir una
mayor intensidad expresiva y dramática.
-Pablo Gargallo y Pablo Ruiz Picasso, escultores cubistas.
-Henry Moree, Subrealista, o Eduardo Chillida, Abstracto precederán a la
escultura móvil.
PINTURA
- Louis David, el pintor mas destacado del Neoclasicismo y del estilo
Imperio.
- Ingres y Eugene Delacroix, son los pintores más importantes del
romanticismo.
- Otros pintores de esta época son Camille Corot, William Turner y John
Comstable.
- Gustave Courbet no se acerca al realismo y Honore Daumiere al realismo
casi expresionista.
- En España cabe destacar pintores como Mariano Fortuny, Eduardo
Rosales y Joaquín Sorolla.
- El Impresionismo busca la luminosidad confiando la voluntad de
capitación de los efectos efímeros de la atmosfera y de la luz.
- Claude Monet y Auguste Ronoit son los iniciadores de este nuevo estilo.
- Otros pintores Realistas son Efwart Manet, Alfred Sisley, Camille
Pissarro, Edgard Degas y Paul Cezanne.
-Claudio Monet, principal Impresionista.
- Renoir se intereso por la figura humana femenina.
- En las obras de Degas la luz juega un papel verdaderamente importante.
-Sisley y Piscasso dominaron la descomposición del paisaje en nuevos matices y
reflejos.
-Cezane refleja el volumen de las cosas, con el aparece el cubismo.
-Los pintores PostIpresionistas recuperaron las formas y los contornos de las
cosas.
- Vicent Van Gogh inicio lo que seria el expresionismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Esther Noguera
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
JAMM10
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroprofeshispanica
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
javierbecerrilg
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelJAMM10
 
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
anga
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Alberto Quarteroni Mínguez
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
KAtiRojChu
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
mpardohernandez
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
etorija82
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXManuel Orteu Berrocal
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
Manuela Casado González
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Luz García
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Jose Zuleta Agudelo
 

La actualidad más candente (19)

El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Origenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento ObreroOrigenes Movimiento Obrero
Origenes Movimiento Obrero
 
Movimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y AnaMovimientos Obreros, Irene y Ana
Movimientos Obreros, Irene y Ana
 
El origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obreroEl origen del movimiento obrero
El origen del movimiento obrero
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
 
Movimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angelMovimientos obreros nuria-miguel angel
Movimientos obreros nuria-miguel angel
 
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
El movimiento obrero. La 1ª y la 2ª Internacional
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Tema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obreroTema 4 - El movimiento obrero
Tema 4 - El movimiento obrero
 
El movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESOEl movimiento obrero 4ºESO
El movimiento obrero 4ºESO
 
El movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIXEl movimiento obrero en el siglo XIX
El movimiento obrero en el siglo XIX
 
Revolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obreroRevolucion industrial movimiento obrero
Revolucion industrial movimiento obrero
 
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa OccidentalAparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
Aparición clase obrera en contexto de Europa Occidental
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 

Destacado

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
Claudia Flórez
 
CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3
Jordi Marca Puig
 
Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.maureemh
 
Cuestionario de computacion del primer quimestre
Cuestionario de computacion del primer quimestreCuestionario de computacion del primer quimestre
Cuestionario de computacion del primer quimestrewilychisa
 
Casinos racionales 55 cartas
Casinos racionales 55 cartasCasinos racionales 55 cartas
Casinos racionales 55 cartas
Luis Bruno
 
Variables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniaVariables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniatatianafer
 
La historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexicoLa historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexicoMargarita Rendon Muro
 
Introduccion de pev
Introduccion de pevIntroduccion de pev
Introduccion de pevK3n1t4
 
Gabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicasGabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicas
Pablo Garrido
 
Kelvis aponte tema 5
Kelvis aponte tema 5Kelvis aponte tema 5
Kelvis aponte tema 5
kelvisjose
 
Ayn rand la rebelión de atlas
Ayn rand   la rebelión de atlasAyn rand   la rebelión de atlas
Ayn rand la rebelión de atlasDaniel Diaz
 
Lluvia de ideas julian y juan jose
Lluvia de ideas julian y juan joseLluvia de ideas julian y juan jose
Lluvia de ideas julian y juan josejjjtoro
 
Glosario v5
Glosario v5Glosario v5
Glosario v5
Yesid Castiblanco
 
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajoIdiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajoYurbi Aristiguieta
 
Feudalismo. P.4. Viciconti
Feudalismo. P.4. VicicontiFeudalismo. P.4. Viciconti
Feudalismo. P.4. VicicontiCarmen Viciconti
 
Diseño instruccional en fisica
Diseño  instruccional  en  fisicaDiseño  instruccional  en  fisica
Diseño instruccional en fisica
Carlos Escorcia
 

Destacado (20)

La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)C evaluacion y competencias diapo (1)
C evaluacion y competencias diapo (1)
 
Entorno de windows
Entorno de windowsEntorno de windows
Entorno de windows
 
CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3CREADOR DE INGRESOS 3
CREADOR DE INGRESOS 3
 
Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.Temas i parcial i trimestre.
Temas i parcial i trimestre.
 
Escuela primaria estatal
Escuela primaria estatalEscuela primaria estatal
Escuela primaria estatal
 
Cuestionario de computacion del primer quimestre
Cuestionario de computacion del primer quimestreCuestionario de computacion del primer quimestre
Cuestionario de computacion del primer quimestre
 
Casinos racionales 55 cartas
Casinos racionales 55 cartasCasinos racionales 55 cartas
Casinos racionales 55 cartas
 
Variables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yeseniaVariables e hipotesis yesenia
Variables e hipotesis yesenia
 
La historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexicoLa historiografía del magisterio en mexico
La historiografía del magisterio en mexico
 
Introduccion de pev
Introduccion de pevIntroduccion de pev
Introduccion de pev
 
Gabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicasGabinete asesoria artes escenicas
Gabinete asesoria artes escenicas
 
Kelvis aponte tema 5
Kelvis aponte tema 5Kelvis aponte tema 5
Kelvis aponte tema 5
 
Ayn rand la rebelión de atlas
Ayn rand   la rebelión de atlasAyn rand   la rebelión de atlas
Ayn rand la rebelión de atlas
 
Lluvia de ideas julian y juan jose
Lluvia de ideas julian y juan joseLluvia de ideas julian y juan jose
Lluvia de ideas julian y juan jose
 
Glosario v5
Glosario v5Glosario v5
Glosario v5
 
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajoIdiomas del mundo e idiomas del trabajo
Idiomas del mundo e idiomas del trabajo
 
Feudalismo. P.4. Viciconti
Feudalismo. P.4. VicicontiFeudalismo. P.4. Viciconti
Feudalismo. P.4. Viciconti
 
Sumicomp & office
Sumicomp & officeSumicomp & office
Sumicomp & office
 
Diseño instruccional en fisica
Diseño  instruccional  en  fisicaDiseño  instruccional  en  fisica
Diseño instruccional en fisica
 

Similar a Movimientos obreros

04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIXAdh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Aula de Historia
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
Sandra Valdés
 
Doctrinas en la revolucion
Doctrinas en la revolucionDoctrinas en la revolucion
Doctrinas en la revolucionMyriam Lucero
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
JAMM10
 
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix siTransfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Catalina Ionela Cernitu
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesjosemariaherrera
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.
Victoria Sastre Rincon
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)Jorge_96
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesTeresa Fernández Diez
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialMxota
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaJorge Calderón
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
Hmc Buruaga
 

Similar a Movimientos obreros (20)

Cp elioyjose a
Cp elioyjose aCp elioyjose a
Cp elioyjose a
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIXAdh he transformaciones sociales en el siglo XIX
Adh he transformaciones sociales en el siglo XIX
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Doctrinas en la revolucion
Doctrinas en la revolucionDoctrinas en la revolucion
Doctrinas en la revolucion
 
Tema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obreroTema 4 el movimiento obrero
Tema 4 el movimiento obrero
 
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y SaraTransformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
 
Transfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix siTransfotrmaciones sociales s.xix si
Transfotrmaciones sociales s.xix si
 
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas socialesB10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
B10 t2. Nuevos tiempos, nuevos problemas sociales
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.Tema 4 la sociedad del xix.
Tema 4 la sociedad del xix.
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
Lasconsecuenciasdelarevolucinindustrial 120303112706-phpapp01 (1)
 
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos socialesBloque 1. tema 4 los movimientos sociales
Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial IlluecaConsecuencias de la revolución industrial Illueca
Consecuencias de la revolución industrial Illueca
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 

Más de David Ortega Vega

Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01David Ortega Vega
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)David Ortega Vega
 

Más de David Ortega Vega (7)

Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01
 
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
Hmc esquematema2-121109140310-phpapp01 (1)
 
Movimientos obreros
Movimientos obrerosMovimientos obreros
Movimientos obreros
 

Movimientos obreros

  • 1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y CULTURALES. LOS MOVIMIENTOS OBREROS. NURIA JURADO BARBANCHO MIGUEL ANGEL CABALLERO RODRIGUEZ
  • 2. INDICE 0. INTRODUCCION. 1. UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES. 1.1 . ANTECEDENTES. 1.2. LAS CLASES SOCIALES. * LAS ELITES DIRIGENTES. * LA BURGUESIA. * EL CAMPESINADO. * EL PROLETARIADO. 2. INCIDENCIA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. 2.1. ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO. * LUDDISMO. * SINDICALISMO. * CARTISMO. * LA SITUACION EN ESPAÑA. 2.2. PRINCIPALES IDEOLOGIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. * EL SOCIALISMO UTOPICO. * EL SOCIALISMO CIENTIFICO. * EL ANARQUISMO. 2.3. LA PRIMERA INTERNACIONAL. 2.4. LA SEGUNDA INTERNACIONAL.
  • 3. 3. EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA. 4. LA IGLESIA Y LA SOCIEDAD. 5. TRANSFORMACIONES CULTURALES. 5.1. PROGRESOS CIENTIFICOS. 5.2. TENDENCIAS CULTURALES. 5.3. TENDENCIAS ARTISTICAS.
  • 4. O. INTRODUCCION •Los movimientos Obreros surgen con los problemas de la Revolución Industrial y de la ideología capitalista. •El proletariado “formado” por antiguos artesanos y obreros agrícolas quedo desplazado por la Revolución Agrícola. • El primer capitalismo se va a basar en la libertad absoluta para el empresario en todos los aspectos incluido en la contratación con el único fin de la obtención de rápidos beneficios. • Al reducir gastos y aumentar los beneficios las fabricas no tienen las condiciones mínimas para el obrero. • A diferencia que en el trabajo artesanal (gremios) donde el trabajo constituye una actividad directa en el trabajo industrial se va a producir el despido de muchos trabajadores. • La introducción de la maquina va a producir una serie de problemas sociales, como salarios bajos, el paro, horarios excesivos, trabajo infantil… • Debido a esta mala situación se produce suburbios por parte del proletariado en las grandes ciudades industriales. • Al obrero se le exigían unas 14 o 16 horas diarias incluidos domingos y festivos. •El salario era oscilante aunque lo normal era que bajase debido al gran numero de parados.
  • 5. •Los patronos acuden a la mano de obra mas barata(femenina o infantil) •El paro va a ser el gran problema del obrero industrial. •Al principio de la Revolución Industria los obreros centran sus problemas en las máquinas (movimiento mecanoclasta) veían en ellas a las culpables de su situación. •Inglaterra como iniciadora de la Revolución industrial, también va a ser pionera sobre las luchas obreras. •Las principales clases sociales son: las elites dirigentes, burguesía, proletariado y campesinado. •Los orígenes se encuentran en: Luddismo, sindicalismo, cartismo.
  • 6. 1. UNA NUEVA SOCIEDAD DE CLASES. 1.1. ANTECEDENTES. - Los comienzos de la nueva sociedad de clases aparece con la revolución Francesa. - Las clases dominadas en el Antiguo Régimen proclamaron las ideas de igualdad y de libertad. - Las revoluciones triunfaron en sociedades industrializadas. - La burguesía perseguía un cambio social y político. - La Revolución Industrial ayudaron a la burguesía en sus luchas por sus reivindicaciones. - El trabajador asalariado comenzó a tener conciencia de su situación dominada por los patronos. - Con esta situación surgió la necesidad de asociarse y con esto aparecen los primeros movimientos obreros. - Estos movimientos junto con la abolición del feudalismo y con la critica de una sociedad estamental causaron cambios sociales. - El pensamiento filosófico, político y el incremento de la actividad económica determinaron la transformación de una sociedad estamental en una sociedad de clases.
  • 7. 1.2. LAS CLASES SOCIALES  LAS ELITES DIRIGENTES. - A lo largo del siglo XIX, las clases dominantes del Antiguo Régimen dejaron de constituir la elite dirigente. - La nobleza pierde la mayoría de sus privilegios. - La nobleza se asocia a la burguesía enriquecida, para ocupar altos cargos de la administración del Estado.
  • 8.  LA BURGUESIA. - La ciudad se convirtió en el centro del poder de esta. - En la cúspide de la sociedad se encontraba la alta burguesía. BURGUESIA ALTA BURGUESIA CLASE MEDIA BAJA BURGUESIA Controlaba la banca, la industria y le comercio, altos cargos de la administración del Estado. Compuesta por Profesionales liberales, Técnicos, Funcionarios. Ocupaban el nivel Intermedio. Formada por pequeños comerciantes, Artesanos, Empleados etc. - La burguesía era culta, eficaz y generadora de ideas.
  • 9. Burguesía de Propiedad Territorial. Burguesía de Capital Marx diferenciaba dos tipos de burguesía: Karl Heinrich Marx,(1818-1883) fue un intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra, incursionó en los campos de la filosofía, la historia, la sociología y la economía. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y el libro El Capital. Fue miembro fundador de la Liga de los Comunistas (1847-1850) y de la Primera Internacional (1864-1872).
  • 11.  EL CAMPESINADO. - Fue el grupo social menos beneficiado. - No consiguió elevar su nivel de vida. - Únicamente a abolición del sistema feudal significo un cambio real. - Se constituyó en la mano de obra de la industria y se puso al servicio del sistema capitalista. - El Hambre que se produjo por las malas cosechas le empujo a emigrar. - La migración de Irlandeses a América durante los años de hambruna de 1846 y 1847.
  • 12.  EL PROLETARIADO. - Nueva clase social que fue producto de la Revolución Industrial. - Los factores que definieron el proletariado fueron los mismos que definieron la sociedad preindustrial. - La nueva estructura social significó la eliminación de los valores que la sociedad preindustrial garantizaba y legitimaba. - Esta sociedad estaba dividida en dos clases sociales: Empresarios y Obreros. - Esta división social surgió como consecuencia de las nuevas formas de producción.
  • 13.
  • 14. 2. INCIDENCIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. - Richard Arkwright y sus socios pusieron en marcha la primera fabrica de la Historia - Las nuevas relaciones laborales entre patrón y obrero acabaron generando conflictos. - Surgen dos corrientes reivindicativas. - Surgieron nuevos conflictos para conseguir derechos laborales entre ellos las huelgas. - Los conflictos laborales se incrementaron cuando los obreros fueron conscientes de que la producción aumentaba al mismo tiempo que su bienestar disminuía. - Los problemas de esta masa social fueron el proceso de hacinamiento y las pésimas condiciones de vida. - Las primeras reacciones contra el sistema capitalista surgieron de la mano de grandes pensadores. - Solo los socialistas utópicos trataron de frenar algunos de los problemas a través de soluciones poco eficaces. - Había también leyes que prohibieron las asociaciones y no se organizaron hasta bien entrados en el siglo XIX.
  • 15. 2.1. ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO. - Los comienzos de este movimiento se desarrollaron en Inglaterra. - Sus objetivos era la lucha popular con la democrática y el proceso de cambio con la consolidación de la clase burguesa. Luddismo. Significó una protesta social. Primeras manifestaciones sindicales. Reacción de tipo político.
  • 16. -Asociacionismo obrero fue distinto al corporativismo gremial. -Las asociaciones obreras surgieron como reaccion a los nuevos problemas laborales y sociales. -Combination Acts: leyes laborales en las que se regulaba los procesos sumarios y las fuertes penas contra el asociacionismo. -Lideres del tradeunionismo británico como John Gast, Gravener Henson, John Doherty, Francis Place. -Surgió otro movimiento cooperativista de Robert Owen que impulsó con la creación en 1832 de una especie de banco. -A pesar del desarrollo del movimiento asociacionista, las presiones estatales, como la Reform Act acabaron por limitarse. -La lucha de la clase obrera consolidó la primacía del trabajo y del trabajador frente al capital y al capitalismo.
  • 17. LUDDISMO -A comienzos de la Revolución Industrial se produjo la sustitución del operario por la máquina. -Contrariamente la implantación de herramientas mecanizadas alargó la jornada laboral incrementó el trabajo. -Las primeras revueltas contra las máquinas tuvieron lugar en Inglaterra. -Contra este hecho, el Parlamento promulgó en 1769 una ley que sancionaba la ley de fabricas o máquinas con la pena capital. -En este proceso de reacciones surgió el Luddismo. -El Luddismo tomo su nombre de Ned Ludd, un tejedor de medias que destruyó las máquinas se su patrón como acto de protesta. -Esto fue símbolo de sabotaje Industrial los actos violentos realizados por obreros textiles sin trabajo. Se llamaron así mismo Ludditas.
  • 18. SINDICALISMO. - Las leyes gremiales constituían un importante freno de asociacionismo entre los trabajadores. - Las revoluciones burguesas modificaron esta revolución. - Leyes como las Combinations Act, limitaron los derechos de los trabajadores. - El escaso niel cultural de los trabajadores provocaron revueltas violentas durantes las primeras décadas de la revolución industrial. - Las ideas de Thomas Paine sirvieron de estimulo para agruparse en las Corresponding Societies. - Los primeros sindicatos surgieron en la clandestinidad. - Aparecen los sindicatos de Oficios. Estos tenían como objetivos los siguientes: • Mayor justicia dentro de la fábrica. • Protección económica de sus miembros. • Tímidas reformas
  • 19. - El parlamento Inglés aprobó el derecho de asociación no permanente con una normativa muy estricta. - Tuvieron que pasar 50 años hasta que se reconocieran los sindicatos.
  • 20. CARTISMO Las reivindicaciones liberales no eran suficientes con lo cual dirigieron su actividad hacia una acción política que les permitiera lograr sus objetivos. - La primera Manifestación se produce en 1838 con la Carta de Pueblo, terminó en 1839 y estuvo provocado por un paro masivo y una crisis comercial. Las causas del fracaso del movimiento carlista se deben al Parlamento que rechazó sistemáticamente sus reivindicaciones y al enfrentamiento entres sus dirigentes de grupos contrarios. - La segunda Oleada estuvo liderada por O’ Connor un terrateniente arruinado se produjeron motines y huelgas de carácter violento. Se fundó la National Chárter Asociación que consideran como el primer partido político obrero u se publicó una segunda carta que fue de nuevo rechazada por el parlamento. - La última Campaña tuvo lugar en 1747-1848 donde se proponia un programa mas obrerista. Esta última carta marcaba como objetivo conseguir una jornada laboral de 10 horas.
  • 21.  LA SITUACIÓN EN ESPAÑA. - En 1839 se crea en Barcelona la primera asociación de tejedores. - La mayor conflictividad obrero sobretodo en el sector textil algodonero fue en Cataluña. - Se produjeron revueltas contra las máquinas con las de Alcoy en 1821 o las de Camprodon y Sallent en 1823. - En las década de los años 50 apareció en Cataluña el primer movimiento obrero sindical, capaz de organizar la primera huelga general en junio de 1855, y que contaba, además, con prensa propia.
  • 22. 2.2. PRINCIPALES IDEOLOGIAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES. SOCIALISMO UTOPICO -El término Socialismo se utilizó para designar las doctrinas opuestas al capitalismo por defender la igualdad y la solidaridad. - En Francia surgieron unos pensadores que elaboraron teorías, formularon soluciones. A estos pensadores fueron calificados por Karl Marx de utópicos para diferenciarlos de su propuesta de socialismo científico. - Los principales Ideológicos fueron Saint Simon, Charles Fourier, Blanc y Blanqui. - Otro de estos fue Henri de Saint-Simon que fue un gran defensor del progreso tecnológico. - Louis Blanc defendió un socialismo democrático y de estado. - Louis Blanqui realizó una labor más de agrupamiento y puesta en contacto de sociedades. - Ellos coincidían en la crítica al sistema capitalista, defendían la evolución social frente a la revolución y preferían emplear medios pacíficos a la acción violenta.
  • 23.  MARXISMO O SOCIALISMO CIENTIFICO: -Propugnaba el cambio social a través de la acción revolucionaria, el socialismo utópico dejaba en manos de la burguesía la transformación social. - El principal ideológico fue Karl Marx con su colaborador Friedrich Engels, que fundaron las primeras organizaciones basadas en los principios del socialismo científico y divulgaron sus ideas. - En 1848 el Manifiesto Comunista fue fundador de la Primera Internacional. - Una de sus tesis se refiere a la visión económica de la historia, teoría que se conoce como materialismo histórico. - La economía es el factor determinante de la historia. - Los cambios económicos son los detonantes de todos los movimientos sociales. - Dentro de esta lucha de clases podemos destacar 3 tipos: * Lucha Económica enfocada a mejorar las condiciones de vida. * Lucha Política encaminada a conseguir el poder. * Lucha Ideológica cuyo fin es la concienciación de la clase trabajadora.
  • 24. - Al finalizar la Primera Internacional se crearon partidos socialistas en distintos países como el partido Socialista Francés, el partido laborista Británico y el partido Social Demócrata alemán. - En 1879 se formó el Partido Obrero Francés. - En 1905 se formó nació la sección Francesa de la Internacional Obrera ( SFIO) - En Gran Bretaña el pensamiento Marxista se extendió tanto como en Francia o en Alemania, se fundo el partido laborista Independiente. - En Alemania se organizó la Asociación General de Trabajadores Alemanes (1863) que convivió con el partido socialdemocratico Alemán hasta la fusión de ambos. - Durante el Congreso de Gotha nació el partido social democrático.
  • 25. EL ANARQUISMO. - El Anarquismo como practica política y doctrina Filosófica surgió a principios del siglo XIX. Sus principales ideas son: Declaración de la Libertad Individual Abolición de la autoridad Constituida Eliminación de la Propiedad.
  • 26. -Uno de los primeros teóricos del anarquismo fue el francés Pierre Joseph Proudhon. -Otro ideólogo fue el Alemán Max Stirner que propugno el yo individual como medida de todo. - El Ruso Migail Bakunin está considerado como el verdadero creador del anarquismo que fue el fundador de la Federacion del Jura. Rechazó todo tipo de poder o autoridad y defendió políticamente tres ideas fundamentales: La necesidad de la eliminación del Estado La desaparición de los ejércitos Aparición de una Revolución Campesina Espontanea.
  • 27. -La sociedad Ideal por el Anarquismo seria la constituida por personas absolutamente libres sin estado ni poderes institucionales. -La sociedad Postulada por el anarquista Mijail Bakunin consistía en un modelo de anarco-colectivismo que se colectivizarían los instrumentos de trabajo con el capital y la tierra y se repartirían los frutos del trabajo en función del esfuerzo de cada uno. A -Piotr Alxéievich Kropotkin, defendió el anarco- comunismo que defiende el reparto de los bienes según el principio de necesidad. -Otra tendencia asociacionista fue la fundación de sindicatos anarcosindicalistas, su medio de lucha fueron la presión y el boicot económico. -Las distintas formas de actuación anarquista se pueden resumir en: Acciones Individualistas Revolucionarias Mutualistas Anarcosindicalistas
  • 28. 2.3. LA PRIMERA INTERNACIONAL. • El 28 de Septiembre de 1864 se fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). • Karl Marx se encargó de la relación de manifiesto inaugural y de la preparación de un proyecto se los estatutos de la organización. • Hubo dos concepciones Políticas dentro de la AIT, la marxista y la Anarquista. • Se tomó la decisión de utilizar la huelga como elemento de presión. • La causa de la disolución de la Internacional se debió a los enfrentamientos entre marxista y anarquistas. • La división se consumó en 1872 en el congreso de La Haya, con la expulsión de los AIT de los anarquistas. • Dos sucesos ayudaron a la disolución de la AIT: el no poder evitar la guerra franco-prusiana y el fracaso de la experiencia obrera de la Comuna francesa. • La Comuna de París, uno de los movimientos sociales mas importantes del siglo XIX. Con una serie de hechos claves: EL crecimiento espectacular de la Internacional entre 1869 y 1870. La guerra franco-prusiana, que estallo en julio de 1870.
  • 29. -Adolphe Thiers, elegido jefe de Gobierno por la Asamblea Nacional, acepta las condiciones impuestas por Otto von Bismarck. - Se forma un comité central y los subsiguientes comités de distritos. - La actividad política democratiza la sociedad. - La Comuna comete graves errores. - Se desencadena una breve pero dura guerra civil entre los comunards y el Gobierno de Versalles. - La repercusión es enorme, se le echa la culpa a la Internacional y a las asociaciones obreras, extendiéndose las consecuencias a todo el continente.
  • 30. 2.4.- LA SEGUNDA INTERNACIONAL. -En 1889, se reunieron en París importantes socialistas y acordaron crear la Segunda Internacional. - La existencia de distintos movimientos sindicales y partidos socialistas nacionales dificultaron la creación de una organización unitaria. Se decidió avanzar en estrecha colaboración, pero sin un movimiento unitario. - Se decidió instaurar el 1 de Mayo como Jornada Internacional del Trabajo, para conmemorar los trágicos sucesos acaecidos en Chicago en 1886. - Esto se centro en el enfrentamiento entre revisionismo y reformismo. Los reformistas postulaban participar en la política gubernamental, dejando en manos del partido la ultima decisión. -Los revisionistas, ante la mejora paralela de la situación de la clase obrera, propusieron la revisión de las ideas marxistas. - Defendieron la reforma del capitalismo a través de la vía pacifica y democrática. - En 1914, los asocialistas de toda Europa no pudieron evitar el estallido de la Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia la desaparición de la Segunda Internacional.
  • 31. 3.- EL MOVIMIENTO SUFRAGISTA. -Durante el siglo XIX el sufragio universal, se trataba exclusivamente de los derechos del varón, pero no de los de la mujer. -Las primeras luchas y protestas reivindicando igualdad jurídica y política cuyos objeticos consistían: Lograr el derecho de voto y la igualdad jurídica El control de bienes y de ganancias La custodia de los hijos Acceso a todos los niveles de la educación -En 1869 se fundó en Cleceland la primera asociación pro sufragio de la mujer. -En 1920, las mujeres consiguieron, el derecho al voto. -En Gran Bretaña, el movimiento sufragista se manifestó de forma mas violenta. -Se fundo la Sociedad Femenina pro Reforma, la Unión Política y Social y la Liga Nacional Anti sufragista.
  • 32. 4.- LA IGLESIA Y LAS SOCIEDAD. -La Iglesia católica no permaneció ajena los conflictos sociales . -La necesidad de la Iglesia de testimoniar la verdad, llevo a la Santa Sede y en particular al papa Pío IX, a convocar un concilio ecuménico, el Concilio Vaticano I. -Su convocatoria despertó una gran expectación al anunciarse que uno de los temas a tratar sería el poder del Papa en la Iglesia, en materia jurisdiccional, y la cuestión de su infalibilidad, en materia doctrinal. -Entre las monarquías europeas se produjo una reacción de alarma. -España participó en el Concilio Vaticano I a pesar de que su convocatoria coincidió con la revolución septembrina. -Las autoridades civiles permitieron la asistencia al concilio de los obispos españoles. -A Pío IX le sucedió León XIII el gran impulsor de la denominada doctrina social de la Iglesia. -Se ha ensalzado su preparación cultural, valorando sus cualidades políticas. -León XIII publicó la Rerum novarum en 1891. En ella rechaza la lucha de clases y propone la convivencia sobre la base de la justicia y de la caridad como solución a los conflictos. -Defiende la propiedad privada subordinada al bien común y rechaza el socialismo, que califica de materialista y erróneo. -Insiste en al obligación del Estado de garantizar los derechos de todos los ciudadanos.
  • 33. 5.- TRANSFORMACIONES CULTURAL -Durante esta época surgieron numerosos movimientos culturales: el arte y la literatura fueron las que mas revolucionaron. - Estos movimientos se produjeron a lo largo del siglo XIX. 5.1.- PROGRESOS CIENTIFICOS: La ciencia y la técnica se complementan, el método positivista se empieza a aplicar en la investigación científica. FISICA: - Se inventa la dinamo de Werner Siemens. - La bombilla eléctrica de Thomas Edison. - El telégrafo de Samuel Morse. - El teléfono de Grahan Bell. - James Maxwell y Prescott Joule formulan la teoría cinética-molecular. - Albert Einstein y su teoría de la Relatividad. - Se conocen los fenómenos de la radiactividad, gracias a Pierre y Marie Curie. - La cámara fotográfica de Louis Daguerre - Cinematógrafo de Louis y Auguste Lumière.
  • 34. QUIMICA: - La producción de abonos artificiales y la obtención de tintes sintéticos fueron fundamentales para la actividad económica. - Se puso en funcionamiento la industria del aluminio. - Aumento la producción de drogas y explosivos. MATEMATICAS: - Se desarrollan la teoría de las funciones. - Las ecuaciones diferenciales. - Geometría no euclidiana. MEDICINA Y BIOLOGÍA: - Se descubren las causas de enfermedades como la tuberculosis o el tifus, la malaria, el cólera, la lepra y la peste. - Santiago Ramón y Cajal descubrió la neurona. - Louis Pasteur descubre la vacuna contra la rabia, hace estudios microbiológicos. - Johann Mendel descubre las leyes de la herencia. PSICOLOGÍA: - Destaca Sigmund Freud con el psicoanálisis. -Aparecen otras disciplinas como la geología, prehistoria, la paleontología o la arqueología.
  • 35. Durante el pensamiento científico se desarrollaron dos corrientes, y estas a la vez formularon otra: IDEALISMO: - Su máximo representante fue Friedrich Hegel. - El se basa en el conocimiento humano: la idea. - Para Hengel, la naturaleza va encaminada hacia un fin : el desarrollo de la razón colectiva. - Son discípulos suyos: Karl Marx y Friedrich Engels enfocaron su evolución de la filosofía a una teoría social. POSITIVISMO: - Se opuso al idealismo negando todo aquello que no puede ser comprobado experimentalmente. - Su creador Auguste Comte, basa su filosofía en la “ley de los 3 estadios” - La evolución pasa por 3 estadios: . El Teológico. . El Metafísico. . El Positivo. EVOLUCIONISMO: - Herbert Spencer crea una teoría que enlaza con la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin.
  • 36. 5.2 TENDENCIAS CULTURALES. -El romanticismo ejerció una gran influencia en las revoluciones nacionalistas, mientras que el realismo reflejo los problemas sociales surgidos en la revolución industrial. -La literatura romántica causo la exaltación de la libertad, y los sentimientos nacionales. -Autores como: Víctor Hugo y Alejandro Dumas, y españoles como Gustavo Adolfo y José Espronceda. -Con la literatura romántica surge la literatura realista esto derivo hacia un naturalismo cuyo exponente mas claro fue Émile Zola. -La música conto con grandes genios como Frederich Choopin y como Franz Schubert
  • 37. 5.3.- TENDENCIAS ARTISTICAS. ARQUITECTURA: - Durante la revolución persistió el neoclasicismo. - Con Napoleón aparece el estilo imperio. - Con la Restauración se inicia la Revolución Industrial con lo que se empieza a aplicar el hierro y el cristal en las construcciones arquitectónicas (el palacio de cristal de Joseph Paxton) - Otros edificios importantes de esta epoca son el mercado Leshalles y la Biblioteca nacional de Henri Labroueste en París. - A pesar del descubrimiento de nuevos materiales los edificios siguen conservando las formas clásicas. Con esto aparece los estilos neoclásico, neogótico, neo renacentista y neobarroco. (opera de Paris de Carlos Garnier). - Con la mezcla de estos estilos aparece el eclecticismo. - Aparece el modernismo en el siglo XX, con la nueva arquitectura de los rascacielos. - El representante mas importante español fue el arquitecto Gaudi.
  • 38. ESCULTURA: -Antonio Canova llena la etapa revolucionaria del Imperio, y de la Restauración. -La escultura romántica esta representada por el escultor David d’Angers. -El escultor realista Jean-Baptiste Carpeau, da a su obras movimientos libres y tridimensionales. -En España los autores mas representativos fueron: Ricardo Bellver (ángel caído) y Mariano Benlliure. -Auguste Rodi destaca con su concepto visual de la escultura entendida como impresiones de luz y sombra en el espacio (el beso). -A comienzos del siglo XX se utilizan nuevos materiales como el hierro, hormigón y plástico. -Los escultores modernistas reflejan sus obras como objetos estéticos y decorativos, los expresionistas distorsionan las formas para conseguir una mayor intensidad expresiva y dramática. -Pablo Gargallo y Pablo Ruiz Picasso, escultores cubistas. -Henry Moree, Subrealista, o Eduardo Chillida, Abstracto precederán a la escultura móvil.
  • 39. PINTURA - Louis David, el pintor mas destacado del Neoclasicismo y del estilo Imperio. - Ingres y Eugene Delacroix, son los pintores más importantes del romanticismo. - Otros pintores de esta época son Camille Corot, William Turner y John Comstable. - Gustave Courbet no se acerca al realismo y Honore Daumiere al realismo casi expresionista. - En España cabe destacar pintores como Mariano Fortuny, Eduardo Rosales y Joaquín Sorolla. - El Impresionismo busca la luminosidad confiando la voluntad de capitación de los efectos efímeros de la atmosfera y de la luz. - Claude Monet y Auguste Ronoit son los iniciadores de este nuevo estilo. - Otros pintores Realistas son Efwart Manet, Alfred Sisley, Camille Pissarro, Edgard Degas y Paul Cezanne. -Claudio Monet, principal Impresionista. - Renoir se intereso por la figura humana femenina. - En las obras de Degas la luz juega un papel verdaderamente importante.
  • 40. -Sisley y Piscasso dominaron la descomposición del paisaje en nuevos matices y reflejos. -Cezane refleja el volumen de las cosas, con el aparece el cubismo. -Los pintores PostIpresionistas recuperaron las formas y los contornos de las cosas. - Vicent Van Gogh inicio lo que seria el expresionismo.