SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Francisco Meléndez Segura
II CLÍNICA DE REDACCIÓN
EFECTIVA Y DOCUMENTOS DE
GESTIÓN
Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
Juan tiene una deuda muy grande. El año pasado se dedicó a solicitar
tarjetas de crédito; gastó más de la cuenta. Después, se quedó sin
trabajo y ahora ya tiene varios meses que no paga sus deudas, por lo
que los intereses han ido creciendo considerablemente y ya no sabe
qué puede hacer para salir de este problema. La deuda supera los
cinco mil soles.
¿Cuál es la oración temática?
De las siguientes alternativas, cuáles sí podrían ser la
oración temática del párrafo. Sustente.
1. La deuda supera los cinco mil soles.
2. Juan tiene una deuda muy grande.
3. La deuda que supera los cinco mil soles
4. Juan, quien tiene una deuda muy grande
SESIÓN 1
Falta de Implicancia y Discordancias
Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
6
7
8
Son las fallas que se cometen al hablar y al escribir; debido al incumplimiento de las
normas sintácticas.
ERRORES
SINTÁCTICOS
9
1.FALTA DE IMPLICACIÓN
 Este error se produce cuando no se termina la idea o no se llega a predicar
la acción del sujeto dentro de la oración.
Por ejemplo:
Los parques naturales que fueron declarados patrimonio de la humanidad y
que por razones políticas serán dadas en concesión para realizar
explotaciones petroleras
10
Ejemplos
 Los libros de escritura pictográfica que conservan historias transmitidas de
generación en generación.
 Los libros de escritura pictográfica que conservan historias transmitidas
de generación en generación han sido robados.
 Lenguaje que es un curso necesario para los que se llevan después.
 Lenguaje, que es un curso necesario para los que se llevan después, debe
ser aprobado con trece.
11
2. DISCORDANCIAS
Se produce cuando
las palabras no
comparten los mismos
rasgos gramaticales;
es decir, las marcas
de género y número.
12
Discordancia nominal
Le pedí prestado una mochila a José.
Le pedí prestada una mochila a José.
Es seguro, como te comenté, la renuncia del director.
Es segura, como te comenté, la renuncia del director..
Una combinación de genio para los negocios y buena suerte convirtieron a
Ricardo en uno de los hombres más ricos de la región.
Una combinación de genio para los negocios y buena suerte convirtió a
Ricardo en uno de los hombres más ricos de la región.
Aquella muchedumbre exasperada marcharon hasta la Plaza Bolívar.
Aquella muchedumbre exasperada marchó hasta la Plaza Bolívar.
El 40% de ellos creen en fantasmas.
El 40% de ellos cree en fantasmas.
Discordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado
Ejemplos
13
 La lámpara ha quedado media torcida.
 La lámpara ha quedado medio torcida.
 Estos chicos son los mejores dotados de la clase.
 Esos chicos son los mejor dotados de la clase.
 Dale agua a los pajaritos.
 Dales agua a los pajaritos.
 La hoja de asistencia se las entregué a ustedes.
 La hoja de asistencia se la entregué a ustedes.
Discordancia entre pronombres y objeto directo e indirecto
Falsa concordancia entre adverbio y adjetivo
Ejemplos
14
3. USO INADECUADO DE LAS PREPOSICIONES
• Se celebró una misa en memoria a los mártires.
• De acuerdo a lo conversado, tú nos
representarás.
• Se compró una cocina a gas.
• Es un jarabe muy bueno para la tos.
de
con
de
contra
MAL USO DE PREPOSICIONES
Incorrecto
De acuerdo a tu pedido
Cuestión a resolver
Cartas a contestar
Bajo ese punto de vista
Empapado de lágrimas
Habló delante mío.
Está detrás tuyo.
Está cerca nuestro.
Quedamos de que irías.
Correcto
De acuerdo con tu pedido
Cuestión que resolver
Cartas por contestar
Desde ese punto de vista
Empapado con lágrimas
Habló delante de mí.
Está detrás de ti.
Está cerca de nosotros.
Quedamos en que irías.
16
MAL USO DE PREPOSICIONES
Incorrecto
Es diferente a tu pago.
Sentarse en la mesa
Discrepo con usted.
En base a tu pedido
Respecto al pedido
Ocurrió de casualidad.
En favor de los niños
en relación a
en frente a
Correcto
Es diferente de tu pago.
Sentarse a la mesa
Discrepo de usted.
Sobre la base de tu pedido
Respecto del pedido
Ocurrió por casualidad.
A favor de los niños
con relación a
en frente de
17
Queísmo y Dequeísmo
Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
DEQUEÍSMO
Eliminación inadecuada de
la preposición “de” antes
del relativo “que”.
Uso incorrecto de la
preposición «de» antes
del relativo «que».
QUEÍSMO
QUEÍSMO
EJEMPLOS
 Ahora estoy seguro que vendrá.
 Ahora estoy seguro de que vendrá.
 A pesar de su indiferencia, pienso de que debes ir.
 A pesar de su indiferencia, pienso que debes ir.
DEQUEÍSMO
Si la expresión que... se
puede reemplazar por algo y
es coherente, es innecesaria
la preposición de.
Pienso de que debes ir.
¿Pienso algo?
¿Pienso de algo?
Por eso, es correcto:
Pienso que debes ir.
Estoy seguro que vendrá
¿Estoy seguro algo?.
¿Estoy seguro de algo?
Por eso, es correcto:
Estoy seguro de que vendrá.
Si la expresión de que... se
puede reemplazar por de
algo y es coherente, es
necesaria la preposición de.
QUEÍSMO
EL GERUNDIO
 Forma personal del verbo
 Terminación en español: -ndo
 Puede formar perífrasis verbal,
como en Está cantando.
 Aparece en contextos de carácter
adverbial, como en Vino corriendo.
USOS CORRECTOS DEL GERUNDIO
1. Gerundio de modo
Llegó cantando, cuando tuvo el accidente, estaba llorando.
2. Gerundio temporal (se producen al mismo tiempo)
Escuché a Rosita hablando de tu proyecto hace un tiempo.
3. Gerundio de continuidad
Estoy pensando, sigo observando, continúo aprendiendo.
4. Gerundio cuya acción es anterior a la del verbo principal
Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda su fuerza.
5. Gerundio Condicional
Habiéndolo ordenado tu mamá, hay que obedecer.
6. Gerundio causal
Sabiendo que es así, no lo tendré en cuenta.
7. Gerundio explicativo
El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba, pidió ayuda a la base.
USO INCORRECTO DEL GERUNDIO
CON SENTIDO DE POSTERIORIDAD
 Llegó sentándose en la carpeta.
 Llegó y se sentó en la carpeta.
 El avión se estrelló, siendo encontrado al día siguiente.
 El avión se estrelló y fue encontrado al día siguiente.
COMO ADJETIVO
 El cofre conteniendo joyas valiosísimas fue robado.
 El cofre que contenía joyas valiosísimas fue robado.
 La universidad aceptando a menores de edad ha sido galardonada.
 La universidad que acepta a menores de edad ha sido galardonada.
EL RELATIVO
Los pronombres relativos se usan para
unir dos cláusulas; la segunda califica al
sujeto de la primera.
el que, los que; la que, lo que, las que
quien, quienes
el cual, los cuales; la cual, lo cual, las
cuales
cuyo, cuyos; cuya, cuyas
donde
QUE, relativo más usado:
refiere a personas y/o a
cosas.
Ejemplos:
• El hombre que está allí es
mi hermano.
• El alumno que estudió
recibió buenas notas.
Los pronombres relativos EL CUAL, LOS CUALES, LA CUAL, LO CUAL, LAS CUALES
se limitan, por lo general, a un sentido de formalidad. Sin embargo, si se
produjera sonido desagradable (cacofonía), entonces evite usarlos.
USO INADEACUADO DEL RELATIVO
 Pedro, el cual tenía hambre, subió la escalera.
 Pedro, quien tenía hambre, subió la escalera.
 Pedro, el que tenía hambre, subió la escalera.
Ejemplos
 Las alumnas, las cuales no asistieron a clase de recuperación, no
rendirán el examen.
 Las alumnas, quienes no asistieron a clase de recuperación, no
rendirán el examen.
 Mi calculadora, la cual está malograda, se perdió .
 Mi calculadora, que está malograda, se perdió.
SESIÓN 2
Falta de Implicancia y Discordancias
Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
El párrafo: coherencia y cohesión
Observe y analice
María llegó cansada de su trabajo. Dejó sus cosas
encima de la cómoda. Comió una ensalada en su
cama. María está preocupada. María irá temprano al
trabajo. Olvidó sus llaves en el trabajo.
Para que exista coherencia, las ideas que desarrollan un tema deben estar
relacionadas entre sí.
Una secuencia estructurada de palabras se ordena en unidades de sentido
(oraciones), dando forma al párrafo, el que comunica un significado completo.
Observe y analice.
 ¿Qué recursos se pueden usar para que el párrafo sea coherente?
 Desde el punto de vista formal, se requiere de una serie
de recursos para constituir relaciones entre los
elementos de un texto.
 Estos son llamados recursos de cohesión (referencias,
conectores lógicos, signos de puntuación, etc.).
María llegó cansada de su trabajo. Dejó sus cosas
encima de la cómoda. Luego, comió una ensalada en
su cama. Ella está preocupada; por eso, irá temprano
a su centro de labores, ya que allí olvidó sus llaves.
María llegó cansada de su trabajo. Dejó sus cosas
encima de la cómoda. Luego, comió una ensalada en
su cama. Ella está preocupada; por eso, irá temprano
a su centro de labores, ya que allí olvidó sus llaves.
Jaime juega DOTA todos los días. Él ocupa
mucho de su tiempo en los videojuegos, porque
I necesita un estímulo para lograr una sensación
de bienestar que no encuentra en otra
actividad. El joven no es consciente que es
adicto. Su tutora le sugirió varias alternativas:
practicar deporte, solicitar apoyo psicológico,
entre otras. En conclusión, Jaime necesita
cambiar su estilo de vida.
Recursos referenciales
Anáfora
Catáfora
Sustitución léxica
Elipsis
Refiere a lo
anterior
mediante
categorías
gramaticales.
Elimina aquello que ya se había mencionado para evitar
la repetición innecesaria.
Anticipa lo que aún no
se ha mencionado;
refiere hacia adelante.
Reemplaza mediante un
significado similar.
Anáfora
• Pronombres personales: él, ella, ellos, ellas
• Pronombres enclíticos (después del verbo) y proclíticos
• (antes): la, le, me, te, se, los, las...
• Pronombres posesivos: suyo, mío, su, sus...
• Pronombres indefinidos: alguno(a), ninguno(a), cualquiera...
• Pronombres relativos: que, quien(es), cual(es), cuyo...
• Pronombres demostrativos: ese, este, aquel, esos...
• Ciertos adverbios: aquí, allí, ahí, allá, etc.
Refiere a lo anterior mediante categorías gramaticales.
Sustitución léxica
Relación semántica con otro término.
Jaime juega DOTA todos los días. El joven no es consciente que es adicto.
ACTIVIDAD.- SEÑALE QUÉ TIPO DE REFERENCIA (ANÁFORA,
SUSTITUCIÓN LÉXICA, CATÁFORA O ELIPSIS) SE HA UTILIZADO EN
LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS.
 Compré mi mochila por internet. El vendedor la estaba rematando.
 Yo vi el partido de fútbol en HD; pero tú, no.
 No pienso ir por lo siguiente: Tengo tareas pendientes que desarrollar.
 Alejandro Sanz realizó un nuevo concierto. El espectáculo musical conmovió a
todos sus fans.
Los conectores enlazan dos oraciones para evidenciar la relación lógica
que se establece entre ellas.
CONECTORES LÓGICOS
Nuestro amor es posible,
algunos piensen lo contrario.
los dos nos amamos.
somos incompatibles
aunque porque
pero
CONECTORES LÓGICOS
El joven está enamorado de la muchacha…
le regala un ramo de rosas.
desea que lo perdone.
solo piensa en ella.
por eso
además de hecho
Los conectores establecen las conexiones a partir de las relaciones de causa,
consecuencia, evidencia, ejemplificación, reiteración, etc.
Los conectores de orden sirven para unir una enumeración de elementos;
los de secuencia, explican un proceso.
CONECTORES LÓGICOS
Para preparar la torta,
echa la harina;
los huevos.
primero luego
TIPOS DE PUNTUACION PARA CONECTORES
TIPO A :
. __________________ ,
TIPO B :
; _________________ ,
TIPO C :
, __________________
TIPO D :
, __________________ ,
Si bien se
presenta una
muestra de los
signos de
puntuación
que se pueden
usar con los
conectores, el
uso de cada
signo
dependerá de
la pausa y la
relación
semántica
entre las
ideas.
TIPO A y B :
A . __________________ ,
• Este año, las agencias de viajes realizarán un gran descuento en
las vacaciones de verano. Por consiguiente, se espera gran
cantidad de reservas a corto plazo de posibles veraneantes.
B ; __________________ ,
Cuando se adiciona una
idea, pero esta es
extensa.
Cuando se adiciona
una idea relativamente
extensa.
• Los jugadores, sin embargo, entrenaron intensamente durante todo el mes. (INCISO)
• Los jugadores entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los
resultados no fueron los que el entrenador esperaba. (CONECTOR)
TIPOS DE PUNTUACION PARA CONECTORES
TIPO C y D :
C , _______________
Ya desayuné, pero tengo hambre todavía.
D , ________________,
Juan, evidentemente, desaprobó el curso. (INCISO)
El joven está enamorado de la muchacha, evidentemente, solo piensa
en ella. (CONECTOR)
Cuando se utilizan conjunciones
adversativas, causales,
concesivas y consecutivas en
ideas de extensión breve.
Solo se utiliza frente a
conjunciones de equivalencia o
énfasis por considerarlas como
giros lingüísticos.
Ejercicio uso de recursos referenciales y conectores
 Durante la semana pasada, Fido vivió tres hechos inesperados.
 Los tres hechos inesperados marcaron la vida de Fido para siempre.
 El lunes, Fido encontró un delicioso y jugoso hueso.
 El lunes, Fido no pudo comer el delicioso y jugoso hueso.
 Fido tuvo que enterrar el delicioso y jugoso hueso en un parque cercano
al lugar donde encontró el delicioso y jugoso hueso.
 El miércoles, Fido persiguió a una perrita en celo durante tres horas al
igual que otros seis perros más.
 Ese perro, el más grande y fiero, hirió a Fido y a algunos perros más en el
lomo.
 Uno de los otros perros, el más grande y fiero, ahuyentó a Fido y a los
demás perros.
 El viernes, Fido regresó a buscar su delicioso y jugoso hueso enterrado
en un parque cercano al lugar donde encontró el delicioso y jugoso
hueso.
 Un inmenso camión aplastó una de las patas de Fido cuando trataba de
cruzar la pista.
 Fido tiene temor a los huesos, a los perros fieros y a los camiones.
Ejemplo uso de recursos referenciales y conectores
Durante la semana pasada, Fido vivió tres hechos inesperados que
marcaron su vida. Primero, el lunes, el pequeño cachorro encontró un
delicioso y jugoso hueso que no pudo comerlo; por eso, lo enterró en un
parque cercano al lugar donde estaba tan exquisito manjar. Luego, el
miércoles, Fido persiguió a una perrita en celo durante tres horas al igual
que otros seis perros más. Uno de ellos, el más grande y fiero, ahuyentó a
Fido y a los demás; previamente, los hirió en el lomo. Por último, el viernes,
el perro regresó a buscar su delicioso y jugoso hueso que había escondido
en un parque. No obstante, un inmenso camión aplastó una de sus patas
cuando trataba de cruzar la pista; por eso, le tiene temor a los huesos, a los
perros fieros y a los camiones.
OT
SESIÓN 3
Estructura del Párrafo
Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN
OBSERVACIÓN
• Acumular datos sobre lo que se va a describir.
• Observar y anotar todas las características y propiedades.
SELECCIÓN
• Seleccionar los datos o propiedades que caracterizan al
objeto.
• Es mejor elegir pocas características, pero interesantes.
ORGANIZACIÓN
• Organizar toda la información disponiéndola de forma
ordenada.
• El orden es fundamental: lógico, espacial, temporal.
EXPRESIÓN
• Redactar la descripción siguiendo el orden que se ha
decidido.
LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA
Descripción objetiva: presenta lo que se va a describir tal como es, señalando
sus características de manera imparcial o precisa. Es propia de textos
académicos.
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN
OBJETIVA
En la imagen se observa un bosque frondoso , en el que
predomina el color verde. Los árboles tienen un tronco robusto,
alto y fuerte. El musgo verde intenso sube por el tronco de los
árboles hasta una altura de un metro y cubre totalmente las
rocas. Entre árbol y árbol hay un especio de 3 metros
aproximadamente.
DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA
La descripción de estructura sirve para
mostrar la relación de un todo con sus
partes constitutivas.
ESTRUCTURA: ¿cómo es?
1.DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA
Para expresar la ESTRUCTURA, la descripción debe recurrir a
ciertas expresiones como las siguientes:
Un todo consta de n partes.
Un todo está conformado por n partes.
Un todo se divide en n partes.
Un todo se compone de n partes.
Un todo está constituido por n partes.
DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA
Todo
El …
La …
El…
Los…
Las…
Formas verbales
se divide en
consta de
está formado por
comprenden a
se componen de
Partes
…
…
…
…
…
USO DE OTROS TÉRMINOS
Está ubicado
debajo de …
encima de …
junto a …
Está unido a…
Está conectado a …
Está sostenido por …
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO DE
DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA
(OT)= DEFINICIÓN + FORMA VERBAL .
CONECTOR DE ORDEN, FORMA VERBAL
+ PARTE 1. CONECTOR DE ORDEN U
ADICIÓN, FORMA VERBAL + PARTE 2.
CONECTOR DE ORDEN U ADICIÓN,
FORMA VERBAL + PARTE 3. CONECTOR
DE ORDEN, FORMA VERBAL + PARTE 4.
OBSERVA
Actuador: motor que mueve la estructura
que contiene las cabezas de lectura entre
el centro y el borde externo de los discos
Cabezales de lectura y escritura: son
componentes muy sensibles.
Eje: llamado spin, es un eje autorrotante
alimentado por generadores de trenes de
pulsos.
Discos o platos metálicos: Elaborados de compuestos de
vidrio, cerámica o aluminio, revestidos por ambos lados
con una capa muy delgada de una aleación metálica.
Superficie: tiene pistas y
sectores con películas
magneticas.
Impulsador del cabezal: motor
mueve los cabezales.
DESCRIPCIÓN DEL DISCO DURO
El disco duro es un dispositivo electromecánico que se
encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de
información a altas velocidades, y está constituido por
diversas partes. Por un lado, están los platos metálicos hechos
de material magnético, que se encuentran unidos al eje
central. Por otro lado, su superficie está conformada por
varias pistas; y estas, a su vez, por sectores que contienen
partículas magnéticas. Asimismo, están los cabezales de
lectura y escritura, que son agujas de metal, las cuales
contienen, en su parte terminal, bobinas de material
conductor. Por último, está el impulsor del cabezal, que es un
pequeño motor conectado a los cabezales de lectura y
escritura.
La estructura básica de un supresor de picos estándar está
formada por diversos elementos. Por un lado, su forma
externa está determinada por una CARCASA de forma
rectangular, que puede ser de metal o de plástico. Ésta tiene,
en uno de sus extremos, un CABLE que está unido a un
ENCHUFE. Por otro lado, en su interior, se encuentra un
FUSIBLE, que es usualmente de plomo; un LED, que es un
indicador; uno o más SOCKETS; y uno o más MOV (metal
oxide varistor). Este último tiene tres partes: un material metal-
óxido en la parte central y dos semiconductores en sus
laterales. Asimismo, actualmente, existen otros supresores
avanzados que tienen una BOBINA ELECTROMAGNÉTICA
conocida como toroidal choke coil.
DESCRIPCIÓN DEL SUPRESOR DE PICOS
DESCRIPCIÓN DE PROCESO
•Describe procesos de elaboración de algún
producto.
•Describe funcionamiento de algún equipo.
•Presenta sucesión ordenada de acciones o
pasos.
ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO DE
DESCRIPCIÓN DE PROCESO
(OT)= MARCA (PARA QUE…) + FORMA
VERBAL (FUNCIONE , CONOZCA, ETC.) .
CONECTOR DE ORDEN, + ELEMENTO 1 +
VERBO CONJUGADO + PASO 1. CONECTOR DE
ORDEN O ADICIÓN, + ELEMENTO 2 + VERBO
CONJUGADO + PASO 2. CONECTOR DE ORDEN
O ADICIÓN, + ELEMENTO 3 + VERBO
CONJUGADO + PASO 3. CONECTOR DE
ORDEN, + ELEMENTO 4 + VERBO CONJUGADO
+ PASO 4.
EJEMPLO: DISCO DURO
Es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes
de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes (también llamadas
cabezas de lectura y escritura); sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética.
Los discos cerámicos se encuentran fijos a un eje que gira a altas velocidades.
FUNCIONES
- El funcionamiento de un disco duro rígido es muy sencillo. Todos los platos giran al mismo
tiempo. En realidad estos están funcionando desde que empiezas a usar el PC.
- El cabezal se mueve sobre ellos buscando la información que queremos leer o escribir.
Como ves el proceso es muy parecido al de un tocadiscos.
- El controlador interno del disco hace que leamos la información que estás buscando y no
aquella que se encuentra en otro lugar.
- El disco duro añade una pequeña memoria cache la cual incluye aquella información a la
que has accedido más recientemente. Gracias a este elemento, del que podemos leer y
escribir muy rápido, se puede acelerar la velocidad en gran medida. Muy útil sobre todo si
accedes varias veces a los mismos datos.
- Debido a como está formado un disco internamente es muy importante que la cabeza
lectora no llegue nunca a tocar los platos ya que podría dañarlos.
- La velocidad a la que se suceden las vueltas puede hacer que un rallón lo inutilice
completamente. Por eso, el cabezal siempre se encuentra flotando encima de la superficie
del disco.
Para que el disco duro almacene la información se efectúan
varios pasos. Por un lado, el puerto IDE o SCSI recibe la data del
cable flat y la conduce mediante el bus hasta las cabezas de
lectura y escritura. Luego, éstas verifican en los platos que están
girando, antes de grabar la data, que no exista ya alguna con el
mismo nombre. Si sucede esto, el disco lanza una alerta al sistema,
la cual se trasmite al usuario para cancelar la acción de grabado,
renombrarla o sobrescribirla. Por otro lado, en caso de que la
información que se va a grabar sea de mayor tamaño al del espacio
libre, al igual que en el caso anterior, se envía una alerta al
usuario, para liberar espacio en el disco o cancelar el proceso de
almacenamiento. Por el contrario, si no ocurriera ninguno de estos
sucesos, las cabezas de lectura y escritura distribuirán la data
seccionada en clusters, en distintos sectores de los platos que se
encuentran girando sobre un eje central.
EJEMPLO II

Más contenido relacionado

Similar a crdg-1-3.pptx

El Presente Del Subjuntivo
El Presente Del SubjuntivoEl Presente Del Subjuntivo
El Presente Del Subjuntivomarianogalan23
 
El Presente Del Subjuntivo
El Presente Del Subjuntivo El Presente Del Subjuntivo
El Presente Del Subjuntivo marianogalan23
 
Barreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la ComunicaciónBarreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la Comunicaciónmercedestrg
 
Reglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresReglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresjoseanderson
 
Razonamiento verbal prueba grupal
Razonamiento verbal prueba grupalRazonamiento verbal prueba grupal
Razonamiento verbal prueba grupal
SofaMontaez
 
El adverbio salva
El adverbio salvaEl adverbio salva
El adverbio salva
Generalitat Valenciana
 
PRUEBA DIAGNOSTICA
PRUEBA DIAGNOSTICAPRUEBA DIAGNOSTICA
PRUEBA DIAGNOSTICA
RuthLlaja
 
Redacción jurídica
Redacción jurídicaRedacción jurídica
Redacción jurídica
Jorge Luis Escamilla Dimas
 
LOS_ADVERBIOS_.PPT
LOS_ADVERBIOS_.PPTLOS_ADVERBIOS_.PPT
LOS_ADVERBIOS_.PPT
Sandra Hernandez
 
Unidad 5: La segunda a la izquierda
Unidad 5: La segunda a la izquierdaUnidad 5: La segunda a la izquierda
Unidad 5: La segunda a la izquierda
JoseGM87
 
ABREVIATURAS Y SIGLAS.pptx
ABREVIATURAS Y SIGLAS.pptxABREVIATURAS Y SIGLAS.pptx
ABREVIATURAS Y SIGLAS.pptx
GONZALEZVALLEDIANACA
 
expo3.pptx
expo3.pptxexpo3.pptx
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
Tolitas
 
Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1Santi Ramirez
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
Oscar Romero
 

Similar a crdg-1-3.pptx (20)

El Presente Del Subjuntivo
El Presente Del SubjuntivoEl Presente Del Subjuntivo
El Presente Del Subjuntivo
 
El Presente Del Subjuntivo
El Presente Del Subjuntivo El Presente Del Subjuntivo
El Presente Del Subjuntivo
 
Barreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la ComunicaciónBarreras y Vicios de la Comunicación
Barreras y Vicios de la Comunicación
 
Reglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectoresReglas para redactar conectores
Reglas para redactar conectores
 
Razonamiento verbal prueba grupal
Razonamiento verbal prueba grupalRazonamiento verbal prueba grupal
Razonamiento verbal prueba grupal
 
El adverbio salva
El adverbio salvaEl adverbio salva
El adverbio salva
 
vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
 
PRUEBA DIAGNOSTICA
PRUEBA DIAGNOSTICAPRUEBA DIAGNOSTICA
PRUEBA DIAGNOSTICA
 
Redacción jurídica
Redacción jurídicaRedacción jurídica
Redacción jurídica
 
LOS_ADVERBIOS_.PPT
LOS_ADVERBIOS_.PPTLOS_ADVERBIOS_.PPT
LOS_ADVERBIOS_.PPT
 
Unidad 5: La segunda a la izquierda
Unidad 5: La segunda a la izquierdaUnidad 5: La segunda a la izquierda
Unidad 5: La segunda a la izquierda
 
Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1Estrategias lecturamarcela1
Estrategias lecturamarcela1
 
ABREVIATURAS Y SIGLAS.pptx
ABREVIATURAS Y SIGLAS.pptxABREVIATURAS Y SIGLAS.pptx
ABREVIATURAS Y SIGLAS.pptx
 
Vicios de lenguaje 4 to
Vicios de lenguaje 4 toVicios de lenguaje 4 to
Vicios de lenguaje 4 to
 
expo3.pptx
expo3.pptxexpo3.pptx
expo3.pptx
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1Pruebas de razonamiento 1
Pruebas de razonamiento 1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Sp5 ch01 1
Sp5 ch01 1Sp5 ch01 1
Sp5 ch01 1
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

crdg-1-3.pptx

  • 1. Lic. Francisco Meléndez Segura II CLÍNICA DE REDACCIÓN EFECTIVA Y DOCUMENTOS DE GESTIÓN Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
  • 2.
  • 3. Juan tiene una deuda muy grande. El año pasado se dedicó a solicitar tarjetas de crédito; gastó más de la cuenta. Después, se quedó sin trabajo y ahora ya tiene varios meses que no paga sus deudas, por lo que los intereses han ido creciendo considerablemente y ya no sabe qué puede hacer para salir de este problema. La deuda supera los cinco mil soles. ¿Cuál es la oración temática?
  • 4. De las siguientes alternativas, cuáles sí podrían ser la oración temática del párrafo. Sustente. 1. La deuda supera los cinco mil soles. 2. Juan tiene una deuda muy grande. 3. La deuda que supera los cinco mil soles 4. Juan, quien tiene una deuda muy grande
  • 5. SESIÓN 1 Falta de Implicancia y Discordancias Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. Son las fallas que se cometen al hablar y al escribir; debido al incumplimiento de las normas sintácticas. ERRORES SINTÁCTICOS 9
  • 10. 1.FALTA DE IMPLICACIÓN  Este error se produce cuando no se termina la idea o no se llega a predicar la acción del sujeto dentro de la oración. Por ejemplo: Los parques naturales que fueron declarados patrimonio de la humanidad y que por razones políticas serán dadas en concesión para realizar explotaciones petroleras 10
  • 11. Ejemplos  Los libros de escritura pictográfica que conservan historias transmitidas de generación en generación.  Los libros de escritura pictográfica que conservan historias transmitidas de generación en generación han sido robados.  Lenguaje que es un curso necesario para los que se llevan después.  Lenguaje, que es un curso necesario para los que se llevan después, debe ser aprobado con trece. 11
  • 12. 2. DISCORDANCIAS Se produce cuando las palabras no comparten los mismos rasgos gramaticales; es decir, las marcas de género y número. 12
  • 13. Discordancia nominal Le pedí prestado una mochila a José. Le pedí prestada una mochila a José. Es seguro, como te comenté, la renuncia del director. Es segura, como te comenté, la renuncia del director.. Una combinación de genio para los negocios y buena suerte convirtieron a Ricardo en uno de los hombres más ricos de la región. Una combinación de genio para los negocios y buena suerte convirtió a Ricardo en uno de los hombres más ricos de la región. Aquella muchedumbre exasperada marcharon hasta la Plaza Bolívar. Aquella muchedumbre exasperada marchó hasta la Plaza Bolívar. El 40% de ellos creen en fantasmas. El 40% de ellos cree en fantasmas. Discordancia entre el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado Ejemplos 13
  • 14.  La lámpara ha quedado media torcida.  La lámpara ha quedado medio torcida.  Estos chicos son los mejores dotados de la clase.  Esos chicos son los mejor dotados de la clase.  Dale agua a los pajaritos.  Dales agua a los pajaritos.  La hoja de asistencia se las entregué a ustedes.  La hoja de asistencia se la entregué a ustedes. Discordancia entre pronombres y objeto directo e indirecto Falsa concordancia entre adverbio y adjetivo Ejemplos 14
  • 15. 3. USO INADECUADO DE LAS PREPOSICIONES • Se celebró una misa en memoria a los mártires. • De acuerdo a lo conversado, tú nos representarás. • Se compró una cocina a gas. • Es un jarabe muy bueno para la tos. de con de contra
  • 16. MAL USO DE PREPOSICIONES Incorrecto De acuerdo a tu pedido Cuestión a resolver Cartas a contestar Bajo ese punto de vista Empapado de lágrimas Habló delante mío. Está detrás tuyo. Está cerca nuestro. Quedamos de que irías. Correcto De acuerdo con tu pedido Cuestión que resolver Cartas por contestar Desde ese punto de vista Empapado con lágrimas Habló delante de mí. Está detrás de ti. Está cerca de nosotros. Quedamos en que irías. 16
  • 17. MAL USO DE PREPOSICIONES Incorrecto Es diferente a tu pago. Sentarse en la mesa Discrepo con usted. En base a tu pedido Respecto al pedido Ocurrió de casualidad. En favor de los niños en relación a en frente a Correcto Es diferente de tu pago. Sentarse a la mesa Discrepo de usted. Sobre la base de tu pedido Respecto del pedido Ocurrió por casualidad. A favor de los niños con relación a en frente de 17
  • 18. Queísmo y Dequeísmo Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
  • 19. DEQUEÍSMO Eliminación inadecuada de la preposición “de” antes del relativo “que”. Uso incorrecto de la preposición «de» antes del relativo «que». QUEÍSMO
  • 20. QUEÍSMO EJEMPLOS  Ahora estoy seguro que vendrá.  Ahora estoy seguro de que vendrá.  A pesar de su indiferencia, pienso de que debes ir.  A pesar de su indiferencia, pienso que debes ir.
  • 21. DEQUEÍSMO Si la expresión que... se puede reemplazar por algo y es coherente, es innecesaria la preposición de. Pienso de que debes ir. ¿Pienso algo? ¿Pienso de algo? Por eso, es correcto: Pienso que debes ir. Estoy seguro que vendrá ¿Estoy seguro algo?. ¿Estoy seguro de algo? Por eso, es correcto: Estoy seguro de que vendrá. Si la expresión de que... se puede reemplazar por de algo y es coherente, es necesaria la preposición de. QUEÍSMO
  • 22. EL GERUNDIO  Forma personal del verbo  Terminación en español: -ndo  Puede formar perífrasis verbal, como en Está cantando.  Aparece en contextos de carácter adverbial, como en Vino corriendo.
  • 23. USOS CORRECTOS DEL GERUNDIO 1. Gerundio de modo Llegó cantando, cuando tuvo el accidente, estaba llorando. 2. Gerundio temporal (se producen al mismo tiempo) Escuché a Rosita hablando de tu proyecto hace un tiempo. 3. Gerundio de continuidad Estoy pensando, sigo observando, continúo aprendiendo. 4. Gerundio cuya acción es anterior a la del verbo principal Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda su fuerza. 5. Gerundio Condicional Habiéndolo ordenado tu mamá, hay que obedecer. 6. Gerundio causal Sabiendo que es así, no lo tendré en cuenta. 7. Gerundio explicativo El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba, pidió ayuda a la base.
  • 24. USO INCORRECTO DEL GERUNDIO CON SENTIDO DE POSTERIORIDAD  Llegó sentándose en la carpeta.  Llegó y se sentó en la carpeta.  El avión se estrelló, siendo encontrado al día siguiente.  El avión se estrelló y fue encontrado al día siguiente. COMO ADJETIVO  El cofre conteniendo joyas valiosísimas fue robado.  El cofre que contenía joyas valiosísimas fue robado.  La universidad aceptando a menores de edad ha sido galardonada.  La universidad que acepta a menores de edad ha sido galardonada.
  • 25. EL RELATIVO Los pronombres relativos se usan para unir dos cláusulas; la segunda califica al sujeto de la primera. el que, los que; la que, lo que, las que quien, quienes el cual, los cuales; la cual, lo cual, las cuales cuyo, cuyos; cuya, cuyas donde QUE, relativo más usado: refiere a personas y/o a cosas. Ejemplos: • El hombre que está allí es mi hermano. • El alumno que estudió recibió buenas notas.
  • 26. Los pronombres relativos EL CUAL, LOS CUALES, LA CUAL, LO CUAL, LAS CUALES se limitan, por lo general, a un sentido de formalidad. Sin embargo, si se produjera sonido desagradable (cacofonía), entonces evite usarlos. USO INADEACUADO DEL RELATIVO  Pedro, el cual tenía hambre, subió la escalera.  Pedro, quien tenía hambre, subió la escalera.  Pedro, el que tenía hambre, subió la escalera.
  • 27. Ejemplos  Las alumnas, las cuales no asistieron a clase de recuperación, no rendirán el examen.  Las alumnas, quienes no asistieron a clase de recuperación, no rendirán el examen.  Mi calculadora, la cual está malograda, se perdió .  Mi calculadora, que está malograda, se perdió.
  • 28. SESIÓN 2 Falta de Implicancia y Discordancias Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
  • 29. El párrafo: coherencia y cohesión Observe y analice María llegó cansada de su trabajo. Dejó sus cosas encima de la cómoda. Comió una ensalada en su cama. María está preocupada. María irá temprano al trabajo. Olvidó sus llaves en el trabajo. Para que exista coherencia, las ideas que desarrollan un tema deben estar relacionadas entre sí. Una secuencia estructurada de palabras se ordena en unidades de sentido (oraciones), dando forma al párrafo, el que comunica un significado completo.
  • 30. Observe y analice.  ¿Qué recursos se pueden usar para que el párrafo sea coherente?  Desde el punto de vista formal, se requiere de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.  Estos son llamados recursos de cohesión (referencias, conectores lógicos, signos de puntuación, etc.). María llegó cansada de su trabajo. Dejó sus cosas encima de la cómoda. Luego, comió una ensalada en su cama. Ella está preocupada; por eso, irá temprano a su centro de labores, ya que allí olvidó sus llaves. María llegó cansada de su trabajo. Dejó sus cosas encima de la cómoda. Luego, comió una ensalada en su cama. Ella está preocupada; por eso, irá temprano a su centro de labores, ya que allí olvidó sus llaves.
  • 31. Jaime juega DOTA todos los días. Él ocupa mucho de su tiempo en los videojuegos, porque I necesita un estímulo para lograr una sensación de bienestar que no encuentra en otra actividad. El joven no es consciente que es adicto. Su tutora le sugirió varias alternativas: practicar deporte, solicitar apoyo psicológico, entre otras. En conclusión, Jaime necesita cambiar su estilo de vida. Recursos referenciales Anáfora Catáfora Sustitución léxica Elipsis Refiere a lo anterior mediante categorías gramaticales. Elimina aquello que ya se había mencionado para evitar la repetición innecesaria. Anticipa lo que aún no se ha mencionado; refiere hacia adelante. Reemplaza mediante un significado similar.
  • 32. Anáfora • Pronombres personales: él, ella, ellos, ellas • Pronombres enclíticos (después del verbo) y proclíticos • (antes): la, le, me, te, se, los, las... • Pronombres posesivos: suyo, mío, su, sus... • Pronombres indefinidos: alguno(a), ninguno(a), cualquiera... • Pronombres relativos: que, quien(es), cual(es), cuyo... • Pronombres demostrativos: ese, este, aquel, esos... • Ciertos adverbios: aquí, allí, ahí, allá, etc. Refiere a lo anterior mediante categorías gramaticales. Sustitución léxica Relación semántica con otro término. Jaime juega DOTA todos los días. El joven no es consciente que es adicto.
  • 33. ACTIVIDAD.- SEÑALE QUÉ TIPO DE REFERENCIA (ANÁFORA, SUSTITUCIÓN LÉXICA, CATÁFORA O ELIPSIS) SE HA UTILIZADO EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS.  Compré mi mochila por internet. El vendedor la estaba rematando.  Yo vi el partido de fútbol en HD; pero tú, no.  No pienso ir por lo siguiente: Tengo tareas pendientes que desarrollar.  Alejandro Sanz realizó un nuevo concierto. El espectáculo musical conmovió a todos sus fans.
  • 34. Los conectores enlazan dos oraciones para evidenciar la relación lógica que se establece entre ellas. CONECTORES LÓGICOS Nuestro amor es posible, algunos piensen lo contrario. los dos nos amamos. somos incompatibles aunque porque pero
  • 35. CONECTORES LÓGICOS El joven está enamorado de la muchacha… le regala un ramo de rosas. desea que lo perdone. solo piensa en ella. por eso además de hecho Los conectores establecen las conexiones a partir de las relaciones de causa, consecuencia, evidencia, ejemplificación, reiteración, etc.
  • 36. Los conectores de orden sirven para unir una enumeración de elementos; los de secuencia, explican un proceso. CONECTORES LÓGICOS Para preparar la torta, echa la harina; los huevos. primero luego
  • 37. TIPOS DE PUNTUACION PARA CONECTORES TIPO A : . __________________ , TIPO B : ; _________________ , TIPO C : , __________________ TIPO D : , __________________ , Si bien se presenta una muestra de los signos de puntuación que se pueden usar con los conectores, el uso de cada signo dependerá de la pausa y la relación semántica entre las ideas.
  • 38. TIPO A y B : A . __________________ , • Este año, las agencias de viajes realizarán un gran descuento en las vacaciones de verano. Por consiguiente, se espera gran cantidad de reservas a corto plazo de posibles veraneantes. B ; __________________ , Cuando se adiciona una idea, pero esta es extensa. Cuando se adiciona una idea relativamente extensa. • Los jugadores, sin embargo, entrenaron intensamente durante todo el mes. (INCISO) • Los jugadores entrenaron intensamente durante todo el mes; sin embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba. (CONECTOR)
  • 39. TIPOS DE PUNTUACION PARA CONECTORES TIPO C y D : C , _______________ Ya desayuné, pero tengo hambre todavía. D , ________________, Juan, evidentemente, desaprobó el curso. (INCISO) El joven está enamorado de la muchacha, evidentemente, solo piensa en ella. (CONECTOR) Cuando se utilizan conjunciones adversativas, causales, concesivas y consecutivas en ideas de extensión breve. Solo se utiliza frente a conjunciones de equivalencia o énfasis por considerarlas como giros lingüísticos.
  • 40. Ejercicio uso de recursos referenciales y conectores  Durante la semana pasada, Fido vivió tres hechos inesperados.  Los tres hechos inesperados marcaron la vida de Fido para siempre.  El lunes, Fido encontró un delicioso y jugoso hueso.  El lunes, Fido no pudo comer el delicioso y jugoso hueso.  Fido tuvo que enterrar el delicioso y jugoso hueso en un parque cercano al lugar donde encontró el delicioso y jugoso hueso.  El miércoles, Fido persiguió a una perrita en celo durante tres horas al igual que otros seis perros más.  Ese perro, el más grande y fiero, hirió a Fido y a algunos perros más en el lomo.  Uno de los otros perros, el más grande y fiero, ahuyentó a Fido y a los demás perros.  El viernes, Fido regresó a buscar su delicioso y jugoso hueso enterrado en un parque cercano al lugar donde encontró el delicioso y jugoso hueso.  Un inmenso camión aplastó una de las patas de Fido cuando trataba de cruzar la pista.  Fido tiene temor a los huesos, a los perros fieros y a los camiones.
  • 41. Ejemplo uso de recursos referenciales y conectores Durante la semana pasada, Fido vivió tres hechos inesperados que marcaron su vida. Primero, el lunes, el pequeño cachorro encontró un delicioso y jugoso hueso que no pudo comerlo; por eso, lo enterró en un parque cercano al lugar donde estaba tan exquisito manjar. Luego, el miércoles, Fido persiguió a una perrita en celo durante tres horas al igual que otros seis perros más. Uno de ellos, el más grande y fiero, ahuyentó a Fido y a los demás; previamente, los hirió en el lomo. Por último, el viernes, el perro regresó a buscar su delicioso y jugoso hueso que había escondido en un parque. No obstante, un inmenso camión aplastó una de sus patas cuando trataba de cruzar la pista; por eso, le tiene temor a los huesos, a los perros fieros y a los camiones. OT
  • 42. SESIÓN 3 Estructura del Párrafo Clínica de Redacción Efectiva y Documentos de Gestión
  • 43. FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN • Acumular datos sobre lo que se va a describir. • Observar y anotar todas las características y propiedades. SELECCIÓN • Seleccionar los datos o propiedades que caracterizan al objeto. • Es mejor elegir pocas características, pero interesantes. ORGANIZACIÓN • Organizar toda la información disponiéndola de forma ordenada. • El orden es fundamental: lógico, espacial, temporal. EXPRESIÓN • Redactar la descripción siguiendo el orden que se ha decidido.
  • 44. LA DESCRIPCIÓN OBJETIVA Descripción objetiva: presenta lo que se va a describir tal como es, señalando sus características de manera imparcial o precisa. Es propia de textos académicos.
  • 45. EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA En la imagen se observa un bosque frondoso , en el que predomina el color verde. Los árboles tienen un tronco robusto, alto y fuerte. El musgo verde intenso sube por el tronco de los árboles hasta una altura de un metro y cubre totalmente las rocas. Entre árbol y árbol hay un especio de 3 metros aproximadamente.
  • 46. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA La descripción de estructura sirve para mostrar la relación de un todo con sus partes constitutivas. ESTRUCTURA: ¿cómo es?
  • 47. 1.DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA Para expresar la ESTRUCTURA, la descripción debe recurrir a ciertas expresiones como las siguientes: Un todo consta de n partes. Un todo está conformado por n partes. Un todo se divide en n partes. Un todo se compone de n partes. Un todo está constituido por n partes.
  • 48. DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA Todo El … La … El… Los… Las… Formas verbales se divide en consta de está formado por comprenden a se componen de Partes … … … … …
  • 49. USO DE OTROS TÉRMINOS Está ubicado debajo de … encima de … junto a … Está unido a… Está conectado a … Está sostenido por …
  • 50. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO DE DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURA (OT)= DEFINICIÓN + FORMA VERBAL . CONECTOR DE ORDEN, FORMA VERBAL + PARTE 1. CONECTOR DE ORDEN U ADICIÓN, FORMA VERBAL + PARTE 2. CONECTOR DE ORDEN U ADICIÓN, FORMA VERBAL + PARTE 3. CONECTOR DE ORDEN, FORMA VERBAL + PARTE 4.
  • 51. OBSERVA Actuador: motor que mueve la estructura que contiene las cabezas de lectura entre el centro y el borde externo de los discos Cabezales de lectura y escritura: son componentes muy sensibles. Eje: llamado spin, es un eje autorrotante alimentado por generadores de trenes de pulsos. Discos o platos metálicos: Elaborados de compuestos de vidrio, cerámica o aluminio, revestidos por ambos lados con una capa muy delgada de una aleación metálica. Superficie: tiene pistas y sectores con películas magneticas. Impulsador del cabezal: motor mueve los cabezales.
  • 52. DESCRIPCIÓN DEL DISCO DURO El disco duro es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades, y está constituido por diversas partes. Por un lado, están los platos metálicos hechos de material magnético, que se encuentran unidos al eje central. Por otro lado, su superficie está conformada por varias pistas; y estas, a su vez, por sectores que contienen partículas magnéticas. Asimismo, están los cabezales de lectura y escritura, que son agujas de metal, las cuales contienen, en su parte terminal, bobinas de material conductor. Por último, está el impulsor del cabezal, que es un pequeño motor conectado a los cabezales de lectura y escritura.
  • 53. La estructura básica de un supresor de picos estándar está formada por diversos elementos. Por un lado, su forma externa está determinada por una CARCASA de forma rectangular, que puede ser de metal o de plástico. Ésta tiene, en uno de sus extremos, un CABLE que está unido a un ENCHUFE. Por otro lado, en su interior, se encuentra un FUSIBLE, que es usualmente de plomo; un LED, que es un indicador; uno o más SOCKETS; y uno o más MOV (metal oxide varistor). Este último tiene tres partes: un material metal- óxido en la parte central y dos semiconductores en sus laterales. Asimismo, actualmente, existen otros supresores avanzados que tienen una BOBINA ELECTROMAGNÉTICA conocida como toroidal choke coil. DESCRIPCIÓN DEL SUPRESOR DE PICOS
  • 54. DESCRIPCIÓN DE PROCESO •Describe procesos de elaboración de algún producto. •Describe funcionamiento de algún equipo. •Presenta sucesión ordenada de acciones o pasos.
  • 55. ESTRUCTURA DEL PÁRRAFO DE DESCRIPCIÓN DE PROCESO (OT)= MARCA (PARA QUE…) + FORMA VERBAL (FUNCIONE , CONOZCA, ETC.) . CONECTOR DE ORDEN, + ELEMENTO 1 + VERBO CONJUGADO + PASO 1. CONECTOR DE ORDEN O ADICIÓN, + ELEMENTO 2 + VERBO CONJUGADO + PASO 2. CONECTOR DE ORDEN O ADICIÓN, + ELEMENTO 3 + VERBO CONJUGADO + PASO 3. CONECTOR DE ORDEN, + ELEMENTO 4 + VERBO CONJUGADO + PASO 4.
  • 56. EJEMPLO: DISCO DURO Es un dispositivo electromecánico que se encarga de almacenar y leer grandes volúmenes de información a altas velocidades por medio de pequeños electroimanes (también llamadas cabezas de lectura y escritura); sobre un disco cerámico recubierto de limadura magnética. Los discos cerámicos se encuentran fijos a un eje que gira a altas velocidades. FUNCIONES - El funcionamiento de un disco duro rígido es muy sencillo. Todos los platos giran al mismo tiempo. En realidad estos están funcionando desde que empiezas a usar el PC. - El cabezal se mueve sobre ellos buscando la información que queremos leer o escribir. Como ves el proceso es muy parecido al de un tocadiscos. - El controlador interno del disco hace que leamos la información que estás buscando y no aquella que se encuentra en otro lugar. - El disco duro añade una pequeña memoria cache la cual incluye aquella información a la que has accedido más recientemente. Gracias a este elemento, del que podemos leer y escribir muy rápido, se puede acelerar la velocidad en gran medida. Muy útil sobre todo si accedes varias veces a los mismos datos. - Debido a como está formado un disco internamente es muy importante que la cabeza lectora no llegue nunca a tocar los platos ya que podría dañarlos. - La velocidad a la que se suceden las vueltas puede hacer que un rallón lo inutilice completamente. Por eso, el cabezal siempre se encuentra flotando encima de la superficie del disco.
  • 57. Para que el disco duro almacene la información se efectúan varios pasos. Por un lado, el puerto IDE o SCSI recibe la data del cable flat y la conduce mediante el bus hasta las cabezas de lectura y escritura. Luego, éstas verifican en los platos que están girando, antes de grabar la data, que no exista ya alguna con el mismo nombre. Si sucede esto, el disco lanza una alerta al sistema, la cual se trasmite al usuario para cancelar la acción de grabado, renombrarla o sobrescribirla. Por otro lado, en caso de que la información que se va a grabar sea de mayor tamaño al del espacio libre, al igual que en el caso anterior, se envía una alerta al usuario, para liberar espacio en el disco o cancelar el proceso de almacenamiento. Por el contrario, si no ocurriera ninguno de estos sucesos, las cabezas de lectura y escritura distribuirán la data seccionada en clusters, en distintos sectores de los platos que se encuentran girando sobre un eje central. EJEMPLO II