SlideShare una empresa de Scribd logo
www.ucc.edu.co
 María Laura Rumbo De La Hoz
 Hallan Kamilo Carrascal Navarro
 Lesli Alejandra Granados Mendoza
 Armando Cesar Montaño Figueroa
La cacofonía es un sonido poco agradable que se
genera cuando la combinación de los distintos
componentes de una palabra o de una frase carecen de
armonía, es decir que son desagradables al oído.
www.ucc.edu.co
Otros pueden ser :
Repitiendo
Con conocimiento y convicción
El calor abrasador me causaba gran dolor
Tomate un té y te aliviaras
De comporto discretamente, atentamente, sigilosamente y
respetuosamente.
Usando vocales juntas
Mañana va a Acapulco
Esta acá al lado
Pegaba a antonio
Maria llama a ana
Esta alla abajo
www.ucc.edu.co
Yo, yo, yo,
yo, yo, yo
yo, yo…
www.ucc.edu.co
Se le da el significado de despectivo a una palabra que
manifiesta menosprecio.
Ejemplos:
 Boca – bocucha.
 Gente – gentuza.
 Blando – blanducho.
 Santo – santurrón.
 Artista – artistucho.
 Cantante – cantantucho.
 Camisa – camisucha.
 Cuarto – cuartucho.
 El dequeísmo es el uso incorrecto de la
preposición de delante de la
conjunción que en los casos en que la
preposición no viene exigida por el verbo
u otra palabra del enunciado.
www.ucc.edu.co
*Le pidió de que se fuera
-En lugar de: Le pidió que se fuera.
*Su propósito es de que pasemos un buen rato --
En lugar de: Su propósito es que pasemos un
buen rato.
www.ucc.edu.co
Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la
preposición que exige el verbo.
(confiar en, insistir en …)por la preposición de:
Ejemplo:
*Confío de que lo hagas ( en lugar de Confío en que lo
hagas).
www.ucc.edu.co
Un método para averiguar si la preposición de tiene
que preceder o no a la conjunción que es construir el
enunciado en forma interrogativa.
Ejemplos:¿Qué te pidió ?,
¿Cuál es su propósito?,
¿En qué confías?
www.ucc.edu.co
Consiste en prescindir incorrectamente de
una preposición (generalmente de )delante
de la conjunción que en casos en los que su
presencia es necesaria.
www.ucc.edu.co
 *Me acuerdo que llovía
- ( en lugar de Me acuerdo de que llovía).
 *Le convenció que era un error
-( en lugar de Le convenció de que era un
error).
 *Estoy seguro que él aprobará
-( en lugar de Estoy seguro de que él
aprobará).
www.ucc.edu.co
www.ucc.edu.co
Como procedimiento para determinar si la
preposición es necesaria, se puede construir,
como hemos visto en el caso del dequeísmo, el
enunciado en forma interrogativa.
Ejemplos:¿ De qué te acuerdas?;¿ De qué le
convenció?; ¿ De qué estás seguro?
www.ucc.edu.co
La Anfibología (o Ambigüedad) es
un Vicio del Lenguaje que consiste en usar
frases que permiten varias
interpretaciones. Esto da lugar a
errores de entendimiento .
www.ucc.edu.co
Ejemplo:
 "Estaré solo este fin de semana"
El anterior ejemplo se trata de una Anfibología ya
que da lugar a dos interpretaciones:
- "Estaré sin compañía este fin de semana" -
"Estaré solamente este fin de semana"
www.ucc.edu.co
Para evitar la Anfibología es necesario
precisar correctamente el significado de las
palabras, delimitar el contexto y
emplear una sintaxis adecuada que evite la
ambigüedad.
www.ucc.edu.co
 Miguel se fue con su amigo a visitar a su padre → ¿de
quién es el padre?
 Los soldados regresaron a casa → ¿a su país o a
sus hogares?
 Mi hermana se fue de viaje con su amiga en su
coche → ¿de quién es el coche?
 Mañana nos vemos a las ocho → ¿ocho de la tarde o
de la mañana?
 María y Julia comieron con su novio → ¿el novio de
cuál?
 Tomaré un café solo → ¿café sin leche o sin
compañía?
 Vi a mi amiga saliendo del colegio → ¿quién salía del
colegio, yo o mi amiga?
www.ucc.edu.co
BLABLISMO
Es un barbarismo ideológico que consiste en
verbosidad o rodeos innecesario en la expresión.
( muchas palabras y poco contenido )
1. POR RODEOS INNECESARIOS.
2. POR EXCESO DE FORMULISMO.
3. POR USO DE REDUNDANCIAS.
4 POR EXAGERADO CELO EXPLICATIVO.
5 POR CONTAGIO DE "COTORREO" COLOQUIAL.
TIPOS DE BLABLISMO
www.ucc.edu.co
POR RODEOS INNECESARIOS
Si usted me concede el correspondiente permiso, en la presente
ocasión aprovecharé la oportunidad que se me ha presentado
para intentar, en la medida de lo que esté a mi alcance, llevar a
cabo una comprobación de los hechos que ocurrieron.
Forma concisa:
Le pido permiso para comprobar los hechos.
POR EXCESO DE FORMULISMO
Sin otro asunto que exponer a su digna consideración, me
permito expresarle mi más profundo agradecimiento por
cuanto se sirva hacer en favor de mi pedido y le reitero la
seguridad de contar en mí con un atento y seguro servidor.
Forma lógica:
Profundamente agradecido, estoy a su disposición.
www.ucc.edu.co
POR USO DE REDUNDANCIAS
Yo pienso en mi interior que, si no estoy errado, es usted la
única persona indicada para pedir que se reinicie de nuevo
la tabulación de las tablas en que figuran los lapsos de
tiempo...
Forma apropiada:
Pienso que usted es el único indicado para pedir la
retabulación de los lapsos...
www.ucc.edu.co
POR EXAGERADO CELO
EXPLICATIVO
Los reclutas, o mejor dicho los soldados recluidos, miraron al sitio o
lugar en que se encontraba el encerado, o lo que es lo mismo, el
tablero que nosotros llamamos "pizarrón".
Forma directa:
Los reclutas miraron hacia el pizarrón.
POR CONTAGIO DE "COTORREO"
COLOQUIAL
De acuerdo con lo que conversamos personalmente durante la
convención de Acapulco, circunstancia que resultó muy agradable
para mí por tratarse de un bellísimo lugar que no conocía y de
una gente muy atenta como son ustedes, los guerrerenses, le
comunico que después de consultarlo con mis asesores he resuelto
participar en el negocio...
Forma adecuada
En relación con lo conversado durante la convención de
Acapulco, le comunico que he resuelto participar en el negocio...
Ejemplos de blablismo por redundancia
1. Si me permite el permiso para ir a casa.
2. Necesito la nota para notificar al alumno de su comportamiento.
3. En cinco minutos llego a casa, a las 5:55 pm, es decir, 5 minutos antes de las 6:00 pm.
Ejemplos de blablismo por formulismo
1. Sin otro asunto que exponer para su consideración, le expreso mi agradecimiento.
2. En el día de hoy me comunico con usted a través de esta para carta, para presentarme.
3. Hablo con usted para que me escuche y me aconseje como el consejero de la escuela
que es.
Ejemplos de blablismo por explicaciones extensas
1. Yo pienso que en lo más profundo de mí no estoy errado, pero si estoy
equivocado, quiero hacerle saber que no era mi intención estarlo.
2. En la mañana no sabía qué hacer, pero logré decidir qué haría en el transcurso
de la mañana, lo que significó una mejoría en mi estado de ánimo.
Ejemplos de blablismo por coloquialismos
Necesito que me des la plata porque si no te chuzo y te bajo los pisos [Dame tu
dinero, si no lo haces te voy a cortar con mi navaja y te robaré tus zapatos]
¡Mero visaje el de esa chimbita! [¡Qué gran problema el de esa mujer voluptuosa!]
www.ucc.edu.co
SOLECISMO
Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le
quitan pureza y exactitud a un idioma. Ejemplo:
Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.
Discordancia o falta de concordancia
Consiste en violar la conformidad que debe existir entre los
accidentes gramaticales: género, número y persona.
1. Una poca de agua
2. Están medios dormidos
cuando utilizamos en forma incorrecta las preposiciones.
Ejemplos:
incorrecto: de acuerdo a
correcto: de acuerdo con
www.ucc.edu.co
cuando utilizamos incorrectamente los pronombres o las
variantes pronominales
Ejemplos:
incorrecto: yo volví en sí
correcto: yo volví en mí
cuando la oración carece de concordancia gramatical.
Ejemplo:
incorrecto: el grupo llegaron
correcto: el grupo llegó
cuando utilizamos formas verbales incorrectamente.
Ejemplos:
incorrecto: hacen muchos meses
correcto: hace muchos meses
www.ucc.edu.co
Solecismo Forma correcta
a buen fin con buen fin
a cuenta de por cuenta de
a excepción hecha de excepción hecha de
a grosso modo grosso modo
a la brevedad con la mayor brevedad
a la hora por hora
A la mayor brevedad con la mayor brevedad
 El pleonasmo implica añadir
ciertos conceptos a una
expresión que no son
imprescindibles para que la
misma se entienda, pero que
pueden contribuir a enfatizar lo
expresado
 EJEMPLO: “Vi con mis
propios ojos cómo el
delincuente le disparaba a la
víctima”
www.ucc.edu.co
 Oxímoron : figura literaria que
complementa al pleonasmo, ya
que se basa en el uso de dos
conceptos que se opongan en
significado para construir una
expresión que da lugar a un
nuevo concepto.
 Avanzar hacia delante
 Asolearse en el sol
 Árbol de madera
 Aguador de agua
 Agua mojada
 Acalorado de calor
 Accidente fortuito
 Acceso de enterada
 Allá arriba del techo
 Asómate al exterior
www.ucc.edu.co
 Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se
usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta
unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la
oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que
verdaderamente queremos expresar.
 (a, y, o, pero, el, un, ante, con…)
 El uso correcto de estas partículas le da al escritor una
herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente
y así el lector entenderá el mensaje con facilidad.
www.ucc.edu.co
 Si usted es buen futbolista, entonces practique
diariamente este deporte. Sin embargo, no se exceda.
El futbol es saludable, pero puede resultar muy
agotador.
Ahora leamos el mismo párrafo sin conectores:
 Si usted es un buen futbolista practique diariamente
este deporte. No se exceda. El futbol es saludable,
puede resultar muy agotador.
Como podemos ver, el párrafo sin conectores cambia de
sentido y pierde su coherencia, la idea que se trata de
trasmitir pierde claridad
www.ucc.edu.co
 Estos conectores se usan para agregar alguna
información adicional al texto (o discurso).
 Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de
las mejores de Latinoamérica; además, su autonomía
es reconocida a nivel nacional.
 Las expresiones más comunes que forman parte de este
grupo son: "y", "además", "también", "asimismo",
"igualmente", "por añadidura", "encima", "es
más", "más aún", "incluso" y "hasta".
www.ucc.edu.co
 Son aquellas expresiones que manifiestan una idea
contraria al enunciado anterior.
 Por ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo,
ella lo ama.
 En esta sección destacan: "con todo", "a pesar de
todo", "aun así", "ahora bien", "de cualquier
modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo",
"no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida",
"hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte",
"por el contrario" y "en cambio".
www.ucc.edu.co
 Estas expresiones determinan relaciones de causa o
consecuencia entre las ideas pautadas.
 Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por
eso lo admiro tanto.
 Los Conectores Causativos-Consecutivos más utilizados
son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por
tanto"," por consiguiente", "de ahí que", "en
consecuencia", "así pues", "por lo tanto", "por eso",
"por lo que sigue", "por esta razón, entonces", "de
manera que".
www.ucc.edu.co
www.ucc.edu.co
 Éstos reflejan semejanza entre las frases
expuestas.
 Por ejemplo: Mi mamá cocina de modo
similar a mi abuela Rosa.
 Este grupo lo comprenden: "del mismo
modo", "análogamente", "igualmente" y
"de modo similar".
www.ucc.edu.co
 Estos conectores enlazan una idea que explica de
manera más precisa una o varias ideas ya expuestas.
 Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna,
responsable y muy amable; en otras palabras, es una
gran persona.
 Podemos mencionar, de entre las expresiones
reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir",
"o sea", "esto es", "a saber", "en otras palabras",
"en resumen", "en resumidas cuentas”.
 Los Ordenadores hacen referencia las diferentes partes
del texto que se quiere resaltar.
 Por ejemplo: El reguetón, siendo un género musical
que incita a la violencia, es generador de actitudes
agresivas en los niños y adolescentes. (...). Finalmente,
el reguetón puede ser una causa de que la mujer sea
objeto de manipulación y humillación...
www.ucc.edu.co
www.ucc.edu.co
 Comienzo del discurso: "bueno" y "bien" (en un registro coloquial);
"ante todo", "para comenzar" y "primeramente" (en un registro más
formal).
 Transición del discurso: "por otro lado", "por otra parte", "en otro
orden", "a continuación", "después" y "acto seguido".
 Digresión del discurso: "por cierto", "a propósito" y "a todo esto".
 Temporales: "después", "luego", "desde", "a partir de", "antes", "hasta
que", "en cuanto", "al principio", "en el comienzo", "inmediatamente",
"temporalmente", "actualmente", "finalmente", "por último" y
"cuando".
 Espaciales: "al lado", "arriba", "abajo", "a la izquierda", "en el medio
y en el fondo".
 Cierre del discurso: "en fin", "por último", "en suma", "finalmente",
"terminando" y "para resumir".
 Son aquellas palabras que están fuera de las reglas
morfológicas o fonológicas de la lengua y que por
tanto no son reconocidas como correctas.
www.ucc.edu.co
 Fonéticos: aquellas palabras que pronunciamos y escribimos mal
(líbido en vez de libido), tiempos verbales incorrectos (cabió en vez de
cupo), escribir o pronunciar palabras a las que hurtamos o, al
contrario, añadimos alguna letra (disgresión en vez de digresión,
inflacción en vez de inflación)…
 Las flagrantes faltas de ortografía: escrivir en vez de escribir o hamar
en vez de amar.
 Impropiedades: utilizar palabras por error cuando realmente
pretendíamos usar otras: proveer por prever o flagrante (tan evidente
que no necesita pruebas) por fragante (que exhala una fragancia, un
olor).
 Arcaísmos: empero en vez de pero o asaz en vez de muy.
 Neologismos (invención de palabras): pueden ser considerados
también barbarismos. No obstante, los neologismos, cuando se usan
con elegancia e imaginación y no por error, pueden enriquecer el
vocabulario.
www.ucc.edu.co
 Alante – adelante
 Calcamanía – calcomanía
 Cónyugue – cónyuge
 Desestabilidad – inestabilidad
 Dividible – divisible
 Fustración – frustración
 Grágea – gragea
 Nóbel – Nobel
 Experencial – empírico
 Exprofesamente – de modo ex profeso
www.ucc.edu.co
 Son palabras o expresiones lingüísticas que un
determinado idioma toma de otra lengua extranjera.
 Se trata de vocablos que por diversos motivos una lengua
trae de otra.
 Toda lengua a lo largo de su historia ha incorporado
extranjerismos provenientes de varios países.
 La utilización de palabras que originalmente provienen de
otro idioma se ha vuelto tan común que muchas veces las
personas que utilizan dichas palabras no se percatan de su
origen foráneo.
www.ucc.edu.co
 A capella: locución propia del italiano utilizada
generalmente para indicar que una canción se canta o
debe cantarse sin acompañamiento instrumental.
 Bulevar: proviene del francés y significa vía pública.
 Club: proviene del inglés y significa aquella sociedad
fundada por un grupo de personas con intereses
comunes y dedicada a actividades de distinta especie.
 Parquin: También del inglés, usada para designar un
lugar de estacionamiento.
www.ucc.edu.co
 El Diccionario panhispánico de dudas define este tipo
de extranjerismos como aquellos que tiene su término
equivalente en el español, por lo cual se torna
innecesario el uso del extranjerismo.
Ejemplos:
 Backstage: su equivalente es entre bambalinas.
 Email: correo electrónico.
www.ucc.edu.co
 Los anglicismos son palabras que provienen o tienen su
origen en el idioma inglés. Constituye actualmente uno de
los extranjerismos con más influencia en el español actual.
Ejemplos de anglicismos
 Bluetooth: dispositivo que permite la transferencia de
datos sin necesidad de utilizar cables
 Chat: conversación, charla.
 Golf: deporte.
 Look: Imagen, apariencia
 Net: red.
 Premiere: estreno de alguna obra
www.ucc.edu.co
www.ucc.edu.co
 Los galicismos son palabras que provienen o tiene su
origen en el francés. En la lengua española existe una
gran variedad de anglicanismo que han sido
plenamente incorporados.
 Ejemplos de galicismos
 Beige: de color castaño claro (equivalente en español:
beis)
 capó: Cubierta del motor del automóvil.
 Chef: Jefe de cocina
 Élite: grupo selecto de personas
 Los arabismos son palabras que derivan de la lengua
árabe.
Ejemplos de arabismos:
 Adalid: un caudillo militar.
 Albahaca: Un especie de planta.
 Albañil: oficial de albañilería.
www.ucc.edu.co
 https://pilarroman.com/2010/04/06/el-dequeismo-y-el-
queismo/
 http://www.gramaticas.net/2016/03/anfibologia.html
 URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44-
redaccion/896-ejemplo_de_blablismo.html
Leer completo: ejemplos de Blablismo
 Real Academia Española. (2014). Solecismo. En
Diccionario de la lengua española (23.ª ed). Recuperado
de http://dle.rae.es/?id=YGkdTlz
 Real Academia Española. (2005). Ustedes. En
Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado
de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=jDHGqjjQZD6QS
psMYp
www.ucc.edu.co
 https://discurriendo.wikispaces.com/Uso+de+conectores
 http://www.pampalabrasamedida.com/el-uso-de-los-conectores-discursivos-o-
argumentativos/
 https://www.aboutespanol.com/los-extranjerismos-en-espanol-concepto-y-ejemplos-
2879602
 https://www.correccionyestilo.com/que-son-los-barbarismos/
 https://exodoliterario.wordpress.com/2014/03/20/como-mejorar-la-escritura-
literatura/
 https://definicion.de/pleonasmo/
 https://definicion.de/oximoron/
 https://es.slideshare.net/BennovonArchimbold/los-conectores-26147797
 https://www.google.com.co/search?q=morfologicas&rlz=1C1GGRV_enCO751CO75
1&oq=morfologicas&aqs=chrome..69i57j0l5.2144j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF-
8
 https://www.google.com.co/search?dcr=0&q=MAL+USO+DE+LOS+CONECTOREwww.ucc.edu.co
www.ucc.edu.co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vicios del lenguaje o de diccion
Vicios del lenguaje o de   diccionVicios del lenguaje o de   diccion
Vicios del lenguaje o de diccioncaroni345
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguajejohensimoes
 
Diagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguajeDiagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguaje
iris madaly tovar
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
profesor_cala
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónDalia Rosa Alarcon
 
VICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONVICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCION
luisleonela
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
Maleny Lopez
 
Qué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmosQué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmos
Jessica Guerrero
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
Marlin Caballero
 
Vicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er añoVicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er año
Christian Lengua
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
Dariana Paola Orgulloso Ovalle
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
wdwdq
 
Vicios de el lenguaje
Vicios de el lenguajeVicios de el lenguaje
Vicios de el lenguajefabianriosa
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
ALLANLEGENDA10JUN
 
DicciòN Ingenieria
DicciòN IngenieriaDicciòN Ingenieria
DicciòN Ingenieriarelampago
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
lojeda69
 

La actualidad más candente (20)

Vicios del lenguaje o de diccion
Vicios del lenguaje o de   diccionVicios del lenguaje o de   diccion
Vicios del lenguaje o de diccion
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Diagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguajeDiagrama vicios del lenguaje
Diagrama vicios del lenguaje
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Vicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacciónVicios comunes de la redacción
Vicios comunes de la redacción
 
VICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCIONVICIOS DE DICCION
VICIOS DE DICCION
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Qué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmosQué son los metaplasmos
Qué son los metaplasmos
 
Conectores logicos
Conectores logicosConectores logicos
Conectores logicos
 
Vicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er añoVicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er año
 
Vicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upvVicios del-lenguaje-upv
Vicios del-lenguaje-upv
 
Figuras literarias..
Figuras literarias..Figuras literarias..
Figuras literarias..
 
Vicios del lenguaje
Vicios del lenguajeVicios del lenguaje
Vicios del lenguaje
 
Tipos de párrafos
Tipos de párrafosTipos de párrafos
Tipos de párrafos
 
Vicios de..
Vicios de..Vicios de..
Vicios de..
 
Vicios de el lenguaje
Vicios de el lenguajeVicios de el lenguaje
Vicios de el lenguaje
 
Los vicios del lenguaje
Los vicios del lenguajeLos vicios del lenguaje
Los vicios del lenguaje
 
DicciòN Ingenieria
DicciòN IngenieriaDicciòN Ingenieria
DicciòN Ingenieria
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 

Similar a Vicios del lenguaje

Semantica2
Semantica2Semantica2
formas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptx
formas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptxformas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptx
formas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptx
Carlos Mendez
 
Subjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientesSubjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independienteselebengali
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
Tolitas
 
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
JC15DDA
 
Conectores preposiciones
Conectores preposicionesConectores preposiciones
Conectores preposicionesAlfredluis
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
Consuelo Lemus
 
crdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptxcrdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptx
Homeschoolziba
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
ExtrasExtras
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
Ana Alonso
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
cedfcas cedfcas
 
Adverbio y locuciones
Adverbio y locucionesAdverbio y locuciones
Adverbio y locuciones
Martin Lizana
 
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1GloriaEstrada11
 
falacias de relevancia
 falacias de relevancia falacias de relevancia
falacias de relevanciaRommel Ruz
 

Similar a Vicios del lenguaje (20)

Semantica2
Semantica2Semantica2
Semantica2
 
íNdice
íNdiceíNdice
íNdice
 
formas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptx
formas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptxformas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptx
formas de vocablo Queismo y Dequeismo.pptx
 
Subjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientesSubjuntivo en oraciones independientes
Subjuntivo en oraciones independientes
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
VICIOS DE DICCION ERRORES COMUNES EN LA SINTAXIS. VICIOS DE DICCIÓN.
 
Cuarta unidad
Cuarta unidadCuarta unidad
Cuarta unidad
 
Conectores preposiciones
Conectores preposicionesConectores preposiciones
Conectores preposiciones
 
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráficaS2 reglas generales de la acentuación gráfica
S2 reglas generales de la acentuación gráfica
 
crdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptxcrdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptx
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
 
Extras
ExtrasExtras
Extras
 
Subordinadas adverbiales
Subordinadas adverbialesSubordinadas adverbiales
Subordinadas adverbiales
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Sem 07 los vicios del lenguaje
Sem 07 los vicios del lenguajeSem 07 los vicios del lenguaje
Sem 07 los vicios del lenguaje
 
Adverbio y locuciones
Adverbio y locucionesAdverbio y locuciones
Adverbio y locuciones
 
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
Ambiguedad y falacia[1] 2011 1
 
falacias de relevancia
 falacias de relevancia falacias de relevancia
falacias de relevancia
 
UD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIOUD EL ADVERBIO
UD EL ADVERBIO
 
Claridad
ClaridadClaridad
Claridad
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Vicios del lenguaje

  • 1. www.ucc.edu.co  María Laura Rumbo De La Hoz  Hallan Kamilo Carrascal Navarro  Lesli Alejandra Granados Mendoza  Armando Cesar Montaño Figueroa
  • 2. La cacofonía es un sonido poco agradable que se genera cuando la combinación de los distintos componentes de una palabra o de una frase carecen de armonía, es decir que son desagradables al oído. www.ucc.edu.co
  • 3. Otros pueden ser : Repitiendo Con conocimiento y convicción El calor abrasador me causaba gran dolor Tomate un té y te aliviaras De comporto discretamente, atentamente, sigilosamente y respetuosamente. Usando vocales juntas Mañana va a Acapulco Esta acá al lado Pegaba a antonio Maria llama a ana Esta alla abajo www.ucc.edu.co Yo, yo, yo, yo, yo, yo yo, yo…
  • 4. www.ucc.edu.co Se le da el significado de despectivo a una palabra que manifiesta menosprecio. Ejemplos:  Boca – bocucha.  Gente – gentuza.  Blando – blanducho.  Santo – santurrón.  Artista – artistucho.  Cantante – cantantucho.  Camisa – camisucha.  Cuarto – cuartucho.
  • 5.  El dequeísmo es el uso incorrecto de la preposición de delante de la conjunción que en los casos en que la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra del enunciado. www.ucc.edu.co
  • 6. *Le pidió de que se fuera -En lugar de: Le pidió que se fuera. *Su propósito es de que pasemos un buen rato -- En lugar de: Su propósito es que pasemos un buen rato. www.ucc.edu.co
  • 7. Una variante del dequeísmo consiste en sustituir la preposición que exige el verbo. (confiar en, insistir en …)por la preposición de: Ejemplo: *Confío de que lo hagas ( en lugar de Confío en que lo hagas). www.ucc.edu.co
  • 8. Un método para averiguar si la preposición de tiene que preceder o no a la conjunción que es construir el enunciado en forma interrogativa. Ejemplos:¿Qué te pidió ?, ¿Cuál es su propósito?, ¿En qué confías? www.ucc.edu.co
  • 9. Consiste en prescindir incorrectamente de una preposición (generalmente de )delante de la conjunción que en casos en los que su presencia es necesaria. www.ucc.edu.co
  • 10.  *Me acuerdo que llovía - ( en lugar de Me acuerdo de que llovía).  *Le convenció que era un error -( en lugar de Le convenció de que era un error).  *Estoy seguro que él aprobará -( en lugar de Estoy seguro de que él aprobará). www.ucc.edu.co
  • 12. Como procedimiento para determinar si la preposición es necesaria, se puede construir, como hemos visto en el caso del dequeísmo, el enunciado en forma interrogativa. Ejemplos:¿ De qué te acuerdas?;¿ De qué le convenció?; ¿ De qué estás seguro? www.ucc.edu.co
  • 13. La Anfibología (o Ambigüedad) es un Vicio del Lenguaje que consiste en usar frases que permiten varias interpretaciones. Esto da lugar a errores de entendimiento . www.ucc.edu.co
  • 14. Ejemplo:  "Estaré solo este fin de semana" El anterior ejemplo se trata de una Anfibología ya que da lugar a dos interpretaciones: - "Estaré sin compañía este fin de semana" - "Estaré solamente este fin de semana" www.ucc.edu.co
  • 15. Para evitar la Anfibología es necesario precisar correctamente el significado de las palabras, delimitar el contexto y emplear una sintaxis adecuada que evite la ambigüedad. www.ucc.edu.co
  • 16.  Miguel se fue con su amigo a visitar a su padre → ¿de quién es el padre?  Los soldados regresaron a casa → ¿a su país o a sus hogares?  Mi hermana se fue de viaje con su amiga en su coche → ¿de quién es el coche?  Mañana nos vemos a las ocho → ¿ocho de la tarde o de la mañana?  María y Julia comieron con su novio → ¿el novio de cuál?  Tomaré un café solo → ¿café sin leche o sin compañía?  Vi a mi amiga saliendo del colegio → ¿quién salía del colegio, yo o mi amiga? www.ucc.edu.co
  • 17. BLABLISMO Es un barbarismo ideológico que consiste en verbosidad o rodeos innecesario en la expresión. ( muchas palabras y poco contenido )
  • 18. 1. POR RODEOS INNECESARIOS. 2. POR EXCESO DE FORMULISMO. 3. POR USO DE REDUNDANCIAS. 4 POR EXAGERADO CELO EXPLICATIVO. 5 POR CONTAGIO DE "COTORREO" COLOQUIAL. TIPOS DE BLABLISMO
  • 19. www.ucc.edu.co POR RODEOS INNECESARIOS Si usted me concede el correspondiente permiso, en la presente ocasión aprovecharé la oportunidad que se me ha presentado para intentar, en la medida de lo que esté a mi alcance, llevar a cabo una comprobación de los hechos que ocurrieron. Forma concisa: Le pido permiso para comprobar los hechos.
  • 20. POR EXCESO DE FORMULISMO Sin otro asunto que exponer a su digna consideración, me permito expresarle mi más profundo agradecimiento por cuanto se sirva hacer en favor de mi pedido y le reitero la seguridad de contar en mí con un atento y seguro servidor. Forma lógica: Profundamente agradecido, estoy a su disposición.
  • 21. www.ucc.edu.co POR USO DE REDUNDANCIAS Yo pienso en mi interior que, si no estoy errado, es usted la única persona indicada para pedir que se reinicie de nuevo la tabulación de las tablas en que figuran los lapsos de tiempo... Forma apropiada: Pienso que usted es el único indicado para pedir la retabulación de los lapsos...
  • 22. www.ucc.edu.co POR EXAGERADO CELO EXPLICATIVO Los reclutas, o mejor dicho los soldados recluidos, miraron al sitio o lugar en que se encontraba el encerado, o lo que es lo mismo, el tablero que nosotros llamamos "pizarrón". Forma directa: Los reclutas miraron hacia el pizarrón.
  • 23. POR CONTAGIO DE "COTORREO" COLOQUIAL De acuerdo con lo que conversamos personalmente durante la convención de Acapulco, circunstancia que resultó muy agradable para mí por tratarse de un bellísimo lugar que no conocía y de una gente muy atenta como son ustedes, los guerrerenses, le comunico que después de consultarlo con mis asesores he resuelto participar en el negocio... Forma adecuada En relación con lo conversado durante la convención de Acapulco, le comunico que he resuelto participar en el negocio...
  • 24. Ejemplos de blablismo por redundancia 1. Si me permite el permiso para ir a casa. 2. Necesito la nota para notificar al alumno de su comportamiento. 3. En cinco minutos llego a casa, a las 5:55 pm, es decir, 5 minutos antes de las 6:00 pm. Ejemplos de blablismo por formulismo 1. Sin otro asunto que exponer para su consideración, le expreso mi agradecimiento. 2. En el día de hoy me comunico con usted a través de esta para carta, para presentarme. 3. Hablo con usted para que me escuche y me aconseje como el consejero de la escuela que es.
  • 25. Ejemplos de blablismo por explicaciones extensas 1. Yo pienso que en lo más profundo de mí no estoy errado, pero si estoy equivocado, quiero hacerle saber que no era mi intención estarlo. 2. En la mañana no sabía qué hacer, pero logré decidir qué haría en el transcurso de la mañana, lo que significó una mejoría en mi estado de ánimo. Ejemplos de blablismo por coloquialismos Necesito que me des la plata porque si no te chuzo y te bajo los pisos [Dame tu dinero, si no lo haces te voy a cortar con mi navaja y te robaré tus zapatos] ¡Mero visaje el de esa chimbita! [¡Qué gran problema el de esa mujer voluptuosa!]
  • 26. www.ucc.edu.co SOLECISMO Error en la sintaxis o en la conjugación verbal que le quitan pureza y exactitud a un idioma. Ejemplo: Esperemos que no "haiga" problemas en el estadio.
  • 27. Discordancia o falta de concordancia Consiste en violar la conformidad que debe existir entre los accidentes gramaticales: género, número y persona. 1. Una poca de agua 2. Están medios dormidos cuando utilizamos en forma incorrecta las preposiciones. Ejemplos: incorrecto: de acuerdo a correcto: de acuerdo con
  • 28. www.ucc.edu.co cuando utilizamos incorrectamente los pronombres o las variantes pronominales Ejemplos: incorrecto: yo volví en sí correcto: yo volví en mí cuando la oración carece de concordancia gramatical. Ejemplo: incorrecto: el grupo llegaron correcto: el grupo llegó
  • 29. cuando utilizamos formas verbales incorrectamente. Ejemplos: incorrecto: hacen muchos meses correcto: hace muchos meses
  • 30. www.ucc.edu.co Solecismo Forma correcta a buen fin con buen fin a cuenta de por cuenta de a excepción hecha de excepción hecha de a grosso modo grosso modo a la brevedad con la mayor brevedad a la hora por hora A la mayor brevedad con la mayor brevedad
  • 31.  El pleonasmo implica añadir ciertos conceptos a una expresión que no son imprescindibles para que la misma se entienda, pero que pueden contribuir a enfatizar lo expresado  EJEMPLO: “Vi con mis propios ojos cómo el delincuente le disparaba a la víctima” www.ucc.edu.co  Oxímoron : figura literaria que complementa al pleonasmo, ya que se basa en el uso de dos conceptos que se opongan en significado para construir una expresión que da lugar a un nuevo concepto.
  • 32.  Avanzar hacia delante  Asolearse en el sol  Árbol de madera  Aguador de agua  Agua mojada  Acalorado de calor  Accidente fortuito  Acceso de enterada  Allá arriba del techo  Asómate al exterior www.ucc.edu.co
  • 33.  Los conectores son aquellas palabras o expresiones que se usan para unir las diferentes partes de una oración. Esta unión debe ser realizada tomando en cuenta el sentido de la oración y el sentido que se le quiera dar al texto, lo que verdaderamente queremos expresar.  (a, y, o, pero, el, un, ante, con…)  El uso correcto de estas partículas le da al escritor una herramienta muy útil para plantear sus ideas más claramente y así el lector entenderá el mensaje con facilidad. www.ucc.edu.co
  • 34.  Si usted es buen futbolista, entonces practique diariamente este deporte. Sin embargo, no se exceda. El futbol es saludable, pero puede resultar muy agotador. Ahora leamos el mismo párrafo sin conectores:  Si usted es un buen futbolista practique diariamente este deporte. No se exceda. El futbol es saludable, puede resultar muy agotador. Como podemos ver, el párrafo sin conectores cambia de sentido y pierde su coherencia, la idea que se trata de trasmitir pierde claridad www.ucc.edu.co
  • 35.  Estos conectores se usan para agregar alguna información adicional al texto (o discurso).  Por ejemplo: La Universidad de Los Andes es una de las mejores de Latinoamérica; además, su autonomía es reconocida a nivel nacional.  Las expresiones más comunes que forman parte de este grupo son: "y", "además", "también", "asimismo", "igualmente", "por añadidura", "encima", "es más", "más aún", "incluso" y "hasta". www.ucc.edu.co
  • 36.  Son aquellas expresiones que manifiestan una idea contraria al enunciado anterior.  Por ejemplo: Arturo no quiere a Lucía; sin embargo, ella lo ama.  En esta sección destacan: "con todo", "a pesar de todo", "aun así", "ahora bien", "de cualquier modo", "al mismo tiempo", "pero", "sin embargo", "no obstante", "en cierto modo", "en cierta medida", "hasta cierto punto", "si bien", "por otra parte", "por el contrario" y "en cambio". www.ucc.edu.co
  • 37.  Estas expresiones determinan relaciones de causa o consecuencia entre las ideas pautadas.  Por ejemplo: Mi hermano Jim trabaja muchísimos, por eso lo admiro tanto.  Los Conectores Causativos-Consecutivos más utilizados son: "porque", "pues", "puesto que", "ya que", "por tanto"," por consiguiente", "de ahí que", "en consecuencia", "así pues", "por lo tanto", "por eso", "por lo que sigue", "por esta razón, entonces", "de manera que". www.ucc.edu.co
  • 38. www.ucc.edu.co  Éstos reflejan semejanza entre las frases expuestas.  Por ejemplo: Mi mamá cocina de modo similar a mi abuela Rosa.  Este grupo lo comprenden: "del mismo modo", "análogamente", "igualmente" y "de modo similar".
  • 39. www.ucc.edu.co  Estos conectores enlazan una idea que explica de manera más precisa una o varias ideas ya expuestas.  Por ejemplo: Luna es comprensiva, dulce, tierna, responsable y muy amable; en otras palabras, es una gran persona.  Podemos mencionar, de entre las expresiones reformuladoras, los siguientes conectores: "es decir", "o sea", "esto es", "a saber", "en otras palabras", "en resumen", "en resumidas cuentas”.
  • 40.  Los Ordenadores hacen referencia las diferentes partes del texto que se quiere resaltar.  Por ejemplo: El reguetón, siendo un género musical que incita a la violencia, es generador de actitudes agresivas en los niños y adolescentes. (...). Finalmente, el reguetón puede ser una causa de que la mujer sea objeto de manipulación y humillación... www.ucc.edu.co
  • 41. www.ucc.edu.co  Comienzo del discurso: "bueno" y "bien" (en un registro coloquial); "ante todo", "para comenzar" y "primeramente" (en un registro más formal).  Transición del discurso: "por otro lado", "por otra parte", "en otro orden", "a continuación", "después" y "acto seguido".  Digresión del discurso: "por cierto", "a propósito" y "a todo esto".  Temporales: "después", "luego", "desde", "a partir de", "antes", "hasta que", "en cuanto", "al principio", "en el comienzo", "inmediatamente", "temporalmente", "actualmente", "finalmente", "por último" y "cuando".  Espaciales: "al lado", "arriba", "abajo", "a la izquierda", "en el medio y en el fondo".  Cierre del discurso: "en fin", "por último", "en suma", "finalmente", "terminando" y "para resumir".
  • 42.  Son aquellas palabras que están fuera de las reglas morfológicas o fonológicas de la lengua y que por tanto no son reconocidas como correctas. www.ucc.edu.co
  • 43.  Fonéticos: aquellas palabras que pronunciamos y escribimos mal (líbido en vez de libido), tiempos verbales incorrectos (cabió en vez de cupo), escribir o pronunciar palabras a las que hurtamos o, al contrario, añadimos alguna letra (disgresión en vez de digresión, inflacción en vez de inflación)…  Las flagrantes faltas de ortografía: escrivir en vez de escribir o hamar en vez de amar.  Impropiedades: utilizar palabras por error cuando realmente pretendíamos usar otras: proveer por prever o flagrante (tan evidente que no necesita pruebas) por fragante (que exhala una fragancia, un olor).  Arcaísmos: empero en vez de pero o asaz en vez de muy.  Neologismos (invención de palabras): pueden ser considerados también barbarismos. No obstante, los neologismos, cuando se usan con elegancia e imaginación y no por error, pueden enriquecer el vocabulario. www.ucc.edu.co
  • 44.  Alante – adelante  Calcamanía – calcomanía  Cónyugue – cónyuge  Desestabilidad – inestabilidad  Dividible – divisible  Fustración – frustración  Grágea – gragea  Nóbel – Nobel  Experencial – empírico  Exprofesamente – de modo ex profeso www.ucc.edu.co
  • 45.  Son palabras o expresiones lingüísticas que un determinado idioma toma de otra lengua extranjera.  Se trata de vocablos que por diversos motivos una lengua trae de otra.  Toda lengua a lo largo de su historia ha incorporado extranjerismos provenientes de varios países.  La utilización de palabras que originalmente provienen de otro idioma se ha vuelto tan común que muchas veces las personas que utilizan dichas palabras no se percatan de su origen foráneo. www.ucc.edu.co
  • 46.  A capella: locución propia del italiano utilizada generalmente para indicar que una canción se canta o debe cantarse sin acompañamiento instrumental.  Bulevar: proviene del francés y significa vía pública.  Club: proviene del inglés y significa aquella sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie.  Parquin: También del inglés, usada para designar un lugar de estacionamiento. www.ucc.edu.co
  • 47.  El Diccionario panhispánico de dudas define este tipo de extranjerismos como aquellos que tiene su término equivalente en el español, por lo cual se torna innecesario el uso del extranjerismo. Ejemplos:  Backstage: su equivalente es entre bambalinas.  Email: correo electrónico. www.ucc.edu.co
  • 48.  Los anglicismos son palabras que provienen o tienen su origen en el idioma inglés. Constituye actualmente uno de los extranjerismos con más influencia en el español actual. Ejemplos de anglicismos  Bluetooth: dispositivo que permite la transferencia de datos sin necesidad de utilizar cables  Chat: conversación, charla.  Golf: deporte.  Look: Imagen, apariencia  Net: red.  Premiere: estreno de alguna obra www.ucc.edu.co
  • 49. www.ucc.edu.co  Los galicismos son palabras que provienen o tiene su origen en el francés. En la lengua española existe una gran variedad de anglicanismo que han sido plenamente incorporados.  Ejemplos de galicismos  Beige: de color castaño claro (equivalente en español: beis)  capó: Cubierta del motor del automóvil.  Chef: Jefe de cocina  Élite: grupo selecto de personas
  • 50.  Los arabismos son palabras que derivan de la lengua árabe. Ejemplos de arabismos:  Adalid: un caudillo militar.  Albahaca: Un especie de planta.  Albañil: oficial de albañilería. www.ucc.edu.co
  • 51.  https://pilarroman.com/2010/04/06/el-dequeismo-y-el- queismo/  http://www.gramaticas.net/2016/03/anfibologia.html  URL del artículo: http://www.ejemplode.com/44- redaccion/896-ejemplo_de_blablismo.html Leer completo: ejemplos de Blablismo  Real Academia Española. (2014). Solecismo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed). Recuperado de http://dle.rae.es/?id=YGkdTlz  Real Academia Española. (2005). Ustedes. En Diccionario panhispánico de dudas. Recuperado de http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=jDHGqjjQZD6QS psMYp www.ucc.edu.co
  • 52.  https://discurriendo.wikispaces.com/Uso+de+conectores  http://www.pampalabrasamedida.com/el-uso-de-los-conectores-discursivos-o- argumentativos/  https://www.aboutespanol.com/los-extranjerismos-en-espanol-concepto-y-ejemplos- 2879602  https://www.correccionyestilo.com/que-son-los-barbarismos/  https://exodoliterario.wordpress.com/2014/03/20/como-mejorar-la-escritura- literatura/  https://definicion.de/pleonasmo/  https://definicion.de/oximoron/  https://es.slideshare.net/BennovonArchimbold/los-conectores-26147797  https://www.google.com.co/search?q=morfologicas&rlz=1C1GGRV_enCO751CO75 1&oq=morfologicas&aqs=chrome..69i57j0l5.2144j0j1&sourceid=chrome&ie=UTF- 8  https://www.google.com.co/search?dcr=0&q=MAL+USO+DE+LOS+CONECTOREwww.ucc.edu.co