SlideShare una empresa de Scribd logo
Redacción JurídicaRedacción Jurídica
Jorge Luis Escamilla DimasJorge Luis Escamilla Dimas
Facebook :Facebook : Jorge Luis Escamilla DimasJorge Luis Escamilla Dimas
Correo:Correo: jorgeluiescamilla@gmail.comjorgeluiescamilla@gmail.com
Tel Celular: 3313290197Tel Celular: 3313290197
'Querido Monseñor'...
Se da cuenta de que aquél puede mal
interpretar sus palabras y vuelve a
empezar:
'Excelentísimo Monseñor'...
Recapacita pensando que es
demasiado formal.
'Sr. Monseñor'? ...
Éste le parece muy mundano, así que
decide que el mejor es
'Don Monseñor'...
Para asegurarse de no meter la pata,
le pregunta a la Madre Superiora :
- ¿Madre, Monseñor se pone con
Don?
- ¡¡Claro que se pone condón hija, si no
este convento sería una guardería!!
III. ACENTOS….. Y algo más
SIGNOS DE PUNTUACIÓN:SIGNOS DE PUNTUACIÓN:
RecapitulaciónRecapitulación
1. En la ciudad de Tijuana Baja California a los XX días del mes de XXXXX del año XXXX
se establece el presente contrato privado de compra-venta que celebran por
una parte el Señor XXXXXX XXXXXXX a quien en lo sucesivo se le denominará VENDEDOR
y por otra parte el Señor XXXXXXX XXXXXXX quien en lo sucesivo se le denominará
COMPRADOR a efecto de celebrar la presente operación bajo las siguientes declaraciones
2. Declara el VENDEDOR que es legítimo propietario del bien inmueble que se
encuentra localizado en el Fraccionamiento XXXX Lote número X de la manzana número X
mismo que tiene una superficie de 200 metros cuadrados cuenta con Escritura Pública
Número XXXXX Volumen XXXX otorgada el XX de XXXX de XXXX con clave catastral XX-XXXX-XX
que el bien inmueble se encuentra inscrito en el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio de esta ciudad bajo la partida número XXXX de la sección
civil el terreno cuenta con las siguientes medidas y colindancias al norte 20 metros al sur
20 metros al este 10 metros y al oeste 10 metros declara el COMPRADOR que es su voluntad
adquirir el lote descrito en la declaración anterior
3. Ambas partes se sujetan a las siguientes cláusulas primera el VENDEDOR se compromete
a la venta y entrega total tanto física como jurídica del inmueble descrito en las declaraciones
y el comprador a su vez lo adquiere segunda las partes convienen en señalar como precio de
la operación de compra-venta la cantidad de $350000.00 dólares SON TRESCIENTOS
CINCUENTA MIL 00/100 MONEDA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
¡Pero SI somos
iguales! ¿POR
QUÉ me
discriminas?
SÍ, nuestra
igualdad no está
en duda; pero hay
de iguales a iguales
PORQUE todavía
existen jerarquías.
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Definición EjemploDefinición Ejemplo
¿Por qué? Interrogativo ¿Por qué no llegaste a tiempo ?
Porqué Sustantivo: razón. Ahora entiendo el porqué de su negativa
Por que Preposición y relativo Esa es la razón por que no pude asistir.
Porque Conjunción: causa Doy gracias a la vida porque gané la lotería.
• Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde,
qué y quién cuando son utilizadas en función interrogativa o
exclamativa, llevan tilde diacrítica.
– Ejemplos:
Directa: ¡Cuántos problemas por resolver!
¿Cómo resolverás el crucigrama?
¡Qué susto me llevé!
¿Hacia dónde vamos?
Indirecta:
Mira cuántos problemas por resolver.
Preguntó cómo resolvería el crucigrama.
Te platico qué susto me llevé.
Dime hacia dónde vamos.
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
o
solo
solo
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Estructura del TextoEstructura del Texto
Párrafo AnalizantePárrafo Analizante
Idea Central
Ideas
Secundarias
DistribucióndeideasDistribucióndeideas
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
Humanismo y Renacimiento representan unHumanismo y Renacimiento representan un
movimiento único, aunque diversificado, delmovimiento único, aunque diversificado, del
que pueden destacarse algunasque pueden destacarse algunas
características. Asistimos, en primer lugar, acaracterísticas. Asistimos, en primer lugar, a
una progresiva laicización de la cultura, conuna progresiva laicización de la cultura, con
la formación de Academias protegidas por ella formación de Academias protegidas por el
mecenazgo de los príncipes. Se produce, enmecenazgo de los príncipes. Se produce, en
segundo lugar, un redescubrimiento de lasegundo lugar, un redescubrimiento de la
cultura clásica, que ya no se adapta a lacultura clásica, que ya no se adapta a la
concepción religiosa de la vida, sino que seconcepción religiosa de la vida, sino que se
restituye, a través de un trabajo literario-restituye, a través de un trabajo literario-
filosófico, a su contexto original. En fin, sefilosófico, a su contexto original. En fin, se
delinea un sentido de la naturaleza diferentedelinea un sentido de la naturaleza diferente
y una concepción del hombre que actúa eny una concepción del hombre que actúa en
ella, lleno de confianza en los poderes de suella, lleno de confianza en los poderes de su
actividad.actividad.
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la
idea central propuesta?idea central propuesta?
IV. ESTRUCTURA DEL TEXTO
(Categorías Gramaticales)
Estructura del TextoEstructura del Texto
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
Humanismo y Renacimiento representan unHumanismo y Renacimiento representan un
movimiento único, aunque diversificado, delmovimiento único, aunque diversificado, del
que pueden destacarse algunasque pueden destacarse algunas
características. Asistimos, en primer lugar, acaracterísticas. Asistimos, en primer lugar, a
una progresiva laicización de la cultura, conuna progresiva laicización de la cultura, con
la formación de Academias protegidas por ella formación de Academias protegidas por el
mecenazgo de los príncipes. Se produce, enmecenazgo de los príncipes. Se produce, en
segundo lugar, un redescubrimiento de lasegundo lugar, un redescubrimiento de la
cultura clásica, que ya no se adapta a lacultura clásica, que ya no se adapta a la
concepción religiosa de la vida, sino que seconcepción religiosa de la vida, sino que se
restituye, a través de un trabajo literario-restituye, a través de un trabajo literario-
filosófico, a su contexto original. En fin, sefilosófico, a su contexto original. En fin, se
delinea un sentido de la naturaleza diferentedelinea un sentido de la naturaleza diferente
y una concepción del hombre que actúa eny una concepción del hombre que actúa en
ella, lleno de confianza en los poderes de suella, lleno de confianza en los poderes de su
actividad.actividad.
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la
idea central propuesta?idea central propuesta?
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
CONJUGACIÓN DE LOS VERBOSCONJUGACIÓN DE LOS VERBOS
Trabajo (s)Trabajo (s)
Trabajamos (pl)Trabajamos (pl)
Yo, Tú, ÉlYo, Tú, Él
Nosotros, Ustedes, EllosNosotros, Ustedes, Ellos
EstudiéEstudié
EstudioEstudio
EstudiaréEstudiaré
Tiro la basura.Tiro la basura.
Ojalá que tire la basura.Ojalá que tire la basura.
Tira la basura.Tira la basura.
VERBOIDESVERBOIDES
TerminaciónTerminación
-ando -iendo-ando -iendo
TerminaciónTerminación
––ar –er –irar –er –ir
TerminaciónTerminación
–– ado –idoado –ido
–– to –so –choto –so –cho
CantandoCantando
DurmiendoDurmiendo
BailarBailar
Tejer VivirTejer Vivir
PensadoPensado
BebidoBebido
Roto ImpresoRoto Impreso
HechoHecho
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
ADVERBIOADVERBIO
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
CONJUNCIONES:CONJUNCIONES:
Palabra que enlazaPalabra que enlaza
dos frases udos frases u
oraciones.oraciones.
Y E NI QUEY E NI QUE
O UO U PERO MASPERO MAS
SINSIN
EMBARGOEMBARGO
Compré tacosCompré tacos yy tortas.tortas.
¿Vas¿Vas oo vienes?vienes?
Fui al cineFui al cine peropero no me divertí.no me divertí.
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
SINTAXISSINTAXIS•Es un sustantivo o fraseEs un sustantivo o frase
sustantivada que rige alsustantivada que rige al
verbo principal de unaverbo principal de una
oración.oración.
•Si el sujeto es singular,Si el sujeto es singular,
también lo será el verbotambién lo será el verbo
principal: concuerdan.principal: concuerdan.
•Dentro de la oración, elDentro de la oración, el
predicado es todo aquellopredicado es todo aquello
que no sea sujeto.que no sea sujeto.
•Verbo conjugado +Verbo conjugado +
complementos.complementos.
•Niega o afirma al sujeto.Niega o afirma al sujeto.
SINTAXISSINTAXIS
Alicia ya no vive aquí.
El cartero nunca llama dos veces.
El zapatero trabaja diligentemente.
El burro y la flautaEl burro y la flauta
Augusto Monterroso
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que
ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por
ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más
dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta.
Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la
racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la
racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo
mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste
existencia.
FININSTRUCCIONES:INSTRUCCIONES:
1.1.Subraya todos los sustantivos.Subraya todos los sustantivos.
2.2.Encierra en un círculo los adjetivos.Encierra en un círculo los adjetivos.
3.3.Sustituye los adjetivos por otro de significado contrario (antónimo).Sustituye los adjetivos por otro de significado contrario (antónimo).
4.4.Comparte con lectura en voz alta.Comparte con lectura en voz alta.
V. SIGNOS ……
NOSEESCRIBECOMOSEHABLANOSEESCRIBECOMOSEHABLA
AMOR MATERNALAMOR MATERNAL CANÍBALCANÍBAL
SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
PUNTO (.)PUNTO (.)
PUNTO (.)PUNTO (.)
COMA (,)COMA (,)
COMA (,)COMA (,)
PUNTO Y COMA (;)PUNTO Y COMA (;)
DOS PUNTOS (:)DOS PUNTOS (:)
PUNTOS SUSPENSIVOS (…)PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
He trabajado mucho, por tanto, me merezco un
descanso.
Tú eres muy listo. ¿Crees que no me iba a
enterar?
Yo que soy un obrero he conseguido… sacar
adelante a mis hijos.
Cuando voy al colegio. ¿Sabes?, me pongo
nervioso y… ¿me entiendes?, me entra como
angustia y… bueno, es mejor cambiar de tema.
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y
establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones;
consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y
jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar
ambigüedades.
Por eso requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el
lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo
que el autor quería expresar.
La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo,
las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a
nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar
errores generalmente considerados como inaceptables. De
ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de
la puntuación.
Párrafo Analizante
Idea Central
Ideas
Secundarias
Distribucióndeideas
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
Humanismo y Renacimiento representan unHumanismo y Renacimiento representan un
movimiento único, aunque diversificado, delmovimiento único, aunque diversificado, del
que pueden destacarse algunasque pueden destacarse algunas
características. Asistimos, en primer lugar, acaracterísticas. Asistimos, en primer lugar, a
una progresiva laicización de la cultura, conuna progresiva laicización de la cultura, con
la formación de Academias protegidas por ella formación de Academias protegidas por el
mecenazgo de los príncipes. Se produce, enmecenazgo de los príncipes. Se produce, en
segundo lugar, un redescubrimiento de lasegundo lugar, un redescubrimiento de la
cultura clásica, que ya no se adapta a lacultura clásica, que ya no se adapta a la
concepción religiosa de la vida, sino que seconcepción religiosa de la vida, sino que se
restituye, a través de un trabajo literario-restituye, a través de un trabajo literario-
filosófico, a su contexto original. En fin, sefilosófico, a su contexto original. En fin, se
delinea un sentido de la naturaleza diferentedelinea un sentido de la naturaleza diferente
y una concepción del hombre que actúa eny una concepción del hombre que actúa en
ella, lleno de confianza en los poderes de suella, lleno de confianza en los poderes de su
actividad.actividad.
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la ide
central propuesta?
VI LA ORACIÓN
LA ORACIÓN
Clasificación
SEGÚN LA MODALIDAD O
ACTITUD DEL HABLANTE,
PUEDEN SER
 Enunciativas
 Interrogativas
 Exclamativas
 Desiderativas
 Dubitativas
 Imperativas o Exhortativas
 ENUNCIATIVAS
Son las que informan objetivamente de
un hecho, afirmándolo o negándolo.
Ejemplos:
 En las grandes ciudades hay contaminación.
 No la he visto nunca.
Afirmativas
Negativas
 Interrogativas
Formulan una pregunta para provocar
una respuesta.
Ejemplo: ¿Iremos al cine?
Clasificación
Interrogativas Directas
Interrogativas Indirectas
Totales
Parciales
Totales
Parciales
 EXCLAMATIVAS
Expresan las distintas emociones del hablante
Entusiasmo,sorpresa…
¡Qué bien lo he pasado!
Cólera, miedo, tristeza…
¡Eres un desastre!
 DESIDERATIVAS
Expresan deseo y suelen introducirse por
medio de términos como: ojalá, así …
Por ejemplo: ¡Ojalá haga buen tiempo!
Así le parta un rayo
 DUBITATIVAS
Expresan la duda o la posibilidad de un
hecho.
Por ejemplo: Tal vez no llegue a tiempo
Quizás lo sepa
 IMPERATIVA O EXHORTATIVAS
Expresan mandato o ruego
Por ejemplo: Tráeme la gabardina
Por favor, déjame el bolígrafo
SEGÚN LA NATURALEZA
DEL PREDICADO, SE
CLASIFICAN EN:
 Atributivas o copulativas
 Predicativas
 Atributivas o copulativas
Las oraciones atributivas son oraciones que se construyen con un
verbo copulativo y el elemento central del predicado no es el verbo,
sino el atributo, por eso no puede suprimirse nunca este
complemento.
Estructura: oración atributiva
Sujeto Predicado Nominal
V. copulativo + atributo
Ejemplos: Laura es /está / parece simpática / cansada / aburrida
“Año de nieves, año de bienes”Ejemplos con el verbo
omitido: refranes, expresiones
afectivas…
“¡Realmente, encantadora!”
El atributo
El verbo copulativo necesita, como ya hemos dicho, un atributo para
formar el predicado nominal. El atributo puede ser desempeñado por:
 Sintagma adjetival: El concierto fue muy divertido
Juana parece muy cansada
 Sintagma nominal: Salvador es el veterinario
Aquéllas son mis primas
 Sintagma adverbial: La vida es así
 Sintagma preposicional: La nueva profesora es de Madrid
 Proposición subordinada sustantiva:
El perro parece que tiene hambre
¿Cómo podemos reconocer el atributo?
 Si el atributo es un S. Adj. o un S.N. concuerda con el sujeto en
género y número:
Este chico es muy cuidadoso
Sin embargo, a veces no existe concordancia de género o de
número:
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla
El problema son las malas amistades
 Si se suprime el atributo, la oración resulta “agramatical”, es decir, le falta
o cambia el significado, porque se ha suprimido el elemento importante del
predicado nominal
La silla está rota La silla está
Lo tubos son de plástico Los tubos son
 El atributo puede sustituirse por el pronombre lo
El pájaro parece herido El pájaro lo parece
Los niños están despiertos Los niños lo están
Ella es de una buena escuela Ella lo es
Atención: Cuando las oraciones atributivas están constituidas por ser
seguido de un SN atributo, puede dudarse a la hora de
reconocer cuál es el atributo y cuál el sujeto, ya que son
permutables:
Ella es la delgada La delgada es ella
Pepe es el mecánico El mecánico es Pepe
El capitán es el jefe El jefe es el capitán
En estos casos debe tomarse como sujeto el SN más determinado o
de menor extensión. Siguiendo este criterio los pronombres y
nombres propios suelen funcionar como sujetos.
Así, en los ejemplos anteriores: Ella, Pepe y el capitán actuarían
como sujeto porque son los elementos más concretos, o menos
extensos
Si resultara difícil averiguar qué SN es más concreto se puede
considerar sujeto el que aparezca en primer lugar
Ejemplo: Lo que me gusta es escribir novelas
SN / Suj. SN / Atrib.
Escribir novelas es lo que me gusta
SN / Suj. SN / Atrib.
¿Cuándo ser, estar y parecer no son verbos copulativos?
Ser, estar y parecer pueden funcionar como verbos predicativos
cuando no van acompañados de un atributo.
 Ser significa “existir, ocurrir, suceder”:
El accidente fue en la carretera principal (ocurrió)
Aquello fue hace un mes (sucedió)
Es que no tienen hambre / Es que ha llegado tarde (sucede)
 Estar indica “situación, posición local o permanencia”:
Estoy en Sevilla
El Big Ben está en Londres
 Parecer significa “semejar, tener parecido o apariencia”:
Los dos hermanos se parecen
 Predicativas
Las oraciones predicativas o de predicado verbal se caracterizan
porque el elemento central del predicado es el verbo (verbo predicativo).
Los tipos de oraciones predicativas son:
1. Oraciones activas
Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y el sujeto es
agente. Pueden ser:
Transitivas: son las que llevan CD. Por ejemplo:
Luisa compra caramelos todos los días
Suj.
Vb. CD CC de tiempo
Predicado Verbal
 Intransitivas: son las que no llevan CD. Por ejemplo:
Pedro salió de casa a las siete
Vb. CC de tiempoCC lug.
Predicado VerbalSuj.
 Reflexivas: son aquellas en las que la acción del verbo recae sobre el mismo
sujeto de la oración. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre
reflexivo (me, te, se, nos, os, se). Por ejemplo:
Isabel se peina = Isabel peina a Isabel
CD (a sí misma)
Suj. Pred. Vb.
CD
Hay dos tipos de oraciones reflexivas:
 Directas, cuando el pronombre reflexivo es CD
Isabel se lava = Isabel lava a Isabel (es decir, a sí misma)
 Indirectas, cuando el pronombre reflexivo es CI, porque en el predicado
hay otro sintagma que funciona como CD
Isabel se lava las manos = Isabel lava las manos para Isabel
CD
CI CD (es decir, lo hace para sí misma)
 Recíprocas: son aquellas en las que el sujeto son varias personas que realizan
la acción del verbo y la reciben mutuamente. En estas oraciones hay presente
siempre un pronombre recíproco (nos, os, se). Por ejemplo:
Sebastián y Ana se miran = Sebastián mira a Ana
Ana mira a Sebastián
CD (mutuamente
También podemos distinguir dos tipos de oraciones recíprocas:
 Directas, cuando el pronombre recíproco es CD
 Indirectas, cuando el pronombre recíproco es CI, porque en el predicado
hay otro sintagma que funciona como CD
Sebastián y Ana se miran
CD
Sebastián y Ana se miran las manos
CDCI
 Impersonales: son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser:
 Unipersonales: aquellas que están constituidas por verbos que se refieren a
fenómenos naturales: llover, nevar, granizar …
Estructura:
Verbo impersonal siempre en 3ª persona singular + complementos
Nevará mucho en los Pirineos
 Impersonales reflejas: son oraciones que carecen de sujeto porque se quiere
ocultar o se desconoce. Se construyen con el morfema se
Estructura:
Morfema se + verbo siempre en 3ª persona singular + complementos
Se come bien en este restaurante
 Impersonales gramaticalizadas: son oraciones que carecen de sujeto y se
construyen con los verbos impersonales haber y hacer
Estructura:
Verbo HABER o HACER siempre en 3ª persona singular + complementos
Hubo varias reuniones la semana pasada
Hará mucho frío esta noche
 Impersonales eventuales: son oraciones que carecen de sujeto porque se
desconoce o se desea ocultar y son las únicas que se construyen con el verbo en 3ª
persona del plural.
Estructura: Verbo en 3ª persona del plural + complementos
Llaman a la puerta / Han roto las papeleras del patio
2. Oraciones pasivas
Son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva y el sujeto es
paciente, es decir, recibe la acción que otro realiza.
Las tuberías son arregladas por el fontanero
Estructura:
 Sujeto paciente (antepuesto o pospuesto)
 Verbo en voz pasiva (verbo ser conjugado + participio pasado)
 Complemento agente (complemento opcional, precedido de la preposición
“por”)
Vb. pasivo C. agente
Suj. paciente Predicado verbal
Atención En castellano, se emplea también otra construcción de pasiva, llamada pasiva
refleja.
Estructura:
 Sujeto paciente (antepuesto o pospuesto)
 Morfema se + verbo en voz activa
 Complemento agente (opcional)
Se reparan muchos electrodomésticos / Son reparados …
La oración clasificación
 Según la actitud del hablante:
Enunciativas
Interrogativas
Exclamativas
Desiderativas
Dubitativas
Imperativas o Exhortativas
 Según el predicado:
 Atributivas o copulativas
 Predicativas
1. Activas
Transitivas
Intransitivas
Reflexivas
Recíprocas
Impersonales
Unipersonales
Reflejas
Gramaticalizadas
Eventuales
2. Pasivas
VII. FUNCIÓN DE LOS SIGNOS
ORTOGRÁFICOS
Función de los signos ortográficosFunción de los signos ortográficos
Tienen como fin primordial :
• “Facilitar que el texto
escrito se transmita de
forma óptima el mensaje
que se quiere comunicar”
Tienen 3 funciones:
• 1) Indicar los límites de las unidades
lingüísticas: percibir como está
organizada la información en un texto.
• 2)Indicar la modalidad de los
enunciados: la intención del mensaje
del texto .
• 3) Indicar la omisión de una parte del
enunciado: por ejemplo el uso de los
puntos suspensivos en un texto.
Lozano, Lucero (2011). Taller de lectura y redacción por competencias I. Nueva Editorial
Lucero. México
Estos se dividen según su intención en:
Signos de
entonación
• signos de
interrogación
(¿ ?)
• signos de
admiración o
exclamación
(¡ !)
Signos
auxiliares
paréntesis ( )
comillas dobles
latinas (españolas)
(“ ”) (<< >>)
apóstrofe (‘)
raya (–)
diéresis (¨)
Los paréntesis ( )
• Los paréntesis son
signos ortográficos
representados por dos
líneas en forma de
curva (). Tienen la
función de insertar en la
oración una
información de carácter
adicional o aclaratoria.
• Ejemplo: El año de su
casamiento (1985) fue
el mismo que el de su
hermana
Las comillas ( “ ” )
• Hay distintos tipos de
comillas, que se emplean
indistintamente, pero se
alternan cuando deben
usarse en un texto ya
entrecomilladlo.
• Las comillas se emplean:
• 1. Para reproducir citas
textuales.
• 2. Para no repetir un texto.
• 3. Para indicar que una palabra o
expresión es impropia, o de otra
lengua, o que se usa únicamente
o con un sentido especial.
• 4. Para citar títulos de artículos,
poemas, cuadros, etc.
Signos de admiración ( ¡ ! )
• Sirven para representar en la
escritura, respectivamente, la
entonación exclamativa de un
enunciado.
• Son signos dobles, pues existe
un signo de apertura y otro de
cierre, que deben colocarse de
forma obligatoria al comienzo
y al final del enunciado
correspondiente; no obstante,
existen casos en los que solo
se usan los signos de cierre.
• Tras los signos de cierre puede
colocarse cualquier signo de
puntuación, salvo el punto y la
oración siguiente ha de
comenzar con mayúscula
• Cuando se escriben seguidas
varias exclamaciones breves,
se pueden considerar como
oraciones independientes, o
bien como partes de un único
enunciado. Así , la
exclamación se iniciará con
mayúscula.
Signos de interrogación ( ¿? )
Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en los siguientes casos:
• 1. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.
¿Cuándo se reúne la Junta?
• 2. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la
oración gramatical.
Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo?
¿Qué pasa?, preguntó María.
• 3. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por comas.
¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta?
• 4. Algunas veces se utiliza entre paréntesis el signo de interrogación de cierre o ambos signos para sugerir duda o
inseguridad en un dato, hecho, nombre, etc.
La ley de la cual te hablé se firmó en el 1972 (?) y todavía está vigente.
Ella nació en 1933 (¿?) según se indica en el pasaporte.
• 5. Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones gentiles.
Dime cuánto vale
Guion o raya ( - )
• El guión se puede utilizar en un
discurso narrativo y para señalar
diálogos.
• Por ejemplo ,pueden servir para
manifestación, en la inserción de
diálogos en el relato, de cambio
de interlocutor. En este caso se
escribe una raya delante de las
palabras que constituyen la
intervención. Cuando el narrador
retoma su discurso para aclarar o
precisar lo dicho por el personaje,
también se usa una raya, que, si
el personaje no continúa
hablando, no debe cerrarse.
Ejemplos:
• -Esto es un disparate, Aurelito –exclamó.
-Ningún disparate –dijo Aureliano-. Es la
guerra. Y no me vuelva a decir Aurelito, que
ya soy el coronel Aureliano Buendía.
• Desde entonces, habrán transcurrido tres o
cuatro minutos hasta que regresó el tape
Ignacio. "Todo salió como usted quería,
Coronel –le dijo-. Venado lo espera. Pero me
dijo que le avisara que no confía en usted;
que lo va a recibir porque lo necesita para
soltar a las mujeres y a los hijos de la tribu
La diéresis ( ¨ )
• Para indicar que ha de
pronunciarse la
vocal u en las
combinaciones :
gue y gui.
En este caso, el uso de la
diéresis es preceptivo (“lo
que significa que es un
mandato, orden o regla”).
Ejemplo:Vergüenza,
pingüino, argüir
• En textos poéticos, las diéresis
pueden usarse colocada sobre
la primera vocal de un posible
diptongo, para indicar que no
existe. De esa forma la palabra
a la que afecta y el verso en
que se incluye cuenta con una
sílaba más.
Ejemplo:
El dulce murmurar deste
rüido,el mover de los árboles
al viento, el suave olor
La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las
siguientes ocasiones:
El apostrofe ( ´ )
Su nombre correcto es apostrofo. Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma
alta (’), que apenas se usa en el español actual.
Como usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos:
• a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre
todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones,
artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de
aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).
• b) Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos
niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el
autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el
vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]).
Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas
en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofe, como el catalán, el inglés, el
francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.
Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofe, ajenos al español, y que se deben al
influjo del inglés:
• a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un
año: ’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la
expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe
utilizarse el apóstrofe: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas
cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra
precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92.
• b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El
plural de las siglas es invariable en español: las ONG
No debe utilizarse el apóstrofe para separar las horas de los minutos: las 20’30 h. En
este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos
puntos.
Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte
decimal: 3’1416. En este caso ha de emplearse preferentemente la coma aunque
también se admite el uso del punto
No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente’ e ‘insulto)
Oraciones compuestas
• Se componen de más de una oración
simple
– más de un conjunto sujeto-predicado
• Tipos
– Yuxtapuestas
– Coordinadas
– Subordinadas
Oraciones compuestas
• Oraciones yuxtapuestas
– las oraciones simples se unen sin un medio de enlace.
• Aquél lo vio, éste lo compró.
• Oraciones Coordinadas
– las oraciones simples se unen con un nexo
• copulativas (y, ni)
– No lo veo ni él lo ve.
• disyuntivas (o…o, ya…ya, bien…bien)
– O te comes las verduras o te acuestas sin el postre.
• adversativas - situaciones opuestas (sino, no obstante, sin
embargo)
– Yo no lo quería, sin embargo él me lo compró.
Ejemplos de coordinación
O2 O3
O1
Juan estudia y Angel ve la tele.
ORACIÓN COPULATIVA
conj
O1
O2 O3conj
O Juan estudia o sale con sus amigos.
ORACIÓN DISYUNTIVA
O1
O2 O3
conj
Juan estudia pero Angel ve la tele.
ORACIÓN ADVERSATIVA
Oraciones compuetas
• Oraciones subordinadas
– Se subordinan a la oración principal.
– No quiero que mis estudiantes se aburran de la gramática.
oración principal
oración subordinada a la principal-
modifica la principal
Oraciones compuestas
• Oraciones subordinadas
– Se clasifican según su función gramatical
• si funcionan como un sintagma nominal, se llaman
nominales
– Clases
• nominales
• adjetivales o relativas
• adverbiales
Oraciones subordinadas
• Nominales
– Cumplen la función de un sustantivo o un sintagma
nominal
• La profe dijo que todos iban a salir bien en el examen.
Sujeto- Predicado de la
oración principal
Toda esta oración subordinada funciona como
un sintagma nominal de objeto directo ya que
contesta ¿qué dijo? Es una subordinada
NOMINAL
En vez de la oración podremos sustituir un sintagma
nominal como tres palabras.
Oraciones subordinadas
• Nominales
– Cumplen la función de un sustantivo o un sintagma
nominal
• El hecho de que haya ruido no implica nada.
Predicado de la oración
principal
Toda esta oración subordinada funciona como
un sintagma nominal ya que funciona como
sujeto.Es una subordinada NOMINAL
En vez de esta oración podremos sustituir un
sintagma nominal como El presidente.
Oraciones subordinadas
• Adjetivales
– Cumplen la función de un adjetivo o un sintagma
adjetival
• El profe que enseña lingüística quiere mucho a sus
estudiantes.
Toda esta oración subordinada funciona como
un sintagma adjetival ya que describe a la profe.
Es una subordinada ADJETIVAL.
En vez de esta oración podremos sustituir un adjetivo
como alta.
Oraciones subordinadas
• Adverbiales
– Cumplen la función de un adjetivo o un sintagma
adverbial
– Contestan las preguntas cuándo, cómo, dónde, por
cuánto tiempo, para qué propósito...
• La clase estudiará mucho cuando la profe les ponga pruebas.
Toda esta oración subordinada funciona como un
sintagma adverbial ya que modifica al verbo y
contesta ¿cuándo?. Es una subordinada ADVERBIAL.
En vez de esta oración podremos sustituir un
adverbio como mañana.
El subjuntivo
• El uso del subjuntivo depende de la naturaleza
del verbo principal
• El subjuntivo corresponde a oraciones
subordinadas (O’) que pueden ser
– subordinadas sustantivas
– subordinadas adjetivas
– subordinadas adverbiales
El subjuntivo: oraciones
subordinadas sustantivas
Verbos de DUDA, VOLUNTAD, EMOCIÓN
Dudo que los chicos hayan hecho la tarea.
Prefiero que hagan la tarea por la tarde.
Me alegro que hayan terminado la tarea antes de salir a jugar.
Expresiones impersonales: SER + ADJETIVO
Es dudoso que José llegue a tiempo.
Es aconsejable que los estudiantes vengan temprano para el examen.
Es bueno que la clase haya repasado este capítulo.
Expresiones (impersonales) negativas –DUDA
No es cierto que Luis haya dejado su trabajo.
No es seguro que podamos salir a tiempo mañana.
Verbos de pensamiento en forma negativa
No creo que el alcade haya hecho eso.
No pienso que los estudiantes hayan entendido este capítulo.
El subjuntivo: oraciones subordinadas
adjetivales
Antecedente desconocido
(artículo indefinido)
Antecedente inexistente
(pronombre/adjetivo negativo)
La policía busca un hombre que
tenga un Jeep azul.
No hay nadie que lo haya visto.
Cf.
El policía busca al hombre que
tiene un Jeep azul.
Cf.
Hay alguien que lo ha visto.
El subjuntivo: oraciones
subordinadas adverbiales
Oraciones subordinadas finales:
PARA QUE, A FIN DE QUE
Juan estudió para que pudiera salir bien en el
examen.
Oraciones subordinadas
concesivas: AUNQUE, AUN
CUANDO, A PESAR DE
Aunque esté enfermo Juan siempre hace la tarea.
Oraciones subordinadas
temporales: CUANDO, DESPUÉS DE
QUE, ANTES DE QUE, EN CUANTO
Cuando tenga tiempo Juan estudia.
Oraciones subordinadas modales:
COMO SI (sólo con subjuntivo),
COMO QUE (sólo con indicativo)
Pedro comió como si no hubiera comido por días.
¡OJO! Pedro comió tres porciones como que no
había comido por días.
Oraciones subordinadas
condicionales: SI
Si estudiara más tendría mejores notas.
¡OJO! Si estudia más tendrá mejores notas.
=siempre subjuntivo = indicativo y subjuntivo
VICIOS DEL LENGUAJE…..
Redacción JurídicaRedacción Jurídica
SolecismosSolecismos
Jorge Luis Escamilla DimasJorge Luis Escamilla Dimas
Vicios del Lenguaje y Problemas deVicios del Lenguaje y Problemas de
Redacción.Redacción.
Villa de SoloiVilla de Soloi
Provincia de CiliciaProvincia de Cilicia
Galería de Malandros de la Lengua EscritaGalería de Malandros de la Lengua Escrita
SilepsisSilepsis
Anacoluto AnantapAnacoluto Anantapódoton Zeugmaódoton Zeugma
PleonasmoPleonasmo
CacofoníaCacofonía
BarbarismoBarbarismo AnfibologíaAnfibología
SilepsisSilepsis
AnacolutoAnacoluto
AnantapódotonAnantapódoton
ZeugmaZeugma
PleonasmoPleonasmo
AnfibologíaAnfibología
CacofoníaCacofonía
Tics Personales o MuletillasTics Personales o Muletillas
BarbarismosBarbarismos
1. Contra más me la explica menos la entiendo.
2. Últimamente ha habido varios accidentes.
3. Gran parte de los asistentes aplaudieron al orador.
4. El veinte por cien de los encuestados no dieron su opinión.
5. Dijeron que vendrán a la tarde cuanto terminen.
6. Se me olvidó dársele a mi amiga.
1. Con motivo de las elecciones, las calles estaban llenas de affiches.
2. Este manjar es un bocato di cardinale.
3. He comprado un block para mis apuntes.
4. Los ciudadanos han boicoteado a Telcel.
5. Acaba de entrar en el puerto un destroyer inglés.
6. Parquéate en el Hotel Ticuán.
7. Tu novia tiene mucho sex-appeal.
8. Si no me atiende bien, me quejaré con el manager.
1. Aeroplano:____________________________________________
2. Arrempujar:___________________________________________
3. Trasquiversar:________________________________________
4. Cacaraquear:_________________________________________
5. Mallugado:____________________________________________
6. Concuñado:___________________________________________
7. Dentrífrico:___________________________________________
8. Diabetis:_____________________________________________
9. Polvadera:____________________________________________
10. Fuerzudo:____________________________________________
GerundioGerundio
Ejemplos de GerundioEjemplos de Gerundio
A) Sabiendo que llovía, decidió quedarse en casa.A) Sabiendo que llovía, decidió quedarse en casa.
[Después de saber][Después de saber]
B) Visitando el museo, conoció a María.B) Visitando el museo, conoció a María.
[Cuando visitaba][Cuando visitaba]
C) Salió de puntillas, cerrando la puerta sin hacer ruido.C) Salió de puntillas, cerrando la puerta sin hacer ruido.
[Cerró inmediatamente después de salir][Cerró inmediatamente después de salir]
D) Pasaba la mañana leyendo el periódico.D) Pasaba la mañana leyendo el periódico.
[¿Cómo?][¿Cómo?]
E) Caminando por la ciudad, se conoce mucha gente.E) Caminando por la ciudad, se conoce mucha gente.
[Si se camina][Si se camina]
F) Siendo del sur, el frío no lo soportamos bien.F) Siendo del sur, el frío no lo soportamos bien.
[Porque somos del sur][Porque somos del sur]
 Usos incorrectos del GerundioUsos incorrectos del Gerundio 
 Usos incorrectos del GerundioUsos incorrectos del Gerundio 
 Usos incorrectos del GerundioUsos incorrectos del Gerundio 
 Usos correctos del GerundioUsos correctos del Gerundio 
A) Modal:A) Modal: Llegó silbado y cantando.Llegó silbado y cantando.
B) Temporal:B) Temporal: Vi a Juan paseando.Vi a Juan paseando.
Nos llegó la noticia estando en Barcelona.Nos llegó la noticia estando en Barcelona.
C) Acción durativa – Matiz de continuidad:C) Acción durativa – Matiz de continuidad:
Está escribiendo.Está escribiendo.
Sigue pensando.Sigue pensando.
D) Acción inmediatamente anterior a la del verbo principal:D) Acción inmediatamente anterior a la del verbo principal:
Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda fuerza.Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda fuerza.
E) Condicional:E) Condicional: Habiéndolo ordenado el jefe, hay que obedecer.Habiéndolo ordenado el jefe, hay que obedecer.
F) Causal:F) Causal: Conociendo su manera de ser, no puedo creerlo.Conociendo su manera de ser, no puedo creerlo.
G) Concesivo:G) Concesivo: Lloviendo a cántaros, iría a tu casa.Lloviendo a cántaros, iría a tu casa.
H) Explicativo:H) Explicativo: El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba,El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba,
decidió aterrizar.decidió aterrizar.
DequeísmoDequeísmo
DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Aparición de la preposición DE, sin justificación (pienso de que, digo deAparición de la preposición DE, sin justificación (pienso de que, digo de
que, sospecho de que, supongo de que, etc.) con verbos que se construyen conque, sospecho de que, supongo de que, etc.) con verbos que se construyen con
una preposición completiva introducida por QUE.una preposición completiva introducida por QUE.
VERBOS:VERBOS: Decir, pensar, creer, estimar, suponer, entender, imaginar, contar,Decir, pensar, creer, estimar, suponer, entender, imaginar, contar,
sospechar, temer, ignorar, saber, anunciar, declarar, afirmar, manifestar,sospechar, temer, ignorar, saber, anunciar, declarar, afirmar, manifestar,
comunicar, avisar, mandar, ordenar, prohibir, aconsejar, advertir, proponer,comunicar, avisar, mandar, ordenar, prohibir, aconsejar, advertir, proponer,
disponer, pedir, rogar, suplicar…disponer, pedir, rogar, suplicar…
ERRORES:ERRORES:
Todo depende de que no se ponga uno nervioso.Todo depende de que no se ponga uno nervioso.
Estoy convencido de que yo tenía razón.Estoy convencido de que yo tenía razón.
Nos tenemos que dar cuenta de que hace falta más colaboración.Nos tenemos que dar cuenta de que hace falta más colaboración.
QueísmoQueísmo
DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Consiste en la ausencia de la preposición DE u otra cualquiera exigidaConsiste en la ausencia de la preposición DE u otra cualquiera exigida
por el verbo o por la construcción, delante de un que completivo o de un quepor el verbo o por la construcción, delante de un que completivo o de un que
pronombre relativo.pronombre relativo.
CASOS:CASOS:
A)A)En las oraciones que desempeñan la función de complemento deEn las oraciones que desempeñan la función de complemento de
régimen.régimen.
 Confiaron que tendría tiempo suficiente.Confiaron que tendría tiempo suficiente.
Confiaron en que tendría tiempo suficiente.Confiaron en que tendría tiempo suficiente.
B)B) En las oraciones subordinadas sustantivas de modificador de sustantivo.En las oraciones subordinadas sustantivas de modificador de sustantivo.
 Tengo el convencimiento que aprobará.Tengo el convencimiento que aprobará.
Tengo el convencimiento de que aprobará.Tengo el convencimiento de que aprobará.
C)C) En las oraciones subordinadas adjetivas de modificador de adjetivo.En las oraciones subordinadas adjetivas de modificador de adjetivo.
 Estoy convencido que aprobará.Estoy convencido que aprobará.
Estoy convencido de que aprobará.Estoy convencido de que aprobará.
Si redactan con
solecismos,
hay tabla.

Más contenido relacionado

Similar a Redacción jurídica

Entrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIME
Entrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIMEEntrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIME
Entrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIME
FUNDACION FUENTE DE INTEGRACION POR UN VIVIR MEJOR
 
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
dcenterd
 
crdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptxcrdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptx
Homeschoolziba
 
U.4 q es q
U.4 q es qU.4 q es q
U.4 q es q
976684706
 
Silogcon diagvenn
Silogcon diagvennSilogcon diagvenn
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
Ignacio Eguía
 
dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...
dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...
dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...
Cristián Opazo
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Taller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memoriasTaller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memorias
Daian Hache
 
Trabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajeTrabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguaje
jani66
 
Trabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajeTrabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguaje
jani66
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
MIGUEL0327
 
Separata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicionalSeparata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicional
juan
 
Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5
Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5
Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5
sharonguerra14
 
La ProposicióN
La ProposicióNLa ProposicióN
La ProposicióN
rafael felix
 
Cuadernillo tercero semana 3
Cuadernillo tercero semana 3Cuadernillo tercero semana 3
Cuadernillo tercero semana 3
acdurcor
 
Taller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semanaTaller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semana
Carlos Mendez
 
Vicios de lenguaje 4 to
Vicios de lenguaje 4 toVicios de lenguaje 4 to
Vicios de lenguaje 4 to
percy jesus soto valdez
 
Tema 7 power lengua sara
Tema 7 power lengua saraTema 7 power lengua sara
Tema 7 power lengua sara
Saralm2001
 
Bib2043 principios de interpretacion biblica leccion 7 (anexo al ras) 20 ...
Bib2043 principios de interpretacion biblica   leccion 7 (anexo al ras)   20 ...Bib2043 principios de interpretacion biblica   leccion 7 (anexo al ras)   20 ...
Bib2043 principios de interpretacion biblica leccion 7 (anexo al ras) 20 ...
Jesus Rincón
 

Similar a Redacción jurídica (20)

Entrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIME
Entrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIMEEntrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIME
Entrevista PARA LOS AFILIADOS DE LA FUNDACION FINVIME
 
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
Cuadernilloiv pronombres.séptimo-2011
 
crdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptxcrdg-1-3.pptx
crdg-1-3.pptx
 
U.4 q es q
U.4 q es qU.4 q es q
U.4 q es q
 
Silogcon diagvenn
Silogcon diagvennSilogcon diagvenn
Silogcon diagvenn
 
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
"Metáforas Visuales" (Lakoff y Johnson)
 
dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...
dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...
dlscrib.com-pdf-resetea-tu-mente-mario-alonso-puig-dl_2114dce60548c061cdb1619...
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Taller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memoriasTaller sobre elaboración de informes y memorias
Taller sobre elaboración de informes y memorias
 
Trabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajeTrabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguaje
 
Trabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguajeTrabajo práctico de lenguaje
Trabajo práctico de lenguaje
 
Taller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuaciónTaller de signos de puntuación
Taller de signos de puntuación
 
Separata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicionalSeparata de lógica proposicional
Separata de lógica proposicional
 
Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5
Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5
Practicando la-ley-de-atraccion-1198802699188055-5
 
La ProposicióN
La ProposicióNLa ProposicióN
La ProposicióN
 
Cuadernillo tercero semana 3
Cuadernillo tercero semana 3Cuadernillo tercero semana 3
Cuadernillo tercero semana 3
 
Taller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semanaTaller de redaccion 2da semana
Taller de redaccion 2da semana
 
Vicios de lenguaje 4 to
Vicios de lenguaje 4 toVicios de lenguaje 4 to
Vicios de lenguaje 4 to
 
Tema 7 power lengua sara
Tema 7 power lengua saraTema 7 power lengua sara
Tema 7 power lengua sara
 
Bib2043 principios de interpretacion biblica leccion 7 (anexo al ras) 20 ...
Bib2043 principios de interpretacion biblica   leccion 7 (anexo al ras)   20 ...Bib2043 principios de interpretacion biblica   leccion 7 (anexo al ras)   20 ...
Bib2043 principios de interpretacion biblica leccion 7 (anexo al ras) 20 ...
 

Más de Jorge Luis Escamilla Dimas

Metodo e investigar
Metodo e investigarMetodo e investigar
Metodo e investigar
Jorge Luis Escamilla Dimas
 
Conflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sipConflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sip
Jorge Luis Escamilla Dimas
 
Watson
WatsonWatson
Conflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sipConflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sip
Jorge Luis Escamilla Dimas
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Psicología Áreas demEscamilla
Psicología Áreas demEscamilla Psicología Áreas demEscamilla
Psicología Áreas demEscamilla
Jorge Luis Escamilla Dimas
 
Introd a l derecho 2
Introd a l derecho 2Introd a l derecho 2
Introd a l derecho 2
Jorge Luis Escamilla Dimas
 

Más de Jorge Luis Escamilla Dimas (7)

Metodo e investigar
Metodo e investigarMetodo e investigar
Metodo e investigar
 
Conflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sipConflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sip
 
Watson
WatsonWatson
Watson
 
Conflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sipConflicto dialogo .ppt sip
Conflicto dialogo .ppt sip
 
Dislexia ok 17
Dislexia ok 17Dislexia ok 17
Dislexia ok 17
 
Psicología Áreas demEscamilla
Psicología Áreas demEscamilla Psicología Áreas demEscamilla
Psicología Áreas demEscamilla
 
Introd a l derecho 2
Introd a l derecho 2Introd a l derecho 2
Introd a l derecho 2
 

Último

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Redacción jurídica

  • 1. Redacción JurídicaRedacción Jurídica Jorge Luis Escamilla DimasJorge Luis Escamilla Dimas Facebook :Facebook : Jorge Luis Escamilla DimasJorge Luis Escamilla Dimas Correo:Correo: jorgeluiescamilla@gmail.comjorgeluiescamilla@gmail.com Tel Celular: 3313290197Tel Celular: 3313290197
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 'Querido Monseñor'... Se da cuenta de que aquél puede mal interpretar sus palabras y vuelve a empezar: 'Excelentísimo Monseñor'... Recapacita pensando que es demasiado formal. 'Sr. Monseñor'? ... Éste le parece muy mundano, así que decide que el mejor es 'Don Monseñor'... Para asegurarse de no meter la pata, le pregunta a la Madre Superiora : - ¿Madre, Monseñor se pone con Don? - ¡¡Claro que se pone condón hija, si no este convento sería una guardería!!
  • 23. III. ACENTOS….. Y algo más
  • 24. SIGNOS DE PUNTUACIÓN:SIGNOS DE PUNTUACIÓN: RecapitulaciónRecapitulación
  • 25. 1. En la ciudad de Tijuana Baja California a los XX días del mes de XXXXX del año XXXX se establece el presente contrato privado de compra-venta que celebran por una parte el Señor XXXXXX XXXXXXX a quien en lo sucesivo se le denominará VENDEDOR y por otra parte el Señor XXXXXXX XXXXXXX quien en lo sucesivo se le denominará COMPRADOR a efecto de celebrar la presente operación bajo las siguientes declaraciones 2. Declara el VENDEDOR que es legítimo propietario del bien inmueble que se encuentra localizado en el Fraccionamiento XXXX Lote número X de la manzana número X mismo que tiene una superficie de 200 metros cuadrados cuenta con Escritura Pública Número XXXXX Volumen XXXX otorgada el XX de XXXX de XXXX con clave catastral XX-XXXX-XX que el bien inmueble se encuentra inscrito en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio de esta ciudad bajo la partida número XXXX de la sección civil el terreno cuenta con las siguientes medidas y colindancias al norte 20 metros al sur 20 metros al este 10 metros y al oeste 10 metros declara el COMPRADOR que es su voluntad adquirir el lote descrito en la declaración anterior 3. Ambas partes se sujetan a las siguientes cláusulas primera el VENDEDOR se compromete a la venta y entrega total tanto física como jurídica del inmueble descrito en las declaraciones y el comprador a su vez lo adquiere segunda las partes convienen en señalar como precio de la operación de compra-venta la cantidad de $350000.00 dólares SON TRESCIENTOS CINCUENTA MIL 00/100 MONEDA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA
  • 26. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico ¡Pero SI somos iguales! ¿POR QUÉ me discriminas? SÍ, nuestra igualdad no está en duda; pero hay de iguales a iguales PORQUE todavía existen jerarquías.
  • 27. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
  • 28. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 29. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 30. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 31. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 32. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 33. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 34. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 35. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 36. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo
  • 37. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico Definición EjemploDefinición Ejemplo ¿Por qué? Interrogativo ¿Por qué no llegaste a tiempo ? Porqué Sustantivo: razón. Ahora entiendo el porqué de su negativa Por que Preposición y relativo Esa es la razón por que no pude asistir. Porque Conjunción: causa Doy gracias a la vida porque gané la lotería.
  • 38. • Las palabras adónde, cómo, cuál, cuán, cuándo, cuánto, dónde, qué y quién cuando son utilizadas en función interrogativa o exclamativa, llevan tilde diacrítica. – Ejemplos: Directa: ¡Cuántos problemas por resolver! ¿Cómo resolverás el crucigrama? ¡Qué susto me llevé! ¿Hacia dónde vamos? Indirecta: Mira cuántos problemas por resolver. Preguntó cómo resolvería el crucigrama. Te platico qué susto me llevé. Dime hacia dónde vamos. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico
  • 39. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
  • 40. Lo crítico del Acento DiacríticoLo crítico del Acento Diacrítico o solo solo 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Párrafo AnalizantePárrafo Analizante Idea Central Ideas Secundarias DistribucióndeideasDistribucióndeideas
  • 46.
  • 47. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 48. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 49. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 50. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN Humanismo y Renacimiento representan unHumanismo y Renacimiento representan un movimiento único, aunque diversificado, delmovimiento único, aunque diversificado, del que pueden destacarse algunasque pueden destacarse algunas características. Asistimos, en primer lugar, acaracterísticas. Asistimos, en primer lugar, a una progresiva laicización de la cultura, conuna progresiva laicización de la cultura, con la formación de Academias protegidas por ella formación de Academias protegidas por el mecenazgo de los príncipes. Se produce, enmecenazgo de los príncipes. Se produce, en segundo lugar, un redescubrimiento de lasegundo lugar, un redescubrimiento de la cultura clásica, que ya no se adapta a lacultura clásica, que ya no se adapta a la concepción religiosa de la vida, sino que seconcepción religiosa de la vida, sino que se restituye, a través de un trabajo literario-restituye, a través de un trabajo literario- filosófico, a su contexto original. En fin, sefilosófico, a su contexto original. En fin, se delinea un sentido de la naturaleza diferentedelinea un sentido de la naturaleza diferente y una concepción del hombre que actúa eny una concepción del hombre que actúa en ella, lleno de confianza en los poderes de suella, lleno de confianza en los poderes de su actividad.actividad.
  • 51. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 52. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 53. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 54. ¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la idea central propuesta?idea central propuesta?
  • 55. IV. ESTRUCTURA DEL TEXTO (Categorías Gramaticales)
  • 56.
  • 58.
  • 59. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 60. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 61. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 62. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN Humanismo y Renacimiento representan unHumanismo y Renacimiento representan un movimiento único, aunque diversificado, delmovimiento único, aunque diversificado, del que pueden destacarse algunasque pueden destacarse algunas características. Asistimos, en primer lugar, acaracterísticas. Asistimos, en primer lugar, a una progresiva laicización de la cultura, conuna progresiva laicización de la cultura, con la formación de Academias protegidas por ella formación de Academias protegidas por el mecenazgo de los príncipes. Se produce, enmecenazgo de los príncipes. Se produce, en segundo lugar, un redescubrimiento de lasegundo lugar, un redescubrimiento de la cultura clásica, que ya no se adapta a lacultura clásica, que ya no se adapta a la concepción religiosa de la vida, sino que seconcepción religiosa de la vida, sino que se restituye, a través de un trabajo literario-restituye, a través de un trabajo literario- filosófico, a su contexto original. En fin, sefilosófico, a su contexto original. En fin, se delinea un sentido de la naturaleza diferentedelinea un sentido de la naturaleza diferente y una concepción del hombre que actúa eny una concepción del hombre que actúa en ella, lleno de confianza en los poderes de suella, lleno de confianza en los poderes de su actividad.actividad.
  • 63. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 64. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 65. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 66.
  • 67. ¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la idea central propuesta?idea central propuesta?
  • 68.
  • 69. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 70. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 71. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 72. CONJUGACIÓN DE LOS VERBOSCONJUGACIÓN DE LOS VERBOS Trabajo (s)Trabajo (s) Trabajamos (pl)Trabajamos (pl) Yo, Tú, ÉlYo, Tú, Él Nosotros, Ustedes, EllosNosotros, Ustedes, Ellos EstudiéEstudié EstudioEstudio EstudiaréEstudiaré Tiro la basura.Tiro la basura. Ojalá que tire la basura.Ojalá que tire la basura. Tira la basura.Tira la basura.
  • 73. VERBOIDESVERBOIDES TerminaciónTerminación -ando -iendo-ando -iendo TerminaciónTerminación ––ar –er –irar –er –ir TerminaciónTerminación –– ado –idoado –ido –– to –so –choto –so –cho CantandoCantando DurmiendoDurmiendo BailarBailar Tejer VivirTejer Vivir PensadoPensado BebidoBebido Roto ImpresoRoto Impreso HechoHecho
  • 74. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 76. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 77. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 78. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 79. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN CONJUNCIONES:CONJUNCIONES: Palabra que enlazaPalabra que enlaza dos frases udos frases u oraciones.oraciones. Y E NI QUEY E NI QUE O UO U PERO MASPERO MAS SINSIN EMBARGOEMBARGO Compré tacosCompré tacos yy tortas.tortas. ¿Vas¿Vas oo vienes?vienes? Fui al cineFui al cine peropero no me divertí.no me divertí.
  • 80. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 81. PARTES DE LA ORACIÓNPARTES DE LA ORACIÓN
  • 82. SINTAXISSINTAXIS•Es un sustantivo o fraseEs un sustantivo o frase sustantivada que rige alsustantivada que rige al verbo principal de unaverbo principal de una oración.oración. •Si el sujeto es singular,Si el sujeto es singular, también lo será el verbotambién lo será el verbo principal: concuerdan.principal: concuerdan. •Dentro de la oración, elDentro de la oración, el predicado es todo aquellopredicado es todo aquello que no sea sujeto.que no sea sujeto. •Verbo conjugado +Verbo conjugado + complementos.complementos. •Niega o afirma al sujeto.Niega o afirma al sujeto.
  • 83. SINTAXISSINTAXIS Alicia ya no vive aquí. El cartero nunca llama dos veces. El zapatero trabaja diligentemente.
  • 84. El burro y la flautaEl burro y la flauta Augusto Monterroso Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia. FININSTRUCCIONES:INSTRUCCIONES: 1.1.Subraya todos los sustantivos.Subraya todos los sustantivos. 2.2.Encierra en un círculo los adjetivos.Encierra en un círculo los adjetivos. 3.3.Sustituye los adjetivos por otro de significado contrario (antónimo).Sustituye los adjetivos por otro de significado contrario (antónimo). 4.4.Comparte con lectura en voz alta.Comparte con lectura en voz alta.
  • 87.
  • 88. AMOR MATERNALAMOR MATERNAL CANÍBALCANÍBAL
  • 89. SIGNOS DE PUNTUACIÓNSIGNOS DE PUNTUACIÓN
  • 90.
  • 91.
  • 96. PUNTO Y COMA (;)PUNTO Y COMA (;)
  • 97. DOS PUNTOS (:)DOS PUNTOS (:)
  • 98. PUNTOS SUSPENSIVOS (…)PUNTOS SUSPENSIVOS (…)
  • 99.
  • 100. He trabajado mucho, por tanto, me merezco un descanso. Tú eres muy listo. ¿Crees que no me iba a enterar? Yo que soy un obrero he conseguido… sacar adelante a mis hijos. Cuando voy al colegio. ¿Sabes?, me pongo nervioso y… ¿me entiendes?, me entra como angustia y… bueno, es mejor cambiar de tema.
  • 101. Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones; consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. Por eso requieren un empleo muy preciso, si se ponen en el lugar equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería expresar. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 108.
  • 109. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 110. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 111. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 112. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 113. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN Humanismo y Renacimiento representan unHumanismo y Renacimiento representan un movimiento único, aunque diversificado, delmovimiento único, aunque diversificado, del que pueden destacarse algunasque pueden destacarse algunas características. Asistimos, en primer lugar, acaracterísticas. Asistimos, en primer lugar, a una progresiva laicización de la cultura, conuna progresiva laicización de la cultura, con la formación de Academias protegidas por ella formación de Academias protegidas por el mecenazgo de los príncipes. Se produce, enmecenazgo de los príncipes. Se produce, en segundo lugar, un redescubrimiento de lasegundo lugar, un redescubrimiento de la cultura clásica, que ya no se adapta a lacultura clásica, que ya no se adapta a la concepción religiosa de la vida, sino que seconcepción religiosa de la vida, sino que se restituye, a través de un trabajo literario-restituye, a través de un trabajo literario- filosófico, a su contexto original. En fin, sefilosófico, a su contexto original. En fin, se delinea un sentido de la naturaleza diferentedelinea un sentido de la naturaleza diferente y una concepción del hombre que actúa eny una concepción del hombre que actúa en ella, lleno de confianza en los poderes de suella, lleno de confianza en los poderes de su actividad.actividad.
  • 114. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 115. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 116. UN MODELO: PÁRRAFO DE ENUMERACIÓN
  • 117. ¿Puedes redactar estos párrafos de acuerdo a la ide central propuesta?
  • 120. SEGÚN LA MODALIDAD O ACTITUD DEL HABLANTE, PUEDEN SER  Enunciativas  Interrogativas  Exclamativas  Desiderativas  Dubitativas  Imperativas o Exhortativas
  • 121.  ENUNCIATIVAS Son las que informan objetivamente de un hecho, afirmándolo o negándolo. Ejemplos:  En las grandes ciudades hay contaminación.  No la he visto nunca. Afirmativas Negativas
  • 122.  Interrogativas Formulan una pregunta para provocar una respuesta. Ejemplo: ¿Iremos al cine? Clasificación Interrogativas Directas Interrogativas Indirectas Totales Parciales Totales Parciales
  • 123.  EXCLAMATIVAS Expresan las distintas emociones del hablante Entusiasmo,sorpresa… ¡Qué bien lo he pasado! Cólera, miedo, tristeza… ¡Eres un desastre!
  • 124.  DESIDERATIVAS Expresan deseo y suelen introducirse por medio de términos como: ojalá, así … Por ejemplo: ¡Ojalá haga buen tiempo! Así le parta un rayo
  • 125.  DUBITATIVAS Expresan la duda o la posibilidad de un hecho. Por ejemplo: Tal vez no llegue a tiempo Quizás lo sepa
  • 126.  IMPERATIVA O EXHORTATIVAS Expresan mandato o ruego Por ejemplo: Tráeme la gabardina Por favor, déjame el bolígrafo
  • 127. SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO, SE CLASIFICAN EN:  Atributivas o copulativas  Predicativas
  • 128.  Atributivas o copulativas Las oraciones atributivas son oraciones que se construyen con un verbo copulativo y el elemento central del predicado no es el verbo, sino el atributo, por eso no puede suprimirse nunca este complemento. Estructura: oración atributiva Sujeto Predicado Nominal V. copulativo + atributo Ejemplos: Laura es /está / parece simpática / cansada / aburrida “Año de nieves, año de bienes”Ejemplos con el verbo omitido: refranes, expresiones afectivas… “¡Realmente, encantadora!”
  • 129. El atributo El verbo copulativo necesita, como ya hemos dicho, un atributo para formar el predicado nominal. El atributo puede ser desempeñado por:  Sintagma adjetival: El concierto fue muy divertido Juana parece muy cansada  Sintagma nominal: Salvador es el veterinario Aquéllas son mis primas  Sintagma adverbial: La vida es así  Sintagma preposicional: La nueva profesora es de Madrid  Proposición subordinada sustantiva: El perro parece que tiene hambre
  • 130. ¿Cómo podemos reconocer el atributo?  Si el atributo es un S. Adj. o un S.N. concuerda con el sujeto en género y número: Este chico es muy cuidadoso Sin embargo, a veces no existe concordancia de género o de número: Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla El problema son las malas amistades  Si se suprime el atributo, la oración resulta “agramatical”, es decir, le falta o cambia el significado, porque se ha suprimido el elemento importante del predicado nominal La silla está rota La silla está Lo tubos son de plástico Los tubos son
  • 131.  El atributo puede sustituirse por el pronombre lo El pájaro parece herido El pájaro lo parece Los niños están despiertos Los niños lo están Ella es de una buena escuela Ella lo es Atención: Cuando las oraciones atributivas están constituidas por ser seguido de un SN atributo, puede dudarse a la hora de reconocer cuál es el atributo y cuál el sujeto, ya que son permutables: Ella es la delgada La delgada es ella Pepe es el mecánico El mecánico es Pepe El capitán es el jefe El jefe es el capitán
  • 132. En estos casos debe tomarse como sujeto el SN más determinado o de menor extensión. Siguiendo este criterio los pronombres y nombres propios suelen funcionar como sujetos. Así, en los ejemplos anteriores: Ella, Pepe y el capitán actuarían como sujeto porque son los elementos más concretos, o menos extensos Si resultara difícil averiguar qué SN es más concreto se puede considerar sujeto el que aparezca en primer lugar Ejemplo: Lo que me gusta es escribir novelas SN / Suj. SN / Atrib. Escribir novelas es lo que me gusta SN / Suj. SN / Atrib.
  • 133. ¿Cuándo ser, estar y parecer no son verbos copulativos? Ser, estar y parecer pueden funcionar como verbos predicativos cuando no van acompañados de un atributo.  Ser significa “existir, ocurrir, suceder”: El accidente fue en la carretera principal (ocurrió) Aquello fue hace un mes (sucedió) Es que no tienen hambre / Es que ha llegado tarde (sucede)  Estar indica “situación, posición local o permanencia”: Estoy en Sevilla El Big Ben está en Londres  Parecer significa “semejar, tener parecido o apariencia”: Los dos hermanos se parecen
  • 134.  Predicativas Las oraciones predicativas o de predicado verbal se caracterizan porque el elemento central del predicado es el verbo (verbo predicativo). Los tipos de oraciones predicativas son: 1. Oraciones activas Son aquellas que tienen el verbo en voz activa y el sujeto es agente. Pueden ser: Transitivas: son las que llevan CD. Por ejemplo: Luisa compra caramelos todos los días Suj. Vb. CD CC de tiempo Predicado Verbal
  • 135.  Intransitivas: son las que no llevan CD. Por ejemplo: Pedro salió de casa a las siete Vb. CC de tiempoCC lug. Predicado VerbalSuj.  Reflexivas: son aquellas en las que la acción del verbo recae sobre el mismo sujeto de la oración. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre reflexivo (me, te, se, nos, os, se). Por ejemplo: Isabel se peina = Isabel peina a Isabel CD (a sí misma) Suj. Pred. Vb. CD
  • 136. Hay dos tipos de oraciones reflexivas:  Directas, cuando el pronombre reflexivo es CD Isabel se lava = Isabel lava a Isabel (es decir, a sí misma)  Indirectas, cuando el pronombre reflexivo es CI, porque en el predicado hay otro sintagma que funciona como CD Isabel se lava las manos = Isabel lava las manos para Isabel CD CI CD (es decir, lo hace para sí misma)  Recíprocas: son aquellas en las que el sujeto son varias personas que realizan la acción del verbo y la reciben mutuamente. En estas oraciones hay presente siempre un pronombre recíproco (nos, os, se). Por ejemplo: Sebastián y Ana se miran = Sebastián mira a Ana Ana mira a Sebastián CD (mutuamente
  • 137. También podemos distinguir dos tipos de oraciones recíprocas:  Directas, cuando el pronombre recíproco es CD  Indirectas, cuando el pronombre recíproco es CI, porque en el predicado hay otro sintagma que funciona como CD Sebastián y Ana se miran CD Sebastián y Ana se miran las manos CDCI  Impersonales: son aquellas que carecen de sujeto. Pueden ser:  Unipersonales: aquellas que están constituidas por verbos que se refieren a fenómenos naturales: llover, nevar, granizar … Estructura: Verbo impersonal siempre en 3ª persona singular + complementos Nevará mucho en los Pirineos
  • 138.  Impersonales reflejas: son oraciones que carecen de sujeto porque se quiere ocultar o se desconoce. Se construyen con el morfema se Estructura: Morfema se + verbo siempre en 3ª persona singular + complementos Se come bien en este restaurante  Impersonales gramaticalizadas: son oraciones que carecen de sujeto y se construyen con los verbos impersonales haber y hacer Estructura: Verbo HABER o HACER siempre en 3ª persona singular + complementos Hubo varias reuniones la semana pasada Hará mucho frío esta noche  Impersonales eventuales: son oraciones que carecen de sujeto porque se desconoce o se desea ocultar y son las únicas que se construyen con el verbo en 3ª persona del plural. Estructura: Verbo en 3ª persona del plural + complementos Llaman a la puerta / Han roto las papeleras del patio
  • 139. 2. Oraciones pasivas Son aquellas que tienen el verbo en voz pasiva y el sujeto es paciente, es decir, recibe la acción que otro realiza. Las tuberías son arregladas por el fontanero Estructura:  Sujeto paciente (antepuesto o pospuesto)  Verbo en voz pasiva (verbo ser conjugado + participio pasado)  Complemento agente (complemento opcional, precedido de la preposición “por”) Vb. pasivo C. agente Suj. paciente Predicado verbal Atención En castellano, se emplea también otra construcción de pasiva, llamada pasiva refleja. Estructura:  Sujeto paciente (antepuesto o pospuesto)  Morfema se + verbo en voz activa  Complemento agente (opcional) Se reparan muchos electrodomésticos / Son reparados …
  • 140. La oración clasificación  Según la actitud del hablante: Enunciativas Interrogativas Exclamativas Desiderativas Dubitativas Imperativas o Exhortativas
  • 141.  Según el predicado:  Atributivas o copulativas  Predicativas 1. Activas Transitivas Intransitivas Reflexivas Recíprocas Impersonales Unipersonales Reflejas Gramaticalizadas Eventuales 2. Pasivas
  • 142. VII. FUNCIÓN DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
  • 143. Función de los signos ortográficosFunción de los signos ortográficos Tienen como fin primordial : • “Facilitar que el texto escrito se transmita de forma óptima el mensaje que se quiere comunicar” Tienen 3 funciones: • 1) Indicar los límites de las unidades lingüísticas: percibir como está organizada la información en un texto. • 2)Indicar la modalidad de los enunciados: la intención del mensaje del texto . • 3) Indicar la omisión de una parte del enunciado: por ejemplo el uso de los puntos suspensivos en un texto. Lozano, Lucero (2011). Taller de lectura y redacción por competencias I. Nueva Editorial Lucero. México
  • 144. Estos se dividen según su intención en: Signos de entonación • signos de interrogación (¿ ?) • signos de admiración o exclamación (¡ !) Signos auxiliares paréntesis ( ) comillas dobles latinas (españolas) (“ ”) (<< >>) apóstrofe (‘) raya (–) diéresis (¨)
  • 145. Los paréntesis ( ) • Los paréntesis son signos ortográficos representados por dos líneas en forma de curva (). Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria. • Ejemplo: El año de su casamiento (1985) fue el mismo que el de su hermana
  • 146. Las comillas ( “ ” ) • Hay distintos tipos de comillas, que se emplean indistintamente, pero se alternan cuando deben usarse en un texto ya entrecomilladlo. • Las comillas se emplean: • 1. Para reproducir citas textuales. • 2. Para no repetir un texto. • 3. Para indicar que una palabra o expresión es impropia, o de otra lengua, o que se usa únicamente o con un sentido especial. • 4. Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros, etc.
  • 147. Signos de admiración ( ¡ ! ) • Sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación exclamativa de un enunciado. • Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre. • Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto y la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula • Cuando se escriben seguidas varias exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. Así , la exclamación se iniciará con mayúscula.
  • 148. Signos de interrogación ( ¿? ) Los signos de interrogación son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Se usan éstos en los siguientes casos: • 1. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas. ¿Cuándo se reúne la Junta? • 2. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas, aunque no empiece ni termine la oración gramatical. Si tú no lo haces, ¿por qué he de hacerlo yo? ¿Qué pasa?, preguntó María. • 3. Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las cuales se separan por comas. ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y aquél?, ¿están a la venta? • 4. Algunas veces se utiliza entre paréntesis el signo de interrogación de cierre o ambos signos para sugerir duda o inseguridad en un dato, hecho, nombre, etc. La ley de la cual te hablé se firmó en el 1972 (?) y todavía está vigente. Ella nació en 1933 (¿?) según se indica en el pasaporte. • 5. Los signos de interrogación no se deben usar en preguntas indirectas o en peticiones gentiles. Dime cuánto vale
  • 149. Guion o raya ( - ) • El guión se puede utilizar en un discurso narrativo y para señalar diálogos. • Por ejemplo ,pueden servir para manifestación, en la inserción de diálogos en el relato, de cambio de interlocutor. En este caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la intervención. Cuando el narrador retoma su discurso para aclarar o precisar lo dicho por el personaje, también se usa una raya, que, si el personaje no continúa hablando, no debe cerrarse. Ejemplos: • -Esto es un disparate, Aurelito –exclamó. -Ningún disparate –dijo Aureliano-. Es la guerra. Y no me vuelva a decir Aurelito, que ya soy el coronel Aureliano Buendía. • Desde entonces, habrán transcurrido tres o cuatro minutos hasta que regresó el tape Ignacio. "Todo salió como usted quería, Coronel –le dijo-. Venado lo espera. Pero me dijo que le avisara que no confía en usted; que lo va a recibir porque lo necesita para soltar a las mujeres y a los hijos de la tribu
  • 150. La diéresis ( ¨ ) • Para indicar que ha de pronunciarse la vocal u en las combinaciones : gue y gui. En este caso, el uso de la diéresis es preceptivo (“lo que significa que es un mandato, orden o regla”). Ejemplo:Vergüenza, pingüino, argüir • En textos poéticos, las diéresis pueden usarse colocada sobre la primera vocal de un posible diptongo, para indicar que no existe. De esa forma la palabra a la que afecta y el verso en que se incluye cuenta con una sílaba más. Ejemplo: El dulce murmurar deste rüido,el mover de los árboles al viento, el suave olor La diéresis o crema (¨) es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones:
  • 151. El apostrofe ( ´ ) Su nombre correcto es apostrofo. Es un signo ortográfico auxiliar en forma de coma alta (’), que apenas se usa en el español actual. Como usos propios de la lengua española, se distinguen principalmente dos: • a) Para indicar, en ediciones actuales no modernizadas de textos antiguos, sobre todo poéticos, la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es). • b) Para reflejar, en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]). Se conserva en la reproducción de nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofe, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.
  • 152. Hay que evitar los siguientes usos del apóstrofe, ajenos al español, y que se deben al influjo del inglés: • a) Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: ’82 por 1982. Si se desea hacer la abreviación, lo que es frecuente en la expresión de acontecimientos relevantes celebrados en ciertos años, no debe utilizarse el apóstrofe: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92. • b) Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s. El plural de las siglas es invariable en español: las ONG No debe utilizarse el apóstrofe para separar las horas de los minutos: las 20’30 h. En este caso, se recomienda el empleo del punto, aunque también se admiten los dos puntos. Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal: 3’1416. En este caso ha de emplearse preferentemente la coma aunque también se admite el uso del punto No debe confundirse con apóstrofe (‘invocación vehemente’ e ‘insulto)
  • 153. Oraciones compuestas • Se componen de más de una oración simple – más de un conjunto sujeto-predicado • Tipos – Yuxtapuestas – Coordinadas – Subordinadas
  • 154. Oraciones compuestas • Oraciones yuxtapuestas – las oraciones simples se unen sin un medio de enlace. • Aquél lo vio, éste lo compró. • Oraciones Coordinadas – las oraciones simples se unen con un nexo • copulativas (y, ni) – No lo veo ni él lo ve. • disyuntivas (o…o, ya…ya, bien…bien) – O te comes las verduras o te acuestas sin el postre. • adversativas - situaciones opuestas (sino, no obstante, sin embargo) – Yo no lo quería, sin embargo él me lo compró.
  • 155. Ejemplos de coordinación O2 O3 O1 Juan estudia y Angel ve la tele. ORACIÓN COPULATIVA conj O1 O2 O3conj O Juan estudia o sale con sus amigos. ORACIÓN DISYUNTIVA O1 O2 O3 conj Juan estudia pero Angel ve la tele. ORACIÓN ADVERSATIVA
  • 156. Oraciones compuetas • Oraciones subordinadas – Se subordinan a la oración principal. – No quiero que mis estudiantes se aburran de la gramática. oración principal oración subordinada a la principal- modifica la principal
  • 157. Oraciones compuestas • Oraciones subordinadas – Se clasifican según su función gramatical • si funcionan como un sintagma nominal, se llaman nominales – Clases • nominales • adjetivales o relativas • adverbiales
  • 158. Oraciones subordinadas • Nominales – Cumplen la función de un sustantivo o un sintagma nominal • La profe dijo que todos iban a salir bien en el examen. Sujeto- Predicado de la oración principal Toda esta oración subordinada funciona como un sintagma nominal de objeto directo ya que contesta ¿qué dijo? Es una subordinada NOMINAL En vez de la oración podremos sustituir un sintagma nominal como tres palabras.
  • 159. Oraciones subordinadas • Nominales – Cumplen la función de un sustantivo o un sintagma nominal • El hecho de que haya ruido no implica nada. Predicado de la oración principal Toda esta oración subordinada funciona como un sintagma nominal ya que funciona como sujeto.Es una subordinada NOMINAL En vez de esta oración podremos sustituir un sintagma nominal como El presidente.
  • 160. Oraciones subordinadas • Adjetivales – Cumplen la función de un adjetivo o un sintagma adjetival • El profe que enseña lingüística quiere mucho a sus estudiantes. Toda esta oración subordinada funciona como un sintagma adjetival ya que describe a la profe. Es una subordinada ADJETIVAL. En vez de esta oración podremos sustituir un adjetivo como alta.
  • 161. Oraciones subordinadas • Adverbiales – Cumplen la función de un adjetivo o un sintagma adverbial – Contestan las preguntas cuándo, cómo, dónde, por cuánto tiempo, para qué propósito... • La clase estudiará mucho cuando la profe les ponga pruebas. Toda esta oración subordinada funciona como un sintagma adverbial ya que modifica al verbo y contesta ¿cuándo?. Es una subordinada ADVERBIAL. En vez de esta oración podremos sustituir un adverbio como mañana.
  • 162. El subjuntivo • El uso del subjuntivo depende de la naturaleza del verbo principal • El subjuntivo corresponde a oraciones subordinadas (O’) que pueden ser – subordinadas sustantivas – subordinadas adjetivas – subordinadas adverbiales
  • 163. El subjuntivo: oraciones subordinadas sustantivas Verbos de DUDA, VOLUNTAD, EMOCIÓN Dudo que los chicos hayan hecho la tarea. Prefiero que hagan la tarea por la tarde. Me alegro que hayan terminado la tarea antes de salir a jugar. Expresiones impersonales: SER + ADJETIVO Es dudoso que José llegue a tiempo. Es aconsejable que los estudiantes vengan temprano para el examen. Es bueno que la clase haya repasado este capítulo. Expresiones (impersonales) negativas –DUDA No es cierto que Luis haya dejado su trabajo. No es seguro que podamos salir a tiempo mañana. Verbos de pensamiento en forma negativa No creo que el alcade haya hecho eso. No pienso que los estudiantes hayan entendido este capítulo.
  • 164. El subjuntivo: oraciones subordinadas adjetivales Antecedente desconocido (artículo indefinido) Antecedente inexistente (pronombre/adjetivo negativo) La policía busca un hombre que tenga un Jeep azul. No hay nadie que lo haya visto. Cf. El policía busca al hombre que tiene un Jeep azul. Cf. Hay alguien que lo ha visto.
  • 165. El subjuntivo: oraciones subordinadas adverbiales Oraciones subordinadas finales: PARA QUE, A FIN DE QUE Juan estudió para que pudiera salir bien en el examen. Oraciones subordinadas concesivas: AUNQUE, AUN CUANDO, A PESAR DE Aunque esté enfermo Juan siempre hace la tarea. Oraciones subordinadas temporales: CUANDO, DESPUÉS DE QUE, ANTES DE QUE, EN CUANTO Cuando tenga tiempo Juan estudia. Oraciones subordinadas modales: COMO SI (sólo con subjuntivo), COMO QUE (sólo con indicativo) Pedro comió como si no hubiera comido por días. ¡OJO! Pedro comió tres porciones como que no había comido por días. Oraciones subordinadas condicionales: SI Si estudiara más tendría mejores notas. ¡OJO! Si estudia más tendrá mejores notas. =siempre subjuntivo = indicativo y subjuntivo
  • 166.
  • 168. Redacción JurídicaRedacción Jurídica SolecismosSolecismos Jorge Luis Escamilla DimasJorge Luis Escamilla Dimas
  • 169.
  • 170. Vicios del Lenguaje y Problemas deVicios del Lenguaje y Problemas de Redacción.Redacción.
  • 171. Villa de SoloiVilla de Soloi Provincia de CiliciaProvincia de Cilicia
  • 172. Galería de Malandros de la Lengua EscritaGalería de Malandros de la Lengua Escrita SilepsisSilepsis Anacoluto AnantapAnacoluto Anantapódoton Zeugmaódoton Zeugma PleonasmoPleonasmo CacofoníaCacofonía BarbarismoBarbarismo AnfibologíaAnfibología
  • 180. Tics Personales o MuletillasTics Personales o Muletillas
  • 182. 1. Contra más me la explica menos la entiendo. 2. Últimamente ha habido varios accidentes. 3. Gran parte de los asistentes aplaudieron al orador. 4. El veinte por cien de los encuestados no dieron su opinión. 5. Dijeron que vendrán a la tarde cuanto terminen. 6. Se me olvidó dársele a mi amiga.
  • 183. 1. Con motivo de las elecciones, las calles estaban llenas de affiches. 2. Este manjar es un bocato di cardinale. 3. He comprado un block para mis apuntes. 4. Los ciudadanos han boicoteado a Telcel. 5. Acaba de entrar en el puerto un destroyer inglés. 6. Parquéate en el Hotel Ticuán. 7. Tu novia tiene mucho sex-appeal. 8. Si no me atiende bien, me quejaré con el manager.
  • 184. 1. Aeroplano:____________________________________________ 2. Arrempujar:___________________________________________ 3. Trasquiversar:________________________________________ 4. Cacaraquear:_________________________________________ 5. Mallugado:____________________________________________ 6. Concuñado:___________________________________________ 7. Dentrífrico:___________________________________________ 8. Diabetis:_____________________________________________ 9. Polvadera:____________________________________________ 10. Fuerzudo:____________________________________________
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 195.
  • 197. Ejemplos de GerundioEjemplos de Gerundio A) Sabiendo que llovía, decidió quedarse en casa.A) Sabiendo que llovía, decidió quedarse en casa. [Después de saber][Después de saber] B) Visitando el museo, conoció a María.B) Visitando el museo, conoció a María. [Cuando visitaba][Cuando visitaba] C) Salió de puntillas, cerrando la puerta sin hacer ruido.C) Salió de puntillas, cerrando la puerta sin hacer ruido. [Cerró inmediatamente después de salir][Cerró inmediatamente después de salir] D) Pasaba la mañana leyendo el periódico.D) Pasaba la mañana leyendo el periódico. [¿Cómo?][¿Cómo?] E) Caminando por la ciudad, se conoce mucha gente.E) Caminando por la ciudad, se conoce mucha gente. [Si se camina][Si se camina] F) Siendo del sur, el frío no lo soportamos bien.F) Siendo del sur, el frío no lo soportamos bien. [Porque somos del sur][Porque somos del sur]
  • 198.  Usos incorrectos del GerundioUsos incorrectos del Gerundio 
  • 199.  Usos incorrectos del GerundioUsos incorrectos del Gerundio 
  • 200.  Usos incorrectos del GerundioUsos incorrectos del Gerundio 
  • 201.  Usos correctos del GerundioUsos correctos del Gerundio  A) Modal:A) Modal: Llegó silbado y cantando.Llegó silbado y cantando. B) Temporal:B) Temporal: Vi a Juan paseando.Vi a Juan paseando. Nos llegó la noticia estando en Barcelona.Nos llegó la noticia estando en Barcelona. C) Acción durativa – Matiz de continuidad:C) Acción durativa – Matiz de continuidad: Está escribiendo.Está escribiendo. Sigue pensando.Sigue pensando. D) Acción inmediatamente anterior a la del verbo principal:D) Acción inmediatamente anterior a la del verbo principal: Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda fuerza.Alzando la mano, la dejó caer sobre la mesa con toda fuerza. E) Condicional:E) Condicional: Habiéndolo ordenado el jefe, hay que obedecer.Habiéndolo ordenado el jefe, hay que obedecer. F) Causal:F) Causal: Conociendo su manera de ser, no puedo creerlo.Conociendo su manera de ser, no puedo creerlo. G) Concesivo:G) Concesivo: Lloviendo a cántaros, iría a tu casa.Lloviendo a cántaros, iría a tu casa. H) Explicativo:H) Explicativo: El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba,El piloto, viendo que el altímetro no funcionaba, decidió aterrizar.decidió aterrizar.
  • 202.
  • 203. DequeísmoDequeísmo DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Aparición de la preposición DE, sin justificación (pienso de que, digo deAparición de la preposición DE, sin justificación (pienso de que, digo de que, sospecho de que, supongo de que, etc.) con verbos que se construyen conque, sospecho de que, supongo de que, etc.) con verbos que se construyen con una preposición completiva introducida por QUE.una preposición completiva introducida por QUE. VERBOS:VERBOS: Decir, pensar, creer, estimar, suponer, entender, imaginar, contar,Decir, pensar, creer, estimar, suponer, entender, imaginar, contar, sospechar, temer, ignorar, saber, anunciar, declarar, afirmar, manifestar,sospechar, temer, ignorar, saber, anunciar, declarar, afirmar, manifestar, comunicar, avisar, mandar, ordenar, prohibir, aconsejar, advertir, proponer,comunicar, avisar, mandar, ordenar, prohibir, aconsejar, advertir, proponer, disponer, pedir, rogar, suplicar…disponer, pedir, rogar, suplicar… ERRORES:ERRORES: Todo depende de que no se ponga uno nervioso.Todo depende de que no se ponga uno nervioso. Estoy convencido de que yo tenía razón.Estoy convencido de que yo tenía razón. Nos tenemos que dar cuenta de que hace falta más colaboración.Nos tenemos que dar cuenta de que hace falta más colaboración.
  • 204. QueísmoQueísmo DEFINICIÓN:DEFINICIÓN: Consiste en la ausencia de la preposición DE u otra cualquiera exigidaConsiste en la ausencia de la preposición DE u otra cualquiera exigida por el verbo o por la construcción, delante de un que completivo o de un quepor el verbo o por la construcción, delante de un que completivo o de un que pronombre relativo.pronombre relativo. CASOS:CASOS: A)A)En las oraciones que desempeñan la función de complemento deEn las oraciones que desempeñan la función de complemento de régimen.régimen.  Confiaron que tendría tiempo suficiente.Confiaron que tendría tiempo suficiente. Confiaron en que tendría tiempo suficiente.Confiaron en que tendría tiempo suficiente. B)B) En las oraciones subordinadas sustantivas de modificador de sustantivo.En las oraciones subordinadas sustantivas de modificador de sustantivo.  Tengo el convencimiento que aprobará.Tengo el convencimiento que aprobará. Tengo el convencimiento de que aprobará.Tengo el convencimiento de que aprobará. C)C) En las oraciones subordinadas adjetivas de modificador de adjetivo.En las oraciones subordinadas adjetivas de modificador de adjetivo.  Estoy convencido que aprobará.Estoy convencido que aprobará. Estoy convencido de que aprobará.Estoy convencido de que aprobará.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.