SlideShare una empresa de Scribd logo
CREACION DEL VIRREINATO DEL PERU
Creación del Virreinato del Perú
El Virreinato del Perú fue creado por el rey Carlos I de España, al firmar la Real Cédula (Nuevas
Leyes) del 20 de noviembre de 1542 en la ciudad de Barcelona. El Virreinato del Perú reemplazó
a las gobernaciones de Nueva Castilla (creada en 1529) y Nueva Toledo (creada en 1534).
Las Nuevas Leyes fueron promovidas por el sacerdote dominico Bartolomé de las Casas, quien fue
testigo de los abusos cometidos por los conquistadores contra los indígenas, las ambiciones de los
encomenderos y las disputas entre los gobernadores.
Objetivos
Los principales objetivos de la Corona española al crear el Virreinato del Perú fueron:
1. Centralizar el gobierno colonial en manos del Rey y el Consejo de Indias.
2. Mejorar la recaudación de riquezas coloniales para España.
3. Limitar el poder de los conquistadores encomenderos.
4. Proteger y evangelizar a los indígenas.
Primer virrey y Rebelión de los Encomenderos
El primer Virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela, quien al llegar al Perú en 1544 intentó aplicar
las Nuevas Leyes, que incluía la eliminación de las encomiendas de muchos conquistadores que
abusaron de los indios. Esto provocó la Rebelión de los Encomenderos liderada por Gonzalo
Pizarro. Los rebeldes derrotaron al Virrey en la batalla de Iñaquito y lo decapitaron en 1546.
Finalmente, fueron derrotados por el Pacificador Pedro de la Gasca, enviado por el rey Carlos V.
ORGANIZACION POLITICA DEL VIRREINATO DEL PERU
Francisco de Toledo, el más destacado de los virreyes del Perú.
Organización política del Virreinato del Perú
EL REY
Era un monarca absolutista que gobernaba "por derecho divino". En total fueron 10 reyes: 5 de la
dinastía Habsburgo y 5 de la Casa de Borbón. De los habsburgos los más importantes fueron Carlos
I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). De los borbones sobresalió Carlos III (1759-1788)
EL CONSEJO DE INDIAS
Fue el organismo encargado de administrar los asuntos coloniales. Entre sus principales funciones
estaba la redacción de las Reales Cédulas (leyes) y el nombramiento de las principales
autoridades de los virreinatos, como México y Perú.
EL VIRREY
Era el representante directo del Rey. Presidía la Real Audiencia de Lima, supervigilaba la Real
Hacienda y era Capitán General de las fuerzas armadas. En total tuvimos 4O virreyes, siendo los
más destacados:
- Francisco de Toledo (1569-1581)
- Manuel Amat y Juniet (1761-1772)
- Francisco Gil de Taboada (11790-1796)
- Fernando de Abascal (1806-1816)
LA REAL AUDIENCIA
Era el organismo que apoyaba al Virrey, y a la vez vigilaba su desempeño. También era el máximo
tribunal de justicia. Sus miembros, llamados "oidores", eran los principales jueces del virreinato.
LOS CORREGIDORES
Eran los gobernadores de las provincias coloniales. Sus principales tareas eran la recaudación del
tributo indígena y la organización de las mitas. Muchos lucraban haciendo los "repartos
mercantiles", es decir, vendiendo a la fuerza productos con precios elevados a los índígenas.
LOS INTENDENTES
Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas intendencias o departamentos: Trujillo, Lima,
Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En 1796 se agregó al Perú la intendencia de
Puno. Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban mitas, pero no podías hacer
"repartos mercantiles".
EL CABILDO
Era la institución que cumplía funciones ediles: cuidaba la limpieza, el orden y la seguridad en la
ciudades. Sus principales miembros eran los alcaldes y los regidores.
Organización económica del Virreinato del Perú
I. Características de la economía colonial
1. Dependencia y subordinación a los intereses del Imperio Español.
2. Exagerado desarrollo de la minería y la exportación de materias primas.
3. Desigualdad en el intercambio comercial.
II. II. El monopolio comercial
1. Principios básicos:
- Mercantilismo: El Estado priorizaba la acumulación de oro y plata (bullonismo)
- Exclusivismo: Solo Sevilla podía comercias con las colonias (siglos XVI Y XVII)
- Intervencionismo: El Estado controla la producción y el comercio.
2. Consecuencias inmediatas:
- Surgimiento de la piratería: ladrones de mar asaltaban los buques hispanos. Por ejemplo:
Henry Morgan.
- Aparecen los corsarios: protegidos por monarquías rivales de España. Por ejemplo: Francis
Drake sirvió a Inglaterra.
- Crecimiento del contrabando: ingreso de mercadería ilegal de origen inglés, holandés,
francés y portugués.
III. Instituciones monopolistas
1. Casa de Contratación de Sevilla:
- Controlaba el comercio y navegación con las colonias.
- Organizaba las "flotas" y los "galeones".
- Tenía un escuela náutica.
- Recaudaba el almojarifazgo (impuesto aduanero).
- Era un tribunal de asuntos comerciales.
2. Tribunal del Consulado de Lima:
- Controlaba el comercio y navegación en el Perú.
- Agrupaba a los más ricos importadores limeños.
- Organizaba la Armada del Mar del Sur.
- Cobraba el almojarifazgo, la alcabala y la avería.
- Era un tribunal de asuntos comerciales.
IV. La minería colonial
- Fue el eje central de la economía virreinal.
- El metal más explotado en Perú fue la plata.
- Los dueños de minas pagaban el impuesto del Quinto Real.
- En el siglo XVIII se cambió a Décimo Real.
- Los trabajadores eran indios "mitayos" y "mingados".
- Las principales minas de plata en los siglo XVI y XVII fueron Potosí y Caylloma.
- En los siglos XVIII y XIX, las principales fueron Cerro de Pasco y Hualgayoc.
- La principal mina de mercurio fue Santa Barbara de Huacavelica
V. La agricultura colonial
- Hubo muchos latifundios (grandes haciendas).
- Las haciendas se originaron en el siglo XVI con los "repartimientos" de tierras a los
conquistadores. Éstos los legalizaron con las "mercedes reales" entregadas por la Corona.
Muchos ampliaron sus haciendas con "demasías" (tierras usurpadas a los indios). Las
"demasías" fueron legalizadas con las "composiciones" de tierras ordenadas por el rey Felipe
II.
- En la agricultura costeña predominó la mano de obra de los esclavos negros. En las
haciendas serranas la mayoría de trabajadores eran indios yanaconas (siervos).
VI. Las manufacturas coloniales
- La más desarrollada fue la textilería con la proliferación de "obrajes" (grandes talleres con
mano de obra de indios mitayos). También se producía tejidos de baja calidad en los
"chorrillos" (talleres fimiliares).
- Otras manufacturas fueron los jabones, sombreros, cerámica, vinos y zapatos.
VII. Los impuestos coloniales
- Tributo: pagado por los indios comunes.
- Quinto real: pagado por los dueños de minas.
- Almojarifazgo: pagado por los importadores y exportadores.
- Alcabala: pagado por los comerciantes locales.
- Media Anata: pagado por los funcionarios del Estado.
- Diezmo: pagado por los agricultores a la Iglesia.
- Primicia: pagado por los ganaderos a la Iglesia.
- Otros impuestos fueron: cobos, lanzas, cabezón, mesada, avería, gracias al sacar,
etcétera.
VIII. Las monedas coloniales
- Monedas de plata: reales y pesos (8 reales).
- Monedas de oro: escudos y ducados (2 escudos).
IX. La fuerza de trabajo indígena
- Indios mitayos: trabajaban por turnos en minas, obrajes, haciendas, etcétera.
- Indios de faltriquera: pagaban para exonerarse de la mita.
- Indios mingados: eran trabajadores libres.
- Indios yanaconas: trabajaban en las haciendas.
- Indios pongos: eran siervos domésticos.
- Indios michis: cuidaban las mulas.
- Indios aguatiris: cuidaban gallinas y cerdos.
- Indios arrieros: transportaban mercancías en mulas.
X. Tipos de mitas
- Mita minera: en minas de plata y mercurio.
- Mita obrajera: en las fabricas de tejidos y otras manufacturas.
- Mita rural: en las haciendas y estancias.
- Mita de plaza: construyendo casa e iglesias en las ciudades.
- Mita de tambo: sirviendo en las posadas a los viajeros

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
fiorellaRado
 
Resistencia indígena
Resistencia indígenaResistencia indígena
Resistencia indígena
KAtiRojChu
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
KAtiRojChu
 
Virreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica socialVirreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica social
jorge castro medina
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
KAtiRojChu
 
SEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
SEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARROSEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
SEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
Edith Elejalde
 
Virreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaVirreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaJaimeTrelles
 
Resistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVIResistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVI
Rafael Moreno Yupanqui
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
Rafael Moreno Yupanqui
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinatoKAtiRojChu
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
COLEGIO REPUBLICA DE COLOMBIA I.E.
 
Virreinato del Perú
Virreinato del PerúVirreinato del Perú
Virreinato del Perú
KAtiRojChu
 
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARROPRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
Edith Elejalde
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
Edith Elejalde
 
Organización política del virreinato
Organización política del virreinatoOrganización política del virreinato
Organización política del virreinatoSonia Tovar
 

La actualidad más candente (20)

5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
5ta clase descubrimiento y conquista tahuantinsuyo
 
republica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del perurepublica del peru - Historia del peru
republica del peru - Historia del peru
 
Resistencia indígena
Resistencia indígenaResistencia indígena
Resistencia indígena
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Organización social del virreinato
Organización social del virreinatoOrganización social del virreinato
Organización social del virreinato
 
Virreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica socialVirreinato del peru politica social
Virreinato del peru politica social
 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANOORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL VIRREINATO PERUANO
 
Inicios de la república
Inicios de la repúblicaInicios de la república
Inicios de la república
 
Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 
SEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
SEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARROSEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
SEGUNDO VIAJE DE FRANCISCO PIZARRO
 
Virreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaVirreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización Política
 
Resistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVIResistencia Indígena S XVI
Resistencia Indígena S XVI
 
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parteTAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
TAHUANTINSUYO - INKAS primera parte
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
Diapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru okDiapositivas virreinato del peru ok
Diapositivas virreinato del peru ok
 
Virreinato del Perú
Virreinato del PerúVirreinato del Perú
Virreinato del Perú
 
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARROPRIMER VIAJE DE PIZARRO
PRIMER VIAJE DE PIZARRO
 
Corriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del NorteCorriente Libertadora del Norte
Corriente Libertadora del Norte
 
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTELA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE
 
Organización política del virreinato
Organización política del virreinatoOrganización política del virreinato
Organización política del virreinato
 

Similar a Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1

Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
Nahum Joel Chuquispuma Romero
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaestudiante
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estrucestudiante
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
Andrea Aruti
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonialikled
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
Claudia
 
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptxvdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
Frank Trujillo Arrascue
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españaDaviniz007
 
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
rosaelenasaenz
 
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdfORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
Stephanie Sepúlveda
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
Pauly Obreqa Bucarey
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
Yerson71
 

Similar a Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1 (20)

Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
El periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peruEl periodo colonial en el peru
El periodo colonial en el peru
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
aspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la coloniaaspectos estructurales de la colonia
aspectos estructurales de la colonia
 
aspectos estruc
aspectos estrucaspectos estruc
aspectos estruc
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
La colonia historia
La colonia historiaLa colonia historia
La colonia historia
 
La crisis colonial
La  crisis  colonialLa  crisis  colonial
La crisis colonial
 
Colonia en Chile
Colonia en Chile Colonia en Chile
Colonia en Chile
 
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptxvdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
vdocuments.mx_el-virreinato-del-perupptx.pptx
 
Historia de españa
Historia de españaHistoria de españa
Historia de españa
 
Colonia en chile
Colonia en chileColonia en chile
Colonia en chile
 
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERUDiapositivas VIRREINATO DEL PERU
Diapositivas VIRREINATO DEL PERU
 
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdfORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL  2023.pptx.pdf
ORGANIZACIÓN Y ECONOMIA HISTORIA COLONIAL 2023.pptx.pdf
 
La colonia en chile 1600 1810
La colonia en chile 1600   1810La colonia en chile 1600   1810
La colonia en chile 1600 1810
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 
colonia.ppt
colonia.pptcolonia.ppt
colonia.ppt
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Creacion del virreinato del peru.docx trabajo-1

  • 1. CREACION DEL VIRREINATO DEL PERU Creación del Virreinato del Perú El Virreinato del Perú fue creado por el rey Carlos I de España, al firmar la Real Cédula (Nuevas Leyes) del 20 de noviembre de 1542 en la ciudad de Barcelona. El Virreinato del Perú reemplazó a las gobernaciones de Nueva Castilla (creada en 1529) y Nueva Toledo (creada en 1534). Las Nuevas Leyes fueron promovidas por el sacerdote dominico Bartolomé de las Casas, quien fue testigo de los abusos cometidos por los conquistadores contra los indígenas, las ambiciones de los encomenderos y las disputas entre los gobernadores. Objetivos Los principales objetivos de la Corona española al crear el Virreinato del Perú fueron: 1. Centralizar el gobierno colonial en manos del Rey y el Consejo de Indias. 2. Mejorar la recaudación de riquezas coloniales para España. 3. Limitar el poder de los conquistadores encomenderos. 4. Proteger y evangelizar a los indígenas. Primer virrey y Rebelión de los Encomenderos El primer Virrey del Perú fue Blasco Núñez de Vela, quien al llegar al Perú en 1544 intentó aplicar las Nuevas Leyes, que incluía la eliminación de las encomiendas de muchos conquistadores que abusaron de los indios. Esto provocó la Rebelión de los Encomenderos liderada por Gonzalo Pizarro. Los rebeldes derrotaron al Virrey en la batalla de Iñaquito y lo decapitaron en 1546. Finalmente, fueron derrotados por el Pacificador Pedro de la Gasca, enviado por el rey Carlos V. ORGANIZACION POLITICA DEL VIRREINATO DEL PERU Francisco de Toledo, el más destacado de los virreyes del Perú.
  • 2. Organización política del Virreinato del Perú EL REY Era un monarca absolutista que gobernaba "por derecho divino". En total fueron 10 reyes: 5 de la dinastía Habsburgo y 5 de la Casa de Borbón. De los habsburgos los más importantes fueron Carlos I (1517-1556) y Felipe II (1556-1598). De los borbones sobresalió Carlos III (1759-1788) EL CONSEJO DE INDIAS Fue el organismo encargado de administrar los asuntos coloniales. Entre sus principales funciones estaba la redacción de las Reales Cédulas (leyes) y el nombramiento de las principales autoridades de los virreinatos, como México y Perú. EL VIRREY Era el representante directo del Rey. Presidía la Real Audiencia de Lima, supervigilaba la Real Hacienda y era Capitán General de las fuerzas armadas. En total tuvimos 4O virreyes, siendo los más destacados: - Francisco de Toledo (1569-1581) - Manuel Amat y Juniet (1761-1772) - Francisco Gil de Taboada (11790-1796) - Fernando de Abascal (1806-1816) LA REAL AUDIENCIA Era el organismo que apoyaba al Virrey, y a la vez vigilaba su desempeño. También era el máximo tribunal de justicia. Sus miembros, llamados "oidores", eran los principales jueces del virreinato. LOS CORREGIDORES Eran los gobernadores de las provincias coloniales. Sus principales tareas eran la recaudación del tributo indígena y la organización de las mitas. Muchos lucraban haciendo los "repartos mercantiles", es decir, vendiendo a la fuerza productos con precios elevados a los índígenas. LOS INTENDENTES Desde 1784, llegaron para administrar las 7 nuevas intendencias o departamentos: Trujillo, Lima, Arequipa, Cusco, Huamanga, Huancavelica y Tarma. En 1796 se agregó al Perú la intendencia de Puno. Los intendentes también recaudaban los tributos y organizaban mitas, pero no podías hacer "repartos mercantiles". EL CABILDO Era la institución que cumplía funciones ediles: cuidaba la limpieza, el orden y la seguridad en la ciudades. Sus principales miembros eran los alcaldes y los regidores.
  • 3. Organización económica del Virreinato del Perú I. Características de la economía colonial 1. Dependencia y subordinación a los intereses del Imperio Español. 2. Exagerado desarrollo de la minería y la exportación de materias primas. 3. Desigualdad en el intercambio comercial. II. II. El monopolio comercial 1. Principios básicos: - Mercantilismo: El Estado priorizaba la acumulación de oro y plata (bullonismo) - Exclusivismo: Solo Sevilla podía comercias con las colonias (siglos XVI Y XVII) - Intervencionismo: El Estado controla la producción y el comercio. 2. Consecuencias inmediatas: - Surgimiento de la piratería: ladrones de mar asaltaban los buques hispanos. Por ejemplo: Henry Morgan. - Aparecen los corsarios: protegidos por monarquías rivales de España. Por ejemplo: Francis Drake sirvió a Inglaterra. - Crecimiento del contrabando: ingreso de mercadería ilegal de origen inglés, holandés, francés y portugués. III. Instituciones monopolistas 1. Casa de Contratación de Sevilla: - Controlaba el comercio y navegación con las colonias. - Organizaba las "flotas" y los "galeones". - Tenía un escuela náutica. - Recaudaba el almojarifazgo (impuesto aduanero). - Era un tribunal de asuntos comerciales. 2. Tribunal del Consulado de Lima: - Controlaba el comercio y navegación en el Perú. - Agrupaba a los más ricos importadores limeños. - Organizaba la Armada del Mar del Sur. - Cobraba el almojarifazgo, la alcabala y la avería. - Era un tribunal de asuntos comerciales. IV. La minería colonial - Fue el eje central de la economía virreinal. - El metal más explotado en Perú fue la plata. - Los dueños de minas pagaban el impuesto del Quinto Real. - En el siglo XVIII se cambió a Décimo Real. - Los trabajadores eran indios "mitayos" y "mingados". - Las principales minas de plata en los siglo XVI y XVII fueron Potosí y Caylloma. - En los siglos XVIII y XIX, las principales fueron Cerro de Pasco y Hualgayoc. - La principal mina de mercurio fue Santa Barbara de Huacavelica V. La agricultura colonial - Hubo muchos latifundios (grandes haciendas). - Las haciendas se originaron en el siglo XVI con los "repartimientos" de tierras a los
  • 4. conquistadores. Éstos los legalizaron con las "mercedes reales" entregadas por la Corona. Muchos ampliaron sus haciendas con "demasías" (tierras usurpadas a los indios). Las "demasías" fueron legalizadas con las "composiciones" de tierras ordenadas por el rey Felipe II. - En la agricultura costeña predominó la mano de obra de los esclavos negros. En las haciendas serranas la mayoría de trabajadores eran indios yanaconas (siervos). VI. Las manufacturas coloniales - La más desarrollada fue la textilería con la proliferación de "obrajes" (grandes talleres con mano de obra de indios mitayos). También se producía tejidos de baja calidad en los "chorrillos" (talleres fimiliares). - Otras manufacturas fueron los jabones, sombreros, cerámica, vinos y zapatos. VII. Los impuestos coloniales - Tributo: pagado por los indios comunes. - Quinto real: pagado por los dueños de minas. - Almojarifazgo: pagado por los importadores y exportadores. - Alcabala: pagado por los comerciantes locales. - Media Anata: pagado por los funcionarios del Estado. - Diezmo: pagado por los agricultores a la Iglesia. - Primicia: pagado por los ganaderos a la Iglesia. - Otros impuestos fueron: cobos, lanzas, cabezón, mesada, avería, gracias al sacar, etcétera. VIII. Las monedas coloniales - Monedas de plata: reales y pesos (8 reales). - Monedas de oro: escudos y ducados (2 escudos). IX. La fuerza de trabajo indígena - Indios mitayos: trabajaban por turnos en minas, obrajes, haciendas, etcétera. - Indios de faltriquera: pagaban para exonerarse de la mita. - Indios mingados: eran trabajadores libres. - Indios yanaconas: trabajaban en las haciendas. - Indios pongos: eran siervos domésticos. - Indios michis: cuidaban las mulas. - Indios aguatiris: cuidaban gallinas y cerdos. - Indios arrieros: transportaban mercancías en mulas. X. Tipos de mitas - Mita minera: en minas de plata y mercurio. - Mita obrajera: en las fabricas de tejidos y otras manufacturas. - Mita rural: en las haciendas y estancias. - Mita de plaza: construyendo casa e iglesias en las ciudades. - Mita de tambo: sirviendo en las posadas a los viajeros