SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2021/2022
Materia: G E O G R A F Í A
I.- EJERCICIO PRÁCTICO. Elegir UNO de entre los siguientes tres ejercicios. Puntuación máxima: 2.5 puntos.
INSTRUCCIONES: el estudiante deberá contestar a las preguntas haciendo la elección que se detalla en cada una de ellas. Como
criterio general de corrección para cada una de las pruebas se valorará la presentación, la ortografía y redacción.
I.A.- Analizar el siguiente climograma:
1.- Describir los elementos que lo componen:
máximas y mínimas, amplitud térmica, estación
lluviosa, estación seca.
2.- Explicar qué factores influyen en la
distribución de temperaturas y precipitaciones
de este clima.
3.- . Deducir, en función de lo descrito en el
punto 1 y 2, a qué clima pertenece. Emitir una
hipótesis sobre la estación meteorológica a la
que corresponde o sobre el área geográfica
donde puede encontrarse.
I.B.- Analizar la gráfica a partir de las siguientes
preguntas:
1.- Describir la evolución del PIB y la ocupación a
partir de los siguientes años: 1950, 1960, 1985 y
2007.
2.- Explicar las causas de la evolución del PIB y la
ocupación (de actividades tradicionales a la
modernización económica). Mencionar
efemérides destacadas.
3.- Citar actividades nuevas en las zonas rurales.
I.C.- Analizar el mapa a partir de las siguientes
preguntas:
1.-Citar las provincias con un empleo en el sector
hostelero entre el 6-8%. Mencionar, también,
aquellas con una concentración de plazas
hoteleras superior al 5% del total nacional.
2.- Explicar las causas económicas y sociales de
estos valores.
3.- Comentar el caso concreto de Castilla-La
Mancha.
Latitud:43o
21’24” N
Longitud: 01o
47’25” 0
Altitud: 8 metros.
To
media anual: 14,4oC
Precipitación anual:
1738 mm.
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2021/2022
Materia: G E O G R A F Í A
II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta). Responder a DOS de las siguientes
preguntas:
II.A.- Las unidades del relieve: los relieves exteriores a la Meseta.
II.B.- Los problemas medioambientales en España y en Castilla-La Mancha.
II.C.- La industria actual: sectores y distribución.
II.D.- Los movimientos migratorios en la actualidad.
III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada concepto). Responder a CUATRO de los siguientes
conceptos:
Anticiclón Bosque mediterráneo Sotavento Agricultura ecológica
Acuicultura PAC Conurbación Globalización
IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos. Elegir UNO de los siguientes mapas y citar las unidades del relieve,
ríos y provincias que atraviesa la línea desde A hasta B y localizar los topónimos en los lugares numerados del 1 al 5.
IV. A
1. Capital autonómica:
2. Humedal:
3. Isla:
4. Pico:
5. Parque Nacional:
1
2
3
4
5
1. Capital autonómica:
2. Isla:
3. Accidente costero:
4. Pico:
5. Parque Nacional:
IV. B
1
2
3
4
5
A
B
A
B
Evaluación de acceso a la universidad (EvAU).
Materia: Geografía.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN. CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2022.
I. EJERCICIO PRÁCTICO. Máxima puntuación: 2.5 puntos
I.A. Analizar el siguiente climograma.
1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas, amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca. (1
punto): El climodiagrama muestra las características climáticas de una zona a partir de la relación de temperaturas y
precipitaciones siguiendo el índice de Gaussen (valor doble enla escala de P respecto a las T medias mensuales). De acuerdo
a este criterio, se observa un régimen térmico con poca amplitud térmica (12,4 º C), que nos permite situarlo en una zona
litoral. La temperatura en invierno es moderada (enero la más baja con 8.6º C) y el verano cálido, teniendo en agosto su
temperatura más alta (21º C). En cuanto al régimen pluviométrico, observamos que es bastante regular (no existe ningún
mes seco), encontrando un mínimo relativo en verano. El volumen de precipitaciones es muy abundante (1738 mm), siendo
el mes más lluvioso noviembre con 186 mm y el menos junio con 96 mm. No existe estación seca, pues ningún mes registra
la línea de temperaturas por encima de las barras de precipitaciones (según el índice de Gaussen).
2.- Explicar qué factores del clima explican esa distribución de temperaturas y precipitaciones. (1 punto). La baja amplitud
térmica es consecuencia de la proximidad a masas oceánicas y la reducida altitud (8 m), lo que explica las temperaturas
moderadas en invierno y cálidas en verano. Las elevadas precipitaciones en verano son debidas al reducido influjo del
anticiclón de las Azores que se instala frente a la península en estas fechas, impidiendo el paso de las borrascas oceánicas
al resto del país. El descenso latitudinal del anticiclón de las Azores o altas subtropicales en otoño permite el acceso sin
limitaciones a estas zonas de las borrascas atlánticas asociadas al frente polar, lo cual se ve claramente a partir de octubre
con un aumento considerable del volumen de precipitaciones.
3.- Deducir, en función de esos elementos, a qué clima pertenece y emitir una hipótesis sobre la estación meteorológica
a la que se corresponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse. (0,5 puntos). A partir del régimen
pluviométrico regular, con un volumen de precipitaciones tanelevadoy unas temperaturas moderadas en invierno y cálidas
en verano, aparte de la amplitud térmica que nos remite a un clima litoral oceánico, podemos deducir que se trata de un
clima oceánico situado en la costa vasca, concretamente la ciudad de San Sebastián.
I.B. Analizar la gráfica a partir de las siguientes preguntas:
1. Describir la evolución del PIB y la ocupación a partir de los siguientes años: 1950, 1960, 1985 y 2007. (o.75 puntos). Nos
encontramos ante un gráfico lineal en donde vemos representada la evolución del sector primario en España desde 1950 a
2007 en la ocupación, representada con una línea verde, y en el PIB, con una línea roja.
En 1950 la ocupación se situaba en el 47,6% y el PIB en el 42,15%, es decir, prácticamente la mitad de la riqueza nacional y de
los puestos de trabajo se encontraban en el medio rural. En 1960 observamos un importante descenso en el PIB (23,57%),
pero, en cambio, la ocupación sigue en niveles altos (39%). Sin embargo, en 1985 se aprecia de forma clara la modernización
del campo y del país, pues la ocupación se sitúa en el 16,4% y el PIB en el 5,9%. A partir de esta fecha el descenso es más
lento, apreciándose valores mínimos en 2007 (4,5% y 2,9%, respectivamente).
2. Explicar las causas de la evolución del PIB y la ocupación (de actividades tradicionales a la modernización económica).
Mencionar efemérides destacadas. (1.25 puntos). Las actividades agrarias en España hasta la década 1950 son
tradicionales, es decir, tanto en la agricultura como en la ganadería y la explotación forestal se utilizaban técnicas
rudimentarias: se empleaba mucha mano de obra porque no existía mecanización, los rendimientos eran escasos y los
pocos excedentes estaban orientados al mercado nacional.
A partir de 1959 con el Plan de Estabilización Nacional, las inversiones y las ayudas estatales para la transformación de las
actividades agrarias en su estructura y producción contribuirán a la modernización paulatina del campo español:
agricultura (mecanización, fertilizantes, especialización de productos por zonas, intensificación -riego, cultivo bajo
plásticos-, etc.), ganadería (selección de razas, separación de ganado carne-leche, régimen intensivo -granjas, piensos,
maquinaria-, etc.) y explotación forestal (especies de rápido crecimiento, silvicultura, áreas recreativas, etc.). Este proceso
de modernización se completó con la entrada deEspaña enla CEE (UE)en 1986. Las ayudas procedentes de la PACy FEOGA,
entre otras, han permitido que las actividades agrarias españolas estén a la altura de otros países europeos
(modernización, intensificación, producción y mecanización). Todo ello ha dado lugar, como observamos en el gráfico, a
que España haya pasado en las últimas décadas de ser un país con una estructura agraria tradicional a modernizada,
circunstancia que ha permitido liberar mucha mano de obra (4.5% de la población ocupada en 2007) y, además, obtener
una gran productividad y rendimientos, aunque haya bajado de forma drástica su contribución al PIB nacional (2.9% en
2007), lo que nos demuestra que España es un país desarrollado.
3. Citar actividades nuevas en las zonas rurales. (0.5 puntos). Algunas de las nuevas actividades desarrolladas en el medio
rural son: agroindustria, turismo rural-agroturismo, actividades de ocio y recreo (senderismo, descenso de barrancos, etc.),
huertos solares y parques eólicos, etc.
I.C. Analizar el mapa a partir de las siguientes preguntas:
1. Citar las provincias con un empleo en el sector hostelero entre 6-8%. Mencionar, también, aquellas con una
concentración de plazas hoteleras superior al 5% del total nacional. (0.5 puntos)
- Provincias con un empleo en el sector hotelero entre 6-8% encontramos: Lérida, Tarragona y Alicante.
- Provincias con una concentración de plazas hoteleras superior al 5% tenemos: Gerona (7.6%), Barcelona (7.3%), Málaga
(5.3%), Santa Cruz de Tenerife (5.4%) e Islas Baleares (25.9%).
2.- Explicar las causas económicas y sociales de estos valores. (1 punto).
Estas provincias corresponden al denominado turismo de sol y playa, un turismo de masas a nivel nacional e internacional.
Actualmente, España es la segunda potencia mundial en turismo, después de Estados Unidos, lo que supone un porcentaje
en nuestro PIB de un 12,5% (en 2019 España recibió la visita de 83 millones de turistas y gastaron una media de 1090€). Este
dato nos da una idea de la importancia de este sector en la riqueza nacional y en la ocupación, ya que genera más de 2
millones de empleos directos. Además, fomenta y desarrolla la construcción y actividades de ocio, deporte y diversión,
entre otras, que diversifican la oferta y la hacen más atractiva (parques temáticos, campos de Golf, etc.). En el caso
concreto de las provincias citadas, sobre todo Baleares, su PIB y ocupación depende en gran medida del turismo.
En cuanto al aspecto social, el turismo ayudó a la modernización de España y, aparte, ha sido una de las causas del aumento
en el desequilibrio poblacional entre el interior y la periferia, ya que este sector ha generado y genera mucha mano de obra.
Por otro lado, muchos extranjeros mayores, sobre todo ingleses, deciden pasar su jubilación en provincias como Alicante.
3.- Comentar el caso concreto de Castilla-La Mancha. (1 punto).
- El empleo en el sector hostelero se reparte de la siguiente forma: Toledo, Ciudad Real y Albacete están por debajo del 4%,
en cambio, Guadalajara y Cuenca se hallan entre el 4-6%.
- En cuanto al porcentaje respecto al total nacional no se dan datos, lo que nos muestra la escasa importancia o el reducido
aporte de la región en este sentido.
Castilla-La Mancha es una región de interior no sometida al turismo de masas propio del modelo sol y playa. La oferta que
encontramos es: turismo rural-agroturismo, cultural (ciudades patrimonio de la humanidad -Toledo y Cuenca-, museos,
pueblos con importantes conjuntos histórico-artísticos…), montaña y paisajístico, cinegético. Se trata de un turismo de
consumo nacional, principalmente, y propio de fines de semana y en fechas no estivales. Es muy importante
económicamente en las ciudades mencionadas y zonas de montaña, en donde, hasta cierto punto, está fijando a la
población y evitando que ciertas localidades desaparezcan (la España vaciada). Actualmente, supone el 7.5% del PIB de la
región.
II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos.
II.A. Las unidades del relieve: los relieves peninsulares exteriores a la Meseta.
Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-Catalana y las cordilleras
Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas
bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Aparte, encontramos las depresiones del Ebro y del
Guadalquivir.
a) Los Pirineos presentan una estructura compleja:
La zona axial es de roquedo paleozoico perteneciente a un antiguo macizo herciniano (Macizo de Aquitania) rejuvenecido
en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos: con los picos Aneto y Monte
Perdido).
Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales secundarios calizos.
La depresión media. Es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas.
Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-Catalana.
b) Los Montes vascos. Materiales secundarios.
c) La cordillera Costero-Catalana. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos (Región
volcánica de Olot) y la mitad sur está constituida por terrenos calizos.
d) Las cordilleras Béticas. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos:
- La cordillera Penibética bordea la costa. Está formada por materiales paleozoicos. Destaca Sierra Nevada, con los
picos Mulhacén y Veleta.
- La cordillera Subbética, en el interior. Alternan materiales duros (calizas) y blandos (margas).
- La depresión intrabética. Situada entre ambas cordilleras y rellena con materiales terciarios.
e) Depresiones. En ambas predominan los materiales terciarios, como las margas, arcillas, etc.
- Depresión del Ebro. Primero formó un mar al quedar aislada, lo que permitió una gran acumulación de sedimentos, que
fueron erosionados cuando se abrió al Mediterráneo el Ebro a través de la Cordillera Costero Catalana, dando lugar a:
somontanos, campiñas, etc.
- Depresión del Guadalquivir. Estuvo en un principio abierta al mar, hasta que los sedimentos arrastrados por el río la han
ido convirtiendo en un paisaje de campiñas, marismas, etc.
II.B. Los problemas medioambientales en España y en Castilla-La Mancha.
La explotación de los recursos naturales ha generado toda una serie de impactos y problemas que afectan al medio
ambiente en España, pudiéndose clasificar, según al elemento del medio al que afecte, en los siguientes:
-Atmósfera y clima: lluvia ácida, disminución del espesor de la capa de ozono, incremento del efecto invernadero, campana
de contaminación sobre las ciudades, ruido ambiental, calentamiento global, cambio climático, contaminación acústica y
lumínica, etc.
-Aguas: vertidos de aguas residuales sin depurar a ríos, lagos, embalses, etc.
-Suelo: erosión del suelo (deforestación, sobrepastoreo, desertificación o pérdida de la capa fértil del suelo),
contaminación por vertederos incontrolados, uso de productos tóxicos en la agricultura, etc.
-Vegetación y fauna: deforestación, tala indiscriminada, incendios forestales, agroquímicos, caza furtiva, etc.
-Costas: vertidos incontrolados (petroleros, etc.), impacto del turismo masivo, urbanización litoral, etc.
En Castilla-La Mancha se dan muchos de los problemas ambientales comunes con el resto de España, a los que hay que
añadir otros específicos o compartidos con el resto del territorio español, como la sobreexplotación de los acuíferos,
desertización, desertificación, contaminacióny sobreexplotación delas aguas, residuos urbanos e industriales, destrucción
del patrimonio natural, mala gestión de los recursos hídricos, instalación de un almacén de residuos nucleares (ATC), etc.
II. C. La industria actual: sectores industriales y distribución.
Sectores Maduros.
La metalurgia básica y de transformación metálica. Encontramos la siderurgia: tenemos la integral (acero-hierro,
localizada básicamente en Asturias) y la no integral (se obtiene de la chatarra y distribuida por la franja cantábrica y
Cataluña), y transformados metálicos: fabricación de maquinaria de todo tipo (triángulo Madrid-País Vasco-Cataluña).
Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: las principales empresas se localizanenAragón(Balay), Cantabria (Teka)
y País Vasco (Ufesa). La construcción naval en Cartagena, el Ferrol, etc. La industria textil, confección y del calzado
(Alicante-calzado y Barcelona-textil).
Sectores Dinámicos.
En estos sectores es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son: automóvil, el químico y
el agroalimentario.
El automóvil (Vigo-Citroen, Zaragoza-Opel, Valencia-Ford, Valladolid-Renault, Barcelona-Seat, etc.). España el segundo país
exportador de Europa, detrás de Alemania, pero todas las multinacionales son extranjeras. El sector químico (Algeciras,
Tarragona, etc.). Baja competitividad (sobre todo en la química de transformación) y escasa capacidad investigadora.
Comprende dos subsectores: petroquímica (refinería) y química de transformación (pinturas, medicamentos, papel, etc.).
El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas (cooperativas, familiares, etc.), aunque también
tienen gran peso las multinacionales (Campofrío).
Sectores Punta.
Los sectores más destacados son: material eléctrico y electrónico, informática, aeronáutica, etc. Estos sectores se han
implantado en España con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos debido a una serie de
dificultades como: la dependencia exterior en inversión y tecnología, predominio de pequeñas y medianas empresas, etc.
Existen excepciones como: Telefónica, INDRA, Hispasat, etc. Se concentran principalmente en Madrid.
El peso en el PIB del sector secundario en los países más industrializados de Europa es del 20%, mientras que en España
solo supone el 16% (y bajando) y el 13% de ocupación, peroel reparto por comunidades noes homogéneo, dándose enormes
diferencias entre regiones. Así, por ejemplo, supera el 20% de su PIB en Navarra, País Vasco, La Rioja; mientras que, en
Baleares y Canarias no llega el 7%. En facturación somos el 5º país de la UE, lejos de las grandes potencias como Alemania y
Francia. En cuanto a Castilla-La Mancha, supone en torno al 14% del PIB y el 16% de ocupación.
II. D. Los movimientos migratorios en la actualidad.
1. La emigración interior.
La procedencia de los migrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos también,
experimentando cambios el destino: las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque continúan
teniendo como destino prioritario el arco mediterráneo y Madrid, se han intensificado las migraciones dentro de la
propia provincia o comunidad autónoma y las grandes ciudades han perdido capacidad de atracción en favor de la
periferia urbana.
Entre las causas podemos destacar: laborales (gente joven con estudios), residenciales, retorno rural (jubilados), etc.;
por el contrario, las consecuencias serían: sobreenvejecimiento en las zonas rurales y rejuvenecimiento en las urbes,
desequilibrios demográficos regionales y nacionales (España vaciada), macrocefalias, etc.
2. La emigración exterior.
La causa principal es que los jóvenes con estudios superiores no encuentran trabajo en España y tratan de buscar una
oportunidad en otros países. Esto supone la pérdida de un gran potencial intelectual para el país, la llamada “fuga de
cerebros”, muchos de los cuales no vuelven y ponen en valor sus aptitudes fuera de nuestras fronteras; por lo tanto,
se pierde capital humano, intelectual y económico.
3. La inmigración actual.
Los años de gran bonanza económica (1998-2008) convirtieron a España en un país de inmigración, pasando de una
cifra inferior a 1 millón de inmigrantes en 1998 a casi 6 millones en 2008, el 12% de la población. La crisis de 2008 provocó
que cerca de 1 millón inmigrantes volvieran a sus países de origen, pero con la recuperación económica desde 2015
hemos vuelto a las cifras precrisis. Los inmigrantes proceden mayoritariamente de Europa (sobre todo de los países de
la UE y de Europa del este); de África (Marruecos); de América Latina (Argentina, Colombia, República Dominicana y
Ecuador); y de Asia (China y Filipinas).
Entre las causas podemos destacar: laborales, políticas y jubilados comunitarios; siendo las consecuencias: han
ralentizado el descenso de la natalidad, racismo y xenofobia, multiculturalidad, percepción de idea de invasión, etc.
III. CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (o.5 puntos para cada concepto).
Anticiclón. Alta presión. Zona donde los vientos convergen en altura y divergen en superficie. Provoca estabilidad
atmosférica y el aire circula en sentido de las agujas del reloj.
PAC. Política agraria común. Organismo de la Unión Europea-UE que marca la directrices y orientaciones de las actividades
agrarias de los países miembros.
Acuicultura. Consiste en la cría de especies animales y vegetales acuáticas.
Sotavento. Vertiente orográfica opuesta a la dirección de los vientos húmedos marinos.
Conurbación. Conjunto de ciudades que en su crecimiento espacial acaban por unirse y forman un continuo urbano a lo
largo de vías de comunicación.
Bosque mediterráneo. Tipo de formación vegetal forestal o arbórea dominada por especies florísticas adaptadas al clima
mediterráneo (definido por el predominio de un verano seco), como la encina, el alcornoque, el romero, etc.
Agricultura ecológica. Cultivos en los que no se utilizan productos químicos de síntesis.
Globalización. Interconexión entre las diferentes naciones del mundo en lo político, económico, social…, facilitado por el
avance en los transportes y las telecomunicaciones.
IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos (2 puntos la línea y o.5 puntos los topónimos).
IV.A.
- Topónimos. 1: Mérida; 2: Albufera de Valencia; 3: El Hierro; 4: Aneto; 5: Picos de Europa.
- Provincias. Cantabria, Burgos, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén y Granada.
- Unidades del Relieve. Cordillera Cantábrica, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur, (Sierra Morena) y
Cordilleras Béticas.
- Ríos. Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir.
IV.B.
- Topónimos. 1: Vitoria; 2: Gran Canaria; 3: cabo de la Nao; 4: Mulhacén; 5: Doñana.
- Provincias. Huesca, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Salamanca, (Portugal),
Zamora, León y Asturias.
- Unidades del relieve. (Pirineos), depresión del Ebro, Sistema Ibérico, submeseta sur, Sistema Central, submeseta
norte y cordillera Cantábrica.
- Ríos. Ebro, Júcar, Guadiana, Tajo y Duero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaManuel Pimienta
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Relieve
RelieveRelieve
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)cherepaja
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Isaac Buzo
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
miprofesociales
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
dptocienciassociales
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Alberto Flecha Pérez
 
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoMario Vicedo pellin
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Juan Martín Martín
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónFranciscoJ62
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 

La actualidad más candente (20)

GEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografiaGEO2BACH tema 3 hidrografia
GEO2BACH tema 3 hidrografia
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Relieve
RelieveRelieve
Relieve
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)Tema 2. El relieve en España (parte 1)
Tema 2. El relieve en España (parte 1)
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieveEl roquedo peninsular y los tipos de relieve
El roquedo peninsular y los tipos de relieve
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Tipos De Roquedo
Tipos De RoquedoTipos De Roquedo
Tipos De Roquedo
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Prácticas 1 5
Prácticas 1 5Prácticas 1 5
Prácticas 1 5
 
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
Bloque 2: Comentario Mapa de suelos de la Península Ibérica.
 
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizadoComentario climograma clima mediterráneo continentalizado
Comentario climograma clima mediterráneo continentalizado
 
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
Los suelos y la vegetación de España.Tema 4
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 

Similar a Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. EvAU / EBAU (Soluciones al examen)

Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
mmhr
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5FranciscoJ62
 
Ejercicios de Geografía Económica
Ejercicios de Geografía EconómicaEjercicios de Geografía Económica
Ejercicios de Geografía Económica
Nicolás Osante
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
mmhr
 
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
mmhr
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
José Miguel Castanys
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
DepartamentoGH
 
Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)jordimanero
 
Trabajo recuperación y corrector primera evaluación
Trabajo recuperación y corrector primera evaluaciónTrabajo recuperación y corrector primera evaluación
Trabajo recuperación y corrector primera evaluación
piraarnedo
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
mmhr
 
Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)jordimanero
 
aguaycambio.pdf
aguaycambio.pdfaguaycambio.pdf
aguaycambio.pdfhome
 
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la ManchaCriterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Juan Martín Martín
 
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterranea
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterraneaEfectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterranea
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterraneafrancisco gonzalez cano
 

Similar a Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. EvAU / EBAU (Soluciones al examen) (20)

Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
 
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
 
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHREjercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
Ejercicios resueltos de GEO2 2016-2017 MHR
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
Ejercicios de Geografía Económica
Ejercicios de Geografía EconómicaEjercicios de Geografía Económica
Ejercicios de Geografía Económica
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 2019-2020
 
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHREjercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
Ejercicios PAU resueltos (6) GEO2MHR
 
Esquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria españolaEsquema tema 15 La industria española
Esquema tema 15 La industria española
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
PRACTICAS TEMA 2 .CLIMA TEMAS 4-5
 
Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)
 
Trabajo recuperación y corrector primera evaluación
Trabajo recuperación y corrector primera evaluaciónTrabajo recuperación y corrector primera evaluación
Trabajo recuperación y corrector primera evaluación
 
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
Ejercicios resueltos de geo2 mhr (2016 17) (3)
 
Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)Pràctica sector terciari (1)
Pràctica sector terciari (1)
 
aguaycambio.pdf
aguaycambio.pdfaguaycambio.pdf
aguaycambio.pdf
 
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la ManchaCriterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
 
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterranea
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterraneaEfectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterranea
Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterranea
 

Más de Juan Martín Martín

El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
Juan Martín Martín
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Juan Martín Martín
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Juan Martín Martín
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Juan Martín Martín
 

Más de Juan Martín Martín (20)

El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. EvAU / EBAU (Soluciones al examen)

  • 1.
  • 2. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2021/2022 Materia: G E O G R A F Í A I.- EJERCICIO PRÁCTICO. Elegir UNO de entre los siguientes tres ejercicios. Puntuación máxima: 2.5 puntos. INSTRUCCIONES: el estudiante deberá contestar a las preguntas haciendo la elección que se detalla en cada una de ellas. Como criterio general de corrección para cada una de las pruebas se valorará la presentación, la ortografía y redacción. I.A.- Analizar el siguiente climograma: 1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas, amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca. 2.- Explicar qué factores influyen en la distribución de temperaturas y precipitaciones de este clima. 3.- . Deducir, en función de lo descrito en el punto 1 y 2, a qué clima pertenece. Emitir una hipótesis sobre la estación meteorológica a la que corresponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse. I.B.- Analizar la gráfica a partir de las siguientes preguntas: 1.- Describir la evolución del PIB y la ocupación a partir de los siguientes años: 1950, 1960, 1985 y 2007. 2.- Explicar las causas de la evolución del PIB y la ocupación (de actividades tradicionales a la modernización económica). Mencionar efemérides destacadas. 3.- Citar actividades nuevas en las zonas rurales. I.C.- Analizar el mapa a partir de las siguientes preguntas: 1.-Citar las provincias con un empleo en el sector hostelero entre el 6-8%. Mencionar, también, aquellas con una concentración de plazas hoteleras superior al 5% del total nacional. 2.- Explicar las causas económicas y sociales de estos valores. 3.- Comentar el caso concreto de Castilla-La Mancha. Latitud:43o 21’24” N Longitud: 01o 47’25” 0 Altitud: 8 metros. To media anual: 14,4oC Precipitación anual: 1738 mm.
  • 3. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2021/2022 Materia: G E O G R A F Í A II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta). Responder a DOS de las siguientes preguntas: II.A.- Las unidades del relieve: los relieves exteriores a la Meseta. II.B.- Los problemas medioambientales en España y en Castilla-La Mancha. II.C.- La industria actual: sectores y distribución. II.D.- Los movimientos migratorios en la actualidad. III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada concepto). Responder a CUATRO de los siguientes conceptos: Anticiclón Bosque mediterráneo Sotavento Agricultura ecológica Acuicultura PAC Conurbación Globalización IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos. Elegir UNO de los siguientes mapas y citar las unidades del relieve, ríos y provincias que atraviesa la línea desde A hasta B y localizar los topónimos en los lugares numerados del 1 al 5. IV. A 1. Capital autonómica: 2. Humedal: 3. Isla: 4. Pico: 5. Parque Nacional: 1 2 3 4 5 1. Capital autonómica: 2. Isla: 3. Accidente costero: 4. Pico: 5. Parque Nacional: IV. B 1 2 3 4 5 A B A B
  • 4. Evaluación de acceso a la universidad (EvAU). Materia: Geografía. CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN. CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2022. I. EJERCICIO PRÁCTICO. Máxima puntuación: 2.5 puntos I.A. Analizar el siguiente climograma. 1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas, amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca. (1 punto): El climodiagrama muestra las características climáticas de una zona a partir de la relación de temperaturas y precipitaciones siguiendo el índice de Gaussen (valor doble enla escala de P respecto a las T medias mensuales). De acuerdo a este criterio, se observa un régimen térmico con poca amplitud térmica (12,4 º C), que nos permite situarlo en una zona litoral. La temperatura en invierno es moderada (enero la más baja con 8.6º C) y el verano cálido, teniendo en agosto su temperatura más alta (21º C). En cuanto al régimen pluviométrico, observamos que es bastante regular (no existe ningún mes seco), encontrando un mínimo relativo en verano. El volumen de precipitaciones es muy abundante (1738 mm), siendo el mes más lluvioso noviembre con 186 mm y el menos junio con 96 mm. No existe estación seca, pues ningún mes registra la línea de temperaturas por encima de las barras de precipitaciones (según el índice de Gaussen). 2.- Explicar qué factores del clima explican esa distribución de temperaturas y precipitaciones. (1 punto). La baja amplitud térmica es consecuencia de la proximidad a masas oceánicas y la reducida altitud (8 m), lo que explica las temperaturas moderadas en invierno y cálidas en verano. Las elevadas precipitaciones en verano son debidas al reducido influjo del anticiclón de las Azores que se instala frente a la península en estas fechas, impidiendo el paso de las borrascas oceánicas al resto del país. El descenso latitudinal del anticiclón de las Azores o altas subtropicales en otoño permite el acceso sin limitaciones a estas zonas de las borrascas atlánticas asociadas al frente polar, lo cual se ve claramente a partir de octubre con un aumento considerable del volumen de precipitaciones. 3.- Deducir, en función de esos elementos, a qué clima pertenece y emitir una hipótesis sobre la estación meteorológica a la que se corresponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse. (0,5 puntos). A partir del régimen pluviométrico regular, con un volumen de precipitaciones tanelevadoy unas temperaturas moderadas en invierno y cálidas en verano, aparte de la amplitud térmica que nos remite a un clima litoral oceánico, podemos deducir que se trata de un clima oceánico situado en la costa vasca, concretamente la ciudad de San Sebastián. I.B. Analizar la gráfica a partir de las siguientes preguntas: 1. Describir la evolución del PIB y la ocupación a partir de los siguientes años: 1950, 1960, 1985 y 2007. (o.75 puntos). Nos encontramos ante un gráfico lineal en donde vemos representada la evolución del sector primario en España desde 1950 a 2007 en la ocupación, representada con una línea verde, y en el PIB, con una línea roja. En 1950 la ocupación se situaba en el 47,6% y el PIB en el 42,15%, es decir, prácticamente la mitad de la riqueza nacional y de los puestos de trabajo se encontraban en el medio rural. En 1960 observamos un importante descenso en el PIB (23,57%), pero, en cambio, la ocupación sigue en niveles altos (39%). Sin embargo, en 1985 se aprecia de forma clara la modernización del campo y del país, pues la ocupación se sitúa en el 16,4% y el PIB en el 5,9%. A partir de esta fecha el descenso es más lento, apreciándose valores mínimos en 2007 (4,5% y 2,9%, respectivamente). 2. Explicar las causas de la evolución del PIB y la ocupación (de actividades tradicionales a la modernización económica). Mencionar efemérides destacadas. (1.25 puntos). Las actividades agrarias en España hasta la década 1950 son tradicionales, es decir, tanto en la agricultura como en la ganadería y la explotación forestal se utilizaban técnicas rudimentarias: se empleaba mucha mano de obra porque no existía mecanización, los rendimientos eran escasos y los pocos excedentes estaban orientados al mercado nacional. A partir de 1959 con el Plan de Estabilización Nacional, las inversiones y las ayudas estatales para la transformación de las actividades agrarias en su estructura y producción contribuirán a la modernización paulatina del campo español: agricultura (mecanización, fertilizantes, especialización de productos por zonas, intensificación -riego, cultivo bajo plásticos-, etc.), ganadería (selección de razas, separación de ganado carne-leche, régimen intensivo -granjas, piensos, maquinaria-, etc.) y explotación forestal (especies de rápido crecimiento, silvicultura, áreas recreativas, etc.). Este proceso de modernización se completó con la entrada deEspaña enla CEE (UE)en 1986. Las ayudas procedentes de la PACy FEOGA, entre otras, han permitido que las actividades agrarias españolas estén a la altura de otros países europeos (modernización, intensificación, producción y mecanización). Todo ello ha dado lugar, como observamos en el gráfico, a que España haya pasado en las últimas décadas de ser un país con una estructura agraria tradicional a modernizada, circunstancia que ha permitido liberar mucha mano de obra (4.5% de la población ocupada en 2007) y, además, obtener una gran productividad y rendimientos, aunque haya bajado de forma drástica su contribución al PIB nacional (2.9% en 2007), lo que nos demuestra que España es un país desarrollado.
  • 5. 3. Citar actividades nuevas en las zonas rurales. (0.5 puntos). Algunas de las nuevas actividades desarrolladas en el medio rural son: agroindustria, turismo rural-agroturismo, actividades de ocio y recreo (senderismo, descenso de barrancos, etc.), huertos solares y parques eólicos, etc. I.C. Analizar el mapa a partir de las siguientes preguntas: 1. Citar las provincias con un empleo en el sector hostelero entre 6-8%. Mencionar, también, aquellas con una concentración de plazas hoteleras superior al 5% del total nacional. (0.5 puntos) - Provincias con un empleo en el sector hotelero entre 6-8% encontramos: Lérida, Tarragona y Alicante. - Provincias con una concentración de plazas hoteleras superior al 5% tenemos: Gerona (7.6%), Barcelona (7.3%), Málaga (5.3%), Santa Cruz de Tenerife (5.4%) e Islas Baleares (25.9%). 2.- Explicar las causas económicas y sociales de estos valores. (1 punto). Estas provincias corresponden al denominado turismo de sol y playa, un turismo de masas a nivel nacional e internacional. Actualmente, España es la segunda potencia mundial en turismo, después de Estados Unidos, lo que supone un porcentaje en nuestro PIB de un 12,5% (en 2019 España recibió la visita de 83 millones de turistas y gastaron una media de 1090€). Este dato nos da una idea de la importancia de este sector en la riqueza nacional y en la ocupación, ya que genera más de 2 millones de empleos directos. Además, fomenta y desarrolla la construcción y actividades de ocio, deporte y diversión, entre otras, que diversifican la oferta y la hacen más atractiva (parques temáticos, campos de Golf, etc.). En el caso concreto de las provincias citadas, sobre todo Baleares, su PIB y ocupación depende en gran medida del turismo. En cuanto al aspecto social, el turismo ayudó a la modernización de España y, aparte, ha sido una de las causas del aumento en el desequilibrio poblacional entre el interior y la periferia, ya que este sector ha generado y genera mucha mano de obra. Por otro lado, muchos extranjeros mayores, sobre todo ingleses, deciden pasar su jubilación en provincias como Alicante. 3.- Comentar el caso concreto de Castilla-La Mancha. (1 punto). - El empleo en el sector hostelero se reparte de la siguiente forma: Toledo, Ciudad Real y Albacete están por debajo del 4%, en cambio, Guadalajara y Cuenca se hallan entre el 4-6%. - En cuanto al porcentaje respecto al total nacional no se dan datos, lo que nos muestra la escasa importancia o el reducido aporte de la región en este sentido. Castilla-La Mancha es una región de interior no sometida al turismo de masas propio del modelo sol y playa. La oferta que encontramos es: turismo rural-agroturismo, cultural (ciudades patrimonio de la humanidad -Toledo y Cuenca-, museos, pueblos con importantes conjuntos histórico-artísticos…), montaña y paisajístico, cinegético. Se trata de un turismo de consumo nacional, principalmente, y propio de fines de semana y en fechas no estivales. Es muy importante económicamente en las ciudades mencionadas y zonas de montaña, en donde, hasta cierto punto, está fijando a la población y evitando que ciertas localidades desaparezcan (la España vaciada). Actualmente, supone el 7.5% del PIB de la región. II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos. II.A. Las unidades del relieve: los relieves peninsulares exteriores a la Meseta. Las cordilleras exteriores de la Meseta son los Pirineos, los Montes Vascos, la cordillera Costero-Catalana y las cordilleras Béticas. Se formaron en la orogénesis alpina de la era terciaria al plegarse los materiales depositados en las fosas oceánicas bética y pirenaica entre antiguos macizos que actúan como topes. Aparte, encontramos las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. a) Los Pirineos presentan una estructura compleja: La zona axial es de roquedo paleozoico perteneciente a un antiguo macizo herciniano (Macizo de Aquitania) rejuvenecido en la orogénesis alpina. Es la zona más alta y de relieve más abrupto (Montes Malditos: con los picos Aneto y Monte Perdido). Los prepirineos, al sur de la zona axial, son de materiales secundarios calizos. La depresión media. Es una larga y estrecha depresión margosa que separa las sierras interiores y exteriores prepirenaicas. Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos y la cordillera Costero-Catalana. b) Los Montes vascos. Materiales secundarios. c) La cordillera Costero-Catalana. La mitad norte de la cordillera está formada por materiales paleozoicos (Región volcánica de Olot) y la mitad sur está constituida por terrenos calizos. d) Las cordilleras Béticas. Sus plegamientos originaron dos grandes conjuntos: - La cordillera Penibética bordea la costa. Está formada por materiales paleozoicos. Destaca Sierra Nevada, con los picos Mulhacén y Veleta. - La cordillera Subbética, en el interior. Alternan materiales duros (calizas) y blandos (margas). - La depresión intrabética. Situada entre ambas cordilleras y rellena con materiales terciarios. e) Depresiones. En ambas predominan los materiales terciarios, como las margas, arcillas, etc. - Depresión del Ebro. Primero formó un mar al quedar aislada, lo que permitió una gran acumulación de sedimentos, que fueron erosionados cuando se abrió al Mediterráneo el Ebro a través de la Cordillera Costero Catalana, dando lugar a: somontanos, campiñas, etc.
  • 6. - Depresión del Guadalquivir. Estuvo en un principio abierta al mar, hasta que los sedimentos arrastrados por el río la han ido convirtiendo en un paisaje de campiñas, marismas, etc. II.B. Los problemas medioambientales en España y en Castilla-La Mancha. La explotación de los recursos naturales ha generado toda una serie de impactos y problemas que afectan al medio ambiente en España, pudiéndose clasificar, según al elemento del medio al que afecte, en los siguientes: -Atmósfera y clima: lluvia ácida, disminución del espesor de la capa de ozono, incremento del efecto invernadero, campana de contaminación sobre las ciudades, ruido ambiental, calentamiento global, cambio climático, contaminación acústica y lumínica, etc. -Aguas: vertidos de aguas residuales sin depurar a ríos, lagos, embalses, etc. -Suelo: erosión del suelo (deforestación, sobrepastoreo, desertificación o pérdida de la capa fértil del suelo), contaminación por vertederos incontrolados, uso de productos tóxicos en la agricultura, etc. -Vegetación y fauna: deforestación, tala indiscriminada, incendios forestales, agroquímicos, caza furtiva, etc. -Costas: vertidos incontrolados (petroleros, etc.), impacto del turismo masivo, urbanización litoral, etc. En Castilla-La Mancha se dan muchos de los problemas ambientales comunes con el resto de España, a los que hay que añadir otros específicos o compartidos con el resto del territorio español, como la sobreexplotación de los acuíferos, desertización, desertificación, contaminacióny sobreexplotación delas aguas, residuos urbanos e industriales, destrucción del patrimonio natural, mala gestión de los recursos hídricos, instalación de un almacén de residuos nucleares (ATC), etc. II. C. La industria actual: sectores industriales y distribución. Sectores Maduros. La metalurgia básica y de transformación metálica. Encontramos la siderurgia: tenemos la integral (acero-hierro, localizada básicamente en Asturias) y la no integral (se obtiene de la chatarra y distribuida por la franja cantábrica y Cataluña), y transformados metálicos: fabricación de maquinaria de todo tipo (triángulo Madrid-País Vasco-Cataluña). Fabricación de electrodomésticos de línea blanca: las principales empresas se localizanenAragón(Balay), Cantabria (Teka) y País Vasco (Ufesa). La construcción naval en Cartagena, el Ferrol, etc. La industria textil, confección y del calzado (Alicante-calzado y Barcelona-textil). Sectores Dinámicos. En estos sectores es muy importante la presencia de capital extranjero. Los más destacados son: automóvil, el químico y el agroalimentario. El automóvil (Vigo-Citroen, Zaragoza-Opel, Valencia-Ford, Valladolid-Renault, Barcelona-Seat, etc.). España el segundo país exportador de Europa, detrás de Alemania, pero todas las multinacionales son extranjeras. El sector químico (Algeciras, Tarragona, etc.). Baja competitividad (sobre todo en la química de transformación) y escasa capacidad investigadora. Comprende dos subsectores: petroquímica (refinería) y química de transformación (pinturas, medicamentos, papel, etc.). El sector agroalimentario cuenta con industrias pequeñas y dispersas (cooperativas, familiares, etc.), aunque también tienen gran peso las multinacionales (Campofrío). Sectores Punta. Los sectores más destacados son: material eléctrico y electrónico, informática, aeronáutica, etc. Estos sectores se han implantado en España con retraso y tienen menor desarrollo que en otros países europeos debido a una serie de dificultades como: la dependencia exterior en inversión y tecnología, predominio de pequeñas y medianas empresas, etc. Existen excepciones como: Telefónica, INDRA, Hispasat, etc. Se concentran principalmente en Madrid. El peso en el PIB del sector secundario en los países más industrializados de Europa es del 20%, mientras que en España solo supone el 16% (y bajando) y el 13% de ocupación, peroel reparto por comunidades noes homogéneo, dándose enormes diferencias entre regiones. Así, por ejemplo, supera el 20% de su PIB en Navarra, País Vasco, La Rioja; mientras que, en Baleares y Canarias no llega el 7%. En facturación somos el 5º país de la UE, lejos de las grandes potencias como Alemania y Francia. En cuanto a Castilla-La Mancha, supone en torno al 14% del PIB y el 16% de ocupación. II. D. Los movimientos migratorios en la actualidad. 1. La emigración interior. La procedencia de los migrantes ya no es mayoritariamente rural, sino que provienen de municipios urbanos también, experimentando cambios el destino: las migraciones entre comunidades se han ralentizado, aunque continúan teniendo como destino prioritario el arco mediterráneo y Madrid, se han intensificado las migraciones dentro de la propia provincia o comunidad autónoma y las grandes ciudades han perdido capacidad de atracción en favor de la periferia urbana. Entre las causas podemos destacar: laborales (gente joven con estudios), residenciales, retorno rural (jubilados), etc.; por el contrario, las consecuencias serían: sobreenvejecimiento en las zonas rurales y rejuvenecimiento en las urbes, desequilibrios demográficos regionales y nacionales (España vaciada), macrocefalias, etc. 2. La emigración exterior. La causa principal es que los jóvenes con estudios superiores no encuentran trabajo en España y tratan de buscar una oportunidad en otros países. Esto supone la pérdida de un gran potencial intelectual para el país, la llamada “fuga de
  • 7. cerebros”, muchos de los cuales no vuelven y ponen en valor sus aptitudes fuera de nuestras fronteras; por lo tanto, se pierde capital humano, intelectual y económico. 3. La inmigración actual. Los años de gran bonanza económica (1998-2008) convirtieron a España en un país de inmigración, pasando de una cifra inferior a 1 millón de inmigrantes en 1998 a casi 6 millones en 2008, el 12% de la población. La crisis de 2008 provocó que cerca de 1 millón inmigrantes volvieran a sus países de origen, pero con la recuperación económica desde 2015 hemos vuelto a las cifras precrisis. Los inmigrantes proceden mayoritariamente de Europa (sobre todo de los países de la UE y de Europa del este); de África (Marruecos); de América Latina (Argentina, Colombia, República Dominicana y Ecuador); y de Asia (China y Filipinas). Entre las causas podemos destacar: laborales, políticas y jubilados comunitarios; siendo las consecuencias: han ralentizado el descenso de la natalidad, racismo y xenofobia, multiculturalidad, percepción de idea de invasión, etc. III. CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (o.5 puntos para cada concepto). Anticiclón. Alta presión. Zona donde los vientos convergen en altura y divergen en superficie. Provoca estabilidad atmosférica y el aire circula en sentido de las agujas del reloj. PAC. Política agraria común. Organismo de la Unión Europea-UE que marca la directrices y orientaciones de las actividades agrarias de los países miembros. Acuicultura. Consiste en la cría de especies animales y vegetales acuáticas. Sotavento. Vertiente orográfica opuesta a la dirección de los vientos húmedos marinos. Conurbación. Conjunto de ciudades que en su crecimiento espacial acaban por unirse y forman un continuo urbano a lo largo de vías de comunicación. Bosque mediterráneo. Tipo de formación vegetal forestal o arbórea dominada por especies florísticas adaptadas al clima mediterráneo (definido por el predominio de un verano seco), como la encina, el alcornoque, el romero, etc. Agricultura ecológica. Cultivos en los que no se utilizan productos químicos de síntesis. Globalización. Interconexión entre las diferentes naciones del mundo en lo político, económico, social…, facilitado por el avance en los transportes y las telecomunicaciones. IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos (2 puntos la línea y o.5 puntos los topónimos). IV.A. - Topónimos. 1: Mérida; 2: Albufera de Valencia; 3: El Hierro; 4: Aneto; 5: Picos de Europa. - Provincias. Cantabria, Burgos, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén y Granada. - Unidades del Relieve. Cordillera Cantábrica, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur, (Sierra Morena) y Cordilleras Béticas. - Ríos. Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir. IV.B. - Topónimos. 1: Vitoria; 2: Gran Canaria; 3: cabo de la Nao; 4: Mulhacén; 5: Doñana. - Provincias. Huesca, Zaragoza, Teruel, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres, Salamanca, (Portugal), Zamora, León y Asturias. - Unidades del relieve. (Pirineos), depresión del Ebro, Sistema Ibérico, submeseta sur, Sistema Central, submeseta norte y cordillera Cantábrica. - Ríos. Ebro, Júcar, Guadiana, Tajo y Duero.