SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TEMA 15: LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
SÍNTESIS
1.
E
L
P
R
O
C
E
S
O
D
E
I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
E
N
E
S
P
A
Ñ
A
1.1.TEMPERATURA
• Concepto: grado de calor del aire
• Medición: en ºC mediante el termómetro
• Representación en un mapa mediante Isotermas: líneas que unen puntos de igual
temperatura
• Valores: Variabilidad/ Oscilación o amplitud térmica(A.T.)/ Temperatura media
anual(T.M.A.)/ Existencia época fría(menos de 6ºC)
1.2. PRECIPITACIONES
• Concepto: cantidad de agua en estado líquido(lluvia…) o sólido(nieve, granizo) que cae a
la superficie
• Medición: en milímetros(mm) o litros por metro cuadrado(lm2)mediante el pluviómetro
• Representación en un mapa mediante Isoyetas: líneas que unen puntos de igual
precipitación
• Valores: Total de precipitaciones anua(T.P.)/ Regularidad o irregularidad// Formas
variadas: lluvia, nieve, granizo…/ Existencia de época seca(precipitaciones inferiores al
doble de las temperaturas)
- Convectivas: calentamiento del suelo, ascensión del aire, lluvia
• Tipos - Orográficas: relieve. Efecto Foëhn(barlovento, ascensión, lluvia;
sotavento, descenso, aire seco)
- De frente: contacto de masas de aire fría y cálida
1.3. HUMEDAD DEL AIRE
• Concepto: cantidad de vapor de agua que contiene el aire
• Fenómenos significativos::
- Humedad relativa: proporción de vapor de agua presente en el aire en relación con
la cantidad máxima que puede contener
-.Niebla: condensación de la humedad del aire cercana a la superficie
- Calima: partículas muy pequeñas de polvo en suspensión en las capas
bajas de la atmósfera
1.4. LA EVAPORACIÓN DEL AGUA
• Concepto: conversión del agua en vapor
• Consecuencias:
- evapotranspiración: pérdida de humedad por alta insolación
- aridez: falta de agua por insuficiencia de precipitaciones
1.5. PRESIÓN Y VIENTOS
• Concepto de presión: peso de una columna de aire sobre un punto de la superficie
• Medición: se mide en milibares(mb) mediante el barómetro. Valor medio: 1031 mb
• En un mapa, las isobaras: líneas que unen puntos de igual presión
• Tipos de presión: Altas presión(+ de 1031 mb) o anticiclón: Tiempo estable y seco/;
Baja presión( menos de 1031 mb) o borrasca:, depresión…: : Tiempo inestable y
lluvioso
• Viento: movimiento de aire, originado por la diferencia de presión. Va de las altas a las
bajas presiones
1.6. INSOLACIÓN: número de horas de sol al año. Contraste entre cornisa cantábrica y sur,
sureste y Canarias
1.7. NUBOSIDAD: días cubiertos de nubes. Contrate cornisa cantábrica (abundante nubosidad)
y Sur y Canarias( numerosos días despejados)
1.1. PRIMERA ETAPA (S. XIX hasta 1959): DESDE LOS ORIGENES DE LA REV. INDUSTRIAL
HASTA EL FINAL DE LA AUTARQUÍA
- Industrialización española, tardía, lenta y reducida a zonas concretas
1.1.1 Condiciones iniciales de la Rev. Industrial en España(s. XIX)
a) Factores desfavorables
b) Destacan algunos sectores industriales: minería, siderurgia y textil, - Proteccionismo
favorecidos por - Inversiones
extranjeras
- Construcción del
ferrocarril
- País Vasco(Siderurgia)
- Cataluña(textil)
c) Núcleos industriales - Madrid
- Asturias(minería de carbón…)
- Andalucía(poco importante)
1.1.2. 1900-1959: Crecimiento discontinuo
- Fase expansiva, alternando crecimiento y crisis hasta la Guerra Civil
- Guerra civil: paralización de la fase expansiva
-
- Intentos de recuperación
- 1939-1959: AUTARQUIA - Autosuficiencia económica
- Intervención del Estado a través del INI( Instituto Nacional de Industria)
- 1953: Fin del aislamiento internacional
1.2.SEGUNDA ETAPA: INDUSTRIALIZACION DEFINITIVA(1959-1975)
- Punto de partida: PLAN DE ESTABILIZACIÓN(1959): apertura económica y fin de la autarquía
- Etapa de Desarrollismo: enorme crecimiento industrial
a) Factores favorables:
• Liberalización de la importaciones
• Inversiones extranjeras
• Aumento de los ingresos por turismo y por el dinero que envían los emigrantes
• Bajo precio del petróleo
• Planes de Desarrollo de los gobiernos de Franco
b) Consecuencias:
• España se convierte en potencia industrial
• Predominio de la sociedad urbana(aumento de la población de las ciudades)
• Intenso éxodo rural
c) Principales áreas industriales
 Se acentúan los desequilibrios territoriales(muy/ poco industrializadas)
 Focos tradicionales de concentración industrial: Cataluña, País Vasco, Madrid,
Cantabria, Asturias y Valencia
 Desarrollo de nuevos espacios industriales: Vigo, Sevilla, Valladolid, Granada…
- Escasos recursos energéticos
- Atraso tecnológico
- Escasa burguesía emprendedora
- Debilidad del mercado interior(baja demanda)
- Inestabilidad política y pérdida de las colonias
Americanas(materias primas y mercados)
2
1.3.TERCERA ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN(desde 1975 a la actualidad)
1.3.1. 1975-1985: la crisis del desarrollismo
- encarecimiento de la energía(petróleo, más caro)
- atraso tecnológico
a) Causas externas - cambios en la demanda de productos: mejor calidad y diseño
- competencia de nuevos países industriales(Corea, China..)
- crisis de los sectores tradicionales(siderurgia, textil…)
- Deficiencia estructural - escasa modernización
b) Causas internas de la industria española - dependencia del exterior
- endeudamiento
- Problemas políticos: la transición de la dictadura a la democracia
- cierre de empresas
c) Consecuencias - aumento del paro
- descenso de la producción y los beneficios
- mayor endeudamiento
1.3.2 La reestructuración industrial
- renovación tecnológica
- ajuste de la producción de acuerdo con la demanda
a) Reconversión industrial - reducción de las plantillas de trabajadores
(Medidas) - saneamiento empresarial
- afectó a los sectores maduros o tradicionales
- Creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR)
Objetivo: recomponer el tejido industrial mediante:
 Modernización tecnológica
• Diversificación industrial y el crecimiento de nuevas actividades de futuro
• Ayudas estatales: subvenciones y créditos baratos
- Zonas afectadas: Galicia, Asturias, País Vasco, Barcelona, Madrid y Cádiz
1.3.3. Últimas tendencias de la industria española
a) Condicionada por:
 integración en la UE
 la globalización: implantación de compañías multinacionales y de nuevas tecnologías
 ayudas masivas a las empresas
b) Industria española se rige por la normas de la UE
- Sus objetivos son
 solucionar los problemas estructurales de la industria
 corregir los desequilibrios regionales
- Medidas a aplicar:
 Fomento de la investigación:(I+D: investigación más desarrollo)
 Inversiones en formación de mano de obra y gestión empresarial…
 Fomento de la cooperación internacional
c) Efectos de la integración en la UE:
 Intensificación de las reconversiones industriales
Desarme arancelario
Subvenciones y ayudas a sectores en crisis y zonas desfavorecidas
 Ayuda a las PYMES(pequeñas y medianas empresas)
 Programas para corregir desequilibrios internos y crear nuevos espacios industriales
1.
E
L
P
R
O
C
E
S
O
D
E
I
N
D
U
S
T
R
I
A
L
I
Z
A
C
I
O
N
E
N
E
S
P
A
Ñ
A
b) Reindustrialización
3
2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
2.1. MATERIAS PRIMAS
- Recursos de los que se obtiene productos elaborados ó semielaborados:
- Clasificación
a) Origen Mineral: se extraen de yacimientos
 Energéticos: carbón, uranio(fuentes de energía)
 Metálicos: Hierro, plomo, cobre…(abastece metalurgia, química, transformación)
 No Metálicos: Cuarzo, arcilla, etc.( abastece construcción, química)
 Rocas Industriales: mármol, yeso, etc(abastece construcción)
b) Origen Orgánico
 Procedente de la Actividad Agraria: Algodón, lino.
 Procedente de la Actividad Ganadera: Carne, pieles, lana.
 Procedente de la Actividad Forestal: Madera, caucho.
:. 2.2. FUENTES DE ENERGÍA
- Proporcionan energía útil para la industria.
- Clasificación
a) Energías no renovables, agotables
 Carbón
 Petróleo:
 Gas Natural:
 Energía Nuclear:
b) Energías renovables, limpias e inagotables
 Hidraúlica
 Alternativas
 Localización: N. y S. de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León,
Palencia); SO de la Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema
Ibérico (Teruel).
 Principal fuente de energía en el siglo XIX. Actualmente reducida
producción, debido a su difícil explotación. a la reducción de la
demanda y a la reconversión
 Su destino principal: producción de electricidad en centrales térmicas,
siderurgia y fabricación de cemento
 Ocupa el primer lugar en el consumo energético
 La producción interior es escasa (Burgos y Tarragona), Fuerte
dependencia externa( se importa en grandes cantidades de Arabia,
México, Libia…).
 Aplicaciones numerosas: Transporte, Industria, gasoil, gasolina, etc.
 Los derivados del petróleo se obtienen en refinerías costeras(10)
-
 La producción se localiza en el País
Vasco y en Huelva; insuficiente para el autoabastecimiento Se depende
de Argelia y Libia (importación a través de gaseoductos).
 Se obtiene propano, butano… para uso
 Se obtiene por fisión o separación de átomos del uranio en
centrales nucleares(paralizadas su construcción desde 1985)
 Producción del mineral de uranio en las penillanuras occidentales de
la meseta
 Aplicaciones: electricidad en 9 reactores nucleares y medicina.
 Problemas: dependencia de la tecnología extranjera(EEUU, Francia),
almacenamiento de residuos, etc.
 Se obtiene a través de agua embalsada en presas o lagos: máxima
en la mitad norte; mínima en el litoral mediterráneo.
 Aplicación: producción de electricidad.
 Varios tipos, destacando la eólica y solar
 Producción muy escasa y dispersa en el espacio
 Aplicaciones: electricidad, calefacción, combustible. etc
.3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD
- Dos criterios para identificar los sectores industriales
 Destino de los bienes producidos
 De acuerdo con la naturaleza u origen de las materias utilizadas
- Primer criterio
- Segundo criterio: tradicionales, dinámicos y de tecnología punta
3.1. SECTORES INDUSTRIALES TRADICIONALES
a) Son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su
producción, debido principalmente al descenso de la demanda, uso de tecnología anticuada y a
la restricción de la producción por parte de la UE.
 Industrias de base: transforman materias primas en productos
semielaborados(siderurgia, petroquímica)
 Industrias de bienes de equipo: utilizados por otras
industrias(máquinas, herramientas)
 Industrias de uso y consumo: productos destinados al uso o consumo
directo de la población
4
5
3.2. SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS
a) Son aquellos que abastecen de bienes imprescindibles, utilizan alta tecnología, necesitan
grandes instalaciones y son controlados por multinacionales(automóvil, química…)
3.3, SECTORES DE TECNOLOGÍA PUNTA
 Industrias muy avanzadas con gran proyección de futuro
 Son industrias en expansión, de alta tecnología
 Integra distintas ramas de la electrónica (microelectrónica, telecomunicaciones…)
 Su desarrollo ha sido impulsados por la Administración estatal, mediante
programas de desarrollo tecnológico y de investigación(I+D)
 Se localizan en modernos parques tecnológicos del País Vasco, Madrid y litoral
mediterráneo.
 Predominan las empresas medianas y pequeñas
 La crisis económica y los recortes de la Administración en investigación, está
perjudicando a este tipo de industrias.
4. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 La localización industrial presenta desequilibrios entre:
- Espacios o áreas industrializadas(Madrid, Barcelona; Ejes de expansión y en
declive)
- Espacios o áreas de industrialización escasa
6
 NUEVO MAPA INDUSTRIAL
a.) CONSOLIDACIÓN DE MADRID Y BARCELONA
 Principales centros industriales de España
 Diversificación industrial
 En los últimos años,
dos tendencias contrapuestas
b) EJES INDUSTRIALES DE EXPANSIÓN
1. Eje del Mediterráneo
• Desde Girona a Murcia
• Mayor potencial de desarrollo
• Elevado nivel de urbanización(alta densidad de población urbana)
• Diversificación sectorial: industria, sector primario, terciario(turismo)
• Regiones industriales:
 Cataluña
 C. Valenciana(textil, juguetes…)
 Murcia( industria agroalimentaria)
2. Valle del Ebro
• Entre el País Vasco y Cataluña
• Destacan las industrias ligeras o de bienes de consumo
• Regiones industriales: Navarra(región más industrializada), La Rioja y Aragón(zona de
Zaragoza)
3. Eje de Madrid :
• Zona de conexión de vario ejes
• Extiende su área de influencia a las provincias limítrofes(Toledo, Guadalajara, Segovia…)
• industria muy diversificada, sobre todo ligera o de bienes de consumo(automóviles,
electrodomésticos, productos farmacéuticos, alta tecnología…)
4. Eje litoral andaluz:
• Continuación natural del eje mediterráneo,
• La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir,
principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz
• Focos industriales aislados en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales
• Diversificación industrial (industrias agroalimentarias, metalúrgicas, químicas, naval…)
c). ESPACIOS INDUSTRIALES EN DECLIVE
• Situados en el Eje Cantábrico: Asturias, Cantabria y País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava); y
en Galicia
• Con sectores industriales tradicionales pesadas(grandes empresas de metalurgia,
petroquímica, naval), en crisis, que afectó también a pequeñas y medianas empresas relacionadas
con ellos
• Soluciones: Política de Urgente reindustrialización en Galicia( El Ferrol.Vigo), Asturias(Áviles-
Gijón) y País Vasco(Bilbao), que ha recuperado su crecimiento industrial, centrándose en las
industrias ligeras dinámicas
d) ESPACIOS DE INDUSTRIALIZACIÓN ESCASA
- crisis y reconversión
- revitalización por desarrollo de sectores dinámicos
y de alta tecnología
 Sectores industriales: textil, sectores dinámicos y alta tecnología)
 Red de comunicaciones muy densa
 Gran importancia del puerto de Barcelona(trafico comercial y de viajeros
• Zonas interiores( de Extremadura, de las dos Castillas, de Aragón, de Galicia y de Andalucía) y
las islas Baleares y Canarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOtonicontreras
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
Inés Abella
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IItonicontreras
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
JGL79
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
DepartamentoGH
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAZaida29
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
mmm-g
 
Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.
Ángel Ramos López del Prado
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
Javier Pérez
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.Caudete (Spain)
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAStonicontreras
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOtonicontreras
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Jesús Bartolomé Martín
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
Jesús Bartolomé Martín
 

La actualidad más candente (20)

Tema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIOTema 11SECTOR SECUNDARIO
Tema 11SECTOR SECUNDARIO
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Sector primario españa
Sector primario españaSector primario españa
Sector primario españa
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA IITema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
Tema 07: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA II
 
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
Tema 1: El espacio geográfico español. Diversidad geomorfológica (2)
 
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIOPRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
PRÁCTICAS TEMAS 16 y 17. SECTOR TERCIARIO
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑAPAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
PAISAJES AGRARIOS DE ESPAÑA
 
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primarioBloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario
 
Tema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bachTema 7 el sector terciario 2º bach
Tema 7 el sector terciario 2º bach
 
Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.Unidad 9: El espacio urbano.
Unidad 9: El espacio urbano.
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
La red urbana española.
La red urbana española.La red urbana española.
La red urbana española.
 
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Tema 13 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
 
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDOTema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
Tema 14 ESPAÑA EN EUROPA Y EL MUNDO
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedadTema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
Tema 4. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza - sociedad
 
Tema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primarioTema 5. Los espacios del sector primario
Tema 5. Los espacios del sector primario
 

Destacado

Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
José Miguel Castanys
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaJosé Miguel Castanys
 
Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
José Miguel Castanys
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
José Miguel Castanys
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...José Miguel Castanys
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
José Miguel Castanys
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 

Destacado (7)

Tema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en EspañaTema 17. El turismo en España
Tema 17. El turismo en España
 
Tema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en EspañaTema 17 Esquema del Turismo en España
Tema 17 Esquema del Turismo en España
 
Tema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regionalTema 19 España en su diversidad regional
Tema 19 España en su diversidad regional
 
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en EspañaTema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
Tema 6 Las aguas y red hidrográfica en España
 
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
Tema 7 Regiones biogeografica de España y pruebas de selectividad Curso 2013-...
 
Tema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambienteTema 18 Geografia y medioambiente
Tema 18 Geografia y medioambiente
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 

Similar a Esquema tema 15 La industria española

CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
froman2
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundariosmerino
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
carmenariza28
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
Miguel Romero Jurado
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
Carlos Franco
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en Españaagatagc
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en EspañaCarlos Muros
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
Faaviioula
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
José Miguel Castanys
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
E. La Banda
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
Miguel Romero Jurado
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
Oscar González García - Profesor
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Proceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaProceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaTaylor Collins Clarke
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
mmhr
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Caudete (Spain)
 

Similar a Esquema tema 15 La industria española (20)

CARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º BCARACTERES INDUSTRIA 2º B
CARACTERES INDUSTRIA 2º B
 
El Sector Secundario
El Sector SecundarioEl Sector Secundario
El Sector Secundario
 
La industria en españa
La industria en españaLa industria en españa
La industria en españa
 
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
15 la industria en españa el proceso de industrialización y sus hitos más rec...
 
Los espacios industriales
Los espacios industrialesLos espacios industriales
Los espacios industriales
 
Industrialización en España
Industrialización en EspañaIndustrialización en España
Industrialización en España
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
La industria
La industriaLa industria
La industria
 
Tema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en EspañaTema 15 La industria en España
Tema 15 La industria en España
 
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑAEL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
EL SECTOR SECUNDARIO EN ESPAÑA
 
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
15. la industria en españa. el proceso de industrialización y sus hitos más r...
 
Etapas industrialización en España
Etapas industrialización en EspañaEtapas industrialización en España
Etapas industrialización en España
 
Tema12 industria española
Tema12 industria españolaTema12 industria española
Tema12 industria española
 
Tema 12 industria españa
Tema 12   industria españaTema 12   industria españa
Tema 12 industria españa
 
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑATEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
TEMA 15. LA INDUSTRIA EN ESPAÑA
 
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumenTema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
Tema 14: La Industria en España. Tema y cuadro resumen
 
Proceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españaProceso de industrialización en españa
Proceso de industrialización en españa
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Los espacios industriales.
Los espacios industriales.Los espacios industriales.
Los espacios industriales.
 
Geografia
GeografiaGeografia
Geografia
 

Más de José Miguel Castanys

Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
José Miguel Castanys
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
José Miguel Castanys
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
José Miguel Castanys
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
José Miguel Castanys
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
José Miguel Castanys
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
José Miguel Castanys
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
José Miguel Castanys
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
José Miguel Castanys
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
José Miguel Castanys
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
José Miguel Castanys
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
José Miguel Castanys
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
José Miguel Castanys
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
José Miguel Castanys
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaJosé Miguel Castanys
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach. José Miguel Castanys
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
José Miguel Castanys
 
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel IITema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
José Miguel Castanys
 
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidadTema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
José Miguel Castanys
 

Más de José Miguel Castanys (20)

Tema 16 Resumen
Tema 16 ResumenTema 16 Resumen
Tema 16 Resumen
 
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorioTema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
Tema 16 El transporte en España y su papel en el territorio
 
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticosTema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
Tema 5.. Sintesis de los Dominios climáticos
 
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españaTema 4 Caracterización general del clima en españa
Tema 4 Caracterización general del clima en españa
 
Tema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de EspañaTema 5 Los dominios climáticos de España
Tema 5 Los dominios climáticos de España
 
Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España Tema 2 El relieve de España
Tema 2 El relieve de España
 
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
Tema 3. Las grandes unidades del relieve español
 
Tema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españaTema14 La actividad pesquera en españa
Tema14 La actividad pesquera en españa
 
Tema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrariosTema 13 los dominios agrarios
Tema 13 los dominios agrarios
 
Tema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio ruralTema 12 El espacio rural
Tema 12 El espacio rural
 
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en EspañaTema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
Tema 11 Morfología y estructura de la ciudad en España
 
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españaTema 10 El proceso de urbanización en españa
Tema 10 El proceso de urbanización en españa
 
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
La población española. Temas 8 y 9 de Geografia de 2º Bach.
 
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españaSíntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
Síntesis del tema 7 las regiones biogeográficas de españa
 
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.  El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
El movimiento obrero.Tema 4 de Hª Contemporánea de 1º Bach.
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
Tema 4.los climas de España
Tema 4.los climas de EspañaTema 4.los climas de España
Tema 4.los climas de España
 
Eje cronológico de Isabel II
Eje cronológico de Isabel IIEje cronológico de Isabel II
Eje cronológico de Isabel II
 
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel IITema 2  La revolución liberal en el reinado de Isabel II
Tema 2 La revolución liberal en el reinado de Isabel II
 
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidadTema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
Tema 1 España situación geográfica unidad y diversidad
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Esquema tema 15 La industria española

  • 1. 1 TEMA 15: LA INDUSTRIA EN ESPAÑA SÍNTESIS 1. E L P R O C E S O D E I N D U S T R I A L I Z A C I O N E N E S P A Ñ A 1.1.TEMPERATURA • Concepto: grado de calor del aire • Medición: en ºC mediante el termómetro • Representación en un mapa mediante Isotermas: líneas que unen puntos de igual temperatura • Valores: Variabilidad/ Oscilación o amplitud térmica(A.T.)/ Temperatura media anual(T.M.A.)/ Existencia época fría(menos de 6ºC) 1.2. PRECIPITACIONES • Concepto: cantidad de agua en estado líquido(lluvia…) o sólido(nieve, granizo) que cae a la superficie • Medición: en milímetros(mm) o litros por metro cuadrado(lm2)mediante el pluviómetro • Representación en un mapa mediante Isoyetas: líneas que unen puntos de igual precipitación • Valores: Total de precipitaciones anua(T.P.)/ Regularidad o irregularidad// Formas variadas: lluvia, nieve, granizo…/ Existencia de época seca(precipitaciones inferiores al doble de las temperaturas) - Convectivas: calentamiento del suelo, ascensión del aire, lluvia • Tipos - Orográficas: relieve. Efecto Foëhn(barlovento, ascensión, lluvia; sotavento, descenso, aire seco) - De frente: contacto de masas de aire fría y cálida 1.3. HUMEDAD DEL AIRE • Concepto: cantidad de vapor de agua que contiene el aire • Fenómenos significativos:: - Humedad relativa: proporción de vapor de agua presente en el aire en relación con la cantidad máxima que puede contener -.Niebla: condensación de la humedad del aire cercana a la superficie - Calima: partículas muy pequeñas de polvo en suspensión en las capas bajas de la atmósfera 1.4. LA EVAPORACIÓN DEL AGUA • Concepto: conversión del agua en vapor • Consecuencias: - evapotranspiración: pérdida de humedad por alta insolación - aridez: falta de agua por insuficiencia de precipitaciones 1.5. PRESIÓN Y VIENTOS • Concepto de presión: peso de una columna de aire sobre un punto de la superficie • Medición: se mide en milibares(mb) mediante el barómetro. Valor medio: 1031 mb • En un mapa, las isobaras: líneas que unen puntos de igual presión • Tipos de presión: Altas presión(+ de 1031 mb) o anticiclón: Tiempo estable y seco/; Baja presión( menos de 1031 mb) o borrasca:, depresión…: : Tiempo inestable y lluvioso • Viento: movimiento de aire, originado por la diferencia de presión. Va de las altas a las bajas presiones 1.6. INSOLACIÓN: número de horas de sol al año. Contraste entre cornisa cantábrica y sur, sureste y Canarias 1.7. NUBOSIDAD: días cubiertos de nubes. Contrate cornisa cantábrica (abundante nubosidad) y Sur y Canarias( numerosos días despejados) 1.1. PRIMERA ETAPA (S. XIX hasta 1959): DESDE LOS ORIGENES DE LA REV. INDUSTRIAL HASTA EL FINAL DE LA AUTARQUÍA - Industrialización española, tardía, lenta y reducida a zonas concretas 1.1.1 Condiciones iniciales de la Rev. Industrial en España(s. XIX) a) Factores desfavorables b) Destacan algunos sectores industriales: minería, siderurgia y textil, - Proteccionismo favorecidos por - Inversiones extranjeras - Construcción del ferrocarril - País Vasco(Siderurgia) - Cataluña(textil) c) Núcleos industriales - Madrid - Asturias(minería de carbón…) - Andalucía(poco importante) 1.1.2. 1900-1959: Crecimiento discontinuo - Fase expansiva, alternando crecimiento y crisis hasta la Guerra Civil - Guerra civil: paralización de la fase expansiva - - Intentos de recuperación - 1939-1959: AUTARQUIA - Autosuficiencia económica - Intervención del Estado a través del INI( Instituto Nacional de Industria) - 1953: Fin del aislamiento internacional 1.2.SEGUNDA ETAPA: INDUSTRIALIZACION DEFINITIVA(1959-1975) - Punto de partida: PLAN DE ESTABILIZACIÓN(1959): apertura económica y fin de la autarquía - Etapa de Desarrollismo: enorme crecimiento industrial a) Factores favorables: • Liberalización de la importaciones • Inversiones extranjeras • Aumento de los ingresos por turismo y por el dinero que envían los emigrantes • Bajo precio del petróleo • Planes de Desarrollo de los gobiernos de Franco b) Consecuencias: • España se convierte en potencia industrial • Predominio de la sociedad urbana(aumento de la población de las ciudades) • Intenso éxodo rural c) Principales áreas industriales  Se acentúan los desequilibrios territoriales(muy/ poco industrializadas)  Focos tradicionales de concentración industrial: Cataluña, País Vasco, Madrid, Cantabria, Asturias y Valencia  Desarrollo de nuevos espacios industriales: Vigo, Sevilla, Valladolid, Granada… - Escasos recursos energéticos - Atraso tecnológico - Escasa burguesía emprendedora - Debilidad del mercado interior(baja demanda) - Inestabilidad política y pérdida de las colonias Americanas(materias primas y mercados)
  • 2. 2 1.3.TERCERA ETAPA: CRISIS Y REESTRUCTURACIÓN(desde 1975 a la actualidad) 1.3.1. 1975-1985: la crisis del desarrollismo - encarecimiento de la energía(petróleo, más caro) - atraso tecnológico a) Causas externas - cambios en la demanda de productos: mejor calidad y diseño - competencia de nuevos países industriales(Corea, China..) - crisis de los sectores tradicionales(siderurgia, textil…) - Deficiencia estructural - escasa modernización b) Causas internas de la industria española - dependencia del exterior - endeudamiento - Problemas políticos: la transición de la dictadura a la democracia - cierre de empresas c) Consecuencias - aumento del paro - descenso de la producción y los beneficios - mayor endeudamiento 1.3.2 La reestructuración industrial - renovación tecnológica - ajuste de la producción de acuerdo con la demanda a) Reconversión industrial - reducción de las plantillas de trabajadores (Medidas) - saneamiento empresarial - afectó a los sectores maduros o tradicionales - Creación de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR) Objetivo: recomponer el tejido industrial mediante:  Modernización tecnológica • Diversificación industrial y el crecimiento de nuevas actividades de futuro • Ayudas estatales: subvenciones y créditos baratos - Zonas afectadas: Galicia, Asturias, País Vasco, Barcelona, Madrid y Cádiz 1.3.3. Últimas tendencias de la industria española a) Condicionada por:  integración en la UE  la globalización: implantación de compañías multinacionales y de nuevas tecnologías  ayudas masivas a las empresas b) Industria española se rige por la normas de la UE - Sus objetivos son  solucionar los problemas estructurales de la industria  corregir los desequilibrios regionales - Medidas a aplicar:  Fomento de la investigación:(I+D: investigación más desarrollo)  Inversiones en formación de mano de obra y gestión empresarial…  Fomento de la cooperación internacional c) Efectos de la integración en la UE:  Intensificación de las reconversiones industriales Desarme arancelario Subvenciones y ayudas a sectores en crisis y zonas desfavorecidas  Ayuda a las PYMES(pequeñas y medianas empresas)  Programas para corregir desequilibrios internos y crear nuevos espacios industriales 1. E L P R O C E S O D E I N D U S T R I A L I Z A C I O N E N E S P A Ñ A b) Reindustrialización
  • 3. 3 2. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL 2.1. MATERIAS PRIMAS - Recursos de los que se obtiene productos elaborados ó semielaborados: - Clasificación a) Origen Mineral: se extraen de yacimientos  Energéticos: carbón, uranio(fuentes de energía)  Metálicos: Hierro, plomo, cobre…(abastece metalurgia, química, transformación)  No Metálicos: Cuarzo, arcilla, etc.( abastece construcción, química)  Rocas Industriales: mármol, yeso, etc(abastece construcción) b) Origen Orgánico  Procedente de la Actividad Agraria: Algodón, lino.  Procedente de la Actividad Ganadera: Carne, pieles, lana.  Procedente de la Actividad Forestal: Madera, caucho. :. 2.2. FUENTES DE ENERGÍA - Proporcionan energía útil para la industria. - Clasificación a) Energías no renovables, agotables  Carbón  Petróleo:  Gas Natural:  Energía Nuclear: b) Energías renovables, limpias e inagotables  Hidraúlica  Alternativas  Localización: N. y S. de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Palencia); SO de la Meseta (Peñarroya-Pueblonuevo) y Sistema Ibérico (Teruel).  Principal fuente de energía en el siglo XIX. Actualmente reducida producción, debido a su difícil explotación. a la reducción de la demanda y a la reconversión  Su destino principal: producción de electricidad en centrales térmicas, siderurgia y fabricación de cemento  Ocupa el primer lugar en el consumo energético  La producción interior es escasa (Burgos y Tarragona), Fuerte dependencia externa( se importa en grandes cantidades de Arabia, México, Libia…).  Aplicaciones numerosas: Transporte, Industria, gasoil, gasolina, etc.  Los derivados del petróleo se obtienen en refinerías costeras(10) -  La producción se localiza en el País Vasco y en Huelva; insuficiente para el autoabastecimiento Se depende de Argelia y Libia (importación a través de gaseoductos).  Se obtiene propano, butano… para uso  Se obtiene por fisión o separación de átomos del uranio en centrales nucleares(paralizadas su construcción desde 1985)  Producción del mineral de uranio en las penillanuras occidentales de la meseta  Aplicaciones: electricidad en 9 reactores nucleares y medicina.  Problemas: dependencia de la tecnología extranjera(EEUU, Francia), almacenamiento de residuos, etc.  Se obtiene a través de agua embalsada en presas o lagos: máxima en la mitad norte; mínima en el litoral mediterráneo.  Aplicación: producción de electricidad.  Varios tipos, destacando la eólica y solar  Producción muy escasa y dispersa en el espacio  Aplicaciones: electricidad, calefacción, combustible. etc
  • 4. .3. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD - Dos criterios para identificar los sectores industriales  Destino de los bienes producidos  De acuerdo con la naturaleza u origen de las materias utilizadas - Primer criterio - Segundo criterio: tradicionales, dinámicos y de tecnología punta 3.1. SECTORES INDUSTRIALES TRADICIONALES a) Son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, habiéndose estancado su producción, debido principalmente al descenso de la demanda, uso de tecnología anticuada y a la restricción de la producción por parte de la UE.  Industrias de base: transforman materias primas en productos semielaborados(siderurgia, petroquímica)  Industrias de bienes de equipo: utilizados por otras industrias(máquinas, herramientas)  Industrias de uso y consumo: productos destinados al uso o consumo directo de la población 4
  • 5. 5 3.2. SECTORES INDUSTRIALES DINÁMICOS a) Son aquellos que abastecen de bienes imprescindibles, utilizan alta tecnología, necesitan grandes instalaciones y son controlados por multinacionales(automóvil, química…) 3.3, SECTORES DE TECNOLOGÍA PUNTA  Industrias muy avanzadas con gran proyección de futuro  Son industrias en expansión, de alta tecnología  Integra distintas ramas de la electrónica (microelectrónica, telecomunicaciones…)  Su desarrollo ha sido impulsados por la Administración estatal, mediante programas de desarrollo tecnológico y de investigación(I+D)  Se localizan en modernos parques tecnológicos del País Vasco, Madrid y litoral mediterráneo.  Predominan las empresas medianas y pequeñas  La crisis económica y los recortes de la Administración en investigación, está perjudicando a este tipo de industrias. 4. DISTRIBUCION GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA  La localización industrial presenta desequilibrios entre: - Espacios o áreas industrializadas(Madrid, Barcelona; Ejes de expansión y en declive)
  • 6. - Espacios o áreas de industrialización escasa 6  NUEVO MAPA INDUSTRIAL a.) CONSOLIDACIÓN DE MADRID Y BARCELONA  Principales centros industriales de España  Diversificación industrial  En los últimos años, dos tendencias contrapuestas b) EJES INDUSTRIALES DE EXPANSIÓN 1. Eje del Mediterráneo • Desde Girona a Murcia • Mayor potencial de desarrollo • Elevado nivel de urbanización(alta densidad de población urbana) • Diversificación sectorial: industria, sector primario, terciario(turismo) • Regiones industriales:  Cataluña  C. Valenciana(textil, juguetes…)  Murcia( industria agroalimentaria) 2. Valle del Ebro • Entre el País Vasco y Cataluña • Destacan las industrias ligeras o de bienes de consumo • Regiones industriales: Navarra(región más industrializada), La Rioja y Aragón(zona de Zaragoza) 3. Eje de Madrid : • Zona de conexión de vario ejes • Extiende su área de influencia a las provincias limítrofes(Toledo, Guadalajara, Segovia…) • industria muy diversificada, sobre todo ligera o de bienes de consumo(automóviles, electrodomésticos, productos farmacéuticos, alta tecnología…) 4. Eje litoral andaluz: • Continuación natural del eje mediterráneo, • La industria andaluza se concentra en las grandes ciudades del valle del Guadalquivir, principalmente en el triángulo formado por Sevilla, Huelva y Cádiz • Focos industriales aislados en algunas zonas litorales, y en las capitales provinciales • Diversificación industrial (industrias agroalimentarias, metalúrgicas, químicas, naval…) c). ESPACIOS INDUSTRIALES EN DECLIVE • Situados en el Eje Cantábrico: Asturias, Cantabria y País Vasco (Vizcaya, Guipúzcoa, Álava); y en Galicia • Con sectores industriales tradicionales pesadas(grandes empresas de metalurgia, petroquímica, naval), en crisis, que afectó también a pequeñas y medianas empresas relacionadas con ellos • Soluciones: Política de Urgente reindustrialización en Galicia( El Ferrol.Vigo), Asturias(Áviles- Gijón) y País Vasco(Bilbao), que ha recuperado su crecimiento industrial, centrándose en las industrias ligeras dinámicas d) ESPACIOS DE INDUSTRIALIZACIÓN ESCASA - crisis y reconversión - revitalización por desarrollo de sectores dinámicos y de alta tecnología  Sectores industriales: textil, sectores dinámicos y alta tecnología)  Red de comunicaciones muy densa  Gran importancia del puerto de Barcelona(trafico comercial y de viajeros
  • 7. • Zonas interiores( de Extremadura, de las dos Castillas, de Aragón, de Galicia y de Andalucía) y las islas Baleares y Canarias