SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen de Selectividad de
Geografía. Criterios Corrección
Juan Martín Martín
- Junio 2023 (convocatoria Ordinaria)
- Castilla La Mancha
- UCLM
Informaciónobtenida de la Web de la UCLM
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2022/2023
Materia: G E O G R A F Í A
I.- EJERCICIO PRÁCTICO. Elige UNO entre los siguientes tres ejercicios. Puntuación máxima: 2.5 puntos.
INSTRUCCIONES: el estudiante deberá contestar a las preguntas haciendo la elección que se detalla en cada una de
ellas. Como criterio general de corrección para cada una de las pruebas, se valorará la presentación, la ortografía y
redacción.
I.A.- Analiza el paisaje que aparece en la fotografía
respondiendo a las siguientes preguntas:
1.- Describe y analiza los elementos naturales del paisaje
(relieve, vegetación, clima, aguas…).
2.- Describe y analiza los elementos humanos del paisaje
(hábitat, economía…) y su interrelación con los
anteriores.
3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones
podría localizarse este paisaje.
I.B.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el mapa:
1.- Enumera las cuatro grandes unidades de relieve
peninsulares predominantemente llanas. ¿Qué unidades
de relieve, llanas y montañosas, se consideran externas
a la Meseta?
2.- Indica qué unidades de relieve peninsular se
originaron durante el Paleozoico o Era Primaria (Orogenia
Hercínica o Varisca) y qué otras unidades se originaron
durante el Cenozoico como consecuencia de la Orogenia
Alpina.
3.- Además del archipiélago canario, ¿en qué otros
lugares de la península ibérica hay relieves volcánicos?
I.C.- Comenta los croquis y las fotografías aéreas
relacionadas.
1.- Define el concepto de hábitat y describe las
características de los dos tipos representados.
2.- Explica los factores que influyen en la configuración de
los nuevos espacios rurales: tipo de hábitat, políticas
agrarias (PAC), nuevos cultivos, despoblación del medio
rural y envejecimiento, etc.
3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones
de España se localizarían cada uno de estos dos tipos de
hábitats.
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2022/2023
Materia: G E O G R A F Í A
II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta). Responde a DOS de las siguientes
preguntas:
II.A.- Las unidades del relieve: los rebordes montañosos.
II.B.- El transporte. Tipos y redes.
II.C.- Los movimientos naturales de la población. Regímenes demográficos.
II.D.- La diversidad de las actividades rurales.
III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada concepto). Define CUATRO de los siguientes conceptos:
-Geografía -Penillanura -Tasa de mortalidad infantil -Agricultura ecológica
-Estado del bienestar -Área Protegida -Isoyeta -Efecto invernadero
IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos. Elige UNO de los siguientes mapas y nombra las unidades del relieve,
ríos y provincias que atraviesa la línea desde A hasta B y localiza los topónimos en los lugares numerados del 1 al 5.
IV. A
1. Capital autonómica:
2. Humedal:
3. Accidente costero:
4. Pico:
5. Parque Nacional:
1
2
3
4
5
1. Capital autonómica:
2. Humedal:
3. Isla:
4. Pico:
5. Parque Nacional:
IV. B
1
2
3
4
5
A
B
A
B
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A
C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N
1
I. EJERCICIO PRÁCTICO. Puntuación máxima: 2,5 puntos.
I.A. Analizar el paisaje que aparece en la siguiente fotografía:
1.- Describir y analiza los elementos naturales del paisaje (relieve, vegetación, clima, aguas…) (1 punto). En la fotografía se
diferencian dos espacios delimitados por su relieve: en primer plano, un relieve llano, atravesado por una vega fluvial (bosque de
ribera) y, al fondo, un relieve alomado, con algunas alineaciones montañosas más distantes. Tanto en este espacio topográfico
más abrupto, como en la vega, se aprecia un predominio de la vegetación natural que responde al bosque mediterráneo en las
sierras (se puede intuir un clima mediterráneo por el color agostado de los cultivos y algunos recientemente segados) y al bosque
de ribera, con especies arbóreas frondosas y caducifolias en las vegas.
2.- - Describe y analiza los elementos humanos del paisaje (hábitat, economía…) y su interrelación con los anteriores. (1
punto). Se manifiesta un predominio del paisaje rural agrario, dominado por campos de cultivos herbáceos. Algunos de ellos están
abiertos (openfield) sin delimitación de vallas ni setos, pero también se pueden observar otras parcelas delimitadas por setos vivos
(parecidos al bocage) que permiten localizar este lugar en una zona de transición entre la España mediterránea y atlántica. Los
cultivos son predominantemente cereales y de secano, aunque también se pueden intuir algunos prados y pastizales. En algunas
parcelas, los cultivos de tonos más verdes se pueden relacionar con determinadas técnicas de regadío, reforzada esta teoría por
la presencia de un río (puente, vegetación de ribera) que atraviesa estos campos. No se aprecia ningún tipo de hábitat
concentrado, pero sí se observan algunas viviendas dispersas junto al río, posiblemente segundas residencias no relacionadas con
la explotación agraria. También se observan otras construcciones e infraestructuras humanas, como algunos caminos rectilíneos,
una torre (posiblemente medieval) junto al río, un puente por el que atraviesa una carretera, etc.
3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones podría localizarse este paisaje. (0,5 puntos).Según lo indicado
anteriormente (factores físicos y humanos) se podría localizar en una zona de transición entre los paisajes rurales asociados al
clima mediterráneo de matiz continentalizado y los paisajes rurales asociados al clima oceánico o atlántico, en una amplia franja
que podría ir desde Galicia, al oeste, hasta algunas zonas del interior de Cataluña, al este, a través de todo el piedemonte de la
Cordillera Cantábrica e incluso piedemontes de otras cordilleras montañosas más meridionales. Concretamente, la imagen es de
la provincia de Burgos (tomada desde la localidad de Frías hacia el norte, al valle del Ebro, que es el río que divide la fotografía en
dos partes). Pero no se trata de ubicar exactamente ni “adivinar” la localización exacta, siempre y cuando se argumenten las
explicaciones.
I.B.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el mapa:
1.- Enumera las cuatro grandes unidades de relieve peninsulares predominantemente llanas. ¿Qué unidades de relieve,
llanas y montañosas, se consideran externas a la Meseta? (1 punto). Las cuatro grandes unidades de relieve llano en la península
ibérica son: la Submeseta Norte, la Submeseta Sur, el Valle o Depresión del Ebro y el Valle o Depresión del Guadalquivir. Además
de la simple enumeración, se valora describirlas con algunas de sus principales características (topografía, localización, morfología,
etc.). Por otra parte, las unidades de relieve llanas externas a la Meseta son las ya citadas depresiones de los ríos Ebro y
Guadalquivir, mientras que las montañosas son: Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, Sistemas Béticos y Montes Vascos.
2.- Indica qué unidades de relieve peninsular se originaron durante el Paleozoico o Era Primaria (Orogenia Hercínica o
Varisca) y qué otras unidades se originaron durante el Cenozoico como consecuencia de la Orogenia Alpina. (1 punto). Las
principales unidades de relieve que se originaron en la era Primaria o Paleozoico, durante la Orogenia Hercínica o Herciniana, se
corresponden a grandes rasgos con aquellas localizadas más al oeste: Macizo Galaico, Montes de León, la parte más occidental de
la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena y las grandes depresiones generadas en el interior
de estas cordilleras o entre las mismas, como la Depresión del Duero, en la Submeseta Norte, o las depresiones del Tajo y
Guadiana, en la Submeseta Sur (rellenadas después por sedimentos terciarios y cuaternarios, principalmente). Posteriormente,
durante el Cenozoico (periodo Terciario) y como consecuencia de la Orogenia Alpina, muchas de estas unidades de relieve se
reconfiguraron y en algunas, especialmente las montañosas, se reactivaron fallas que elevaron la topografía de su relieve, como
en el Sistema Central, Montes de Toledo, etc. Pero esta orogenia (la Alpina) fue la responsable de generar la mayor parte de los
relieves actuales de la parte más oriental de la península ibérica, como los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Sistema
Ibérico, Sistemas Béticos, etc., así como las grandes depresiones terciarias del Ebro y del Guadalquivir.
3.- Además del archipiélago canario, ¿en qué otros lugares de la península ibérica hay relieves volcánicos? (0,5 puntos). La
zona volcánica más importante de España está en Canarias. Dentro de la península ibérica hay varias localizaciones de fenómenos
volcánicos, algunas muy puntuales y dispersas, pero las más importantes se podrían organizar en tres lugares principales: la
comarca de la Garrotxa, en Gerona (Girona), el Campo de Calatrava, en Ciudad Real y el Cabo de Gata, en Almería. Otros lugares
puntuales donde también encontramos relieves volcánicos son: Cofrentes (Valencia), Islas Columbretes (Castellón), Hellín
(Albacete), Cartagena (Murcia), etc.
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A
C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N
2
I.C.- Comenta los croquis y las fotografías aéreas relacionadas:
1.- Define el concepto de hábitat y describe las características de los dos tipos representados (1 punto). El croquis
representa dos tipos de hábitat rural. Por una parte, el poblamiento concentrado hace relación a la agrupación de la población en
uno o unos pocos núcleos de población compactos, generalmente separados unos de otros varios kilómetros y distribuidos de
manera más o menos homogénea sobre el territorio, en función de la explotación de los recursos rurales. Se pueden agrupar en
torno a pequeñas aldeas, de apenas unas cuantas casas, o bien concentrarse las viviendas y la población en pueblos rurales o
incluso núcleos de población de varios miles de habitantes (lo que algunos geógrafos denominas agrociudades). Por otra parte, se
aprecia otro tipo de hábitat denominado como poblamiento disperso, en el que la población se distribuye diseminada y esparcida
por un determinado paisaje salpicando el paisaje con caseríos o casas aisladas.
2.- Explica los factores que influyen en la configuración de los nuevos espacios rurales: tipo de hábitat, políticas agrarias
(PAC), nuevos cultivos, despoblación del medio rural y envejecimiento, etc. (1 puntos).
El espacio rural es cada vez menos atractivo para la vida de adultos y jóvenes, no solo por la ausencia de servicios y
población, sino también por la limitada oferta de trabajos relacionados con estudios superiores, lo que obliga a la juventud a
migrar a las ciudades, de ahí que se hable de España vaciada para las zonas rurales. Aunque a través de la PAC, programa LEADER,
etc., se trata de diversificar la economía, implementar nuevos cultivos (por ejemplo, el almendro y el pistacho en La Mancha),
ayudas e incentivos económicos a jóvenes agricultores, reforzar el papel de la mujer rural, dotar de todos los servicios en
telecomunicaciones…, la mecanización y modernización del campo sigue liberando mano de obra. Aparte, la mano de obra
temporera o indefinida suele ser extranjera, la cual hace las actividades más físicas, que sería otra de las características del campo
español. Estos inmigrantes están permitiendo, a veces, el mantenimiento de la población y las actividades tradicionales en las
zonas rurales.
Las nuevas actividades alternativas a las tradicionales (agricultura, ganadería y explotación forestal), como el turismo
rural, la agroindustria (cooperativas , empresas familiares, que a través de la IGP o denominación de origen consiguen ofrecer
productos de calidad con buen reconocimiento y aceptación), actividades cinegéticas, etc., han conseguido, en algunos casos,
evitar que la sangría demográfica sea mayor, pero, con todo, continúa, lo que conlleva el aumento de la media de edad o
sobreenvejecimiento de la población. Además, en un hábitat disperso resulta, incluso, menos atractivo para vivir, aunque las
nuevas tecnologías reduzcan la distancia y dispongamos de muchos servicios vía Internet.
3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones de España se localizarían cada uno de estos dos tipos de hábitats.
(0,5 puntos). Aunque hay muchas regiones y comarcas españolas donde se manifiestan ambos tipos de formas de agrupamiento
de viviendas, concentradas y dispersas, de manera general se podría establecer una correlación según la cual el hábitat disperso
predomina en el espacio rural del norte peninsular, en la cornisa cantábrica, interior de Galicia, algunas zonas del interior del País
Vasco y del norte de Navarra, así como en zonas de regadío intensivo de la huerta murciana y de la comunidad valenciana. El
hábitat concentrado predomina, especialmente, en la España interior, en las dos Castillas, Extremadura, Aragón, Cataluña,
Andalucía, etc.
II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta)
Responda a DOS de las siguientes preguntas:
II.A. Unidades del relieve: los rebordes montañosos de la Meseta.
La Meseta Central es la unidad de relieve más antigua de la península Ibérica, ocupando la mayor parte de su superficie, de
casi 400 000 km². La Meseta está rodeada por cordilleras montañosas en sus bordes, de las cuales, las más importantes son las
siguientes:
(0,25 puntos): el Macizo Galaico-Leonés (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.).
(0,5 puntos): la Cordillera Cantábrica, que integra dos sectores diferenciados: el sector occidental o Macizo Asturiano, y el
sector oriental o Montaña Cántabra (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.).
(0,5 puntos): el Sistema Ibérico, integrado por varios conjuntos montañosos: Picos de Urbión, Demanda, Moncayo, Sierra de
Albarracín, Javalambre y Gúdar (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.).
(0,25 puntos): Sierra Morena (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.).
II.B. El transporte. Tipos y redes
El transporte es la actividad que desplaza a personas y mercancías entre diferentes lugares, lo cual genera importantes
transformaciones geográficas.
(0,75 puntos): Tipos de transporte: el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte se pueden clasificar
en tres tipos: transporte terrestre, marítimo y aéreo. Dentro del transporte terrestre, hay dos subtipos: el transporte por carretera
y el ferroviario. El transporte marítimo se desarrolla a través de los numerosos puertos litorales, tanto peninsulares como
insulares. Sin embargo, el transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir. Por último, el transporte aéreo se
manifiesta, por lo general, asociado a los aeropuertos de las principales ciudades españolas.
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A
C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N
3
(0,75 puntos): Redes de transporte: dentro del transporte terrestre, destaca la red de carreteras, con un marcado origen radial
al que se han añadido ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo o el Andaluz, conformada por autopistas, autovías y
otras carreteras nacionales, autonómicas, provinciales y locales. La red ferroviaria se compone de tres subredes: la red
convencional, la red de alta velocidad y la red de vía estrecha. El transporte marítimo se articula en torno a cuatro redes
principales: mediterránea, atlántica, cantábrica e insular (canaria y balear), además del único puerto fluvial en Sevilla. El transporte
aéreo, desarrollado a partir de los 48 aeropuertos españoles, se organiza jerárquicamente en torno a una red de aeropuertos
centrales (Madrid y Barcelona), aeropuertos troncales (Palma de Mallorca, Sevilla, Málaga, Valencia, etc.) y aeropuertos locales o
marginales.
II.C. Los movimientos naturales de la población. Los regímenes demográficos.
(0,75 puntos): El movimiento natural de la población es aquel que depende del comportamiento de sus habitantes, es decir,
de la natalidad y de la mortalidad y que explican su crecimiento natural (o vegetativo) sin contar con los movimientos migratorios,
y cuya dinámica responde a diversos factores (sociales, culturales, políticos, económicos, etc.).
(0,75 puntos): Se distinguen los siguientes regímenes demográficos:
-Régimen demográfico antiguo. Crecimiento natural lento: natalidad y mortalidad elevada -35 por mil, crecimiento lento,
epidemias –peste, cólera-, malnutrición, escasas medidas higiénicas…
-De transición. Modernización de los comportamientos de la natalidad y la mortalidad. Reducción de la tasa de mortalidad por
avances sanitarios desde el siglo XIX, con dos repuntes en el XX –gripe de 1918 y Guerra Civil-. Descenso de tasas de natalidad,
fundamentalmente en sociedades urbanas desde mitad del siglo XIX, que se acentuó a comienzos del XX, cayendo al 20 por mil
hacia la Guerra Civil, produciéndose un aumento en torno a los años 60 –baby boom-. La baja mortalidad, junto con alta natalidad,
provocó el crecimiento natural más elevado del siglo XX.
-Actual o moderno. Tendencia al crecimiento cero. A partir años 70 del siglo XX las tasas de natalidad y mortalidad se reducen.
Crecimiento demográfico débil o negativo, motivado por natalidad escasa. En los años 90 llega a tener una tasa en torno al 10-11
por mil (una de las más bajas del mundo). Envejecimiento de la población. La llegada de inmigrantes a finales del siglo XX modifica
estas tendencias, con repunte en la natalidad (mayor número de hijos de los inmigrantes), lo que provoca rejuvenecimiento de la
población española. La actual crisis económica y la marcha de inmigrantes ha provocado una reducción de la natalidad.
*También se puede subdividir la segunda fase del régimen demográfico en varias subfases. Además, algunos autores
consideran una fase más reciente de decrecimiento natural debido a que la tasa de mortalidad supera a la tasa de natalidad.
II.D.- La diversidad de las actividades rurales.
El espacio rural comprende un conjunto de actividades económicas diversas que, junto a las tradicionales (agricultura,
ganadería y explotaciones forestales), han ido surgiendo como usos alternativos: la agroindustria, el turismo rural, los usos
cinegéticos, etc. Desde que en 1986 España entra en la CEE/UE cede las competencias en este sector, por lo que su regulación y
directrices vienen dictadas desde la Unión Europea a través de la PAC (Política Agraria Común).
(0,75 puntos): La actividad agrícola. La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba técnicas atrasadas y
sistemas de cultivo extensivos que requerían mucha mano de obra. La agricultura actual ha experimentado notables
transformaciones en la estructura y la producción que han permitido el incremento de los rendimientos y la orientación de la
producción a la venta en el mercado. Las transformaciones en la estructura agrícola pueden resumirse en: especialización por
regiones (vid, olivo, frutales, etc.), tecnificación (maquinaria, semillas seleccionadas, fertilizantes, etc.) e intensificación (regadío,
cultivo bajo plástico, etc.). La producción agrícola supone entre el 60 y el 65% de la producción final agraria española (en Castilla-
La Mancha llegamos al 80%). La PAC está enfocada a primar y orientar la agricultura a esquemas de sostenibilidad y de respeto al
medio ambiente (ecoesquemas-ecorégimen), garantizar precios, etc.
(0,5 puntos): La actividad ganadera. La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas en
el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas en explotaciones pequeñas, que usaban técnicas atrasadas y sistemas
extensivos (pastos y trashumancia). La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la
producción que han permitido el incremento de los rendimientos mediante: selección de razas, tecnificación e intensiva en
macrogranjas. Producción y aprovechamientos. La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final
agraria, hasta situarse cerca del 40%, llegando en el norte al 60%. Las transformaciones se deben a la necesidad de competir en
el mercado y a las exigencias de la PAC (cuotas de producción de leche, bienestar animal, control de macrogranjas, etc.). El destino
de las diferentes cabañas es: la ganadería bovina (leche-derivados y de carne), al igual que la ganadería ovina, la ganadería porcina
(consumo en fresco y chacinería) y la ganadería avícola (carne y huevos).
(0,25 puntos): La actividad forestal. La PAC y el Plan Forestal Español incentivan las repoblaciones y la silvicultura. Los objetivos
son incrementar la producción de madera con especies de crecimiento rápido (coníferas y eucalipto) y fomentar su uso recreativo
y medioambiental, especialmente la protección del suelo y la absorción de CO2
. Otras actividades en el medio rural: actividad
cinegética, agroindustria, turismo rural, segunda residencia, conservación y protección de espacios, actividades terciarias
(teletrabajo), etc.
Evaluación para el acceso a la Universidad
Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A
C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N
4
III. CONCEPTOS Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta).
Defina CUATRO de estos seis conceptos:
- Geografía. Ciencia espacial que estudia la Tierra, el espacio, el territorio y los paisajes, incidiendo en los fenómenos espaciales que se
manifiestan sobre la superficie terrestre, sus causas, estructuras, relaciones entre los diferentes elementos y en la localización y
distribución de los mismos.
- Penillanura. Superficie de morfología casi plana como consecuencia de la acción erosiva sobre un relieve a lo largo de un tiempo muy
dilatado. Ejemplo: la penillanura granítica extremeña.
- Tasa de mortalidad infantil. Tipo de cálculo demográfico que relaciona el número de niños/as que han fallecido antes de cumplir un
año respecto al número de niños que han nacido vivos en ese año. Actualmente está en torno al 2,6 ‰ en España.
- Agricultura ecológica. Sistema de cultivo de una explotación agrícola basado en la utilización óptima de los recursos naturales,
sin emplear productos químicos sintéticos ni organismos genéticamente modificados (OGMs), logrando de esta forma obtener
alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente.
- Estado del Bienestar. Modelo de organización social según el cual el Estado provee servicios sociales, económicos, educativos,
sanitarios, culturales, pensiones, desempleo, seguridad, servicios públicos, jurídicos, etc. a los habitantes de la nación.
- Área Protegida. Superficie terrestre o marítima delimitada y gestionada por medios legales u otros medios eficaces, para lograr
la conservación de la naturaleza a largo plazo y de los servicios de los ecosistemas y valores culturales asociados. Por ejemplo, los
Parques Nacionales (Cabañeros), Parques Naturales (Cazorla) y muchas otras figuras de protección.
- Isoyeta. Línea que une en un mapa los puntos que registran la misma cantidad de precipitación. Según algunos autores, la isoyeta
de los 600 mm marcaría la línea entre la España seca y la España húmeda.
- Efecto invernadero. Fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura terrestre como consecuencia de la
acción de ciertos gases, como el vapor de agua, metano y dióxido de carbono, entre otros, que impiden que se pierda de la
atmósfera toda la energía calorífica en forma de radiación de onda corta procedente de la superficie terrestre. La emisión
antrópica de ciertos gases está incrementando dicho efecto y produciendo un calentamiento global.
IV: LOCALIZACIÓN Puntuación máxima: 2,5 puntos (2 puntos la línea y 0,5 los topónimos puntuales)
IV.A. Citar las unidades del relieve, ríos y provincias (2 puntos) que atraviesa la línea desde A hasta B y localice los topónimos (0,5
puntos) en los lugares numerados del 1 al 5.
- Provincias: La Coruña/A Coruña, Pontevedra, Lugo, Orense/Ourense, Zamora, Valladolid, Ávila, Segovia, Madrid, Cuenca,
Albacete, Alicante/Alacant.
- Ríos: Miño, Duero, Tajo, (Júcar).
- Unidades del relieve: Macizo Galaico, Montes de León, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur, Sistemas Béticos.
- Topónimos: 1: Mérida; 2: Lago de Bañolas; 3: Golfo de Valencia; 4: Moncayo; 5: Islas Atlánticas de Galicia.
IV.B. Citar las unidades del relieve, ríos y provincias (2 puntos) que atraviesa la línea desde A hasta B y localice los topónimos (0,5
puntos) en los lugares numerados del 1 al 5.
- Provincias: Navarra, La Rioja, Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada.
- Ríos: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.
- Unidades del relieve: Pirineos, Depresión del Ebro, Sistema Ibérico, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur, Montes
de Toledo, (de nuevo Submeseta Sur), Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir, Sistemas Béticos.
- Topónimos: 1: Santiago de Compostela; 2: Lago de Sanabria; 3: Gran Canaria; 4: Almanzor; 5: Sierra de las Nieves.
CRITERIOS GENERALES DE PUNTUACIÓN
I. Ejercicio práctico (2,5 puntos):
• Se tendrán en cuenta, además del nivel de conocimientos, la redacción y la ortografía.
II. Ejercicios teóricos (3 puntos – 1,5 puntos cada tema elegido):
• Si un estudiante contesta a más de dos temas, sólo se corregirán los dos primeros, salvo que esté perfectamente indicado por
el estudiante cuál de ellos no debe corregirse.
• Cada tema se puntuará con 1,5 puntos, dividiendo la puntuación entre los apartados de la pregunta.
III. Conceptos (2 puntos. 0,5 puntos por concepto):
• Imprecisiones, pequeños errores y faltas de ortografía pueden bajar 0,1 punto.
IV. Localización (2,5 puntos):
• Se descontarán: 0,1 puntos por exponerlas en desorden o sentido inverso y por cada confusión u omisión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
FranciscoJ62
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
mmhr
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Juan Martín Martín
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
mmhr
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
Rocío Bautista
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
Rocío Bautista
 
Práctica insolación
Práctica insolaciónPráctica insolación
Práctica insolación
anga
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Luz García
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
mmhr
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
Profesora Geografía e Historia IES
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Nicolás Osante
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
Maluisse Glez
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHREJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
EJERCICIOS RESUELTOS DE GEO2 MHR
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)Criterios Corrección de Geografía.  septiembre 2020. (Soluciones al examen)
Criterios Corrección de Geografía. septiembre 2020. (Soluciones al examen)
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 
Guión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje ruralGuión comentario paisaje rural
Guión comentario paisaje rural
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
 
Práctica insolación
Práctica insolaciónPráctica insolación
Práctica insolación
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHREjercicios PAU resueltos GEO2 MHR
Ejercicios PAU resueltos GEO2 MHR
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 

Similar a Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM

EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
mmhr
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
mmhr
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Ejercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía FísicaEjercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía Física
Nicolás Osante
 
Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01
Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01
Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01
Berta Romera
 
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.  Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Juan Martín Martín
 
Comentario perfil topográfico
Comentario perfil topográficoComentario perfil topográfico
Comentario perfil topográfico
mmm-g
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Juan Martín Martín
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
PSUHistoriacachs
 
Soluciones a la práctica de geografía física i.
Soluciones a la práctica de geografía física i.Soluciones a la práctica de geografía física i.
Soluciones a la práctica de geografía física i.
Miguel Romero Jurado
 
Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Juan Martín Martín
 
Relieve vocabulario y prácticas
Relieve vocabulario y prácticasRelieve vocabulario y prácticas
Relieve vocabulario y prácticas
departamento sociales
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
miprofesociales
 

Similar a Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM (20)

EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
EJERCICIOS RESUELTOS GEO2 MHR 2019 2020
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. E...
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
 
Ejercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía FísicaEjercicios de Geografía Física
Ejercicios de Geografía Física
 
Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01
Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01
Ejerciciosdegeografafsica 100525104717-phpapp01
 
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.  Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
 
Comentario perfil topográfico
Comentario perfil topográficoComentario perfil topográfico
Comentario perfil topográfico
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2015 en castilla la mancha
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
 
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
 
Soluciones a la práctica de geografía física i.
Soluciones a la práctica de geografía física i.Soluciones a la práctica de geografía física i.
Soluciones a la práctica de geografía física i.
 
Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios Corrección. examen de geografía junio 2018 en Castilla la Mancha. E...
 
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
Programación de Geografía para Selectividad (PAEG) en Castilla La Mancha. 201...
 
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
Programación de geografía para selectividad (paeg) en Castilla la Mancha. 201...
 
Relieve vocabulario y prácticas
Relieve vocabulario y prácticasRelieve vocabulario y prácticas
Relieve vocabulario y prácticas
 
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de EspañaActividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
Actividades Temas 2 y 3 Relieve Geografia de España
 

Más de Juan Martín Martín

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
Juan Martín Martín
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Juan Martín Martín
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Juan Martín Martín
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
Juan Martín Martín
 

Más de Juan Martín Martín (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM

  • 1. Examen de Selectividad de Geografía. Criterios Corrección Juan Martín Martín - Junio 2023 (convocatoria Ordinaria) - Castilla La Mancha - UCLM Informaciónobtenida de la Web de la UCLM
  • 2. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2022/2023 Materia: G E O G R A F Í A I.- EJERCICIO PRÁCTICO. Elige UNO entre los siguientes tres ejercicios. Puntuación máxima: 2.5 puntos. INSTRUCCIONES: el estudiante deberá contestar a las preguntas haciendo la elección que se detalla en cada una de ellas. Como criterio general de corrección para cada una de las pruebas, se valorará la presentación, la ortografía y redacción. I.A.- Analiza el paisaje que aparece en la fotografía respondiendo a las siguientes preguntas: 1.- Describe y analiza los elementos naturales del paisaje (relieve, vegetación, clima, aguas…). 2.- Describe y analiza los elementos humanos del paisaje (hábitat, economía…) y su interrelación con los anteriores. 3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones podría localizarse este paisaje. I.B.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el mapa: 1.- Enumera las cuatro grandes unidades de relieve peninsulares predominantemente llanas. ¿Qué unidades de relieve, llanas y montañosas, se consideran externas a la Meseta? 2.- Indica qué unidades de relieve peninsular se originaron durante el Paleozoico o Era Primaria (Orogenia Hercínica o Varisca) y qué otras unidades se originaron durante el Cenozoico como consecuencia de la Orogenia Alpina. 3.- Además del archipiélago canario, ¿en qué otros lugares de la península ibérica hay relieves volcánicos? I.C.- Comenta los croquis y las fotografías aéreas relacionadas. 1.- Define el concepto de hábitat y describe las características de los dos tipos representados. 2.- Explica los factores que influyen en la configuración de los nuevos espacios rurales: tipo de hábitat, políticas agrarias (PAC), nuevos cultivos, despoblación del medio rural y envejecimiento, etc. 3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones de España se localizarían cada uno de estos dos tipos de hábitats.
  • 3. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2022/2023 Materia: G E O G R A F Í A II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta). Responde a DOS de las siguientes preguntas: II.A.- Las unidades del relieve: los rebordes montañosos. II.B.- El transporte. Tipos y redes. II.C.- Los movimientos naturales de la población. Regímenes demográficos. II.D.- La diversidad de las actividades rurales. III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada concepto). Define CUATRO de los siguientes conceptos: -Geografía -Penillanura -Tasa de mortalidad infantil -Agricultura ecológica -Estado del bienestar -Área Protegida -Isoyeta -Efecto invernadero IV. LOCALIZACIÓN. Puntuación máxima: 2.5 puntos. Elige UNO de los siguientes mapas y nombra las unidades del relieve, ríos y provincias que atraviesa la línea desde A hasta B y localiza los topónimos en los lugares numerados del 1 al 5. IV. A 1. Capital autonómica: 2. Humedal: 3. Accidente costero: 4. Pico: 5. Parque Nacional: 1 2 3 4 5 1. Capital autonómica: 2. Humedal: 3. Isla: 4. Pico: 5. Parque Nacional: IV. B 1 2 3 4 5 A B A B
  • 4. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N 1 I. EJERCICIO PRÁCTICO. Puntuación máxima: 2,5 puntos. I.A. Analizar el paisaje que aparece en la siguiente fotografía: 1.- Describir y analiza los elementos naturales del paisaje (relieve, vegetación, clima, aguas…) (1 punto). En la fotografía se diferencian dos espacios delimitados por su relieve: en primer plano, un relieve llano, atravesado por una vega fluvial (bosque de ribera) y, al fondo, un relieve alomado, con algunas alineaciones montañosas más distantes. Tanto en este espacio topográfico más abrupto, como en la vega, se aprecia un predominio de la vegetación natural que responde al bosque mediterráneo en las sierras (se puede intuir un clima mediterráneo por el color agostado de los cultivos y algunos recientemente segados) y al bosque de ribera, con especies arbóreas frondosas y caducifolias en las vegas. 2.- - Describe y analiza los elementos humanos del paisaje (hábitat, economía…) y su interrelación con los anteriores. (1 punto). Se manifiesta un predominio del paisaje rural agrario, dominado por campos de cultivos herbáceos. Algunos de ellos están abiertos (openfield) sin delimitación de vallas ni setos, pero también se pueden observar otras parcelas delimitadas por setos vivos (parecidos al bocage) que permiten localizar este lugar en una zona de transición entre la España mediterránea y atlántica. Los cultivos son predominantemente cereales y de secano, aunque también se pueden intuir algunos prados y pastizales. En algunas parcelas, los cultivos de tonos más verdes se pueden relacionar con determinadas técnicas de regadío, reforzada esta teoría por la presencia de un río (puente, vegetación de ribera) que atraviesa estos campos. No se aprecia ningún tipo de hábitat concentrado, pero sí se observan algunas viviendas dispersas junto al río, posiblemente segundas residencias no relacionadas con la explotación agraria. También se observan otras construcciones e infraestructuras humanas, como algunos caminos rectilíneos, una torre (posiblemente medieval) junto al río, un puente por el que atraviesa una carretera, etc. 3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones podría localizarse este paisaje. (0,5 puntos).Según lo indicado anteriormente (factores físicos y humanos) se podría localizar en una zona de transición entre los paisajes rurales asociados al clima mediterráneo de matiz continentalizado y los paisajes rurales asociados al clima oceánico o atlántico, en una amplia franja que podría ir desde Galicia, al oeste, hasta algunas zonas del interior de Cataluña, al este, a través de todo el piedemonte de la Cordillera Cantábrica e incluso piedemontes de otras cordilleras montañosas más meridionales. Concretamente, la imagen es de la provincia de Burgos (tomada desde la localidad de Frías hacia el norte, al valle del Ebro, que es el río que divide la fotografía en dos partes). Pero no se trata de ubicar exactamente ni “adivinar” la localización exacta, siempre y cuando se argumenten las explicaciones. I.B.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el mapa: 1.- Enumera las cuatro grandes unidades de relieve peninsulares predominantemente llanas. ¿Qué unidades de relieve, llanas y montañosas, se consideran externas a la Meseta? (1 punto). Las cuatro grandes unidades de relieve llano en la península ibérica son: la Submeseta Norte, la Submeseta Sur, el Valle o Depresión del Ebro y el Valle o Depresión del Guadalquivir. Además de la simple enumeración, se valora describirlas con algunas de sus principales características (topografía, localización, morfología, etc.). Por otra parte, las unidades de relieve llanas externas a la Meseta son las ya citadas depresiones de los ríos Ebro y Guadalquivir, mientras que las montañosas son: Pirineos, Cordillera Costero-Catalana, Sistemas Béticos y Montes Vascos. 2.- Indica qué unidades de relieve peninsular se originaron durante el Paleozoico o Era Primaria (Orogenia Hercínica o Varisca) y qué otras unidades se originaron durante el Cenozoico como consecuencia de la Orogenia Alpina. (1 punto). Las principales unidades de relieve que se originaron en la era Primaria o Paleozoico, durante la Orogenia Hercínica o Herciniana, se corresponden a grandes rasgos con aquellas localizadas más al oeste: Macizo Galaico, Montes de León, la parte más occidental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema Central, los Montes de Toledo, Sierra Morena y las grandes depresiones generadas en el interior de estas cordilleras o entre las mismas, como la Depresión del Duero, en la Submeseta Norte, o las depresiones del Tajo y Guadiana, en la Submeseta Sur (rellenadas después por sedimentos terciarios y cuaternarios, principalmente). Posteriormente, durante el Cenozoico (periodo Terciario) y como consecuencia de la Orogenia Alpina, muchas de estas unidades de relieve se reconfiguraron y en algunas, especialmente las montañosas, se reactivaron fallas que elevaron la topografía de su relieve, como en el Sistema Central, Montes de Toledo, etc. Pero esta orogenia (la Alpina) fue la responsable de generar la mayor parte de los relieves actuales de la parte más oriental de la península ibérica, como los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos, Sistema Ibérico, Sistemas Béticos, etc., así como las grandes depresiones terciarias del Ebro y del Guadalquivir. 3.- Además del archipiélago canario, ¿en qué otros lugares de la península ibérica hay relieves volcánicos? (0,5 puntos). La zona volcánica más importante de España está en Canarias. Dentro de la península ibérica hay varias localizaciones de fenómenos volcánicos, algunas muy puntuales y dispersas, pero las más importantes se podrían organizar en tres lugares principales: la comarca de la Garrotxa, en Gerona (Girona), el Campo de Calatrava, en Ciudad Real y el Cabo de Gata, en Almería. Otros lugares puntuales donde también encontramos relieves volcánicos son: Cofrentes (Valencia), Islas Columbretes (Castellón), Hellín (Albacete), Cartagena (Murcia), etc.
  • 5. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N 2 I.C.- Comenta los croquis y las fotografías aéreas relacionadas: 1.- Define el concepto de hábitat y describe las características de los dos tipos representados (1 punto). El croquis representa dos tipos de hábitat rural. Por una parte, el poblamiento concentrado hace relación a la agrupación de la población en uno o unos pocos núcleos de población compactos, generalmente separados unos de otros varios kilómetros y distribuidos de manera más o menos homogénea sobre el territorio, en función de la explotación de los recursos rurales. Se pueden agrupar en torno a pequeñas aldeas, de apenas unas cuantas casas, o bien concentrarse las viviendas y la población en pueblos rurales o incluso núcleos de población de varios miles de habitantes (lo que algunos geógrafos denominas agrociudades). Por otra parte, se aprecia otro tipo de hábitat denominado como poblamiento disperso, en el que la población se distribuye diseminada y esparcida por un determinado paisaje salpicando el paisaje con caseríos o casas aisladas. 2.- Explica los factores que influyen en la configuración de los nuevos espacios rurales: tipo de hábitat, políticas agrarias (PAC), nuevos cultivos, despoblación del medio rural y envejecimiento, etc. (1 puntos). El espacio rural es cada vez menos atractivo para la vida de adultos y jóvenes, no solo por la ausencia de servicios y población, sino también por la limitada oferta de trabajos relacionados con estudios superiores, lo que obliga a la juventud a migrar a las ciudades, de ahí que se hable de España vaciada para las zonas rurales. Aunque a través de la PAC, programa LEADER, etc., se trata de diversificar la economía, implementar nuevos cultivos (por ejemplo, el almendro y el pistacho en La Mancha), ayudas e incentivos económicos a jóvenes agricultores, reforzar el papel de la mujer rural, dotar de todos los servicios en telecomunicaciones…, la mecanización y modernización del campo sigue liberando mano de obra. Aparte, la mano de obra temporera o indefinida suele ser extranjera, la cual hace las actividades más físicas, que sería otra de las características del campo español. Estos inmigrantes están permitiendo, a veces, el mantenimiento de la población y las actividades tradicionales en las zonas rurales. Las nuevas actividades alternativas a las tradicionales (agricultura, ganadería y explotación forestal), como el turismo rural, la agroindustria (cooperativas , empresas familiares, que a través de la IGP o denominación de origen consiguen ofrecer productos de calidad con buen reconocimiento y aceptación), actividades cinegéticas, etc., han conseguido, en algunos casos, evitar que la sangría demográfica sea mayor, pero, con todo, continúa, lo que conlleva el aumento de la media de edad o sobreenvejecimiento de la población. Además, en un hábitat disperso resulta, incluso, menos atractivo para vivir, aunque las nuevas tecnologías reduzcan la distancia y dispongamos de muchos servicios vía Internet. 3.- Explica de forma razonada en qué zonas o regiones de España se localizarían cada uno de estos dos tipos de hábitats. (0,5 puntos). Aunque hay muchas regiones y comarcas españolas donde se manifiestan ambos tipos de formas de agrupamiento de viviendas, concentradas y dispersas, de manera general se podría establecer una correlación según la cual el hábitat disperso predomina en el espacio rural del norte peninsular, en la cornisa cantábrica, interior de Galicia, algunas zonas del interior del País Vasco y del norte de Navarra, así como en zonas de regadío intensivo de la huerta murciana y de la comunidad valenciana. El hábitat concentrado predomina, especialmente, en la España interior, en las dos Castillas, Extremadura, Aragón, Cataluña, Andalucía, etc. II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta) Responda a DOS de las siguientes preguntas: II.A. Unidades del relieve: los rebordes montañosos de la Meseta. La Meseta Central es la unidad de relieve más antigua de la península Ibérica, ocupando la mayor parte de su superficie, de casi 400 000 km². La Meseta está rodeada por cordilleras montañosas en sus bordes, de las cuales, las más importantes son las siguientes: (0,25 puntos): el Macizo Galaico-Leonés (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.). (0,5 puntos): la Cordillera Cantábrica, que integra dos sectores diferenciados: el sector occidental o Macizo Asturiano, y el sector oriental o Montaña Cántabra (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.). (0,5 puntos): el Sistema Ibérico, integrado por varios conjuntos montañosos: Picos de Urbión, Demanda, Moncayo, Sierra de Albarracín, Javalambre y Gúdar (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.). (0,25 puntos): Sierra Morena (estructuras, orogenia, litología, topografía, formas de modelado, etc.). II.B. El transporte. Tipos y redes El transporte es la actividad que desplaza a personas y mercancías entre diferentes lugares, lo cual genera importantes transformaciones geográficas. (0,75 puntos): Tipos de transporte: el conjunto de medios e infraestructuras que permiten el transporte se pueden clasificar en tres tipos: transporte terrestre, marítimo y aéreo. Dentro del transporte terrestre, hay dos subtipos: el transporte por carretera y el ferroviario. El transporte marítimo se desarrolla a través de los numerosos puertos litorales, tanto peninsulares como insulares. Sin embargo, el transporte fluvial se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir. Por último, el transporte aéreo se manifiesta, por lo general, asociado a los aeropuertos de las principales ciudades españolas.
  • 6. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N 3 (0,75 puntos): Redes de transporte: dentro del transporte terrestre, destaca la red de carreteras, con un marcado origen radial al que se han añadido ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo o el Andaluz, conformada por autopistas, autovías y otras carreteras nacionales, autonómicas, provinciales y locales. La red ferroviaria se compone de tres subredes: la red convencional, la red de alta velocidad y la red de vía estrecha. El transporte marítimo se articula en torno a cuatro redes principales: mediterránea, atlántica, cantábrica e insular (canaria y balear), además del único puerto fluvial en Sevilla. El transporte aéreo, desarrollado a partir de los 48 aeropuertos españoles, se organiza jerárquicamente en torno a una red de aeropuertos centrales (Madrid y Barcelona), aeropuertos troncales (Palma de Mallorca, Sevilla, Málaga, Valencia, etc.) y aeropuertos locales o marginales. II.C. Los movimientos naturales de la población. Los regímenes demográficos. (0,75 puntos): El movimiento natural de la población es aquel que depende del comportamiento de sus habitantes, es decir, de la natalidad y de la mortalidad y que explican su crecimiento natural (o vegetativo) sin contar con los movimientos migratorios, y cuya dinámica responde a diversos factores (sociales, culturales, políticos, económicos, etc.). (0,75 puntos): Se distinguen los siguientes regímenes demográficos: -Régimen demográfico antiguo. Crecimiento natural lento: natalidad y mortalidad elevada -35 por mil, crecimiento lento, epidemias –peste, cólera-, malnutrición, escasas medidas higiénicas… -De transición. Modernización de los comportamientos de la natalidad y la mortalidad. Reducción de la tasa de mortalidad por avances sanitarios desde el siglo XIX, con dos repuntes en el XX –gripe de 1918 y Guerra Civil-. Descenso de tasas de natalidad, fundamentalmente en sociedades urbanas desde mitad del siglo XIX, que se acentuó a comienzos del XX, cayendo al 20 por mil hacia la Guerra Civil, produciéndose un aumento en torno a los años 60 –baby boom-. La baja mortalidad, junto con alta natalidad, provocó el crecimiento natural más elevado del siglo XX. -Actual o moderno. Tendencia al crecimiento cero. A partir años 70 del siglo XX las tasas de natalidad y mortalidad se reducen. Crecimiento demográfico débil o negativo, motivado por natalidad escasa. En los años 90 llega a tener una tasa en torno al 10-11 por mil (una de las más bajas del mundo). Envejecimiento de la población. La llegada de inmigrantes a finales del siglo XX modifica estas tendencias, con repunte en la natalidad (mayor número de hijos de los inmigrantes), lo que provoca rejuvenecimiento de la población española. La actual crisis económica y la marcha de inmigrantes ha provocado una reducción de la natalidad. *También se puede subdividir la segunda fase del régimen demográfico en varias subfases. Además, algunos autores consideran una fase más reciente de decrecimiento natural debido a que la tasa de mortalidad supera a la tasa de natalidad. II.D.- La diversidad de las actividades rurales. El espacio rural comprende un conjunto de actividades económicas diversas que, junto a las tradicionales (agricultura, ganadería y explotaciones forestales), han ido surgiendo como usos alternativos: la agroindustria, el turismo rural, los usos cinegéticos, etc. Desde que en 1986 España entra en la CEE/UE cede las competencias en este sector, por lo que su regulación y directrices vienen dictadas desde la Unión Europea a través de la PAC (Política Agraria Común). (0,75 puntos): La actividad agrícola. La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos que requerían mucha mano de obra. La agricultura actual ha experimentado notables transformaciones en la estructura y la producción que han permitido el incremento de los rendimientos y la orientación de la producción a la venta en el mercado. Las transformaciones en la estructura agrícola pueden resumirse en: especialización por regiones (vid, olivo, frutales, etc.), tecnificación (maquinaria, semillas seleccionadas, fertilizantes, etc.) e intensificación (regadío, cultivo bajo plástico, etc.). La producción agrícola supone entre el 60 y el 65% de la producción final agraria española (en Castilla- La Mancha llegamos al 80%). La PAC está enfocada a primar y orientar la agricultura a esquemas de sostenibilidad y de respeto al medio ambiente (ecoesquemas-ecorégimen), garantizar precios, etc. (0,5 puntos): La actividad ganadera. La ganadería tradicional se basaba en la coexistencia de diversas especies ganaderas en el mismo ámbito, integradas por razas autóctonas en explotaciones pequeñas, que usaban técnicas atrasadas y sistemas extensivos (pastos y trashumancia). La ganadería actual ha experimentado importantes transformaciones en la estructura y en la producción que han permitido el incremento de los rendimientos mediante: selección de razas, tecnificación e intensiva en macrogranjas. Producción y aprovechamientos. La producción ganadera ha aumentado su participación en la producción final agraria, hasta situarse cerca del 40%, llegando en el norte al 60%. Las transformaciones se deben a la necesidad de competir en el mercado y a las exigencias de la PAC (cuotas de producción de leche, bienestar animal, control de macrogranjas, etc.). El destino de las diferentes cabañas es: la ganadería bovina (leche-derivados y de carne), al igual que la ganadería ovina, la ganadería porcina (consumo en fresco y chacinería) y la ganadería avícola (carne y huevos). (0,25 puntos): La actividad forestal. La PAC y el Plan Forestal Español incentivan las repoblaciones y la silvicultura. Los objetivos son incrementar la producción de madera con especies de crecimiento rápido (coníferas y eucalipto) y fomentar su uso recreativo y medioambiental, especialmente la protección del suelo y la absorción de CO2 . Otras actividades en el medio rural: actividad cinegética, agroindustria, turismo rural, segunda residencia, conservación y protección de espacios, actividades terciarias (teletrabajo), etc.
  • 7. Evaluación para el acceso a la Universidad Curso 2022/2023. Materia: G E O G R A F Í A C R I T E R I O S D E C O R R E C C I Ó N 4 III. CONCEPTOS Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta). Defina CUATRO de estos seis conceptos: - Geografía. Ciencia espacial que estudia la Tierra, el espacio, el territorio y los paisajes, incidiendo en los fenómenos espaciales que se manifiestan sobre la superficie terrestre, sus causas, estructuras, relaciones entre los diferentes elementos y en la localización y distribución de los mismos. - Penillanura. Superficie de morfología casi plana como consecuencia de la acción erosiva sobre un relieve a lo largo de un tiempo muy dilatado. Ejemplo: la penillanura granítica extremeña. - Tasa de mortalidad infantil. Tipo de cálculo demográfico que relaciona el número de niños/as que han fallecido antes de cumplir un año respecto al número de niños que han nacido vivos en ese año. Actualmente está en torno al 2,6 ‰ en España. - Agricultura ecológica. Sistema de cultivo de una explotación agrícola basado en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos ni organismos genéticamente modificados (OGMs), logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. - Estado del Bienestar. Modelo de organización social según el cual el Estado provee servicios sociales, económicos, educativos, sanitarios, culturales, pensiones, desempleo, seguridad, servicios públicos, jurídicos, etc. a los habitantes de la nación. - Área Protegida. Superficie terrestre o marítima delimitada y gestionada por medios legales u otros medios eficaces, para lograr la conservación de la naturaleza a largo plazo y de los servicios de los ecosistemas y valores culturales asociados. Por ejemplo, los Parques Nacionales (Cabañeros), Parques Naturales (Cazorla) y muchas otras figuras de protección. - Isoyeta. Línea que une en un mapa los puntos que registran la misma cantidad de precipitación. Según algunos autores, la isoyeta de los 600 mm marcaría la línea entre la España seca y la España húmeda. - Efecto invernadero. Fenómeno atmosférico natural que permite mantener la temperatura terrestre como consecuencia de la acción de ciertos gases, como el vapor de agua, metano y dióxido de carbono, entre otros, que impiden que se pierda de la atmósfera toda la energía calorífica en forma de radiación de onda corta procedente de la superficie terrestre. La emisión antrópica de ciertos gases está incrementando dicho efecto y produciendo un calentamiento global. IV: LOCALIZACIÓN Puntuación máxima: 2,5 puntos (2 puntos la línea y 0,5 los topónimos puntuales) IV.A. Citar las unidades del relieve, ríos y provincias (2 puntos) que atraviesa la línea desde A hasta B y localice los topónimos (0,5 puntos) en los lugares numerados del 1 al 5. - Provincias: La Coruña/A Coruña, Pontevedra, Lugo, Orense/Ourense, Zamora, Valladolid, Ávila, Segovia, Madrid, Cuenca, Albacete, Alicante/Alacant. - Ríos: Miño, Duero, Tajo, (Júcar). - Unidades del relieve: Macizo Galaico, Montes de León, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur, Sistemas Béticos. - Topónimos: 1: Mérida; 2: Lago de Bañolas; 3: Golfo de Valencia; 4: Moncayo; 5: Islas Atlánticas de Galicia. IV.B. Citar las unidades del relieve, ríos y provincias (2 puntos) que atraviesa la línea desde A hasta B y localice los topónimos (0,5 puntos) en los lugares numerados del 1 al 5. - Provincias: Navarra, La Rioja, Soria, Guadalajara, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Jaén, Granada. - Ríos: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir. - Unidades del relieve: Pirineos, Depresión del Ebro, Sistema Ibérico, Submeseta Norte, Sistema Central, Submeseta Sur, Montes de Toledo, (de nuevo Submeseta Sur), Sierra Morena, Depresión del Guadalquivir, Sistemas Béticos. - Topónimos: 1: Santiago de Compostela; 2: Lago de Sanabria; 3: Gran Canaria; 4: Almanzor; 5: Sierra de las Nieves. CRITERIOS GENERALES DE PUNTUACIÓN I. Ejercicio práctico (2,5 puntos): • Se tendrán en cuenta, además del nivel de conocimientos, la redacción y la ortografía. II. Ejercicios teóricos (3 puntos – 1,5 puntos cada tema elegido): • Si un estudiante contesta a más de dos temas, sólo se corregirán los dos primeros, salvo que esté perfectamente indicado por el estudiante cuál de ellos no debe corregirse. • Cada tema se puntuará con 1,5 puntos, dividiendo la puntuación entre los apartados de la pregunta. III. Conceptos (2 puntos. 0,5 puntos por concepto): • Imprecisiones, pequeños errores y faltas de ortografía pueden bajar 0,1 punto. IV. Localización (2,5 puntos): • Se descontarán: 0,1 puntos por exponerlas en desorden o sentido inverso y por cada confusión u omisión.