SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación para el Acceso a la Universidad
Curso 2018/2019
Materia: GEOGRAFÍA
Instrucciones: Este examen consta de dos opciones: A y B. El alumno deberá contestar so-
lamente a una de ellas. Como criterio general de corrección para el conjunto de la prueba se
valorará la presentación, la ortografía y la redacción.
OPCIÓN A
A.- EJERCICIO PRÁCTI-
CO. Máximo: 2.5 puntos.
Atendiendo a la siguiente
fotografía,
1.- Describa y analice los
elementos naturales del
paisaje (relieve, vegetación,
aguas, clima...)
2.- Describa y analice los
elementos humanos del
paisaje (hábitat, econo-
mía...) y su interrelación
con los anteriores.
3.- Explique de forma
razonada en qué regiones
españolas podría localizar-
se este tipo de paisaje.
II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta)
Responda a DOS de las siguientes preguntas:	
a) Los problemas medioambientales de España y de Castilla-La Mancha.	
b) Los movimientos naturales de la población. Los regímenes demográficos.	
c) La actividad pesquera. Factores físicos y humanos.
III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta).
Defina CUATRO de estos seis conceptos:	
Unión Europea		 - 	 Latitud geográfica		 - 	 Gota fría o DANA
	Cambio climático		-	Isoyeta				 - 	Estado del Bienestar
IV.- LOCALIZACIÓN. Máximo: 2.5 puntos.
Cite las unidades del relieve, ríos y provincias que
atraviesa la línea desde A hasta B y localice los
topónimos en los lugares numerados del 1 al 5.	
1.- Capital autonómica	
2.- Pico	
3.- Parque Nacional	
4.- Lago 		
5.- Cabo
Evaluación para el Acceso a la Universidad
Curso 2018/2019
Materia: GEOGRAFÍA
Instrucciones: Este examen consta de dos opciones: A y B. El alumno deberá contestar so-
lamente a una de ellas. Como criterio general de corrección para el conjunto de la prueba se
valorará la presentación, la ortografía y la redacción.
OPCIÓN B
I.- EJERCICIO PRÁCTICO. Máximo: 2.5 puntos.
Analizar el climograma de la derecha siguiendo el siguiente guion:
1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas,
amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca.
2.- Explicar qué factores del clima explican esa distribución de tempe-
raturas y precipitaciones.
3.- Deducir, en función de esos elementos, a qué clima pertenece y
emitir una hipótesis sobre la estación meteorológica a la que se corres-
ponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse.
II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta)
Responda a DOS de las siguientes preguntas:	
a) La industria en la actualidad: sectores y distribución.	
b) Las fuentes de energía renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.		
c) Historia geológica de España.
III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta).
Defina CUATRO de estos seis conceptos:	
Vegetación de ribera		 - 	 Tasa de natalidad		 - 	 Penillanura	
Diputación Provincial		 -	 Agricultura a tiempo parcial	 - 	 Unión Europea
IV.- LOCALIZACIÓN. Máximo: 2.5 puntos.
Cite las unidades del relieve, ríos y provincias que
atraviesa la línea desde A hasta B y localice los
topónimos en los lugares numerados del 1 al 5.	
1.- Capital autonómica	
2.- Pico	
3.- Parque Nacional		
4.- Humedal 	
5.- Cabo
Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU)
Materia: Geografía
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN. Convocatoria de junio de 2019
OPCIÓN A
I. EJERCICIO PRÁCTICO. Puntuación máxima: 2,5 puntos. Fotografía de un paisaje
Consideración previa: si bien se utilizó para la construcción del examen una imagen original de alta calidad, los
sucesivos pasos que se dieron desde la aplicación original hasta su impresión han hecho que perdiera demasiada calidad
y detalles, incluyendo algún elemento decisivo, de manera que se ha adelgazado al máximo el número de elementos que
se pide que se identifiquen.
1.- Describa y analice los elementos naturales del paisaje (relieve, vegetación, aguas, clima...)
(1 punto): El paisaje es un valle de fondo plano, un corredor flanqueado por las laderas de la elevación desde la que está
tomada la imagen y la que se ve en el fondo de la fotografía. Ésta presenta un aspecto abarrancado causado previsiblemente
por el agua de arroyada y está poblada por una tupida masa forestal. La vegetación que vemos en primer plano es silvestre
y compuesta de frondosas. En todo caso, la vegetación es abundante en todo el paisaje.
2.- Describa y analice los elementos humanos del paisaje (hábitat, economía...) y su interrelación con los anteriores.
(1 punto): El principal elemento humano que se ve es un núcleo de población situado en el centro de valle. Hábitat
concentrado. En torno a la localidad, se perciben cultivos arbóreos, previsiblemente olivares, aunque no es posible
precisar si existe más variedad. En diversas partes de la imagen pueden apreciarse carreteras. Las dos porciones que se
ven en primer plano se muestran estrechas y con curvas, adaptándose al relieve, y no se identifica una gran infraestructura
viaria. En las montañas del fondo se aprecian superficies desarboladas que pueden identificarse como cortafuegos. Puede
concluirse que estamos en una zona de dedicación agraria con predominio del cultivo leñoso sobre el herbáceo.
3.- Explique de forma razonada en qué regiones españolas podría localizarse este tipo de paisaje.
(0,5 puntos): La frondosidad del paisaje puede inducir a pensar en un paisaje del norte, pero existen elementos para adoptar
otro criterio. El más importante es el hábitat, indudablemente concentrado, que nos lleva a identificar un valle de una zona
montañosa de interior.
II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta)
Responda a DOS de las siguientes preguntas:
a) Los problemas medioambientales de España y de Castilla-La Mancha.
(1 punto): La explotación de los recursos naturales ha generado toda una serie de impactos y problemas que afectan al
medio ambiente en España, pudiéndose clasificar, según al elemento del medio al que afecte, en los siguientes:
-Atmósfera y clima: lluvia ácida, disminución del espesor de la capa de ozono, incremento del efecto invernadero, campana
de contaminación sobre las ciudades, ruido ambiental, calentamiento global, cambio climático, contaminación acústica y
lumínica, etc.
-Aguas: vertidos de aguas residuales sin depurar a ríos, lagos, embalses, etc.
-Suelo: erosión del suelo (deforestación, sobrepastoreo, desertificación o pérdida de la capa fértil del suelo), contaminación
por vertederos incontrolados, uso de productos tóxicos en la agricultura, etc.
-Vegetación y fauna: deforestación, tala indiscriminada, incendios forestales, agroquímicos, caza furtiva, etc.
-Costas: vertidos incontrolados (petroleros, etc.), impacto del turismo masivo, urbanización litoral, etc.
(0,5 puntos): En Castilla-La Mancha se dan muchos de los problemas ambientales comunes con el resto de España, a los
que hay que añadir otros específicos o compartidos con el resto del territorio español, como la sobreexplotación de los
acuíferos, desertización, desertificación, contaminación y sobreexplotación de las aguas, residuos urbanos e industriales,
destrucción del patrimonio natural, mala gestión de los recursos hídricos, instalación de un almacén de residuos nucleares
(ATC), etc.
b) Los movimientos naturales de la población. Los regímenes demográficos.
(0,75 puntos): El movimiento natural de la población es aquel que depende del comportamiento de sus habitantes, es decir,
de la natalidad y de la mortalidad y que explican su crecimiento natural (o vegetativo) sin contar con los movimientos
migratorios, y cuya dinámica responde a diversos factores.
(0,75 puntos): Se distinguen los siguientes regímenes demográficos:
-Régimen demográfico antiguo. Crecimiento natural lento: natalidad y mortalidad elevada -35 por mil, crecimiento lento,
epidemias –peste, cólera-, malnutrición, escasas medidas higiénicas…
-De transición. Modernización de los comportamientos de la natalidad y la mortalidad. Reducción de la tasa de mortalidad
por avances sanitarios desde el s. XIX, con dos repuntes en el XX –gripe de 1918 y Guerra Civil-. Descenso de tasas de
natalidad fundamentalmente en sociedades urbanas desde mitad del s. XIX, que se acentuó a comienzos del XX, cayendo
al 20 por mil hacia la Guerra Civil, produciéndose un aumento en torno a los años 60 –baby boom-. Baja mortalidad junto
con alta natalidad provocó el crecimiento natural más elevado del s. XX.
-Actual. Tendencia al crecimiento cero. A partir años 70 del s. XX las tasas de natalidad y mortalidad se reducen.
Crecimiento demográfico débil o negativo (Asturias o Galicia), motivado por natalidad escasa. En los años 90 llega a tener
una tasa en torno al 10-11 por mil (una de las más bajas del mundo). Envejecimiento de la población. La llegada de
inmigrantes a finales del s. XX modifica estas tendencias, con repunte en la natalidad (mayor número de hijos de los
inmigrantes), lo que provoca rejuvenecimiento de la población española. La actual crisis económica y la marcha de
inmigrantes ha provocado una reducción de la natalidad.
c) La actividad pesquera. Factores físicos y humanos.
(0,5 puntos): España cuenta con casi 8.000 Km de costa, tanto en la península como en los archipiélagos, lo que ha
determinado una clara orientación marítima que se traduce en la importancia de la flota pesquera y en la producción, que
es la primera de la Unión Europea. Esto es debido a varios factores, tanto físicos, como humanos.
(0,5 puntos): -Factores físicos: la extensa costa, la variedad de caladeros nacionales, la proximidad a caladeros
internacionales, la presencia de corrientes marinas de diversa naturaleza, las diferencias de temperaturas, salinidad,
profundidad, etc. de los mares circundantes que propician el desarrollo de diferentes especies de peces, etc.
(0,5 puntos): -Factores humanos: la tradición pesquera, la Política Pesquera Común (PCC), la reconversión y
modernización de la flota, la tecnología, la acuicultura, la transformación y conservación del pescado, etc.
III. CONCEPTOS Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta).
Defina CUATRO de estos seis conceptos:
- Unión Europea. Organización internacional que nace en 1957 como consecuencia de los Tratados de Roma cuya finalidad
primigenia fue crear un mercado común europeo y a la que, desde entonces, se han ido incorporando varios países. La
denominación actual sustituyó a la anterior de Comunidad Económica Europea (CEE).
- Latitud geográfica. Distancia angular (medida en grados) entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o
ecuador. Puede ser latitud norte o sur, y varía entre 0º y 90º.
- Gota fría o DANA. (Significado de las siglas: depresión aislada en los niveles altos de la atmósfera). Fenómeno meteorológico
habitual a principios de otoño consistente en la existencia de una masa de aire frío en altura que provoca el ascenso de masas de
aire muy húmedas y cálidas, procedentes generalmente del mar Mediterráneo, originando fuertes aguaceros.
- Cambio climático. Proceso provocado por el incremento de gases de efecto invernadero, como consecuencia de la actividad
humana, que está provocando desde hace varios decenios varias modificaciones en las tendencias climáticas medias a nivel
mundial, destacando el calentamiento global.
- Isoyeta. Línea imaginaria trazada sobre un mapa que une puntos que registran la misma precipitación.
- Estado del Bienestar. Modelo de organización social según el cual el Estado provee servicios sociales, económicos, educativos,
sanitarios, culturales, pensiones, desempleo, seguridad, servicios públicos, jurídicos, etc. a los habitantes de la nación.
IV: LOCALIZACIÓN Puntuación máxima: 2,5 puntos (2 puntos la línea y 0,5 los topónimos puntuales)
Provincias: Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva
Ríos: Ebro, Tajo, Júcar, (Segura), Guadalquivir (y Guadiana).
Unidades del relieve: Pirineos, Valle del Ebro, Sistema Ibérico, Submeseta Sur, Sistemas Béticos, Valle del Guadalquivir, Sierra
Morena.
Topónimos: 1: Mérida; 2: Mulhacén; 3: Caldera del Taburiente; 4: Sanabria; 5: Finisterre.
Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU)
Materia: Geografía
CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN. Convocatoria de junio de 2019
OPCIÓN B
I. EJERCICIO PRÁCTICO. Puntuación máxima: 2,5 puntos. Comentario de un climodiagrama.
Analizar el climograma de la derecha siguiendo el siguiente guion:
1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas, amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca.
(1 punto): El climodiagrama muestra las características climáticas de una zona a partir de la relación de temperaturas y
precipitaciones siguiendo el índice de Gaussen (valor doble en la escala de P respecto a las T medias mensuales). De
acuerdo a este criterio, se observa un régimen térmico con poca amplitud, que permite situarlo en una zona próxima al
litoral. El invierno es suave, puesto que la temperatura media del mes más frío no desciende de los 10º C, y el verano
caluroso, con medias que superan los 25º C. El régimen pluviométrico presenta un ritmo totalmente opuesto, ya que los
valores más altos se producen en invierno, con meses que superan los 50 mm de promedio (de octubre a enero). El verano,
en cambio, es muy seco, con tres meses que no llegan a los 10 mm.
2.- Explicar qué factores del clima explican esa distribución de temperaturas y precipitaciones.
(1 punto): La baja amplitud térmica es consecuencia de la proximidad a masas oceánicas. La escasa altitud (19 m) explica
las temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. La escasez de precipitaciones en verano es consecuencia de la
acción continua de anticiclones subtropicales que se instalan en estas latitudes impidiendo el paso de borrascas. El
predominio de los meses invernales como los más lluviosos, es debido al descenso latitudinal del anticiclón de las Azores
que permite el paso de borrascas y frentes asociados durante esos meses.
3.- Deducir, en función de esos elementos, a qué clima pertenece y emitir una hipótesis sobre la estación
meteorológica a la que se corresponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse.
(0,5 puntos): El régimen pluviométrico con un verano muy seco es propio de los climas mediterráneos, por lo que descarta
la zona litoral norteña, con temperaturas más bajas y precipitaciones más regulares y también presentes en verano. La
elevada temperatura media anual, por encima de 18º C, es propia de la zona más meridional de España. Además, el
predominio de las precipitaciones invernales es característico de la mitad occidental de la península Ibérica. Con estos
datos, podemos situar este clima en la parte suroeste peninsular, concretamente en Huelva. Se trata de un clima templado
mediterráneo costero o litoral.
II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta)
Responda a DOS de las siguientes preguntas:
a) La industria en la actualidad: sectores y distribución.
(0,5 puntos): A partir de finales del s. XX la industria española experimenta una serie de cambios cuyas principales
características son: la incorporación a la CEE, la apertura de mercados para los productos españoles, entrada de capital
extranjero, mayor accesibilidad a las innovaciones, cambios en la producción industrial (reconversión, innovación, etc.),
impulso de sectores de alta tecnología, descentralización, cambio en el tamaño de las empresas (aumento de pymes),
aumento de la cualificación, inversión en I+D+i, etc. aunque se ha reducido el peso de la producción industrial en el PIB y
el porcentaje de la población ocupada en la industria.
(0,5 puntos): La producción industrial actual se puede agrupar en tres grandes grupos: los sectores industriales maduros,
como la metalurgia básica, la siderúrgica, la construcción naval, la industria textil, etc. Los sectores industriales dinámicos,
como el automóvil, la petroquímica, el sector agroalimentario, etc. Y los sectores punta o de alta tecnología, como el
material eléctrico y electrónico, informática, instrumentos ópticos y de precisión, etc.
(0,5 puntos): En cuanto a la distribución, aunque hay fuertes desequilibrios territoriales, se pueden identificar cuatro
grandes zonas: las áreas industriales desarrolladas (áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona); las áreas y ejes
industriales en expansión (coronas metropolitanas y franjas periurbanas de las principales ciudades, eje del Ebro y eje del
Mediterráneo: Gerona-Cartagena, etc.); áreas industriales en declive (cornisa cantábrica: Ferrol, Avilés, Bilbao, etc., Bahía
de Cádiz, Puertollano, Ponferrada, etc.); áreas de industrialización inducida y escasa (capitales provinciales, zonas rurales,
etc.)
b) Las fuentes de energía renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes.
(0,5 puntos): Las fuentes de energía renovables son aquellas que no se agotan, son limpias, no contaminan y están
disponibles permanentemente, aunque no siempre con la misma intensidad. Entre ellas destacan: la energía hidráulica, la
eólica, la solar, la geotérmica, la mareomotriz y la biomasa. Localización y distribución.
(0,5 puntos): Las fuentes de energía no renovables están constituidas por recursos, generalmente, de tipo mineral y que,
por tanto, sus reservas son limitadas y pueden llegar a agotarse. Son muy contaminantes, tanto en extracción como en
producción. Entre ellas destacan: el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear (uranio).
(0,5 puntos): En cuanto a las ventajas de la energía renovable, destaca la limpieza, escasa contaminación y disponibilidad
autosuficiente en España. Sus inconvenientes son, principalmente, la irregularidad de las fuentes principales (sol, viento,
agua) para mantener una producción elevada y constante, así como el escaso interés por potenciar su desarrollo por parte
de las autoridades. Las energías no renovables tienen la ventaja de ser más baratas y abastecer sin altibajos la demanda
energética, pero los principales inconvenientes están relacionados con la altísima contaminación, la generación de residuos
y la dependencia de proveedores externos, en algunos casos países con regímenes políticos inestables.
c) Historia geológica de España.
(0,5 puntos): La evolución de la península Ibérica está condicionada por su posición entre las placas tectónicas euroasiática
y africana. Los movimientos tectónicos plasmados en la orogenia hercínica y alpina han deformado los materiales rocosos
a lo largo de millones de años, creando las grandes unidades de relieve actual.
(1 punto, 0,25 puntos cada era): la historia geológica se puede dividir en cuatro grandes eras:
-Era Precámbrica: (aprox. 4.600 millones de años-570 millones). Los mares ocupaban el espacio peninsular salvo algunos
relieves de Galicia y la Meseta.
-Era Paleozoica o Primaria: (aprox. 570 millones de años-250 millones de años). Mar de Tethys, orogenia caledoniana y
herciniana, el Macizo Hespérico, etc.
-Era Mesozoica o Secundaria: (aprox. 250 millones de años-65 millones de años). Movimientos epirogénicos, etapas de
transgresión y regresión marina. Calma orogénica. Erosión y sedimentación.
-Era Cenozoica: (aprox. 65 millones de años-actualidad). Se pueden diferenciar dos periodos: Terciario y cuaternario.
Orogenia alpina: elevación de las cordilleras pirenaica, bética, y catalana. Depresiones alpinas de las Béticas y del Ebro
frente al macizo Hespérico. Fractura del macizo Hespérico (bloques elevados: Sistema Central y Montes de Toledo; bloques
hundidos: cuencas castellanas). Inclinación del zócalo hacia el oeste reordenando la red fluvial. Elevación de los bordes
del macizo Hespérico (Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena). Surgimiento de
focos de actividad volcánica (Campo de Calatrava, Olot, Cabo de Gata, Canarias). Cuaternario: (2 millones de años hasta
la actualidad). Alternancia climática de fases glaciales de intenso frío, y fases interglaciales de clima más templado.
Configuración de la red hidrográfica actual.
III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta).
Defina CUATRO de estos seis conceptos:
- Vegetación de ribera. Tipo de cubierta vegetal formada por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas adaptadas a vivir
y desarrollarse en ambientes de elevada humedad edáfica, como son las riberas de los cursos fluviales, lagunas y humedales.
Se incluyen plantas como el sauce, álamo, fresno, carrizo, anea, etc.
- Tasa de natalidad. Fórmula estadística que permite conocer la relación de nacimientos que se produce durante un
determinado periodo de tiempo respecto a la población total. Se calcula dividiendo los nacimientos producidos en un
determinado año entre la población a mitad de año, y se multiplica por cien o por mil.
- Penillanura. Forma del relieve caracterizada por un largo proceso de erosión que ha conseguido rebajar los relieves
montañosos previos a morfologías próximas a las de una llanura.
- Diputación Provincial. Institución que gobierna y administra algunas provincias españolas.
- Agricultura a tiempo parcial. Es una forma de explotación agraria propia de los países más desarrollados caracterizada
por pequeñas explotaciones altamente productivas que generan rentas complementarias a personas que tienen su actividad
principal en otro sector no agrario.
- Unión Europea. Organización internacional que nace en 1957, como consecuencia de los Tratados de Roma, cuya
finalidad primigenia fue crear un mercado común europeo y a la que, desde entonces, se han ido incorporando varios países.
La denominación actual sustituyó a la anterior de Comunidad Económica Europea (CEE).
IV: LOCALIZACIÓN Puntuación máxima: 2,5 puntos (2 puntos la línea y 0,5 los topónimos puntuales)
Provincias: Barcelona, Lérida o Lleida, Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Madrid, Ávila, Salamanca, Zamora, León, Asturias.
Ríos: Ebro, (Tajo), Duero.
Unidades del relieve: Cordillera Costero-catalana, Pirineos, Valle del Ebro, Sistema Ibérico, Submeseta Sur, Sistema Central,
Submeseta Norte, Cordillera Cantábrica.
Topónimos: 1: Sevilla; 2: Moncayo; 3: Doñana; 4: Albufera de Valencia; 5: Gata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
Jesus Conde
 
Presentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º esoPresentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º eso
Ricardo Santamaría Pérez
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioAna Rey
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
02ahfats
02ahfats02ahfats
02ahfats
Ramon Pujola
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
E. La Banda
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Sonia A. Alzola
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero
 
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
MaraMorenoMariscal
 
La primavera de botticelli
La primavera de botticelliLa primavera de botticelli
La primavera de botticelli
Andy Ralon
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
Rocío Bautista
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
DepartamentoGH
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Alberto Flecha Pérez
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: PinturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
@evasociales
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Andresglez1
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
@evasociales
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
La rendición de Breda_VELAZQUEZ
La rendición de Breda_VELAZQUEZLa rendición de Breda_VELAZQUEZ
La rendición de Breda_VELAZQUEZ
Javier Pérez
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 

La actualidad más candente (20)

Desayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. ManetDesayuno sobre la hierba. Manet
Desayuno sobre la hierba. Manet
 
Presentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º esoPresentación asignatura 1º eso
Presentación asignatura 1º eso
 
Pintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. CaravaggioPintura Barroca. Caravaggio
Pintura Barroca. Caravaggio
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE II: TEMA 7. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS 30 Y E...
 
02ahfats
02ahfats02ahfats
02ahfats
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º esoLenguaje audiovisual y foto 3º eso
Lenguaje audiovisual y foto 3º eso
 
III. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
 
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de Geografía JULIO 2020 en Castilla la Mancha. E...
 
Amando en el tiempo
Amando en el tiempoAmando en el tiempo
Amando en el tiempo
 
La primavera de botticelli
La primavera de botticelliLa primavera de botticelli
La primavera de botticelli
 
Guión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turísticoGuión comentario paisaje turístico
Guión comentario paisaje turístico
 
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
PRÁCTICAS RESUELTAS DE GEOGRAFÍA. SECTOR PRIMARIO.
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: PinturaTEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Pintura
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
TEMA 20. LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
La rendición de Breda_VELAZQUEZ
La rendición de Breda_VELAZQUEZLa rendición de Breda_VELAZQUEZ
La rendición de Breda_VELAZQUEZ
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 

Similar a Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. EvAU.

Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la ManchaCriterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Juan Martín Martín
 
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.  Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.
Javier Pérez
 
Criterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la mancha
Juan Martín Martín
 
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoPSUHistoriacachs
 
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMAGuia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
Claudio Varas
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadCarlos Arrese
 
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
danielob21
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
jhon_cars1996
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2019
Examen de Selectividad. Geografía junio 2019Examen de Selectividad. Geografía junio 2019
Examen de Selectividad. Geografía junio 2019
Juan Martín Martín
 
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLMExamen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Juan Martín Martín
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la mancha
Juan Martín Martín
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
mmhr
 

Similar a Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. EvAU. (20)

Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía JULIO 2019 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
Criterios corrección. examen de geografía julio 2018 en Castilla la Mancha. E...
 
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
Criterios corrección. examen de Geografía JUNIO 2022en Castilla la Mancha. Ev...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía julio 2023 (Convocatoria Extraor...
 
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la ManchaCriterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
Criterios corrección. Examen de Geografía junio 2013 en Castilla la Mancha
 
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.  Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
Criterios de corrección. geografía, septiembre 2013. castilla la mancha.
 
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
Examen de Selectividad. Geografía septiembre 2020 (Convocatoria Extraordinari...
 
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
Criterios corrección. examen de Geografía junio 2014 en Castilla la Mancha. S...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2023 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.Medio ambiente en España.
Medio ambiente en España.
 
Criterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía Septiembre 2016 en castilla la mancha
 
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
 
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMAGuia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
Guia evaluada 7 mo historia LA TIERRA COMO SISTEMA
 
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedadTema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
Tema 4 interrelaciones naturaleza-sociedad
 
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
Exámenes PAU Geografía 2012/13 Andalucía.
 
Noticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdfNoticias de desastres naturales pdf
Noticias de desastres naturales pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2019
Examen de Selectividad. Geografía junio 2019Examen de Selectividad. Geografía junio 2019
Examen de Selectividad. Geografía junio 2019
 
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLMExamen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
Examen de Geografía Mayores 25 años 2013. UCLM
 
Criterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la manchaCriterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la mancha
Criterios corrección. examen de geografía junio 2016 en castilla la mancha
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 

Más de Juan Martín Martín

El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
Juan Martín Martín
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Juan Martín Martín
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Juan Martín Martín
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Juan Martín Martín
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Juan Martín Martín
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Juan Martín Martín
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Juan Martín Martín
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Juan Martín Martín
 

Más de Juan Martín Martín (20)

El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
El dron como vehículo de análisis de paisajes en Geografía.
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
La fotogrametría en 3D con drones para su uso en el aula, de forma rápida y s...
 
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turísticaCuaderno de campo de Almagro: Visita turística
Cuaderno de campo de Almagro: Visita turística
 
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turísticaCuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
Cuaderno de campo-Ciudad Real: Visita turística
 
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
Nosotros Proponemos: "Turistas en ruta". Colegio José Mª de la Fuente. Ciudad...
 
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: "Cuidamos los gatos". Colegio José Mª de la Fuente.
 
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio  San Francisco...
Nosotros proponemos "Nuestro movimiento, nuestra luz". Colegio San Francisco...
 
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de PuertollanoNosotros proponemos  "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
Nosotros proponemos "cultivando mentes". Colegio Tierno Galván de Puertollano
 
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad RealNosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
Nosotros Proponemos "aceras sostenibles". Colegio San José de Ciudad Real
 
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
Nosotros Proponemos "juntos para lograr un puerto-evolución. IES Fray Andrés ...
 
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
Nosotros Proponemos: "La huerta del San José" de Puertollano.
 
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de PuertollanoNosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
Nosotros Proponemos: Restauración teatro. Inmaculada ENPETROL de Puertollano
 
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
Nosotros Proponemos: Proyecto Infantil Orgánico Verde. Colegio Inocente Martí...
 
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José  Mª de la Fuente.
Nosotros Proponemos: Turistas en ruta. Colegio José Mª de la Fuente.
 
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
Sesión de Formación 23-24 Nosotros Proponemos. Método científico y ciencia ci...
 
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2023.24. Mayte Bejarano.
 
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
FECHAS IMPORTANTES. Nosotros proponemos CR. 23.24
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
Bases de participación 7ª edición ¡Proponemos! (Ciudad Real). Ciudadanía, Sos...
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Criterios corrección. examen de geografía junio 2019 en Castilla la Mancha. EvAU.

  • 1.
  • 2. Evaluación para el Acceso a la Universidad Curso 2018/2019 Materia: GEOGRAFÍA Instrucciones: Este examen consta de dos opciones: A y B. El alumno deberá contestar so- lamente a una de ellas. Como criterio general de corrección para el conjunto de la prueba se valorará la presentación, la ortografía y la redacción. OPCIÓN A A.- EJERCICIO PRÁCTI- CO. Máximo: 2.5 puntos. Atendiendo a la siguiente fotografía, 1.- Describa y analice los elementos naturales del paisaje (relieve, vegetación, aguas, clima...) 2.- Describa y analice los elementos humanos del paisaje (hábitat, econo- mía...) y su interrelación con los anteriores. 3.- Explique de forma razonada en qué regiones españolas podría localizar- se este tipo de paisaje. II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta) Responda a DOS de las siguientes preguntas: a) Los problemas medioambientales de España y de Castilla-La Mancha. b) Los movimientos naturales de la población. Los regímenes demográficos. c) La actividad pesquera. Factores físicos y humanos. III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta). Defina CUATRO de estos seis conceptos: Unión Europea - Latitud geográfica - Gota fría o DANA Cambio climático - Isoyeta - Estado del Bienestar IV.- LOCALIZACIÓN. Máximo: 2.5 puntos. Cite las unidades del relieve, ríos y provincias que atraviesa la línea desde A hasta B y localice los topónimos en los lugares numerados del 1 al 5. 1.- Capital autonómica 2.- Pico 3.- Parque Nacional 4.- Lago 5.- Cabo
  • 3. Evaluación para el Acceso a la Universidad Curso 2018/2019 Materia: GEOGRAFÍA Instrucciones: Este examen consta de dos opciones: A y B. El alumno deberá contestar so- lamente a una de ellas. Como criterio general de corrección para el conjunto de la prueba se valorará la presentación, la ortografía y la redacción. OPCIÓN B I.- EJERCICIO PRÁCTICO. Máximo: 2.5 puntos. Analizar el climograma de la derecha siguiendo el siguiente guion: 1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas, amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca. 2.- Explicar qué factores del clima explican esa distribución de tempe- raturas y precipitaciones. 3.- Deducir, en función de esos elementos, a qué clima pertenece y emitir una hipótesis sobre la estación meteorológica a la que se corres- ponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse. II.- EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta) Responda a DOS de las siguientes preguntas: a) La industria en la actualidad: sectores y distribución. b) Las fuentes de energía renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes. c) Historia geológica de España. III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta). Defina CUATRO de estos seis conceptos: Vegetación de ribera - Tasa de natalidad - Penillanura Diputación Provincial - Agricultura a tiempo parcial - Unión Europea IV.- LOCALIZACIÓN. Máximo: 2.5 puntos. Cite las unidades del relieve, ríos y provincias que atraviesa la línea desde A hasta B y localice los topónimos en los lugares numerados del 1 al 5. 1.- Capital autonómica 2.- Pico 3.- Parque Nacional 4.- Humedal 5.- Cabo
  • 4. Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU) Materia: Geografía CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN. Convocatoria de junio de 2019 OPCIÓN A I. EJERCICIO PRÁCTICO. Puntuación máxima: 2,5 puntos. Fotografía de un paisaje Consideración previa: si bien se utilizó para la construcción del examen una imagen original de alta calidad, los sucesivos pasos que se dieron desde la aplicación original hasta su impresión han hecho que perdiera demasiada calidad y detalles, incluyendo algún elemento decisivo, de manera que se ha adelgazado al máximo el número de elementos que se pide que se identifiquen. 1.- Describa y analice los elementos naturales del paisaje (relieve, vegetación, aguas, clima...) (1 punto): El paisaje es un valle de fondo plano, un corredor flanqueado por las laderas de la elevación desde la que está tomada la imagen y la que se ve en el fondo de la fotografía. Ésta presenta un aspecto abarrancado causado previsiblemente por el agua de arroyada y está poblada por una tupida masa forestal. La vegetación que vemos en primer plano es silvestre y compuesta de frondosas. En todo caso, la vegetación es abundante en todo el paisaje. 2.- Describa y analice los elementos humanos del paisaje (hábitat, economía...) y su interrelación con los anteriores. (1 punto): El principal elemento humano que se ve es un núcleo de población situado en el centro de valle. Hábitat concentrado. En torno a la localidad, se perciben cultivos arbóreos, previsiblemente olivares, aunque no es posible precisar si existe más variedad. En diversas partes de la imagen pueden apreciarse carreteras. Las dos porciones que se ven en primer plano se muestran estrechas y con curvas, adaptándose al relieve, y no se identifica una gran infraestructura viaria. En las montañas del fondo se aprecian superficies desarboladas que pueden identificarse como cortafuegos. Puede concluirse que estamos en una zona de dedicación agraria con predominio del cultivo leñoso sobre el herbáceo. 3.- Explique de forma razonada en qué regiones españolas podría localizarse este tipo de paisaje. (0,5 puntos): La frondosidad del paisaje puede inducir a pensar en un paisaje del norte, pero existen elementos para adoptar otro criterio. El más importante es el hábitat, indudablemente concentrado, que nos lleva a identificar un valle de una zona montañosa de interior. II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta) Responda a DOS de las siguientes preguntas: a) Los problemas medioambientales de España y de Castilla-La Mancha. (1 punto): La explotación de los recursos naturales ha generado toda una serie de impactos y problemas que afectan al medio ambiente en España, pudiéndose clasificar, según al elemento del medio al que afecte, en los siguientes: -Atmósfera y clima: lluvia ácida, disminución del espesor de la capa de ozono, incremento del efecto invernadero, campana de contaminación sobre las ciudades, ruido ambiental, calentamiento global, cambio climático, contaminación acústica y lumínica, etc. -Aguas: vertidos de aguas residuales sin depurar a ríos, lagos, embalses, etc. -Suelo: erosión del suelo (deforestación, sobrepastoreo, desertificación o pérdida de la capa fértil del suelo), contaminación por vertederos incontrolados, uso de productos tóxicos en la agricultura, etc. -Vegetación y fauna: deforestación, tala indiscriminada, incendios forestales, agroquímicos, caza furtiva, etc. -Costas: vertidos incontrolados (petroleros, etc.), impacto del turismo masivo, urbanización litoral, etc. (0,5 puntos): En Castilla-La Mancha se dan muchos de los problemas ambientales comunes con el resto de España, a los que hay que añadir otros específicos o compartidos con el resto del territorio español, como la sobreexplotación de los acuíferos, desertización, desertificación, contaminación y sobreexplotación de las aguas, residuos urbanos e industriales, destrucción del patrimonio natural, mala gestión de los recursos hídricos, instalación de un almacén de residuos nucleares (ATC), etc.
  • 5. b) Los movimientos naturales de la población. Los regímenes demográficos. (0,75 puntos): El movimiento natural de la población es aquel que depende del comportamiento de sus habitantes, es decir, de la natalidad y de la mortalidad y que explican su crecimiento natural (o vegetativo) sin contar con los movimientos migratorios, y cuya dinámica responde a diversos factores. (0,75 puntos): Se distinguen los siguientes regímenes demográficos: -Régimen demográfico antiguo. Crecimiento natural lento: natalidad y mortalidad elevada -35 por mil, crecimiento lento, epidemias –peste, cólera-, malnutrición, escasas medidas higiénicas… -De transición. Modernización de los comportamientos de la natalidad y la mortalidad. Reducción de la tasa de mortalidad por avances sanitarios desde el s. XIX, con dos repuntes en el XX –gripe de 1918 y Guerra Civil-. Descenso de tasas de natalidad fundamentalmente en sociedades urbanas desde mitad del s. XIX, que se acentuó a comienzos del XX, cayendo al 20 por mil hacia la Guerra Civil, produciéndose un aumento en torno a los años 60 –baby boom-. Baja mortalidad junto con alta natalidad provocó el crecimiento natural más elevado del s. XX. -Actual. Tendencia al crecimiento cero. A partir años 70 del s. XX las tasas de natalidad y mortalidad se reducen. Crecimiento demográfico débil o negativo (Asturias o Galicia), motivado por natalidad escasa. En los años 90 llega a tener una tasa en torno al 10-11 por mil (una de las más bajas del mundo). Envejecimiento de la población. La llegada de inmigrantes a finales del s. XX modifica estas tendencias, con repunte en la natalidad (mayor número de hijos de los inmigrantes), lo que provoca rejuvenecimiento de la población española. La actual crisis económica y la marcha de inmigrantes ha provocado una reducción de la natalidad. c) La actividad pesquera. Factores físicos y humanos. (0,5 puntos): España cuenta con casi 8.000 Km de costa, tanto en la península como en los archipiélagos, lo que ha determinado una clara orientación marítima que se traduce en la importancia de la flota pesquera y en la producción, que es la primera de la Unión Europea. Esto es debido a varios factores, tanto físicos, como humanos. (0,5 puntos): -Factores físicos: la extensa costa, la variedad de caladeros nacionales, la proximidad a caladeros internacionales, la presencia de corrientes marinas de diversa naturaleza, las diferencias de temperaturas, salinidad, profundidad, etc. de los mares circundantes que propician el desarrollo de diferentes especies de peces, etc. (0,5 puntos): -Factores humanos: la tradición pesquera, la Política Pesquera Común (PCC), la reconversión y modernización de la flota, la tecnología, la acuicultura, la transformación y conservación del pescado, etc. III. CONCEPTOS Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta). Defina CUATRO de estos seis conceptos: - Unión Europea. Organización internacional que nace en 1957 como consecuencia de los Tratados de Roma cuya finalidad primigenia fue crear un mercado común europeo y a la que, desde entonces, se han ido incorporando varios países. La denominación actual sustituyó a la anterior de Comunidad Económica Europea (CEE). - Latitud geográfica. Distancia angular (medida en grados) entre cualquier punto de la superficie terrestre y el paralelo 0º o ecuador. Puede ser latitud norte o sur, y varía entre 0º y 90º. - Gota fría o DANA. (Significado de las siglas: depresión aislada en los niveles altos de la atmósfera). Fenómeno meteorológico habitual a principios de otoño consistente en la existencia de una masa de aire frío en altura que provoca el ascenso de masas de aire muy húmedas y cálidas, procedentes generalmente del mar Mediterráneo, originando fuertes aguaceros. - Cambio climático. Proceso provocado por el incremento de gases de efecto invernadero, como consecuencia de la actividad humana, que está provocando desde hace varios decenios varias modificaciones en las tendencias climáticas medias a nivel mundial, destacando el calentamiento global. - Isoyeta. Línea imaginaria trazada sobre un mapa que une puntos que registran la misma precipitación. - Estado del Bienestar. Modelo de organización social según el cual el Estado provee servicios sociales, económicos, educativos, sanitarios, culturales, pensiones, desempleo, seguridad, servicios públicos, jurídicos, etc. a los habitantes de la nación. IV: LOCALIZACIÓN Puntuación máxima: 2,5 puntos (2 puntos la línea y 0,5 los topónimos puntuales) Provincias: Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Cuenca, Albacete, Jaén, Córdoba, Sevilla y Huelva Ríos: Ebro, Tajo, Júcar, (Segura), Guadalquivir (y Guadiana). Unidades del relieve: Pirineos, Valle del Ebro, Sistema Ibérico, Submeseta Sur, Sistemas Béticos, Valle del Guadalquivir, Sierra Morena. Topónimos: 1: Mérida; 2: Mulhacén; 3: Caldera del Taburiente; 4: Sanabria; 5: Finisterre.
  • 6. Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU) Materia: Geografía CRITERIOS DE CORRECCIÓN DEL EXAMEN. Convocatoria de junio de 2019 OPCIÓN B I. EJERCICIO PRÁCTICO. Puntuación máxima: 2,5 puntos. Comentario de un climodiagrama. Analizar el climograma de la derecha siguiendo el siguiente guion: 1.- Describir los elementos que lo componen: máximas y mínimas, amplitud térmica, estación lluviosa, estación seca. (1 punto): El climodiagrama muestra las características climáticas de una zona a partir de la relación de temperaturas y precipitaciones siguiendo el índice de Gaussen (valor doble en la escala de P respecto a las T medias mensuales). De acuerdo a este criterio, se observa un régimen térmico con poca amplitud, que permite situarlo en una zona próxima al litoral. El invierno es suave, puesto que la temperatura media del mes más frío no desciende de los 10º C, y el verano caluroso, con medias que superan los 25º C. El régimen pluviométrico presenta un ritmo totalmente opuesto, ya que los valores más altos se producen en invierno, con meses que superan los 50 mm de promedio (de octubre a enero). El verano, en cambio, es muy seco, con tres meses que no llegan a los 10 mm. 2.- Explicar qué factores del clima explican esa distribución de temperaturas y precipitaciones. (1 punto): La baja amplitud térmica es consecuencia de la proximidad a masas oceánicas. La escasa altitud (19 m) explica las temperaturas suaves en invierno y elevadas en verano. La escasez de precipitaciones en verano es consecuencia de la acción continua de anticiclones subtropicales que se instalan en estas latitudes impidiendo el paso de borrascas. El predominio de los meses invernales como los más lluviosos, es debido al descenso latitudinal del anticiclón de las Azores que permite el paso de borrascas y frentes asociados durante esos meses. 3.- Deducir, en función de esos elementos, a qué clima pertenece y emitir una hipótesis sobre la estación meteorológica a la que se corresponde o sobre el área geográfica donde puede encontrarse. (0,5 puntos): El régimen pluviométrico con un verano muy seco es propio de los climas mediterráneos, por lo que descarta la zona litoral norteña, con temperaturas más bajas y precipitaciones más regulares y también presentes en verano. La elevada temperatura media anual, por encima de 18º C, es propia de la zona más meridional de España. Además, el predominio de las precipitaciones invernales es característico de la mitad occidental de la península Ibérica. Con estos datos, podemos situar este clima en la parte suroeste peninsular, concretamente en Huelva. Se trata de un clima templado mediterráneo costero o litoral. II. EJERCICIO TEÓRICO. Puntuación máxima: 3 puntos (1,5 para cada pregunta) Responda a DOS de las siguientes preguntas: a) La industria en la actualidad: sectores y distribución. (0,5 puntos): A partir de finales del s. XX la industria española experimenta una serie de cambios cuyas principales características son: la incorporación a la CEE, la apertura de mercados para los productos españoles, entrada de capital extranjero, mayor accesibilidad a las innovaciones, cambios en la producción industrial (reconversión, innovación, etc.), impulso de sectores de alta tecnología, descentralización, cambio en el tamaño de las empresas (aumento de pymes), aumento de la cualificación, inversión en I+D+i, etc. aunque se ha reducido el peso de la producción industrial en el PIB y el porcentaje de la población ocupada en la industria. (0,5 puntos): La producción industrial actual se puede agrupar en tres grandes grupos: los sectores industriales maduros, como la metalurgia básica, la siderúrgica, la construcción naval, la industria textil, etc. Los sectores industriales dinámicos, como el automóvil, la petroquímica, el sector agroalimentario, etc. Y los sectores punta o de alta tecnología, como el material eléctrico y electrónico, informática, instrumentos ópticos y de precisión, etc. (0,5 puntos): En cuanto a la distribución, aunque hay fuertes desequilibrios territoriales, se pueden identificar cuatro grandes zonas: las áreas industriales desarrolladas (áreas metropolitanas de Madrid y Barcelona); las áreas y ejes industriales en expansión (coronas metropolitanas y franjas periurbanas de las principales ciudades, eje del Ebro y eje del Mediterráneo: Gerona-Cartagena, etc.); áreas industriales en declive (cornisa cantábrica: Ferrol, Avilés, Bilbao, etc., Bahía de Cádiz, Puertollano, Ponferrada, etc.); áreas de industrialización inducida y escasa (capitales provinciales, zonas rurales, etc.)
  • 7. b) Las fuentes de energía renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes. (0,5 puntos): Las fuentes de energía renovables son aquellas que no se agotan, son limpias, no contaminan y están disponibles permanentemente, aunque no siempre con la misma intensidad. Entre ellas destacan: la energía hidráulica, la eólica, la solar, la geotérmica, la mareomotriz y la biomasa. Localización y distribución. (0,5 puntos): Las fuentes de energía no renovables están constituidas por recursos, generalmente, de tipo mineral y que, por tanto, sus reservas son limitadas y pueden llegar a agotarse. Son muy contaminantes, tanto en extracción como en producción. Entre ellas destacan: el carbón, el petróleo, el gas natural y la energía nuclear (uranio). (0,5 puntos): En cuanto a las ventajas de la energía renovable, destaca la limpieza, escasa contaminación y disponibilidad autosuficiente en España. Sus inconvenientes son, principalmente, la irregularidad de las fuentes principales (sol, viento, agua) para mantener una producción elevada y constante, así como el escaso interés por potenciar su desarrollo por parte de las autoridades. Las energías no renovables tienen la ventaja de ser más baratas y abastecer sin altibajos la demanda energética, pero los principales inconvenientes están relacionados con la altísima contaminación, la generación de residuos y la dependencia de proveedores externos, en algunos casos países con regímenes políticos inestables. c) Historia geológica de España. (0,5 puntos): La evolución de la península Ibérica está condicionada por su posición entre las placas tectónicas euroasiática y africana. Los movimientos tectónicos plasmados en la orogenia hercínica y alpina han deformado los materiales rocosos a lo largo de millones de años, creando las grandes unidades de relieve actual. (1 punto, 0,25 puntos cada era): la historia geológica se puede dividir en cuatro grandes eras: -Era Precámbrica: (aprox. 4.600 millones de años-570 millones). Los mares ocupaban el espacio peninsular salvo algunos relieves de Galicia y la Meseta. -Era Paleozoica o Primaria: (aprox. 570 millones de años-250 millones de años). Mar de Tethys, orogenia caledoniana y herciniana, el Macizo Hespérico, etc. -Era Mesozoica o Secundaria: (aprox. 250 millones de años-65 millones de años). Movimientos epirogénicos, etapas de transgresión y regresión marina. Calma orogénica. Erosión y sedimentación. -Era Cenozoica: (aprox. 65 millones de años-actualidad). Se pueden diferenciar dos periodos: Terciario y cuaternario. Orogenia alpina: elevación de las cordilleras pirenaica, bética, y catalana. Depresiones alpinas de las Béticas y del Ebro frente al macizo Hespérico. Fractura del macizo Hespérico (bloques elevados: Sistema Central y Montes de Toledo; bloques hundidos: cuencas castellanas). Inclinación del zócalo hacia el oeste reordenando la red fluvial. Elevación de los bordes del macizo Hespérico (Macizo Galaico-Leonés, Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico, Sierra Morena). Surgimiento de focos de actividad volcánica (Campo de Calatrava, Olot, Cabo de Gata, Canarias). Cuaternario: (2 millones de años hasta la actualidad). Alternancia climática de fases glaciales de intenso frío, y fases interglaciales de clima más templado. Configuración de la red hidrográfica actual. III.- CONCEPTOS. Puntuación máxima: 2 puntos (0,5 para cada pregunta). Defina CUATRO de estos seis conceptos: - Vegetación de ribera. Tipo de cubierta vegetal formada por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas adaptadas a vivir y desarrollarse en ambientes de elevada humedad edáfica, como son las riberas de los cursos fluviales, lagunas y humedales. Se incluyen plantas como el sauce, álamo, fresno, carrizo, anea, etc. - Tasa de natalidad. Fórmula estadística que permite conocer la relación de nacimientos que se produce durante un determinado periodo de tiempo respecto a la población total. Se calcula dividiendo los nacimientos producidos en un determinado año entre la población a mitad de año, y se multiplica por cien o por mil. - Penillanura. Forma del relieve caracterizada por un largo proceso de erosión que ha conseguido rebajar los relieves montañosos previos a morfologías próximas a las de una llanura. - Diputación Provincial. Institución que gobierna y administra algunas provincias españolas. - Agricultura a tiempo parcial. Es una forma de explotación agraria propia de los países más desarrollados caracterizada por pequeñas explotaciones altamente productivas que generan rentas complementarias a personas que tienen su actividad principal en otro sector no agrario. - Unión Europea. Organización internacional que nace en 1957, como consecuencia de los Tratados de Roma, cuya finalidad primigenia fue crear un mercado común europeo y a la que, desde entonces, se han ido incorporando varios países. La denominación actual sustituyó a la anterior de Comunidad Económica Europea (CEE). IV: LOCALIZACIÓN Puntuación máxima: 2,5 puntos (2 puntos la línea y 0,5 los topónimos puntuales) Provincias: Barcelona, Lérida o Lleida, Huesca, Zaragoza, Guadalajara, Madrid, Ávila, Salamanca, Zamora, León, Asturias. Ríos: Ebro, (Tajo), Duero. Unidades del relieve: Cordillera Costero-catalana, Pirineos, Valle del Ebro, Sistema Ibérico, Submeseta Sur, Sistema Central, Submeseta Norte, Cordillera Cantábrica. Topónimos: 1: Sevilla; 2: Moncayo; 3: Doñana; 4: Albufera de Valencia; 5: Gata.