SlideShare una empresa de Scribd logo
Crónica: Mi paso por la formación como Maestro Formador de TIT@ Educación
Digital Para Todos
Edier Saavedra Urrego
Licenciado en Matemáticas y Física
ediersu012@hotmail.com
Universidad del Valle
Mi proceso inició un día lunes 3 de agosto, bien temprano en un salón del edificio de la
Facultad de comunicación social y periodismo de la Universidad del Valle en la ciudad de
Santiago de Cali; tuve la oportunidad de iniciar mi proceso con una presentación del
programa TIT@, ya había tenido una charla amena y sincera de media hora con la
coordinadora del equipo pedagógico y con otro miembrode eseequipo un par de días antes
en la entrevista, pero no había tenido la oportunidad de escuchar o conocer de antemano
la presentación oficial del programa y de la fase que se desarrolla.
Ese lunes empezó muy puntual la formación con las normas de juego claras –algo muy
bueno, así se sabe a qué se enfrenta uno-, y se compartió la agenda de dos semanas de
formación que han hecho meya en míde diversas formas,debido a que se trabaja, y mucho;
el cansancio ya se siente y las perspectivas cambian tu forma de pensar. El hecho de
empezar la formación con aspectos generales y “suaves” presagiaba que luego iba a estar
dura la capacitación, pero valía la pena intentar aprender acerca del programa y lo que se
ofrece para los posibles candidatos a ser Maestros formadores.
La primera actividad (después de toda la parte de presentación y protocolo) fue titulada “Mi
Yo, Mi yo maestro”. “Mi yo, Mi yo Maestro”, una frase que al no saber de qué se trata crea
suspicacia sobre si se trata de un cambio en uno, pues ¿por qué mi yo, y luego mi yo
maestro? Las actividades desarrolladas, la información y el reconocimiento de uno mismo
como un docente que es propenso a ser cambiado y ser agente de cambio en otros permite
entender el porqué de la frase, y además permite vislumbrar ya en retrospectiva que en
realidad si hay un cambio en uno; un cambio en el ver las actividades grupales en las
capacitaciones, un cambio en ver cómo se reacciona ante un proceso de mejora del ser
humano en su integralidad antes del mejoramiento profesional.
Actividades como el Mandala, la rueda de la vida, el escudo familiar, la liberación de aquello
que te cohíbe de mejorarcomopersona (llámeseodio, rencor, rabia o simplementetristeza);
permite que vayas despojándote de aquello que puede chocar con un cambio en tu
mentalidad para conocer y profundizar en concepciones generales acerca de un modelo de
aprendizaje adoptado por el programa TIT@.
Es en este punto, el segundo y tercer día, en el que a partir de exposiciones sobre modelos
de aprendizaje, estructuras, estrategias y técnicas; se adelanta paulatinamente el cambio
en las concepciones de uno como docente. No quiere decir que no conociera de algunos
de los modelos, sino que me recordó este proceso que es necesario abrirse uno a conocer
otros y nuevos modelos acerca del aprendizaje de las ciencias; puesto que en ocasiones
uno se “casa” con un modelo específico por el potencial que le ve y se priva de ver otros
modelos que aunque también tienen dificultades, es mucho más lo que aportan que lo que
contrarían tu experiencia.
Siendo un constructivista (pero no extremista), con la idea de que la clave para que el
estudiante logre el aprendizaje está en la modificación de sus esquemas mentales por
adaptación y asimilación, se hace un poco difícil ver otros modelos; pero el entender que
no es que se cambie el modelo con el que uno se identifica, sino que es que todos esos
modelos lo que permiten es enriquecer tu labor docente por medio de diferentes
perspectivas –unas que apoyas y otras que no tanto- te lleva a entender que así como
cuando se sale de la teoría y se pasa a la práctica en el aula de clase, nada es blanco o
negro, sino que la realidad se compone de matices de grises que aportan de una u otra
manera a tu labor, a tu vocación, a lo que te apasiona y por lo cual te pasas semanas
enteras programando, calificando, revisando y corrigiendo trabajos.
El cambio en mí a lo largo de este tiempo de dos semanas de formación me ha permitido
ratificar concepciones,y refutar otras. Donde ha primado el ver el modelo TIT@ con los ojos
de un docente que espera que le den un regalo, el cual es el conocer sobre el programa y
ser partícipe del mismo. Desde luego, no todo es belleza, nada es perfecto, por lo menos
no hasta ahora y menos en los procesos formativos, en donde éstos por mejor programados
que estén tienen altos y bajos.
En este sentido, creo necesario indicar que considero que es imperativo una política
educativa municipal, departamental y de estado, que privilegie los procesos de formación
continua en los docentes con programas como TIT@; más si se quiere que se haga uso de
las TIC en el aula de clase.Entiendo que estos procesos son costosos,que reunir un equipo
de trabajo como el de TIT@ y los docentes en formación para estas capacitaciones es
dispendioso y muy complicado por diversos motivos, aun así sería una muy buena
alternativa que se desarrollasen, pues es mucho lo que aportan estas formaciones en tan
corto tiempo (corto, pues uno queda con ganas de recibir más, mucho más).
Pero para dar un panorama de qué es TIT@ Educación digital para todos, inicio con decir
que el programa –para ésta fase 5- planteó dar una visión a los aspectos pedagógicos que
permiten realizar una acercamiento a la implementación de las TIC al aula de clase, no
desde la utilización de herramientas por utilizarlas, sino desde el sentido que se le da a la
utilización de dichas herramientas en pro de ser concebidas como un instrumento de apoyo
a la gestión del docente en el aula de clase, y de forma trasversal a las ciencias.
Este acercamiento pedagógico a las herramientas permite que la utilización de éstas en la
clase potencie competencias y habilidades necesarias para un niño, joven y adolescente
del siglo XXI; máxime que estamos en una época en la que el mundo digital presenta
alternativas innovadoras a los jóvenes, siendo ellos expertos en sacarle jugo a esas
herramientas en el ocio y la recreación, pero dejando a un lado el aspecto pedagógico y
formativo para sus vidas.
Adicionalmente al acercamiento pedagógico a la implementación de las TIC en el aula, es
necesario también darle una mirada crítica a la frase “ambiente de aprendizaje mediado por
TIC”; esto debido a que este tipo de ambiente de aprendizaje no implica que las actividades,
situaciones, problemas, y ejercicios programados por uno como docente se desarrollen
enteramente en dispositivos electrónicos; sino que la utilización de las TIC va más allá de
estos dispositivos, haciendo uso de los tradicionales (no electrónicos) con un sentido
pedagógico que permita articularlos de forma que se aprovechen las potencialidades
propias de cada dispositivo en pro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Es por esto que, la formación que se me brindó y en la cual hubo componente pedagógico
e instrumental permitió ver ambos panoramas de la implementación de TIC (tanto las no
electrónicas como las electrónicas) en el aula de clase, por medio del modelo de
Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y una articulación con otros modelos, entre los
que se encuentran: Aprendizaje significativo, Aprendizaje situado, Preguntas orientadoras
del currículo, y TPACK.
Es necesario decir que hasta hace un par de días yo no conocía del modelo Technological
Pedagogical Content Knowledge (TPACK), y es muy gratificante para mi poder dar una
mirada (así sea de forma somera) a este modelo de aprendizaje, puesto que considero que
la mediación del docente en el aula – o la Gestión didáctica del docente bajo la orquestación
instrumental (Santacruz, M. 2011)1
-, se enriquece por medio las relaciones que lleva a cabo
entre los modelos del aprendizaje y su prácticaen el aula; siendo el TPACK una herramienta
para el análisis curricular, la cual desde la intersección de sus componentes configura un
ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (véase ilustración 1).
Ilustración 1: tomada de (Koehler, M;Mishra, P. 2009. Pag, 63)2. Sin ánimode lucroycon fines meramente pedagógicos.
La configuración del ambiente de aprendizaje se materializa por medio del análisis de cada
una de las intersecciones de los componentes que se encuentran inmersos en un contexto,
a saber: TPK, TCK, Pedagogical Content knowledge (PCK). Este análisis en términos del
1 Santacruz, M; 2011. Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: el
caso de la rotación en educación primaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/3897 el 10 de
agosto del 2015.
2 Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary
Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.
TPACK como producto de la formación, permitió que con mis compañeros de grupo se
adelantara la construcción de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC, en el cual
se desarrollan competencias por medio de un constructo pedagógico que inicia con una
situación problémica, que obliga al estudiante por medio de actividades transversales y
disciplinares (matemáticas, ciencias naturales, tecnología e informática, y educación física)
a definir un problema que le atañe en su educación y en su cotidianidad. Para luego, con
base en las solicitudes de las actividades, y los mecanismos elegidos para realizar la
interacción y comunicación de ideas, logre el desarrollo de cinco de las competencias del
siglo XXI.
Con respecto al ambiente de aprendizaje que se configuró a partir del análisis curricular
realizado con mi grupo de docentes compañeros, debo enunciar que la elección de la
temática integradora se llevó a cabo por medio de una lluvia de ideas y de la discusión de
qué áreas era posible integrar y el tipo de actividades que se diseñarían, las dimensiones
física, funcional, relacional, y temporal; junto a la revisión de las aplicaciones móviles que
se instalarían en la tableta con la que contarán los niños y niñas en el aula de clase.
Este análisis a partir de los criterios mencionados, permitió que se diseñaran situaciones
que involucraran:
1. Actividades de discusión y socialización de ideas a partir de la lectura acerca
del problema de la obesidad, como una situación que pone en peligro la salud
pública.
2. Actividades de medición con números racionales y su posterior relación entre
conjuntos numéricos contenidos.
3. Actividades de indagación, recopilación, manejo y clasificación de
información durante y después de actividades física que permitan generar
hábitos sanos.
4. Trabajos en equipo para dar solución a problemas cotidianos que involucran
problemas alimenticios o de mal nutrición, con su respectivo análisis acorde
a la competencia de pensamiento crítico.
Cabe resaltar que debido a la imposibilidad de tener un mayor tiempo para el desarrollo del
ambiente de aprendizaje, me queda un poco de sinsabor al no poder compartir con mis
compañeros del grupo de formación la totalidad de lo que se planeó, programó y estructuró
para el ambiente; junto a la puesta en práctica en el aula de clase. Esta oportunidad estará
disponible para los docentes que inicien el curso de formación de TIT@ Educación Digital
para Todos en su Fase 5, puesto que se desarrollará la formación en un periodo de 14
semanas, lo cual permite que lo desarrollado en las sesiones se valide en el aula de clase
y se mejore continuamente con los cambios que identifique el docente y los aportes de sus
estudiantes.
Sumado a lo anterior, el docente que se inscriba y adelante el curso de formación como
maestro estudiante TIT@ tendrá acompañamiento por parte del equipo pedagógico en
sesiones programadas para el año 2016; año en el cual se ejecutará el ambiente de
aprendizaje diseñado en el 2015.
Con base en lo anteriormente dicho, considero que el cursode formación de maestros TIT@
en su fase 5 ha sido muy provechoso para mi vida, me ha servido para reforzar
competencias en el diseño de ambientes de aprendizaje, ya no solo virtuales sino
ambientes que consideren la integralidad de la enseñanza en el aula de clases, con sus
deficiencias y dificultades técnicas, tecnológicas y pedagógicas.
Después de trabajar diferentes talleres, actividades con y sin dispositivos electrónicos, me
queda una muy grata experiencia en lo académico; aunque no extrañaré las trasnochadas
para poder desarrollar -como debe ser- las actividades, y el contexto de cada una de ellas
al ejecutar el diseño instruccional del ambiente; Así mismo, la parte de interfaz en la que se
enmarcan las actividades y todo lo relacionado a la actividad del estudiante para dar cuenta
del proceso por medio de la interactividad y los mecanismos de comunicación diseñados.
De ahora en adelante contaré con la satisfacción de que ya no solo podré desarrollar
secuencias didácticas y a-didácticas, junto a Objetos y Ambientes Virtuales de Aprendizaje
(OVA y AVA); sino que consideraré analizar el contexto real de las aulas de clase con el
modelo de aprendizaje TPACK, desde cada uno de sus componentes, sus relaciones,
intersecciones y la configuración que se logra desarrollar en las aulas de clase -con todas
las dificultades y deficiencias que tiene la educación colombiana por políticas de estado-.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entrega de ideas clave
Entrega de ideas claveEntrega de ideas clave
Entrega de ideas clave
marygus
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
rosaorozco
 
Tutoria online
Tutoria onlineTutoria online
Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)
Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)
Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)
Walter Mauricio Barreto
 
MIRADA REFLEXIVA
MIRADA REFLEXIVA MIRADA REFLEXIVA
MIRADA REFLEXIVA
profepiedad
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
proyecto2013cpe
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
Beatriz Hernández
 
Valores, principios y normas
Valores, principios y normasValores, principios y normas
Valores, principios y normas
Edna Rodríguez
 
Las aulas virtuales modulo
Las aulas virtuales modulo Las aulas virtuales modulo
Las aulas virtuales modulo
capgefi
 
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica TutorialReporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
mpalomouaeh
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
Rosa Acosta Vallejo
 
1084 2485-1-sm (2)
1084 2485-1-sm (2)1084 2485-1-sm (2)
1084 2485-1-sm (2)
agrotala
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
ram_cris86
 
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Pasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integradorPasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integrador
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Distrito 17D12 - Educacion
 
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITOTRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
almcolegio
 

La actualidad más candente (15)

Entrega de ideas clave
Entrega de ideas claveEntrega de ideas clave
Entrega de ideas clave
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
Tutoria online
Tutoria onlineTutoria online
Tutoria online
 
Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)
Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)
Eat 2013-c4-actividad clase3-tpack_246_01 (1)
 
MIRADA REFLEXIVA
MIRADA REFLEXIVA MIRADA REFLEXIVA
MIRADA REFLEXIVA
 
Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482Proyecto de aula 43482
Proyecto de aula 43482
 
Proyecto de aula seri
Proyecto   de  aula seriProyecto   de  aula seri
Proyecto de aula seri
 
Valores, principios y normas
Valores, principios y normasValores, principios y normas
Valores, principios y normas
 
Las aulas virtuales modulo
Las aulas virtuales modulo Las aulas virtuales modulo
Las aulas virtuales modulo
 
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica TutorialReporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
Reporte final - Equipo 3 Grupo 2 - Práctica Tutorial
 
Proyecto rosa acosta
Proyecto rosa acostaProyecto rosa acosta
Proyecto rosa acosta
 
1084 2485-1-sm (2)
1084 2485-1-sm (2)1084 2485-1-sm (2)
1084 2485-1-sm (2)
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
Pasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integradorPasos  para  la   aplicaci+ôn   del  proyecto   integrador
Pasos para la aplicaci+ôn del proyecto integrador
 
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITOTRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
TRES APRENDIZAJES Y UN SOLO PROPÓSITO
 

Similar a Cronica AAMTICS Edier Saavedra.

Como incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionComo incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacion
juanlienqueolienqueo
 
FormacióN..
FormacióN..FormacióN..
FormacióN..
jor85_2003
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pinto
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pintoAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pinto
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pinto
PEDROPINTO2014
 
Cronica tita 2015
Cronica tita 2015Cronica tita 2015
Cronica tita 2015
conchita301564
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosa
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosaAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosa
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosa
delesga
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson rua
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson ruaAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson rua
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson rua
wilsonrua69
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calle
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calleAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calle
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calle
MARLONCALLE01
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Yiojhonas Alcantara
 
Cronica TIT@ Educación digital para todos
Cronica TIT@ Educación digital para todosCronica TIT@ Educación digital para todos
Cronica TIT@ Educación digital para todos
Dolly Silva
 
Actividad 2 taller
Actividad 2 tallerActividad 2 taller
Actividad 2 taller
stephanieguerra123
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
tao_marcos_david
 
Una mirada hacia atrás y hacia mi interior maria graciela
Una mirada hacia atrás y hacia mi interior maria gracielaUna mirada hacia atrás y hacia mi interior maria graciela
Una mirada hacia atrás y hacia mi interior maria graciela
graci88852
 
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informaticaEstrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
DANIEL HUERTA
 
Actividad semana 4 gsv
Actividad semana 4 gsvActividad semana 4 gsv
Actividad semana 4 gsv
gsanchezv
 
Proyecto final aet2013
Proyecto final aet2013Proyecto final aet2013
Proyecto final aet2013
Gabriela Iñigo
 
Taller netbooks 3º Encuentro
Taller netbooks 3º EncuentroTaller netbooks 3º Encuentro
Taller netbooks 3º Encuentro
capacitaciontic_cba
 
Diseño instrucional jhsp
Diseño instrucional jhspDiseño instrucional jhsp
Diseño instrucional jhsp
Maria Alejandra Sánchez Restrepo
 
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ligiaortizg
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
patty_20
 
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizajeIncidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Maria Alexis Dominguez
 

Similar a Cronica AAMTICS Edier Saavedra. (20)

Como incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacionComo incluir las tics en el proceso de educacion
Como incluir las tics en el proceso de educacion
 
FormacióN..
FormacióN..FormacióN..
FormacióN..
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pinto
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pintoAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pinto
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 pedro pinto
 
Cronica tita 2015
Cronica tita 2015Cronica tita 2015
Cronica tita 2015
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosa
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosaAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosa
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 deisy espinosa
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson rua
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson ruaAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson rua
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 wilson rua
 
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calle
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calleAsesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calle
Asesoria para el uso de las tic en la formacion semana 4 marlon calle
 
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
Aplicaciones tecnologicas para la educacion (proyecto integrador)
 
Cronica TIT@ Educación digital para todos
Cronica TIT@ Educación digital para todosCronica TIT@ Educación digital para todos
Cronica TIT@ Educación digital para todos
 
Actividad 2 taller
Actividad 2 tallerActividad 2 taller
Actividad 2 taller
 
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo ivActividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
Actividad 4.5 mdsc versión_final_módulo iv
 
Una mirada hacia atrás y hacia mi interior maria graciela
Una mirada hacia atrás y hacia mi interior maria gracielaUna mirada hacia atrás y hacia mi interior maria graciela
Una mirada hacia atrás y hacia mi interior maria graciela
 
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informaticaEstrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
Estrategias metodologia de la eseñanza de la informatica
 
Actividad semana 4 gsv
Actividad semana 4 gsvActividad semana 4 gsv
Actividad semana 4 gsv
 
Proyecto final aet2013
Proyecto final aet2013Proyecto final aet2013
Proyecto final aet2013
 
Taller netbooks 3º Encuentro
Taller netbooks 3º EncuentroTaller netbooks 3º Encuentro
Taller netbooks 3º Encuentro
 
Diseño instrucional jhsp
Diseño instrucional jhspDiseño instrucional jhsp
Diseño instrucional jhsp
 
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
ASESORÍA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN. Proyecto Final.
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizajeIncidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
Incidencia de las tic sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 

Cronica AAMTICS Edier Saavedra.

  • 1. Crónica: Mi paso por la formación como Maestro Formador de TIT@ Educación Digital Para Todos Edier Saavedra Urrego Licenciado en Matemáticas y Física ediersu012@hotmail.com Universidad del Valle Mi proceso inició un día lunes 3 de agosto, bien temprano en un salón del edificio de la Facultad de comunicación social y periodismo de la Universidad del Valle en la ciudad de Santiago de Cali; tuve la oportunidad de iniciar mi proceso con una presentación del programa TIT@, ya había tenido una charla amena y sincera de media hora con la coordinadora del equipo pedagógico y con otro miembrode eseequipo un par de días antes en la entrevista, pero no había tenido la oportunidad de escuchar o conocer de antemano la presentación oficial del programa y de la fase que se desarrolla. Ese lunes empezó muy puntual la formación con las normas de juego claras –algo muy bueno, así se sabe a qué se enfrenta uno-, y se compartió la agenda de dos semanas de formación que han hecho meya en míde diversas formas,debido a que se trabaja, y mucho; el cansancio ya se siente y las perspectivas cambian tu forma de pensar. El hecho de empezar la formación con aspectos generales y “suaves” presagiaba que luego iba a estar dura la capacitación, pero valía la pena intentar aprender acerca del programa y lo que se ofrece para los posibles candidatos a ser Maestros formadores. La primera actividad (después de toda la parte de presentación y protocolo) fue titulada “Mi Yo, Mi yo maestro”. “Mi yo, Mi yo Maestro”, una frase que al no saber de qué se trata crea suspicacia sobre si se trata de un cambio en uno, pues ¿por qué mi yo, y luego mi yo maestro? Las actividades desarrolladas, la información y el reconocimiento de uno mismo como un docente que es propenso a ser cambiado y ser agente de cambio en otros permite entender el porqué de la frase, y además permite vislumbrar ya en retrospectiva que en realidad si hay un cambio en uno; un cambio en el ver las actividades grupales en las capacitaciones, un cambio en ver cómo se reacciona ante un proceso de mejora del ser humano en su integralidad antes del mejoramiento profesional. Actividades como el Mandala, la rueda de la vida, el escudo familiar, la liberación de aquello que te cohíbe de mejorarcomopersona (llámeseodio, rencor, rabia o simplementetristeza); permite que vayas despojándote de aquello que puede chocar con un cambio en tu mentalidad para conocer y profundizar en concepciones generales acerca de un modelo de aprendizaje adoptado por el programa TIT@. Es en este punto, el segundo y tercer día, en el que a partir de exposiciones sobre modelos de aprendizaje, estructuras, estrategias y técnicas; se adelanta paulatinamente el cambio en las concepciones de uno como docente. No quiere decir que no conociera de algunos de los modelos, sino que me recordó este proceso que es necesario abrirse uno a conocer otros y nuevos modelos acerca del aprendizaje de las ciencias; puesto que en ocasiones uno se “casa” con un modelo específico por el potencial que le ve y se priva de ver otros
  • 2. modelos que aunque también tienen dificultades, es mucho más lo que aportan que lo que contrarían tu experiencia. Siendo un constructivista (pero no extremista), con la idea de que la clave para que el estudiante logre el aprendizaje está en la modificación de sus esquemas mentales por adaptación y asimilación, se hace un poco difícil ver otros modelos; pero el entender que no es que se cambie el modelo con el que uno se identifica, sino que es que todos esos modelos lo que permiten es enriquecer tu labor docente por medio de diferentes perspectivas –unas que apoyas y otras que no tanto- te lleva a entender que así como cuando se sale de la teoría y se pasa a la práctica en el aula de clase, nada es blanco o negro, sino que la realidad se compone de matices de grises que aportan de una u otra manera a tu labor, a tu vocación, a lo que te apasiona y por lo cual te pasas semanas enteras programando, calificando, revisando y corrigiendo trabajos. El cambio en mí a lo largo de este tiempo de dos semanas de formación me ha permitido ratificar concepciones,y refutar otras. Donde ha primado el ver el modelo TIT@ con los ojos de un docente que espera que le den un regalo, el cual es el conocer sobre el programa y ser partícipe del mismo. Desde luego, no todo es belleza, nada es perfecto, por lo menos no hasta ahora y menos en los procesos formativos, en donde éstos por mejor programados que estén tienen altos y bajos. En este sentido, creo necesario indicar que considero que es imperativo una política educativa municipal, departamental y de estado, que privilegie los procesos de formación continua en los docentes con programas como TIT@; más si se quiere que se haga uso de las TIC en el aula de clase.Entiendo que estos procesos son costosos,que reunir un equipo de trabajo como el de TIT@ y los docentes en formación para estas capacitaciones es dispendioso y muy complicado por diversos motivos, aun así sería una muy buena alternativa que se desarrollasen, pues es mucho lo que aportan estas formaciones en tan corto tiempo (corto, pues uno queda con ganas de recibir más, mucho más). Pero para dar un panorama de qué es TIT@ Educación digital para todos, inicio con decir que el programa –para ésta fase 5- planteó dar una visión a los aspectos pedagógicos que permiten realizar una acercamiento a la implementación de las TIC al aula de clase, no desde la utilización de herramientas por utilizarlas, sino desde el sentido que se le da a la utilización de dichas herramientas en pro de ser concebidas como un instrumento de apoyo a la gestión del docente en el aula de clase, y de forma trasversal a las ciencias. Este acercamiento pedagógico a las herramientas permite que la utilización de éstas en la clase potencie competencias y habilidades necesarias para un niño, joven y adolescente del siglo XXI; máxime que estamos en una época en la que el mundo digital presenta alternativas innovadoras a los jóvenes, siendo ellos expertos en sacarle jugo a esas herramientas en el ocio y la recreación, pero dejando a un lado el aspecto pedagógico y formativo para sus vidas. Adicionalmente al acercamiento pedagógico a la implementación de las TIC en el aula, es necesario también darle una mirada crítica a la frase “ambiente de aprendizaje mediado por TIC”; esto debido a que este tipo de ambiente de aprendizaje no implica que las actividades,
  • 3. situaciones, problemas, y ejercicios programados por uno como docente se desarrollen enteramente en dispositivos electrónicos; sino que la utilización de las TIC va más allá de estos dispositivos, haciendo uso de los tradicionales (no electrónicos) con un sentido pedagógico que permita articularlos de forma que se aprovechen las potencialidades propias de cada dispositivo en pro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es por esto que, la formación que se me brindó y en la cual hubo componente pedagógico e instrumental permitió ver ambos panoramas de la implementación de TIC (tanto las no electrónicas como las electrónicas) en el aula de clase, por medio del modelo de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), y una articulación con otros modelos, entre los que se encuentran: Aprendizaje significativo, Aprendizaje situado, Preguntas orientadoras del currículo, y TPACK. Es necesario decir que hasta hace un par de días yo no conocía del modelo Technological Pedagogical Content Knowledge (TPACK), y es muy gratificante para mi poder dar una mirada (así sea de forma somera) a este modelo de aprendizaje, puesto que considero que la mediación del docente en el aula – o la Gestión didáctica del docente bajo la orquestación instrumental (Santacruz, M. 2011)1 -, se enriquece por medio las relaciones que lleva a cabo entre los modelos del aprendizaje y su prácticaen el aula; siendo el TPACK una herramienta para el análisis curricular, la cual desde la intersección de sus componentes configura un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC (véase ilustración 1). Ilustración 1: tomada de (Koehler, M;Mishra, P. 2009. Pag, 63)2. Sin ánimode lucroycon fines meramente pedagógicos. La configuración del ambiente de aprendizaje se materializa por medio del análisis de cada una de las intersecciones de los componentes que se encuentran inmersos en un contexto, a saber: TPK, TCK, Pedagogical Content knowledge (PCK). Este análisis en términos del 1 Santacruz, M; 2011. Gestión didáctica del profesor y emergencia del arrastre exploratorio en un AGD: el caso de la rotación en educación primaria. Recuperado de http://hdl.handle.net/10893/3897 el 10 de agosto del 2015. 2 Koehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 9(1), 60-70.
  • 4. TPACK como producto de la formación, permitió que con mis compañeros de grupo se adelantara la construcción de un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC, en el cual se desarrollan competencias por medio de un constructo pedagógico que inicia con una situación problémica, que obliga al estudiante por medio de actividades transversales y disciplinares (matemáticas, ciencias naturales, tecnología e informática, y educación física) a definir un problema que le atañe en su educación y en su cotidianidad. Para luego, con base en las solicitudes de las actividades, y los mecanismos elegidos para realizar la interacción y comunicación de ideas, logre el desarrollo de cinco de las competencias del siglo XXI. Con respecto al ambiente de aprendizaje que se configuró a partir del análisis curricular realizado con mi grupo de docentes compañeros, debo enunciar que la elección de la temática integradora se llevó a cabo por medio de una lluvia de ideas y de la discusión de qué áreas era posible integrar y el tipo de actividades que se diseñarían, las dimensiones física, funcional, relacional, y temporal; junto a la revisión de las aplicaciones móviles que se instalarían en la tableta con la que contarán los niños y niñas en el aula de clase. Este análisis a partir de los criterios mencionados, permitió que se diseñaran situaciones que involucraran: 1. Actividades de discusión y socialización de ideas a partir de la lectura acerca del problema de la obesidad, como una situación que pone en peligro la salud pública. 2. Actividades de medición con números racionales y su posterior relación entre conjuntos numéricos contenidos. 3. Actividades de indagación, recopilación, manejo y clasificación de información durante y después de actividades física que permitan generar hábitos sanos. 4. Trabajos en equipo para dar solución a problemas cotidianos que involucran problemas alimenticios o de mal nutrición, con su respectivo análisis acorde a la competencia de pensamiento crítico. Cabe resaltar que debido a la imposibilidad de tener un mayor tiempo para el desarrollo del ambiente de aprendizaje, me queda un poco de sinsabor al no poder compartir con mis compañeros del grupo de formación la totalidad de lo que se planeó, programó y estructuró para el ambiente; junto a la puesta en práctica en el aula de clase. Esta oportunidad estará disponible para los docentes que inicien el curso de formación de TIT@ Educación Digital para Todos en su Fase 5, puesto que se desarrollará la formación en un periodo de 14 semanas, lo cual permite que lo desarrollado en las sesiones se valide en el aula de clase y se mejore continuamente con los cambios que identifique el docente y los aportes de sus estudiantes. Sumado a lo anterior, el docente que se inscriba y adelante el curso de formación como maestro estudiante TIT@ tendrá acompañamiento por parte del equipo pedagógico en
  • 5. sesiones programadas para el año 2016; año en el cual se ejecutará el ambiente de aprendizaje diseñado en el 2015. Con base en lo anteriormente dicho, considero que el cursode formación de maestros TIT@ en su fase 5 ha sido muy provechoso para mi vida, me ha servido para reforzar competencias en el diseño de ambientes de aprendizaje, ya no solo virtuales sino ambientes que consideren la integralidad de la enseñanza en el aula de clases, con sus deficiencias y dificultades técnicas, tecnológicas y pedagógicas. Después de trabajar diferentes talleres, actividades con y sin dispositivos electrónicos, me queda una muy grata experiencia en lo académico; aunque no extrañaré las trasnochadas para poder desarrollar -como debe ser- las actividades, y el contexto de cada una de ellas al ejecutar el diseño instruccional del ambiente; Así mismo, la parte de interfaz en la que se enmarcan las actividades y todo lo relacionado a la actividad del estudiante para dar cuenta del proceso por medio de la interactividad y los mecanismos de comunicación diseñados. De ahora en adelante contaré con la satisfacción de que ya no solo podré desarrollar secuencias didácticas y a-didácticas, junto a Objetos y Ambientes Virtuales de Aprendizaje (OVA y AVA); sino que consideraré analizar el contexto real de las aulas de clase con el modelo de aprendizaje TPACK, desde cada uno de sus componentes, sus relaciones, intersecciones y la configuración que se logra desarrollar en las aulas de clase -con todas las dificultades y deficiencias que tiene la educación colombiana por políticas de estado-. Gracias.